SlideShare una empresa de Scribd logo
MACHUPICHU
LOS INCAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
EL TAHUANTISUYO • El territorio del Tahuantisuyo,
ubicado en el área andina,
comprendió parte de Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile hasta el río Maule y el
noreste argentino. En su apogeo
llego a tener una extensión de 3.000
Km. De norte a sur y de 500 Km. De
este a oeste.
• Aunque los orígenes de los incas
parecen encontrarse en grupos de
emigrantes provenientes de la zona
del lago Titicaca, que llegaron al
valle del Cuzco mas o menos en el
siglo XIII dC., ellos explicaban su
procedencia con una leyenda.
Según esta, Cuzco habría sido el
lugar donde Mama Ocllo y Manco
Capac, que eran hermanos y
esposos, y que fueron enviados a la
tierra pos su padre Sol para ordenar
la vida de los hombres.
EXPANSIÓN DEL
IMPERIO
Lo que se conoce como imperio
histórico comenzó con
Pachacutec Inca Yupanqui, que
ocupó el trono hacia 1438,
siendo un gran conquistador y
organizador del reino.
Entre los años 1471 y 1493, con
el hijo de Pachacutec, Tupac
Inca Yupanqui, el imperio
alcanzó su máximo esplendor. En
esa época se conquistó todo el
altiplano andino y los territorios
septentrionales de Chile y
Argentina.
El sucesor de Inca Yupanqui fue
Huayna Capac, alcanzó la
mayor extensión del imperio.
DIVISIÓN DEL
IMPERIO
Chinchasuyo: Norte
Antisuyo: Este
Collasuyo: Sur
Contisuyo: Oeste
CULTURAS
PRESEDENTES A
LOS INCAS
• Chavín de Huantar
• Moche, Nazca,
Tiahuanaco y Huari.
• Chimú
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
• INCA: Máxima autoridad, política y religiosa.
• APO-SUYO: Administrador del Suyo.
• CURACA: Administración de provincia.
• PUREJ: Jefe de familia.
LA SOCIEDAD
INCA
• Gobernantes divinos
• El imperio incaico estaba firmemente
dominado por una teocracia sagrada e
inviolable.
• Se impusieron militarmente a los
pueblos conquistados, respetando sus
culturas, pero imponiendo la
veneración al Inti.
• El Inca, máxima autoridad política y
religiosa, se consideraba hijo del Sol.
• Gobernaba asistido por una
aristocracia selecta, llamada orejones,
a causa de los adornos que
deformaban sus orejas; además, se
consideraba nobles a los generales y a
los altos oficiales.
• Bajo esta aristocracia se encontraban
los kurakas (o curacas), los señores.
• En una posición privilegiada
se hallaba también la clase
sacerdotal, integrada por el
willaq uma (cabeza
sagrada), las aqllas o
escogidas y los sacerdotes.
• En la base de esta pirámide
social, estaba la masa del
pueblo, dividida en llacta
runa (originarios) y
mitimaes (trasplantados de
otras regiones o pueblos).
• Fuera de estas clases se
encontraban los yanacunas
o yanaconas (literalmente:
los esclavos).
• La sociedad inca funcionaba
sobre la base de la
reciprocidad y la
redistribución.
ECONOMÍA
• La agricultura era la base
fundamental de subsistencia.
El poder central, fuerte como
era, fue capaz de encauzar
el enorme trabajo tributario
hacia el desarrollo de
canales, terrazas y
acueductos, multiplicados
incesantemente. Las
cosechas de maíz, papas,
quinoa y otros artículos
alimenticios se
incrementaron por el uso de
abonos y el aporte de la
taclla, especie de arado que
se manejaba con el pie.
En el comercio, aplicaron el trueque
de productos en pequeña escala.
Organizaron la explotación de las
minas y trabajaron el oro, el cobre, la
plata, el bronce, el estaño y el plomo.
En la textilería produjeron obras
maestras, y la cerámica alcanzó un
notorio desarrollo.
• Los camélidos fueron un recurso
esencial del Tahuantinsuyu. El
Estado inca se preocupó de
abastecerse tanto de la carne
como de la fibra de estos
animales.
ORGANIZACIÓN DE LA
PROPIEDAD:
• El Estado ejercía muy importantes
funciones en la sociedad incaica.
• La tierra era de su propiedad y la
mayor parte de explotaba
comunalmente, también le
pertenecía los rebaños de llamas y
las minas.
• El estado protegía a la población
del hambre, la explotación y de
cualquier necesidad; pero el precio
era duro, los individuos estaban
muy reglamentados, no se podía
salir de la comunidad sin permiso.
De todas maneras, los nobles y
sacerdotes eran mantenidos por el
trabajo del pueblo.
• Las tierras tenían, entonces un
reparto tripartito; esto es el Estado,
la Iglesia (sacerdotes), y el pueblo.
RELIGIÓN
• Durante el imperio incaico el Estado se encargaba de
sostener a la Iglesia, un caso único en la América
indígena. Los fines principales de la iglesia eran el
incremento de las reservas alimenticias y la curación
de los enfermos.
El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el
creador de todas las cosas de la tierra y el universo.
También fueron adoradores del Sol, Inti, el dios
principal, protector de la dinastía real. Se lo
presentaba con una humana de la que salían rayos.
Tenía un templo, el Coricancha. Le seguía en
importancia el dios del Trueno, llamado Illapa, el agua
de la lluvia –creían que venía de una fuente celestial–.
La Luna, Manaquilla, era la esposa del Sol.
El planeta Venus, era muy importante consideraban
que cuidaba a los humanos. El grupo de estrellas de
las Pléyades protegía a las semillas.
Las diosas, de la tierra, Pachamama; y Mamacocha,
del mar, eran muy importantes para la agricultura y la
pesca.
Las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a
la vera de los caminos, eran llamados huacas.
Existían también santuarios de piedra para orar,
llamados apachetas.
CONTABILIDAD
El trabajo de realizar
censos, en los que se
basaban todas las
decisiones imperiales,
correspondía al
quipu-kamayoc,
quien disponía solo
del quipu para llevar
tales contabilidades.
EDUCACIÓN
• La educación en el imperio
incaico estaba reservada a los
nobles y se impartía en escuelas
ubicadas en la ciudad de Cuzco.
Se les enseñaba aritmética y
astronomía.
• Los amautas eran los
encargados de enseñar los
preceptos religiosos, los
conocimientos políticos,
históricos y el manejo de los
quipus.
El resto del pueblo no tenía
acceso a una educación
sistemática. Se procuraba, no
obstante, que todos los
habitantes del imperio
aprendieran el quechua, pero
más por intereses políticos, que
educativos
COSTUMBRES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La antigua china
La antigua chinaLa antigua china
La antigua china
Julyettgc
 
