SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD ANTIGUA 
LA ÉPOCA PRERROMANA
LA HISTORIA comienza con la 
invención de la escritura hace unos 
5.000 años 
PREHISTORIA HISTORIA
Gracias a la invención de la escritura 
contamos con documentos que nos 
permiten conocer hechos que 
sucedieron hace mucho tiempo
EDAD 
ANTIGUA 
EDAD 
MEDIA 
EDAD 
MODERNA 
EDAD 
CONTEMPORÁNEA 
ETAPAS DE LA HISTORIA 
Desde la invención 
de la escritura 
Hasta la invasión de 
los pueblos germanos 
(3.500 a.d.C. – 409 d.C) 
Desde la invasión de 
los pueblos germanos 
Hasta el descubrimiento 
de América 
(409 – 1.492) 
Del descubrimiento 
de América 
Hasta la Guerra 
de la Independencia 
(1.492 – 1.808) 
Desde la Guerra 
de la Independencia 
Hasta nuestros días 
(1.808 - ….. )
EDAD 
ANTIGUA 
Desde la invención 
de la escritura 
Hasta la invasión de 
los pueblos germanos 
(3.500 a.d.C. – 409 d.C) 
ÉPOCA 
PRERROMANA 
ÉPOCA 
ROMANA 
ÏBEROS 
CELTAS 
CELTÏBEROS 
Pueblos 
comerciantes 
del Mediterráneo 
que colonizaron 
la Península 
TARTESSOS 
FENICIOS 
GRIEGOS 
CARTAGINESES 
Comienza cuando los romanos 
conquistan la Península tras 
luchar contra los 
cartagineses
LOS ÍBEROS
Distribución de iberos y celtas en la Península
LOS ÍBEROS
LOS ÍBEROS 
• Se localizaron en el 
Levante y en el Sur 
peninsular. 
• El nombre “íberos” 
deriva del río Iber 
(Ebro), topónimo 
griego que daría más 
tarde nombre a toda 
la península: IBERIA
LOS ÍBEROS 
• Formaban 
comunidades diversas 
e independientes, ya 
que, aunque 
pertenecían a la 
misma etnia, no tenían 
conciencia de formar 
parte de una entidad 
común y superior.
LOS ÍBEROS 
• ORGANIZACIÓN: 
• Se organizaban en Ciudades- 
Estado dirigidas por reyes 
(régimen monárquico). 
• Los reyes se llamaban 
régulos. 
• Vivían en poblados 
amurallados y bien 
estructurados 
urbanísticamente. (oppida) 
• El territorio era protegido con 
torres o atalayas.
La casa ibera
LOS ÍBEROS 
• SOCIEDAD: 
• Su sociedad, de castas, estaba muy 
jerarquizada (guerreros, sacerdotes, 
artesanos, campesinos, etc.) 
• Existían una élites propietarias de la 
mayoría de las tierras cultivables, que 
controlaban también el aparato militar. 
• A través de la devotio ibérica gran 
parte de la población establecía 
pactos de sumisión con los 
aristócratas. 
• El desigual reparto de la riqueza 
motivó que amplias capas de la 
población se ofrecieran como 
mercenarios a los ejércitos 
colonizadores.
LOS ÍBEROS 
• ECONOMÍA: 
• Su economía era de base 
agrícola o ganadera y se 
completaba con el comercio 
con fenicios, griegos y 
cartagineses. 
• Fabricaban una peculiar 
conserva de pescado, el 
garum (pescado en 
salazón), aprovechando los 
enormes recursos marinos 
de que disfrutaban.
LOS ÍBEROS 
• CULTURA: 
• Los íberos conocían la escritura y la 
plasmaban en textos muy breves y 
no interpretados en su totalidad. 
• Cultivaban el ritual de cremación de 
cadáveres y depositaban las 
cenizas en urnas o vasos cerámicos 
junto al ajuar del difunto. 
• Las juntaban todas formando los 
“campos de urnas”, una especie de 
cementerio. 
• Su religión tenía un sustrato 
naturalista, lo que se manifestaba 
en sus expresiones artísticas.
Los iberos realizaron bellas esculturas como la DAMA DE ELCHE 
que representa a una diosa y servía además para albergar cenizas 
mortuorias 
(Recreación) 
(DAMA DE ELCHE)
Otra de las bellas esculturas 
realizadas por los iberos es la 
DAMA DE BAZA 
que también representa a una 
diosa y servía además para 
albergar cenizas mortuorias 
como la DAMA DE ELCHE
LOS ÍBEROS 
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/7.htm
LOS CELTAS
LOS CELTAS
LOS CELTAS 
• Se localizaban en la 
submeseta norte, 
noroeste y mitad norte 
de Portugal. 
• Llegaron a la península 
en torno al año 1000 
a.C. procedentes de 
Centroeuropa. 
• Se organizaban en 
