SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPA PRE-COLONIAL
(PRIMEROS POBLADORES DE NICARAGUA HASTA EL 12
SEPTIEMBRE 1502).
1. PRINCIPALES TEORÍAS ACERCA DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y
NICARAGUA.
TEORÍA AUTOCTONISTA: Expuesta por FLORENTINO
AMEGHINO, propuso que el ser humano apareció y evolucionó en
América. Su teoría se basa en el hallazgo de huesos humanos en la
pampa argentina.
TEORIA ALOCTONISTA: Los investigadores dicen que arribaron
desde diversas partes de Asia y Oceanía, por diferentes rutas. ALEX
HRDLICKA afirmó que el ser humano arribó desde Asia, eran
alóctonos, el planteaba que el poblamiento ocurrió a través del
ESTRECHO DE BERING.
Estaba convencido de su teoría por:
1. Las semejanzas físicas entre los aborígenes americanos y algunos asiáticos.
2. La similitud entre los objetos de piedra (puntas de lanza) hallados en América y
Asia.
3. El parecido entre los grupos sanguíneos de diversos sectores asiáticos y
americanos.
TEORÍA ASIÁTICA: Se dio hace 40 mil o 30 años AC, las
aguas de los ríos y mares se congelaron, durante la última
glaciación. La zona entre E.E.U.U y Rusia se congeló,
llamándose BERINGIA, esto favoreció que bandas de
cazadores llegaran a lo que hoy es América. Como eran
nómadas, recorrían grandes distancias en busca de
alimento.
PAUL RIVET: Los pobladores provenía de Asia, pero también de
Oceanía (Australia, Polinesia y Melanesia), propuso el origen
múltiple de los americanos.
1. El parecido entre los cráneos de algunos indígenas australianos y ciertos indios
patagones.
2. La coincidencia de los respectivos grupos sanguíneos (tipo o).
3. Los sorprendentes parecidos etnográficos, como los australianos, los indígenas
de la tierra del fuego no conocían la cerámica ni la hamaca; usaban mantas de
piel y habitaban en chozas en forma de colmena.
Se le conoce como TESIS
OCEÁNICA, que el ser humano llego a
través del Estrecho de Bering y a
través del Océano Pacífico. Según
Rivet, el parentesco entre los
australianos y los indígenas del cono
sur se demuestra por:
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EI año de 596, y durante la monarquía Tolteca en el
territorio mejicano, hubo intensa sequía, escasearon
los frutos de la tierra, dio lugar al hambre y a la peste.
Esta desesperante situación ocasionó la dispersión
de la monarquía: quedaron en el lugar unos pocos
moradores; pero la mayor parte de ellos emigró,
dirigiéndose a Chiapa, Onohualco o Yucatán,
Xoconochco o Soconusco, Guatemala y Nicaragua.
 Las migraciones continuaron a causa de las
guerras entre tribus.
 Los vencedores sometían a los vencidos, les
imponían onerosos tributos.
 Los obligaban a vivir en perpetua servidumbre.
 Por el más ligero disgusto se les quitaba la vida a
flechazos: era su condición peor que la del
esclavo atado a la cadena. Aquellos infelices
consideraban la muerte preferible a la triste
existencia que llevaban, y solo se proponían
buscar medios eficaces para salir de su dura
esclavitud.
Consultaron con sus alfaquíes lo que les convendría hacer y estos les
recomendaron que debían abandonar sus tierras.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL POBLAMIENTO DE NICARAGUA.
CORRIENTES MIGRATORIAS QUE POBLARON NICARAGUA.
Chorotegas
Los Niquiranos ocupaban una parte del
territorio, que se extendía hasta el Gran
Lago por el Este y hasta el Océano
Pacífico por el Oeste, y tenía por límites
hacia el Norte el rio Tamarindo.
Correspondían también a sus dominios las
islas de Ometepe y Zapatera, situadas en
el lago. Eran gobernados por el cacique
Nicarao o Nicaragua, que residía en
Nicaraocali (Rivas) y poseía grandes
riquezas según el testimonio de varios
cronistas.
Los Chorotegas ocupaban la parte central
del territorio y especialmente la
comprendida entre ambos lagos. Una
dilatada guerra dio lugar a la división de los
Chorotegas en dos fracciones, a saber, los
Dirianes y los Nagrandanos. Fueron estos
vencidos y arrojados de sus posesiones, y
entonces usurparon a los Niquiranos la
parte de terreno que se extiende entre el
lago de Managua, que llamaba lago
Xolotlán, y el mar, en donde establecieron
sus residencias.
Los Chontales (denominación que
significa extranjero) formaban, como se ha
dicho, una de las tribus que habitaron en
Nicaragua antes del descubrimiento y que
fueron conquistadas por los castellanos.