El derecho en los tiempos del incanato
El derecho en los tiempos del incanatoEl derecho en los tiempos del incanato
El derecho en los tiempos del incanato
Jackeline Fiorella Campos Poma
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
amayorgarojas
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011Constanza Niedmann
 
Civilización China
Civilización ChinaCivilización China
Civilización ChinaLizbeth
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura incaKiara49
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
gissellaperu
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
yehisi_rodriguez
 
El islam en la edad media
El islam en la edad mediaEl islam en la edad media
El islam en la edad media
Profesora de Geografía e Historia
 
Roma
RomaRoma
China antigua
China antiguaChina antigua
China antigua
Distea V región
 
Civilizaciones Azteca, Inca Y Maya
Civilizaciones Azteca, Inca Y MayaCivilizaciones Azteca, Inca Y Maya
Civilizaciones Azteca, Inca Y Mayaalejandrosolano27
 
La Antigua China
La Antigua ChinaLa Antigua China
La Antigua China
MarlonQuionezBallardo
 
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyoManifestaciones culturales del tahuantinsuyo
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Los apaches
Los apachesLos apaches
Los apaches
 
La antigua china
La antigua chinaLa antigua china
La antigua china
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
 
El derecho en los tiempos del incanato
El derecho en los tiempos del incanatoEl derecho en los tiempos del incanato
El derecho en los tiempos del incanato
 
Administracion colonial
Administracion colonialAdministracion colonial
Administracion colonial
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
 
Civilización China
Civilización ChinaCivilización China
Civilización China
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
 
El islam en la edad media
El islam en la edad mediaEl islam en la edad media
El islam en la edad media
 
China e india
China e indiaChina e india
China e india
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
China antigua
China antiguaChina antigua
China antigua
 
Civilizaciones Azteca, Inca Y Maya
Civilizaciones Azteca, Inca Y MayaCivilizaciones Azteca, Inca Y Maya
Civilizaciones Azteca, Inca Y Maya
 