tribus independientes.
LOS CELTAS 
• Vivían de la 
ganadería y de una 
tosca agricultura. 
• Se asentaban en 
castros fortificados. 
• Su forma de vida era 
mucho más 
rudimentaria que la 
de los íberos.
CASA CELTA
LOS CELTAS 
• Puesto que no 
conocían la escritura, 
hasta la llegada de 
los romanos sólo 
tenemos noticias 
suyas por la 
Arqueología, que nos 
indica una forma de 
vida bastante 
primitiva.
LOS CELTAS 
• Practicaban rituales 
mágicos, que todavía 
perviven hoy, y los 
druidas eran una especie 
de sacerdotes muy 
cultos, ya que conocían 
el latín y el griego. 
• Se sabe que ofrecieron 
mucha lucha a los 
romanos que tardaron 
décadas en someterlos.
LOS CELTAS 
• Desde el punto de vista 
cultural, el legado de 
los celtas es muy 
escaso. 
• Sólo han llegado hasta 
nosotros algunas 
esculturas poco 
elaboradas, algunas 
piezas de orfebrería y 
armas y utensilios.
Los celtas eran expertos orfebres; no sólo fabricaban bonitas joyas, 
armas y utensilios de metal, sino que también realizaron esculturas 
que representaban animales como LOS TOROS DE GUISANDO en 
Ávila
Video sobre los Toros de Guisando 
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/10.htm
Resumen: Diferencias entre IBEROS y CELTAS 
IBEROS CELTAS 
¿Dónde habitaban? En la costa 
mediterránea 
En el norte y oeste de 
la Península 
Poblados Poblados amurallados Castros (poblados 
construidos en 
lugares elevados) 
Forma de las casas Rectangulares Circulares 
Organización social En tribus, en 
ocasiones gobernadas 
por un rey 
En tribus; cada tribu 
tenía varios clanes y 
los clanes se 
organizaban en 
familias 
Trabajo Agricultura ganadería 
comercio artesanía 
Agricultura ganadería 
metalurgia 
Video resumen Celtas e Íberos
LOS CELTÍBEROS
LOS CELTÍBEROS
LOS CELTÍBEROS 
• Se localizaban en las 
zonas de confluencia 
entre celtas e íberos 
(centro-norte de la 
meseta). 
• Eran pueblos mestizos 
com el predominio del 
sustrato celta, tanto en 
lo étnico como en la 
evolución cultural y 
tecnológica.
LOS CELTÍBEROS 
• En las zonas llanas se 
dedicaban a la agricultura y en 
las llanas a la ganadería. 
• Vivían en distintos tipos de 
asentamientos: las poleis o 
urbes (ciudades-estado), las 
civitates (organizaciones 
políticas indígenas 
autónomas) y los vici o 
castella (asientamientos 
menores similares a poblados 
y castros). 
• La casa celtíbera se 
asemejaba más a la íbera.
LOS CELTÍBEROS 
• La sociedad celtíbera 
estaba fuertemente 
jerarquizada desde el 
punto de vista militar, 
ya que se trataba de 
una sociedad bélica. 
• La organización 
social básica se 
basaba en el 
parentesco.
LOS CELTÍBEROS 
• Eran excelentes 
guerreros y vivían 
sobre todo de hacer 
la guerra. 
• El episodio histórico 
más conocido de los 
celtíberos es el cerco 
de Numancia, su 
principal ciudad.
LOS CELTÍBEROS 
• Los romanos ordenaron a 
Escipión sitiar y destruir 
completamente Numancia, 
tras 20 años de rencillas, 
lo que dio lugar a 13 
meses seguidos de 
hambrunas y lucha atroz. 
• Durante este tiempo los 
numantinos resistieron al 
sitio y provocaron muchas 
bajas entre los romanos.
LOS CELTÍBEROS 
• Cuando se les acabaron 
las fuerzas prefirieron el 
suicidio colectivo antes 
que la rendición a los 
romanos. 
• Este episodio les valió la 
admiración por parte de 
aquéllos, que 
encontraron una ciudad 
fantasma al derrumbar 
finalmente los muros.
LOS CELTÍBEROS 
Video sobre el sitio a Numancia: 
http://www.youtube.com/watch?v=i4-0EgVD0E4&feature=related
LOS CELTÍBEROS 
• Culturalmente, los 
celtíberos conocían la 
escritura, al igual que los 
íberos. 
• Creían en divinidades de 
carácter astral y 
veneraban a los grandes 
dioses celtas y a algunas 
divinidades menores 
totémicas. 
• Hablaban una lengua celta 
del grupo indoeuropeo.
LOS TARTESIOS
LOS TARTESIOS
LOS TARTESIOS 