Ocupaban todas las vertientes de la
cordillera central, más allá de los lagos, y
eran considerados como enteramente
bárbaros por las razas medio civilizadas
que poblaban con ellos este país.
Los Caribisis ocupaban la costa de
Nicaragua en el Atlántico, llamada hoy
Mosquitia o costa Mosquitos. Estos
pobladores estaban divididos en tribus
errantes y sin comunicación con las otras
razas; pero en el interior se notaba alguna
civilización.
Monarquía moderada
• En algunos pueblos de Nicaragua ejercía
el poder ejecutivo un cacique llamado
Teyte.
• El legislativo, una asamblea popular a la
que se daba el nombre de Monexico.
• El jefe de la nación proponía lo que creía
conveniente al bien público y la asamblea
discutía detenidamente el asunto y
acordaba lo que debía hacerse.
• Las leyes y disposiciones gubernativas y
militares, se publicaban por medio de
ciertos funcionarios.
• Cuando los funcionarios encargados de
la publicación de las leyes se hacían
indignos de la confianza del cacique, se
les quitaba la insignia.
Democrático
• El pueblo elegía consejo de
ancianos respetables para el
desempeño del poder civil.
• Consejo elegía a su vez un
Capitán para la guerra que,
durante la paz, era también el jefe
militar.
• Si no cumplía bien o sospechas de
traición, el consejo lo condenaba a
muerte
Monárquico
• La Corona era hereditaria.
• Si el jefe de la nación cometía
abusos, la aristocracia lo
destituía.
• Las monarquías no eran
absolutas.
• Consejo personas notables
para la dirección de los
negocios públicos.
• Para gobierno interior
nombraba a tenientes o
Caciques que gobernaban de
la misma manera.
Formas gobierno
3. PRINCIPALES RASGOS CULTURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN
NICARAGUA (SOCIOECONÓMICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES).
CARACTERÍSTICAS PUEBLOS INDÍGENAS
• En los tiangues se vendían no solamente los artículos de uso
doméstico, sino también esclavos, telas, plumas, alhajas, etc.
• En algunos tiangues de Nicaragua no se permitía la entrada sino a
las mujeres y a mancebos de poca edad.
• También en algunos pueblos de Nicaragua solía escogerse, entre
los ancianos solteros y más respetables de la tribu, a uno que por
elección popular, ejercía las delicadas funciones de confesor. Una
calabaza, pendiente del cuello, era el distintivo de su alta dignidad
y ante él se confesaban los indígenas. El confesor les imponía la
penitencia de llevar leña al templo o barrerlo, y este se ejecutaba
puntualmente.
Mercado
Alimentos
• Tomaban sus alimentos cocidos y
condimentados con chile, achiote
y otras yerbas odoríferas.
• Usaban el maíz tal como lo
acostumbramos hoy en día;
pinol, tortillas, tamales y
totopostes, atole, eloatole, el
chilatole, etc.
• Sembraban cacao con ciertas
ceremonias, escogiendo, entre
varias mazorcas, los mejores
granos.
• El chocolate, que era muy caro,
sólo podían usarlo las personas
ricas y de elevada posición.
El matrimonio
• Contrato puramente civil que se
celebraba con más o menos
ceremonias.
• Se reconocían impedimentos de
consanguinidad, pero solamente
en la línea recta y en la colateral
masculina hasta el primer grado.
• El padre del novio la pedía para
esposa de su hijo.
• Si la solicitud era aceptada,
obsequiábase a los amigos con
grandes fiestas y comilonas.
Después el jefe de la población
unía a los novios en matrimonio,
advirtiéndoles del deber que
contraían de vivir en paz y de
trabajar para aumentar sus
haberes.
• La administraban tribunales compuestos
de individuos escogidos entre miembros
aristocracia, no se podía separar del
cargo mientras lo desempeñaban bien.
• Se encargaban de la recaudación de
tributos; pero eran severamente
castigados si prevaricaban y también si
defraudaban las rentas.
• La pena de muerte se ejecutaba de varias
maneras; pero algunos pueblos preferían
despeñar a los reos de grandes alturas.
• Respeto profundo a la propiedad ajena.
La justicia
Sobre la guerra
• Las diversas tribus que poblaban
el país, se hacían la guerra
frecuentemente, sin causa justa,
sin declaratoria previa y sin otra
mira que la de acrecentar sus
dominios. Las ciudades
vencidas eran arrasadas, los
campos talados y los
prisioneros vendidos como
esclavos o sacrificados a los
ídolos.
• En el campo de batalla, cada
soldado hacía suyo lo que
recogía
CARACTERÍSTICAS PUEBLOS INDÍGENAS