La Antigua China
La Antigua ChinaLa Antigua China
La Antigua China
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyoManifestaciones culturales del tahuantinsuyo
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo
 

Similar a INCA.ppt

LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
Luis Rufasto
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
Mainor Campos Arce
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
StevenTusabes
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
BERENISE HARO ANTEZANA
 
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
jenny964124
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
deybipt
 
INCAS
INCASINCAS
INCAS
deybipt
 
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYOHISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
Arnold Daniel Ttito Quispe
 
incas2.pdf
incas2.pdfincas2.pdf
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio incadeysi6ht
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Williams Marin Chavez
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
Maria Gonzales
 
Culturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinasCulturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinas
Pablo Molina Molina
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
Samuel Germán Aquino Quispe
 

Similar a INCA.ppt (20)

LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
INCAS
INCASINCAS
INCAS
 
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYOHISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
 
incas2.pdf
incas2.pdfincas2.pdf
incas2.pdf
 
Cultura inca (1)
Cultura inca (1)Cultura inca (1)
Cultura inca (1)
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Diferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayasDiferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayas
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Culturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinasCulturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinas
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
 

Más de FreddieAguirre1

Virreinat.pptx
Virreinat.pptxVirreinat.pptx
Virreinat.pptx
FreddieAguirre1
 
Virreinato5toLV-4mayo.pptx
Virreinato5toLV-4mayo.pptxVirreinato5toLV-4mayo.pptx
Virreinato5toLV-4mayo.pptx
FreddieAguirre1
 
la_reconquista_2.pptx
la_reconquista_2.pptxla_reconquista_2.pptx
la_reconquista_2.pptx
FreddieAguirre1
 
la_reconquista.pptx
la_reconquista.pptxla_reconquista.pptx
la_reconquista.pptx
FreddieAguirre1
 
Cultura Wari.pptx
Cultura Wari.pptxCultura Wari.pptx
Cultura Wari.pptx
FreddieAguirre1
 
Cultura_Wari.pptx
Cultura_Wari.pptxCultura_Wari.pptx
Cultura_Wari.pptx
FreddieAguirre1
 
Colon.ppt
Colon.pptColon.ppt
Colon.ppt
FreddieAguirre1
 
ColonF.ppt
ColonF.pptColonF.ppt
ColonF.ppt
FreddieAguirre1
 
Hominizacion.ppt
Hominizacion.pptHominizacion.ppt
Hominizacion.ppt
FreddieAguirre1
 
SÉPTIMO PREHISTORIA.pptx
SÉPTIMO PREHISTORIA.pptxSÉPTIMO PREHISTORIA.pptx
SÉPTIMO PREHISTORIA.pptx
FreddieAguirre1
 
Portugal's Medieval Journey in Santa Maria da Feira by Slidesgo.pptx
Portugal's Medieval Journey in Santa Maria da Feira by Slidesgo.pptxPortugal's Medieval Journey in Santa Maria da Feira by Slidesgo.pptx
Portugal's Medieval Journey in Santa Maria da Feira by Slidesgo.pptx
FreddieAguirre1
 
Clase Seño Loli by Slidesgo.pptx
Clase Seño Loli by Slidesgo.pptxClase Seño Loli by Slidesgo.pptx
Clase Seño Loli by Slidesgo.pptx
FreddieAguirre1
 
1098369.ppt
1098369.ppt1098369.ppt
1098369.ppt
FreddieAguirre1
 
11659929.ppt
11659929.ppt11659929.ppt
11659929.ppt
FreddieAguirre1
 
11659929.ppt
11659929.ppt11659929.ppt
11659929.ppt
FreddieAguirre1
 
Monarquia.pptx
Monarquia.pptxMonarquia.pptx
Monarquia.pptx
FreddieAguirre1
 
EdadMedia-II.ppt
EdadMedia-II.pptEdadMedia-II.ppt
EdadMedia-II.ppt
FreddieAguirre1
 
Derecho Romano - Unidad XI.ppt
Derecho Romano  - Unidad XI.pptDerecho Romano  - Unidad XI.ppt
Derecho Romano - Unidad XI.ppt
FreddieAguirre1
 
LA PREHISTORIA.pptx
LA PREHISTORIA.pptxLA PREHISTORIA.pptx
LA PREHISTORIA.pptx
FreddieAguirre1
 

Más de FreddieAguirre1 (20)