• Es la civilización más 
misteriosa de todas las 
que conformaron la 
España prerromana. 
• Supuestamente se 
localizaba al suroeste de 
la actual Comunidad 
Autónoma de Andalucía 
(Huelva, Sevilla, Cádiz), 
de la de Extremadura y el 
sur de Portugal.
LOS TARTESIOS 
• El misterio que rodea al 
reino de Tartessos se 
basa más en lo que se 
vislumbra o especula que 
en las noticias precisas 
que se tienen sobre él. 
• Se desconoce a ciencia 
cierta su ámbito 
geográfico, así como los 
componentes étnicos y 
culturales de lo que puede 
denominarse tartésico.
LOS TARTESIOS 
• Diversas fuentes escritas 
(entre ellas la Biblia), citan 
la existencia de este reino- 
Tarsis- y refieren el carácter 
mítico que esta civilización, 
considerada rica en oro, 
plata y estaño, tenía para 
los antiguos. 
• Muchos consideran aún hoy 
que la famosa “Atlántida” de 
Platón se refiere a este 
reino perdido.
LOS TARTESIOS 
• Su organización 
política era 
monárquica y las 
fuentes mencionan a 
algunos reyes 
mitológicos (Gerion, 
Norax, Gárgoris y 
Habis) y a un único 
rey histórico: 
Argantonio.
LOS TARTESIOS 
• Según los cronistas 
griegos, Argantonio fue un 
rey amante de la paz y muy 
longevo (150 años). 
• Al parecer Argantonio 
pretendía estimular la 
competencia griega en el 
comercio de los metales 
que Tartessos producía, 
para acabar con el 
monopolio fenicio y obtener 
así más rentabilidad para su 
reino.
LOS TARTESIOS 
• Además del comercio 
con metales y a la 
extracción minera, los 
tartesios también se 
dedicaban a la 
agricultura, a la 
ganadería y a la pesca. 
• El trueque era una 
práctica común de este 
pueblo.
LOS TARTESIOS 
• La sociedad tartésica 
estaba fuertemente 
jerarquizada, con una 
oligarquía adicta a los 
gustos orientales, a tenor 
de los lujosos ajuares con 
alabastro y marfil que se 
han encontrado. 
• Las clases superiores se 
asentaban en un poder 
militar a juzgar por la 
disposición de algunas 
necrópolis.
LOS TARTESIOS 
• Se cree que eran 
politeístas, como los 
demás pueblos 
prerromanos. 
• Adoraban a la diosa 
fenicia Astarté y pudo 
haber también culto a 
una divinidad 
masculina. 
• Conocían la escritura.
LOS TARTESIOS 
• Tartessos desapareció 
bruscamente de la 
Historia a partir del 
siglo VI a.C., lo que ha 
contribuido a 
intensificar su carácter 
mítico. 
• Algunos historiadores 
creen que fue barrido 
por Cartago en su 
periplo expansionista.
LOS TARTESIOS 
• Otros consideran que 
su desaparición se 
debe al agotamiento de 
sus recursos naturales, 
que provocó guerras 
internas. 
• Otra teoría defiende 
que se esfumaron al 
ser atacados por los 
celtas del norte.
LOS TARTESIOS 
• Hoy en día las teorías más 
creíbles apuntan que 
Tartessos desapareció a 
consecuencia de 
desastres naturales: un 
terremoto, maremoto, 
tsunami o similar. 
• Los arqueólogos no 
desisten en su empeño de 
encontrar restos que 
aclaren el misterio que 
rodea a este pueblo.
LOS TARTESIOS 
Video sobre la cultura tartésica: 
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/19.htm
¿QUÉ HAS APRENDIDO? 
1. ¿Con qué acontecimiento se considera que 
empieza la Historia? 
2. ¿En qué etapas se divide la Historia de 
España? 
3. ¿De qué época a qué época va cada una? 
4. ¿En qué sub-etapas se divide la Historia 
Antigua de España? 
5. Nombre a los pueblos colonizadores de la 
Península Ibérica
¿QUÉ HAS APRENDIDO? 
6. Enumere los cuatro pueblos autóctonos 
prerromanos. 
7. ¿Cuál de ellos no conocía la escritura? 
8. ¿Cuál era el más próspero económicamente? 
9. ¿Qué pueblo ofreció más resistencia a los 
romanos? 
10.¿Qué teoría le parece más plausible para 
explicar la desaparición de Tartessos?
Los pueblos prerromanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadoresTema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadoresmoisesenelcole
 
Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos ppt
AntonioNovo
 
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Cra Abadengo
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
Juanjo Castro
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
SammyVela26
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
Negrevernis Negrevernis
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaConchagon
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
yolitagm
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
profesora Del Campo
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodacherepaja
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
nievev
 
La forma de vida en los pueblos germanos
La forma de vida en los pueblos germanosLa forma de vida en los pueblos germanos
La forma de vida en los pueblos germanossocialesguadalete
 
Tartessos
TartessosTartessos
Tartessos
Bezmiliana
 
Mesopotamia 1º ESO
Mesopotamia 1º ESOMesopotamia 1º ESO
Mesopotamia 1º ESOpalomaromero
 
La civilizacion fenicia
La civilizacion feniciaLa civilizacion fenicia
La civilizacion fenicia
estebanhoracioromero
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
Cecilia Pinochet Tejos
 

La actualidad más candente (20)

Tema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadoresTema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadores
 
Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos ppt
 
Pueblos prerromanos de hispania
Pueblos prerromanos de hispaniaPueblos prerromanos de hispania
Pueblos prerromanos de hispania
 
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península Ibérica
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
 
La forma de vida en los pueblos germanos
La forma de vida en los pueblos germanosLa forma de vida en los pueblos germanos
La forma de vida en los pueblos germanos
 
Tartessos
TartessosTartessos
Tartessos
 
Mesopotamia 1º ESO
Mesopotamia 1º ESOMesopotamia 1º ESO
Mesopotamia 1º ESO
 
La civilizacion fenicia
La civilizacion feniciaLa civilizacion fenicia
La civilizacion fenicia
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
 

Destacado

Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
Sergio Majada
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricasartesonado
 
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadoPower point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
sergio-quiros
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaLuis R Salas
 