Más contenido relacionado

Similar a ETAPA PRECOLONIAL NICARAGUA.pptx

Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
Xque
 
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
jenny964124
 
Las civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinasLas civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinas
maryale8177
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenosclio1418
 
Principales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américaPrincipales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américa
Pablo Molina Molina
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
Gustavo Bolaños
 
""piura""
""piura""""piura""
Mexico
MexicoMexico
El Imperio Azteca
El Imperio AztecaEl Imperio Azteca
El Imperio Azteca
Student
 
Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1
Geraldinafischer
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosAna Maria
 
diapo final.pptx
diapo final.pptxdiapo final.pptx
diapo final.pptx
RonaldContreras34
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesprofepatri
 

Similar a ETAPA PRECOLONIAL NICARAGUA.pptx (20)

Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
 
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
 
Las civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinasLas civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinas
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenos
 
Principales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américaPrincipales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américa
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
""piura""
""piura""""piura""
""piura""
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
El Imperio Azteca
El Imperio AztecaEl Imperio Azteca
El Imperio Azteca
 
Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1
 
arquitetura tallan
arquitetura tallanarquitetura tallan
arquitetura tallan
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
diapo final.pptx
diapo final.pptxdiapo final.pptx
diapo final.pptx
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Cultura inca (1)
Cultura inca (1)Cultura inca (1)
Cultura inca (1)
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizaciones
 
Imperio maya yayita
Imperio maya yayitaImperio maya yayita
Imperio maya yayita
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