Virreinat.pptx
Virreinat.pptxVirreinat.pptx
Virreinat.pptx
 
a.pptx
a.pptxa.pptx
a.pptx
 
Virreinato5toLV-4mayo.pptx
Virreinato5toLV-4mayo.pptxVirreinato5toLV-4mayo.pptx
Virreinato5toLV-4mayo.pptx
 
la_reconquista_2.pptx
la_reconquista_2.pptxla_reconquista_2.pptx
la_reconquista_2.pptx
 
la_reconquista.pptx
la_reconquista.pptxla_reconquista.pptx
la_reconquista.pptx
 
Cultura Wari.pptx
Cultura Wari.pptxCultura Wari.pptx
Cultura Wari.pptx
 
Cultura_Wari.pptx
Cultura_Wari.pptxCultura_Wari.pptx
Cultura_Wari.pptx
 
Colon.ppt
Colon.pptColon.ppt
Colon.ppt
 
ColonF.ppt
ColonF.pptColonF.ppt
ColonF.ppt
 
Hominizacion.ppt
Hominizacion.pptHominizacion.ppt
Hominizacion.ppt
 
SÉPTIMO PREHISTORIA.pptx
SÉPTIMO PREHISTORIA.pptxSÉPTIMO PREHISTORIA.pptx
SÉPTIMO PREHISTORIA.pptx
 
Portugal's Medieval Journey in Santa Maria da Feira by Slidesgo.pptx
Portugal's Medieval Journey in Santa Maria da Feira by Slidesgo.pptxPortugal's Medieval Journey in Santa Maria da Feira by Slidesgo.pptx
Portugal's Medieval Journey in Santa Maria da Feira by Slidesgo.pptx
 
Clase Seño Loli by Slidesgo.pptx
Clase Seño Loli by Slidesgo.pptxClase Seño Loli by Slidesgo.pptx
Clase Seño Loli by Slidesgo.pptx
 
1098369.ppt
1098369.ppt1098369.ppt
1098369.ppt
 
11659929.ppt
11659929.ppt11659929.ppt
11659929.ppt
 
11659929.ppt
11659929.ppt11659929.ppt
11659929.ppt
 
Monarquia.pptx
Monarquia.pptxMonarquia.pptx
Monarquia.pptx
 
EdadMedia-II.ppt
EdadMedia-II.pptEdadMedia-II.ppt
EdadMedia-II.ppt
 
Derecho Romano - Unidad XI.ppt
Derecho Romano  - Unidad XI.pptDerecho Romano  - Unidad XI.ppt
Derecho Romano - Unidad XI.ppt
 
LA PREHISTORIA.pptx
LA PREHISTORIA.pptxLA PREHISTORIA.pptx
LA PREHISTORIA.pptx
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