Córdoba
CórdobaCórdoba
Córdoba
sergio-quiros
 
LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.themagnus2002
 
La romanización en Hispania
La romanización en HispaniaLa romanización en Hispania
La romanización en Hispania
Samuel Perrino Martínez
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónartesonado
 
Prehistoria en andalucia
Prehistoria en andaluciaPrehistoria en andalucia
Prehistoria en andalucia
artehispalis
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónIES ARANGUREN
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
Artur Soler
 
Estructura de un programa radial
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radialByron velasco
 
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza SecundariaEl tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
Isaac Buzo
 
Taller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS OnlineTaller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS Online
Isaac Buzo
 
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación SecundariaX Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
Isaac Buzo
 
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
Isaac Buzo
 
El atlas digital escolar
El atlas digital escolarEl atlas digital escolar
El atlas digital escolar
Isaac Buzo
 
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector EscolarExperiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Isaac Buzo
 
Las revoluciones rusas y la URSS
Las revoluciones rusas y la URSSLas revoluciones rusas y la URSS
Las revoluciones rusas y la URSSpapefons Fons
 

Destacado (20)

Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
 
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadoPower point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibérica
 
Córdoba
CórdobaCórdoba
Córdoba
 
LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.
 
La romanización en Hispania
La romanización en HispaniaLa romanización en Hispania
La romanización en Hispania
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
Prehistoria en andalucia
Prehistoria en andaluciaPrehistoria en andalucia
Prehistoria en andalucia
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. Romanización
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
 
Estructura de un programa radial
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radial
 
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza SecundariaEl tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
 
Taller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS OnlineTaller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS Online
 
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación SecundariaX Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
 
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
 
El atlas digital escolar
El atlas digital escolarEl atlas digital escolar
El atlas digital escolar
 
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector EscolarExperiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
 
Las revoluciones rusas y la URSS
Las revoluciones rusas y la URSSLas revoluciones rusas y la URSS
Las revoluciones rusas y la URSS
 

Similar a Los pueblos prerromanos

Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romanaGinio
 
Tema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbachTema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbach
Eduardo Lopez Miñambres
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfvolvoreta007
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfvolvoreta007
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTORBronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
Nicolas Garrido Astorga
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
jlorentemartos
 
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
moniketo0
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaConchagon
 
Prehistedaant2021
Prehistedaant2021Prehistedaant2021
Prehistedaant2021
colegoya
 
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de EspañaHistoria de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
Rebeck Cooke
 
Celtas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romaCeltas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romahermanosargensola
 
Historia-1
Historia-1Historia-1
Historia-1
evapucela
 
Conceptos Bloque 1º.pdf
Conceptos Bloque 1º.pdfConceptos Bloque 1º.pdf
Conceptos Bloque 1º.pdf
AntonioMiraJoya
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
edouardmunch
 
Tema 1
Tema 1Tema 1

Similar a Los pueblos prerromanos (20)

Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Tema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbachTema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbach
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdf
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdf
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTORBronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
 
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
 
Prehistedaant2021
Prehistedaant2021Prehistedaant2021
Prehistedaant2021
 
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de EspañaHistoria de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
 
Celtas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romaCeltas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, roma
 
Historia-1
Historia-1Historia-1
Historia-1
 
Conceptos Bloque 1º.pdf
Conceptos Bloque 1º.pdfConceptos Bloque 1º.pdf
Conceptos Bloque 1º.pdf
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Los pueblos prerromanos