ETAPA PRECOLONIAL NICARAGUA.pptx

  • 1. ETAPA PRE-COLONIAL (PRIMEROS POBLADORES DE NICARAGUA HASTA EL 12 SEPTIEMBRE 1502).
  • 2. 1. PRINCIPALES TEORÍAS ACERCA DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y NICARAGUA. TEORÍA AUTOCTONISTA: Expuesta por FLORENTINO AMEGHINO, propuso que el ser humano apareció y evolucionó en América. Su teoría se basa en el hallazgo de huesos humanos en la pampa argentina. TEORIA ALOCTONISTA: Los investigadores dicen que arribaron desde diversas partes de Asia y Oceanía, por diferentes rutas. ALEX HRDLICKA afirmó que el ser humano arribó desde Asia, eran alóctonos, el planteaba que el poblamiento ocurrió a través del ESTRECHO DE BERING. Estaba convencido de su teoría por: 1. Las semejanzas físicas entre los aborígenes americanos y algunos asiáticos. 2. La similitud entre los objetos de piedra (puntas de lanza) hallados en América y Asia. 3. El parecido entre los grupos sanguíneos de diversos sectores asiáticos y americanos.
  • 3. TEORÍA ASIÁTICA: Se dio hace 40 mil o 30 años AC, las aguas de los ríos y mares se congelaron, durante la última glaciación. La zona entre E.E.U.U y Rusia se congeló, llamándose BERINGIA, esto favoreció que bandas de cazadores llegaran a lo que hoy es América. Como eran nómadas, recorrían grandes distancias en busca de alimento. PAUL RIVET: Los pobladores provenía de Asia, pero también de Oceanía (Australia, Polinesia y Melanesia), propuso el origen múltiple de los americanos.
  • 4. 1. El parecido entre los cráneos de algunos indígenas australianos y ciertos indios patagones. 2. La coincidencia de los respectivos grupos sanguíneos (tipo o). 3. Los sorprendentes parecidos etnográficos, como los australianos, los indígenas de la tierra del fuego no conocían la cerámica ni la hamaca; usaban mantas de piel y habitaban en chozas en forma de colmena. Se le conoce como TESIS OCEÁNICA, que el ser humano llego a través del Estrecho de Bering y a través del Océano Pacífico. Según Rivet, el parentesco entre los australianos y los indígenas del cono sur se demuestra por:
  • 6. EI año de 596, y durante la monarquía Tolteca en el territorio mejicano, hubo intensa sequía, escasearon los frutos de la tierra, dio lugar al hambre y a la peste. Esta desesperante situación ocasionó la dispersión de la monarquía: quedaron en el lugar unos pocos moradores; pero la mayor parte de ellos emigró, dirigiéndose a Chiapa, Onohualco o Yucatán, Xoconochco o Soconusco, Guatemala y Nicaragua.  Las migraciones continuaron a causa de las guerras entre tribus.  Los vencedores sometían a los vencidos, les imponían onerosos tributos.  Los obligaban a vivir en perpetua servidumbre.  Por el más ligero disgusto se les quitaba la vida a flechazos: era su condición peor que la del esclavo atado a la cadena. Aquellos infelices consideraban la muerte preferible a la triste existencia que llevaban, y solo se proponían buscar medios eficaces para salir de su dura esclavitud. Consultaron con sus alfaquíes lo que les convendría hacer y estos les recomendaron que debían abandonar sus tierras.
  • 7. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL POBLAMIENTO DE NICARAGUA. CORRIENTES MIGRATORIAS QUE POBLARON NICARAGUA. Chorotegas
  • 8. Los Niquiranos ocupaban una parte del territorio, que se extendía hasta el Gran Lago por el Este y hasta el Océano Pacífico por el Oeste, y tenía por límites hacia el Norte el rio Tamarindo. Correspondían también a sus dominios las islas de Ometepe y Zapatera, situadas en el lago. Eran gobernados por el cacique Nicarao o Nicaragua, que residía en Nicaraocali (Rivas) y poseía grandes riquezas según el testimonio de varios cronistas. Los Chorotegas ocupaban la parte central del territorio y especialmente la comprendida entre ambos lagos. Una dilatada guerra dio lugar a la división de los Chorotegas en dos fracciones, a saber, los Dirianes y los Nagrandanos. Fueron estos vencidos y arrojados de sus posesiones, y entonces usurparon a los Niquiranos la parte de terreno que se extiende entre el lago de Managua, que llamaba lago Xolotlán, y el mar, en donde establecieron sus residencias. Los Chontales (denominación que significa extranjero) formaban, como se ha dicho, una de las tribus que habitaron en Nicaragua antes del descubrimiento y que fueron conquistadas por los castellanos. Ocupaban todas las vertientes de la cordillera central, más allá de los lagos, y eran considerados como enteramente bárbaros por las razas medio civilizadas que poblaban con ellos este país. Los Caribisis ocupaban la costa de Nicaragua en el Atlántico, llamada hoy Mosquitia o costa Mosquitos. Estos pobladores estaban divididos en tribus errantes y sin comunicación con las otras razas; pero en el interior se notaba alguna civilización.