INCA.ppt

  • 4.
  • 5. EL TAHUANTISUYO • El territorio del Tahuantisuyo, ubicado en el área andina, comprendió parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule y el noreste argentino. En su apogeo llego a tener una extensión de 3.000 Km. De norte a sur y de 500 Km. De este a oeste. • Aunque los orígenes de los incas parecen encontrarse en grupos de emigrantes provenientes de la zona del lago Titicaca, que llegaron al valle del Cuzco mas o menos en el siglo XIII dC., ellos explicaban su procedencia con una leyenda. Según esta, Cuzco habría sido el lugar donde Mama Ocllo y Manco Capac, que eran hermanos y esposos, y que fueron enviados a la tierra pos su padre Sol para ordenar la vida de los hombres.
  • 6. EXPANSIÓN DEL IMPERIO Lo que se conoce como imperio histórico comenzó con Pachacutec Inca Yupanqui, que ocupó el trono hacia 1438, siendo un gran conquistador y organizador del reino. Entre los años 1471 y 1493, con el hijo de Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui, el imperio alcanzó su máximo esplendor. En esa época se conquistó todo el altiplano andino y los territorios septentrionales de Chile y Argentina. El sucesor de Inca Yupanqui fue Huayna Capac, alcanzó la mayor extensión del imperio.
  • 7. DIVISIÓN DEL IMPERIO Chinchasuyo: Norte Antisuyo: Este Collasuyo: Sur Contisuyo: Oeste
  • 8. CULTURAS PRESEDENTES A LOS INCAS • Chavín de Huantar • Moche, Nazca, Tiahuanaco y Huari. • Chimú
  • 9. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA • INCA: Máxima autoridad, política y religiosa. • APO-SUYO: Administrador del Suyo. • CURACA: Administración de provincia. • PUREJ: Jefe de familia.
  • 10. LA SOCIEDAD INCA • Gobernantes divinos • El imperio incaico estaba firmemente dominado por una teocracia sagrada e inviolable. • Se impusieron militarmente a los pueblos conquistados, respetando sus culturas, pero imponiendo la veneración al Inti. • El Inca, máxima autoridad política y religiosa, se consideraba hijo del Sol. • Gobernaba asistido por una aristocracia selecta, llamada orejones, a causa de los adornos que deformaban sus orejas; además, se consideraba nobles a los generales y a los altos oficiales. • Bajo esta aristocracia se encontraban los kurakas (o curacas), los señores.
  • 11. • En una posición privilegiada se hallaba también la clase sacerdotal, integrada por el willaq uma (cabeza sagrada), las aqllas o escogidas y los sacerdotes. • En la base de esta pirámide social, estaba la masa del pueblo, dividida en llacta runa (originarios) y mitimaes (trasplantados de otras regiones o pueblos). • Fuera de estas clases se encontraban los yanacunas o yanaconas (literalmente: los esclavos). • La sociedad inca funcionaba sobre la base de la reciprocidad y la redistribución.
  • 12. ECONOMÍA • La agricultura era la base fundamental de subsistencia. El poder central, fuerte como era, fue capaz de encauzar el enorme trabajo tributario hacia el desarrollo de canales, terrazas y acueductos, multiplicados incesantemente. Las cosechas de maíz, papas, quinoa y otros artículos alimenticios se incrementaron por el uso de abonos y el aporte de la taclla, especie de arado que se manejaba con el pie.
  • 13. En el comercio, aplicaron el trueque de productos en pequeña escala. Organizaron la explotación de las minas y trabajaron el oro, el cobre, la plata, el bronce, el estaño y el plomo. En la textilería produjeron obras maestras, y la cerámica alcanzó un notorio desarrollo. • Los camélidos fueron un recurso esencial del Tahuantinsuyu. El Estado inca se preocupó de abastecerse tanto de la carne como de la fibra de estos animales.
  • 14. ORGANIZACIÓN DE LA PROPIEDAD: • El Estado ejercía muy importantes funciones en la sociedad incaica. • La tierra era de su propiedad y la mayor parte de explotaba comunalmente, también le pertenecía los rebaños de llamas y las minas. • El estado protegía a la población del hambre, la explotación y de cualquier necesidad; pero el precio era duro, los individuos estaban muy reglamentados, no se podía salir de la comunidad sin permiso. De todas maneras, los nobles y sacerdotes eran mantenidos por el trabajo del pueblo. • Las tierras tenían, entonces un reparto tripartito; esto es el Estado, la Iglesia (sacerdotes), y el pueblo.
  • 15. RELIGIÓN • Durante el imperio incaico el Estado se encargaba de sostener a la Iglesia, un caso único en la América indígena. Los fines principales de la iglesia eran el incremento de las reservas alimenticias y la curación de los enfermos. El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo. También fueron adoradores del Sol, Inti, el dios principal, protector de la dinastía real. Se lo presentaba con una humana de la que salían rayos. Tenía un templo, el Coricancha. Le seguía en importancia el dios del Trueno, llamado Illapa, el agua de la lluvia –creían que venía de una fuente celestial–. La Luna, Manaquilla, era la esposa del Sol. El planeta Venus, era muy importante consideraban que cuidaba a los humanos. El grupo de estrellas de las Pléyades protegía a las semillas. Las diosas, de la tierra, Pachamama; y Mamacocha, del mar, eran muy importantes para la agricultura y la pesca. Las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a la vera de los caminos, eran llamados huacas. Existían también santuarios de piedra para orar, llamados apachetas.
  • 16. CONTABILIDAD El trabajo de realizar censos, en los que se basaban todas las decisiones imperiales, correspondía al quipu-kamayoc, quien disponía solo del quipu para llevar tales contabilidades.
  • 17. EDUCACIÓN • La educación en el imperio incaico estaba reservada a los nobles y se impartía en escuelas ubicadas en la ciudad de Cuzco. Se les enseñaba aritmética y astronomía. • Los amautas eran los encargados de enseñar los preceptos religiosos, los conocimientos políticos, históricos y el manejo de los quipus. El resto del pueblo no tenía acceso a una educación sistemática. Se procuraba, no obstante, que todos los habitantes del imperio aprendieran el quechua, pero más por intereses políticos, que educativos