  • 1. EDAD ANTIGUA LA ÉPOCA PRERROMANA
  • 2. LA HISTORIA comienza con la invención de la escritura hace unos 5.000 años PREHISTORIA HISTORIA
  • 3. Gracias a la invención de la escritura contamos con documentos que nos permiten conocer hechos que sucedieron hace mucho tiempo
  • 4. EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA ETAPAS DE LA HISTORIA Desde la invención de la escritura Hasta la invasión de los pueblos germanos (3.500 a.d.C. – 409 d.C) Desde la invasión de los pueblos germanos Hasta el descubrimiento de América (409 – 1.492) Del descubrimiento de América Hasta la Guerra de la Independencia (1.492 – 1.808) Desde la Guerra de la Independencia Hasta nuestros días (1.808 - ….. )
  • 5. EDAD ANTIGUA Desde la invención de la escritura Hasta la invasión de los pueblos germanos (3.500 a.d.C. – 409 d.C) ÉPOCA PRERROMANA ÉPOCA ROMANA ÏBEROS CELTAS CELTÏBEROS Pueblos comerciantes del Mediterráneo que colonizaron la Península TARTESSOS FENICIOS GRIEGOS CARTAGINESES Comienza cuando los romanos conquistan la Península tras luchar contra los cartagineses
  • 7. Distribución de iberos y celtas en la Península
  • 9. LOS ÍBEROS • Se localizaron en el Levante y en el Sur peninsular. • El nombre “íberos” deriva del río Iber (Ebro), topónimo griego que daría más tarde nombre a toda la península: IBERIA
  • 10. LOS ÍBEROS • Formaban comunidades diversas e independientes, ya que, aunque pertenecían a la misma etnia, no tenían conciencia de formar parte de una entidad común y superior.
  • 11. LOS ÍBEROS • ORGANIZACIÓN: • Se organizaban en Ciudades- Estado dirigidas por reyes (régimen monárquico). • Los reyes se llamaban régulos. • Vivían en poblados amurallados y bien estructurados urbanísticamente. (oppida) • El territorio era protegido con torres o atalayas.
  • 13.
  • 14. LOS ÍBEROS • SOCIEDAD: • Su sociedad, de castas, estaba muy jerarquizada (guerreros, sacerdotes, artesanos, campesinos, etc.) • Existían una élites propietarias de la mayoría de las tierras cultivables, que controlaban también el aparato militar. • A través de la devotio ibérica gran parte de la población establecía pactos de sumisión con los aristócratas. • El desigual reparto de la riqueza motivó que amplias capas de la población se ofrecieran como mercenarios a los ejércitos colonizadores.
  • 15.
  • 16. LOS ÍBEROS • ECONOMÍA: • Su economía era de base agrícola o ganadera y se completaba con el comercio con fenicios, griegos y cartagineses. • Fabricaban una peculiar conserva de pescado, el garum (pescado en salazón), aprovechando los enormes recursos marinos de que disfrutaban.
  • 17. LOS ÍBEROS • CULTURA: • Los íberos conocían la escritura y la plasmaban en textos muy breves y no interpretados en su totalidad. • Cultivaban el ritual de cremación de cadáveres y depositaban las cenizas en urnas o vasos cerámicos junto al ajuar del difunto. • Las juntaban todas formando los “campos de urnas”, una especie de cementerio. • Su religión tenía un sustrato naturalista, lo que se manifestaba en sus expresiones artísticas.
  • 18. Los iberos realizaron bellas esculturas como la DAMA DE ELCHE que representa a una diosa y servía además para albergar cenizas mortuorias (Recreación) (DAMA DE ELCHE)
  • 19. Otra de las bellas esculturas realizadas por los iberos es la DAMA DE BAZA que también representa a una diosa y servía además para albergar cenizas mortuorias como la DAMA DE ELCHE
  • 23. LOS CELTAS • Se localizaban en la submeseta norte, noroeste y mitad norte de Portugal. • Llegaron a la península en torno al año 1000 a.C. procedentes de Centroeuropa. • Se organizaban en tribus independientes.
  • 24. LOS CELTAS • Vivían de la ganadería y de una tosca agricultura. • Se asentaban en castros fortificados. • Su forma de vida era mucho más rudimentaria que la de los íberos.
  • 26.
  • 27. LOS CELTAS • Puesto que no conocían la escritura, hasta la llegada de los romanos sólo tenemos noticias suyas por la Arqueología, que nos indica una forma de vida bastante primitiva.
  • 28. LOS CELTAS • Practicaban rituales mágicos, que todavía perviven hoy, y los druidas eran una especie de sacerdotes muy cultos, ya que conocían el latín y el griego. • Se sabe que ofrecieron mucha lucha a los romanos que tardaron décadas en someterlos.
  • 29. LOS CELTAS • Desde el punto de vista cultural, el legado de los celtas es muy escaso. • Sólo han llegado hasta nosotros algunas esculturas poco elaboradas, algunas piezas de orfebrería y armas y utensilios.
  • 30. Los celtas eran expertos orfebres; no sólo fabricaban bonitas joyas, armas y utensilios de metal, sino que también realizaron esculturas que representaban animales como LOS TOROS DE GUISANDO en Ávila
  • 31. Video sobre los Toros de Guisando http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/10.htm