  • 9. Monarquía moderada • En algunos pueblos de Nicaragua ejercía el poder ejecutivo un cacique llamado Teyte. • El legislativo, una asamblea popular a la que se daba el nombre de Monexico. • El jefe de la nación proponía lo que creía conveniente al bien público y la asamblea discutía detenidamente el asunto y acordaba lo que debía hacerse. • Las leyes y disposiciones gubernativas y militares, se publicaban por medio de ciertos funcionarios. • Cuando los funcionarios encargados de la publicación de las leyes se hacían indignos de la confianza del cacique, se les quitaba la insignia. Democrático • El pueblo elegía consejo de ancianos respetables para el desempeño del poder civil. • Consejo elegía a su vez un Capitán para la guerra que, durante la paz, era también el jefe militar. • Si no cumplía bien o sospechas de traición, el consejo lo condenaba a muerte Monárquico • La Corona era hereditaria. • Si el jefe de la nación cometía abusos, la aristocracia lo destituía. • Las monarquías no eran absolutas. • Consejo personas notables para la dirección de los negocios públicos. • Para gobierno interior nombraba a tenientes o Caciques que gobernaban de la misma manera. Formas gobierno 3. PRINCIPALES RASGOS CULTURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN NICARAGUA (SOCIOECONÓMICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES). CARACTERÍSTICAS PUEBLOS INDÍGENAS
  • 10. • En los tiangues se vendían no solamente los artículos de uso doméstico, sino también esclavos, telas, plumas, alhajas, etc. • En algunos tiangues de Nicaragua no se permitía la entrada sino a las mujeres y a mancebos de poca edad. • También en algunos pueblos de Nicaragua solía escogerse, entre los ancianos solteros y más respetables de la tribu, a uno que por elección popular, ejercía las delicadas funciones de confesor. Una calabaza, pendiente del cuello, era el distintivo de su alta dignidad y ante él se confesaban los indígenas. El confesor les imponía la penitencia de llevar leña al templo o barrerlo, y este se ejecutaba puntualmente. Mercado Alimentos • Tomaban sus alimentos cocidos y condimentados con chile, achiote y otras yerbas odoríferas. • Usaban el maíz tal como lo acostumbramos hoy en día; pinol, tortillas, tamales y totopostes, atole, eloatole, el chilatole, etc. • Sembraban cacao con ciertas ceremonias, escogiendo, entre varias mazorcas, los mejores granos. • El chocolate, que era muy caro, sólo podían usarlo las personas ricas y de elevada posición. El matrimonio • Contrato puramente civil que se celebraba con más o menos ceremonias. • Se reconocían impedimentos de consanguinidad, pero solamente en la línea recta y en la colateral masculina hasta el primer grado. • El padre del novio la pedía para esposa de su hijo. • Si la solicitud era aceptada, obsequiábase a los amigos con grandes fiestas y comilonas. Después el jefe de la población unía a los novios en matrimonio, advirtiéndoles del deber que contraían de vivir en paz y de trabajar para aumentar sus haberes. • La administraban tribunales compuestos de individuos escogidos entre miembros aristocracia, no se podía separar del cargo mientras lo desempeñaban bien. • Se encargaban de la recaudación de tributos; pero eran severamente castigados si prevaricaban y también si defraudaban las rentas. • La pena de muerte se ejecutaba de varias maneras; pero algunos pueblos preferían despeñar a los reos de grandes alturas. • Respeto profundo a la propiedad ajena. La justicia Sobre la guerra • Las diversas tribus que poblaban el país, se hacían la guerra frecuentemente, sin causa justa, sin declaratoria previa y sin otra mira que la de acrecentar sus dominios. Las ciudades vencidas eran arrasadas, los campos talados y los prisioneros vendidos como esclavos o sacrificados a los ídolos. • En el campo de batalla, cada soldado hacía suyo lo que recogía CARACTERÍSTICAS PUEBLOS INDÍGENAS