  • 32. Resumen: Diferencias entre IBEROS y CELTAS IBEROS CELTAS ¿Dónde habitaban? En la costa mediterránea En el norte y oeste de la Península Poblados Poblados amurallados Castros (poblados construidos en lugares elevados) Forma de las casas Rectangulares Circulares Organización social En tribus, en ocasiones gobernadas por un rey En tribus; cada tribu tenía varios clanes y los clanes se organizaban en familias Trabajo Agricultura ganadería comercio artesanía Agricultura ganadería metalurgia Video resumen Celtas e Íberos
  • 35. LOS CELTÍBEROS • Se localizaban en las zonas de confluencia entre celtas e íberos (centro-norte de la meseta). • Eran pueblos mestizos com el predominio del sustrato celta, tanto en lo étnico como en la evolución cultural y tecnológica.
  • 36. LOS CELTÍBEROS • En las zonas llanas se dedicaban a la agricultura y en las llanas a la ganadería. • Vivían en distintos tipos de asentamientos: las poleis o urbes (ciudades-estado), las civitates (organizaciones políticas indígenas autónomas) y los vici o castella (asientamientos menores similares a poblados y castros). • La casa celtíbera se asemejaba más a la íbera.
  • 37. LOS CELTÍBEROS • La sociedad celtíbera estaba fuertemente jerarquizada desde el punto de vista militar, ya que se trataba de una sociedad bélica. • La organización social básica se basaba en el parentesco.
  • 38. LOS CELTÍBEROS • Eran excelentes guerreros y vivían sobre todo de hacer la guerra. • El episodio histórico más conocido de los celtíberos es el cerco de Numancia, su principal ciudad.
  • 39. LOS CELTÍBEROS • Los romanos ordenaron a Escipión sitiar y destruir completamente Numancia, tras 20 años de rencillas, lo que dio lugar a 13 meses seguidos de hambrunas y lucha atroz. • Durante este tiempo los numantinos resistieron al sitio y provocaron muchas bajas entre los romanos.
  • 40. LOS CELTÍBEROS • Cuando se les acabaron las fuerzas prefirieron el suicidio colectivo antes que la rendición a los romanos. • Este episodio les valió la admiración por parte de aquéllos, que encontraron una ciudad fantasma al derrumbar finalmente los muros.
  • 41. LOS CELTÍBEROS Video sobre el sitio a Numancia: http://www.youtube.com/watch?v=i4-0EgVD0E4&feature=related
  • 42. LOS CELTÍBEROS • Culturalmente, los celtíberos conocían la escritura, al igual que los íberos. • Creían en divinidades de carácter astral y veneraban a los grandes dioses celtas y a algunas divinidades menores totémicas. • Hablaban una lengua celta del grupo indoeuropeo.
  • 45. LOS TARTESIOS • Es la civilización más misteriosa de todas las que conformaron la España prerromana. • Supuestamente se localizaba al suroeste de la actual Comunidad Autónoma de Andalucía (Huelva, Sevilla, Cádiz), de la de Extremadura y el sur de Portugal.
  • 46. LOS TARTESIOS • El misterio que rodea al reino de Tartessos se basa más en lo que se vislumbra o especula que en las noticias precisas que se tienen sobre él. • Se desconoce a ciencia cierta su ámbito geográfico, así como los componentes étnicos y culturales de lo que puede denominarse tartésico.
  • 47. LOS TARTESIOS • Diversas fuentes escritas (entre ellas la Biblia), citan la existencia de este reino- Tarsis- y refieren el carácter mítico que esta civilización, considerada rica en oro, plata y estaño, tenía para los antiguos. • Muchos consideran aún hoy que la famosa “Atlántida” de Platón se refiere a este reino perdido.
  • 48. LOS TARTESIOS • Su organización política era monárquica y las fuentes mencionan a algunos reyes mitológicos (Gerion, Norax, Gárgoris y Habis) y a un único rey histórico: Argantonio.
  • 49. LOS TARTESIOS • Según los cronistas griegos, Argantonio fue un rey amante de la paz y muy longevo (150 años). • Al parecer Argantonio pretendía estimular la competencia griega en el comercio de los metales que Tartessos producía, para acabar con el monopolio fenicio y obtener así más rentabilidad para su reino.
  • 50. LOS TARTESIOS • Además del comercio con metales y a la extracción minera, los tartesios también se dedicaban a la agricultura, a la ganadería y a la pesca. • El trueque era una práctica común de este pueblo.
  • 51. LOS TARTESIOS • La sociedad tartésica estaba fuertemente jerarquizada, con una oligarquía adicta a los gustos orientales, a tenor de los lujosos ajuares con alabastro y marfil que se han encontrado. • Las clases superiores se asentaban en un poder militar a juzgar por la disposición de algunas necrópolis.
  • 52. LOS TARTESIOS • Se cree que eran politeístas, como los demás pueblos prerromanos. • Adoraban a la diosa fenicia Astarté y pudo haber también culto a una divinidad masculina. • Conocían la escritura.
  • 53. LOS TARTESIOS • Tartessos desapareció bruscamente de la Historia a partir del siglo VI a.C., lo que ha contribuido a intensificar su carácter mítico. • Algunos historiadores creen que fue barrido por Cartago en su periplo expansionista.
  • 54. LOS TARTESIOS • Otros consideran que su desaparición se debe al agotamiento de sus recursos naturales, que provocó guerras internas. • Otra teoría defiende que se esfumaron al ser atacados por los celtas del norte.
  • 55. LOS TARTESIOS • Hoy en día las teorías más creíbles apuntan que Tartessos desapareció a consecuencia de desastres naturales: un terremoto, maremoto, tsunami o similar. • Los arqueólogos no desisten en su empeño de encontrar restos que aclaren el misterio que rodea a este pueblo.
  • 56. LOS TARTESIOS Video sobre la cultura tartésica: http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/19.htm
  • 57. ¿QUÉ HAS APRENDIDO? 1. ¿Con qué acontecimiento se considera que empieza la Historia? 2. ¿En qué etapas se divide la Historia de España? 3. ¿De qué época a qué época va cada una? 4. ¿En qué sub-etapas se divide la Historia Antigua de España? 5. Nombre a los pueblos colonizadores de la Península Ibérica
  • 58. ¿QUÉ HAS APRENDIDO? 6. Enumere los cuatro pueblos autóctonos prerromanos. 7. ¿Cuál de ellos no conocía la escritura? 8. ¿Cuál era el más próspero económicamente? 9. ¿Qué pueblo ofreció más resistencia a los romanos? 10.¿Qué teoría le parece más plausible para explicar la desaparición de Tartessos?

Notas del editor

  1. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  2. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  3. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  4. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  5. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  6. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  7. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  8. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  9. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  10. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  11. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  12. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  13. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  14. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  15. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  16. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  17. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  18. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  19. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  20. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  21. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  22. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  23. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  24. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  25. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  26. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  27. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  28. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  29. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  30. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  31. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  32. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  33. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  34. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  35. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  36. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  37. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  38. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  39. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  40. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  41. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  42. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  43. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  44. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  45. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  46. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  47. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  48. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  49. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  50. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  51. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  52. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  53. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  54. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  55. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  56. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  57. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  58. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS
  59. AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS