SlideShare una empresa de Scribd logo
UAEH
PREPARATORIA NO.2
PSICOLOGÍA
UNIDAD III
ETAPAS DE LA VIDA
FOSADO SALAS CAROLINA ESTEFANÍA
MONTES SKEWES LUIS ENRIQUE
TREJO MALDONADO KEVIN ASIEL
VARGAS VARGAS MARÍA BELÉN
NOMBRE MATERIAS PROMEDIO
FOSADO SALAS
CAROLINA
ESTEFANÍA
MONTES SKEWES
LUIS ENRIQUE
MALDONADO
TEJO KEVIN ASIEL
VARGAS VARGAS
MARIA BELEN
UNIDAD III
 OBJETIVOS
El alumno analiza la importancia de las experiencias que le
permiten un sano desarrollo mediante reflexión y
comprensión de las etapas del desarrollo humano vinculando
a su proceso vital para practicar estilos de vida saludables
EMBARAZO
EMBARAZO
 El embarazo es el estado fisiológico de una mujer que comienza con la
concepción del feto y continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del
parto. Este período se divide en 40 semanas y dura más o menos 280 días,
en condiciones especiales, el parto puede tener lugar antes del término
previsto (parto prematuro) o después de dicho término.
 Es de suma importancia seguir un correcto control del embarazo y realizar
un adecuado diagnostico prenatal .Entre las pruebas que este puede incluir
encontramos la amniocentesis, la ecografía fetal, la ecografía 4D, la biopsia
carial, entre otros. Asimismo la alimentación durante el embarazo también
es muy importante, así como el deporte y mantenerse activa; hay pilates
para embarazadas y también se puede acudir a fisioterapia obstétrica, en el
embarazo y en el posparto.
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
 CUIDADO DE LA ALIMENTACIÓN
-Realizar tres comidas completas con todos los grupos de alientos
-Comer frutas, verduras, alimentos ricos en calcio, hierro y ácido fólico
-Tomar 2 litros de agua todos los días
 CUIDADO PERSONAL
-Bañarse y cambio de ropa diariamente
-Evitar hábitos como fumar, beber alcohol, drogas o auto medicarse
-Hacer ejercicio moderado como 20 o 30 minutos diarios excepto los últimos
dos meses del embarazo
-Evitar estar mucho tiempo de pie
-No cargar cosas muy pesadas
-Usar ropa cómoda, holgada y que de preferencia sea de algodón
Alimentación
 Es importante que las calorías provengan de alimentos nutritivos
para que puedan contribuir al desarrollo y crecimiento del bebé.
 Una dieta saludable incluye proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas, minerales y mucha agua.
 Los alimentos adicionales que consumas no deben de sr siempre
calorías vacías, deber proveer los nutrientes que tu bebe necesita
para crecer sano y fuerte.
 Satisfacer tus antojos está bien, siempre y cuando tengas antojos de
alimentos que contribuyan a una dieta saludable.
COLLAGE
ALARMAS DURANTES EL EMBARAZO
 Sangrado vaginal o flujo abundante
 Visión de luces o manchas
 Dolor de cabeza
 Dolor o ardor al orinar
 Dolor de espalada
 Zumbido en los oídos
 Hinchazón de manos, cara y pies
 Fiebre y escalofríos
 Más de 5 o 6 vómitos al día
 Dolores intensos en el estomago
 Disminución de intensidad y frecuencia de los movimientos del bebe
NACIMIENTO
El embarazo dura en promedio entre 40 semanas o 280 días, contando a partir del
primer día del ultimo ciclo menstrual.
Cuando el bebé nace antes de las 37 semanas de gestación se le considera
prematuro, por lo general esto ocurre debido a una ruptura de membranas a una
ruptura de membranas o a un trabajo de parto prematuro; si el embarazo dura más
de 42 semanas, se denomina parto postérmino.
Cualquiera que sea el caso, el camino hacia el nacimiento de difícil: el bebé debe
abandonar el útero y atravesar la vagina para llegar al exterior, o bien, la madre
deber ser operada para que el bebé nazca por cesárea.
 Dentro de las señalas indicativas de que el momento del nacimiento ha llegado se
encuentran:
 La presencia de contracciones uterinas regulares
 Ruptura de las membranas o fuentes
 Salida del tapón mucoso, el cuál puede ir acompañado de sangrado
Desarrollo del embrión
 Etapa 1: Cígoto
El cigoto se divide en dos blastómeros luego en 4, en 8 y así sucesivamente
durante l paso del cigoto a lo largo de la trompa de Falopio hacia el útero.
 Etapa 2: Embrion
Cuando comienza el proceso de división celular y estas continúan sucesivamente
y en el tercer día de desarrollo, el embrión deberá contar con 8 células.
 Etapa 3: Mórula
En el cuarto día de desarrollo, el embrión debe alcanzar el estado de mórula,
una estructura que conlleve un número elevado de células que compactan entre
ellas.
 Etapa 4: Blastocito
Es el quinto o sexto día de cultivo. Se da cuando el embrión alcanza una
estructura definida y se distinguen algunas clases de células como los tejidos y
membranas.
PRIMER TRIMESTRE
 Debido a la acción de las hormonas y a la mayor exigencia
energética, puede sentirse cansada, con más sueño, con mayor
sensibilidad emocional y tal vez un poco confundida.
 Pueden ser frecuentes los cambios bruscos de humor y ganas de
llorar.
 Suele disminuir el deseo sexual, por el cansancio y molestias físicas o
por el temor de no dañar el bebé.
 Si la mujer siempre ha valorado si independencia y profesión, puede
sentir el embarazo como un obstáculo, afectando a su autoestima.
 Son más frecuentes en las mujeres que manifiestan síntomas físicos
importantes debido a su embarazo como vómitos y náuseas
matinales, mal estar general, mareos e indisposición digestiva.
SEGUNDO TRIMESTRE
 Mayor equilibrio emocional y seguridad
 Puedes experimentar malestar por tus evidentes cambios físicos
(aunque son un aspecto más de tu maternidad, en ciertas mujeres
pueden reactivar angustias y temores.
 Mayor tranquilidad y alegría ante los movimientos fetales
 La dificultad para concentrarse es habitual según el nivel de
hormonas
 Puede reaparecer el apetito sexual
 Las molestias del primer trimestre han desparecido
TERCER TRIMESTRE
 Puede aumentar la irritabilidad, sensibilidad, impaciencia e
intranquilidad.
 El deseo sexual se reduce de nuevo.
 Puede producirse mayor cantidad de sueños sobre el bebé y la
capacidad de ser madre.
 El habitual sentir miedo y ansiedad por la cercanía del parto.
 Puede aparecer el “síndrome del nido”, una necesidad urgente de
limpiar y hacer cambios en la casa.
 Como consecuencia aparece la dificultad para dormir, la micción
frecuente, los dolores de espalda y cansancio, entre otras
molestias, que no ayudan al bienestar emocional.
EL DESARROLLO PRENATAL (ETAPAS)
ETAPA GERMINAL (1)
 Transcurre desde la fertilización hasta las dos
semanas de edad gestacional
 El cigoto se divide, gana complejidad y se
implanta en la pared del útero
 Mientras que el cigoto entra en un periodo
acelerado de división y duplicación, el óvulo
fertilizado se desplaza por la trompa de Falopio
hacia el útero, un viaje que se lleva tres o
cuatro días. Su forma cambia a la de un
blastocito.
EL DESARROLLO PRENATAL (ETAPAS)
ETAPA EMBRIONARIA(2)
 El periodo embrionario es la etapa en la que
ocurre la formación de todos los aparatos y
sistemas del embrión.
 Es el proceso conocido como organogénesis.
 Esta fase comprende de la cuarta a la octava
semanas.
EL DESARROLLO PRENATAL
ETAPA FETAL (3)
 Comienza alrededor de la octava semana con
la aparición de las primeras células óseas.
 Incremento de la diferenciación de las partes
del organismo (aparatos y órganos alcanzan
más complejidad), y crecimiento notable de
tamaño (unas 20 veces) su tamaño anterior.
 Concluye al momento del nacimiento.
PUNTOS GENERALES PARA CONSIDERAR EN
CADA ETAPA DESPUÉS DEL NACIMIENTO
ENFOQUE
ETAPA
PIAGET
COGNITIVO
ERICKSON
PSICOSOCIAL
FREUD
PSICOSEXUAL
LENGUAJE DESARROLLO
FÍSICO
ALIMENTACIÓN
1 infancia de
(o a 3 años)
Sensorio -
motora
Confianza Oral
Anal
Pre
lingüística
Infancia Lactante
De (3 a 12
años)
Pre-
operacional
Anotomía
Iniciativa
Laboriosidad
Fática
Latencia
Lingüística Niñez Preescolares y
escolares
De (12 a 18
años)
Operaciones
concretas
Identidad
Intimidad
Genital Lingüística Adolescencia Adolecente
De 65 años en
adelante
Operaciones
formales
Generatividad
Integridad
Genital Lingüística Ancianidad Adulto mayor
Infancia de (o a 3 años)
De (3 a 12 años)
De (12 a 18 años)
Adolescencia
 La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez.
Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma
en la que un joven se relaciona con el mundo.
PRE ADOLESCENCIA CONSTITUYE INICIA
Es la última fase de la
niñez, o la primera de
la adolescencia.
Periodo prometedor, en
cuanto a la adquisición
de habilidades para la
vida.
Entre los 9 y los 12
años.
Principales cambios de la adolescencia.
 Cambios físicos (del cuerpo infantil al cuerpo adulto).
 Cambios psicológicos (cambios en el pensamiento, aparecen nuevas formas de
pensar).
 Cambios psicológicos (cambios en la personalidad, descenso de
autoestima/búsqueda de identidad ).
 Cambios sociales (se distancian de los padres/se acercan más a los amigos).
Desarrollo cognitivo de Piaget
 El desarrollo cognitivo significa el crecimiento de la capacidad de un niño de
pensar y razonar. Este crecimiento se presenta de distintas maneras de los 6 a
los 12 años, y de los 12 a los 18 años.
 Las edades entre los 12 y los 18 años se llaman la adolescencia. En este grupo
de edad se presenta un proceso de pensamiento más complejo.
Este tipo de pensamiento también se conoce
como la elaboración de operaciones lógicas
formales, las cuales tienen:
 Pensamiento abstracto, es decir el pensamiento acerca de distintas
posibilidades.
 La capacidad de razonar a partir de principios conocidos, lo que significa
formar sus propias nuevas ideas y preguntas.
 La consideración de muchos puntos de vista. Esto significa comparar o debatir
ideas u opiniones.
 El análisis acerca del proceso de pensamiento. Esto significa ser conscientes
del acto de procesar pensamientos.
Cómo sucede el crecimiento cognitivo
durante la adolescencia
 En las edades de los 12 a los 18 años los niños crecen en la manera como piensan.
Pasan de un pensamiento concreto a tener operaciones lógicas formales. Es
importante notar que:
 Cada niño progresa a su propio ritmo respecto a la capacidad de pensar de
maneras más complejas.
 Cada niño desarrolla su propia visión del mundo.
 Algunos niños son capaces de utilizar operaciones lógicas en las tareas escolares
mucho antes de que pueden utilizarlas para resolver sus problemas personales.
 Cuando surgen los problemas emocionales, estos pueden interferir con la
capacidad de pensar de maneras complejas.
 La posibilidad de considerar posibilidades y realidades puede afectar la toma de
decisiones. Esto puede ocurrir de maneras positivas o negativas.
Identidad frente a confusión de roles
(ERIKSON)
 El problema más importante de esta etapa es encontrar la identidad propia
integrando una serie de roles (estudiante, hermano, amigo, etcétera) en un
patrón coherente que da al joven un sentido de continuidad o identidad
interna. La incapacidad de forjar una identidad conduce a la confusión de
roles y a la desesperación.
Exploración de la identidad versus
difusión de la identidad
 Durante esta fase el adolescente se pregunta continuamente una sola cosa:
«¿Quién soy?» Es el momento en que comienza a moldear su propia
personalidad, elige a quién quieren parecerse y qué rol quiere desempeñar en
la sociedad. Para ello, la vida social adquiere un papel muy importante.
Intimidad versus aislamiento
 El entorno y la vida social empiezan a dejar de ser tan importantes, durante
estas edades se empiezan a trazar ciertas líneas invisibles sobre aspectos que
la persona ya no está dispuesta a sacrificar por agradar al resto. Se priorizan
las relaciones más íntimas que requieren un compromiso mutuo.
Desarrollo psicosexual de Freud
 Freud denomina etapa anal desde los 12 a los 18 meses hasta los 3 años,
debido a que el/la niño/a se centra en el control de esfínteres donde
experimenta placer frente el hecho de acumular, retener y expulsar, lo que le
da más control y la posibilidad de hacer valer su voluntad y, por lo tanto,
autoafirmarse.
Etapa genital
 Y la última etapa del desarrollo psicosexual es la etapa genital, que configura
la actitud de la persona hacia su pareja, la elección de estrategias de
conducta en las relaciones sexuales.
 Una vez finalizada la etapa de latencia, que dura hasta la pubertad, empiezan
a restablecerse los impulsos sexuales y agresivos, así como el interés por el
sexo opuesto. El inicio de la fase genital (el periodo que va desde la madurez
hasta la muerte) se caracteriza por cambios bioquímicos y fisiológicos en el
organismo. El resultado de estos cambios es un aumento de la excitación y
una mayor actividad sexual característica de la adolescencia.
El carácter genital.
 Es el tipo de personalidad ideal en la teoría psicoanalítica. Es una persona
madura y responsable en las relaciones sociales y sexuales. Freud estaba
convencido de que para que se formara el carácter genital ideal, la persona
debía adoptar un papel activo en la resolución de los problemas de la vida,
abandonar la pasividad propia de la primera infancia, cuando el amor, la
seguridad, el confort físico (en esencia, todas las formas de satisfacción) se
daban fácilmente y no se exigía nada a cambio.
 Al conocer las características de las etapas de formación de la psique, se
puede ayudar al niño, con un daño mínimo, a aprender a gestionar sus
impulsos internos, sin limitar su potencial creativo.
De 65 años en
adelante

Más contenido relacionado

Similar a _ETAPAS DE LA VIDA_.pptx

Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
gisellecenci7
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
LizbethRuiz26
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
angelaburgosc
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
Margarita Habib
 
Maternidad y Paternidad.pdf
Maternidad y Paternidad.pdfMaternidad y Paternidad.pdf
Maternidad y Paternidad.pdf
mcirelli356
 
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatriUna nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
SandyChoquiz
 
Etapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natalEtapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natal
Felino Del Vrae Portal Peralta
 
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
felicianovictorgutar1
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
YURYPASTORA
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
sebastian_1997
 
etapa parenteral, lactancia y primer año de vida
etapa parenteral, lactancia y primer año de vidaetapa parenteral, lactancia y primer año de vida
etapa parenteral, lactancia y primer año de vida
eddith ruiz
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
desarrollo embrionario y fetal (1).pptx
desarrollo embrionario y fetal (1).pptxdesarrollo embrionario y fetal (1).pptx
desarrollo embrionario y fetal (1).pptx
JuanPazCosso
 
Desarrollo para el cole
Desarrollo para el coleDesarrollo para el cole
Desarrollo para el cole
sebastian_1997
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
GabrielaCantos
 
Revista mahexvi, n.s.e
Revista mahexvi, n.s.eRevista mahexvi, n.s.e
Revista mahexvi, n.s.e
Viviana Martinez
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2
ANAUTZ
 

Similar a _ETAPAS DE LA VIDA_.pptx (20)

Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
 
Maternidad y Paternidad.pdf
Maternidad y Paternidad.pdfMaternidad y Paternidad.pdf
Maternidad y Paternidad.pdf
 
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatriUna nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
 
Etapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natalEtapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natal
 
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
etapa parenteral, lactancia y primer año de vida
etapa parenteral, lactancia y primer año de vidaetapa parenteral, lactancia y primer año de vida
etapa parenteral, lactancia y primer año de vida
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
desarrollo embrionario y fetal (1).pptx
desarrollo embrionario y fetal (1).pptxdesarrollo embrionario y fetal (1).pptx
desarrollo embrionario y fetal (1).pptx
 
Desarrollo para el cole
Desarrollo para el coleDesarrollo para el cole
Desarrollo para el cole
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Revista mahexvi, n.s.e
Revista mahexvi, n.s.eRevista mahexvi, n.s.e
Revista mahexvi, n.s.e
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

_ETAPAS DE LA VIDA_.pptx

  • 1. UAEH PREPARATORIA NO.2 PSICOLOGÍA UNIDAD III ETAPAS DE LA VIDA FOSADO SALAS CAROLINA ESTEFANÍA MONTES SKEWES LUIS ENRIQUE TREJO MALDONADO KEVIN ASIEL VARGAS VARGAS MARÍA BELÉN
  • 2. NOMBRE MATERIAS PROMEDIO FOSADO SALAS CAROLINA ESTEFANÍA MONTES SKEWES LUIS ENRIQUE MALDONADO TEJO KEVIN ASIEL VARGAS VARGAS MARIA BELEN
  • 3. UNIDAD III  OBJETIVOS El alumno analiza la importancia de las experiencias que le permiten un sano desarrollo mediante reflexión y comprensión de las etapas del desarrollo humano vinculando a su proceso vital para practicar estilos de vida saludables
  • 5. EMBARAZO  El embarazo es el estado fisiológico de una mujer que comienza con la concepción del feto y continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del parto. Este período se divide en 40 semanas y dura más o menos 280 días, en condiciones especiales, el parto puede tener lugar antes del término previsto (parto prematuro) o después de dicho término.  Es de suma importancia seguir un correcto control del embarazo y realizar un adecuado diagnostico prenatal .Entre las pruebas que este puede incluir encontramos la amniocentesis, la ecografía fetal, la ecografía 4D, la biopsia carial, entre otros. Asimismo la alimentación durante el embarazo también es muy importante, así como el deporte y mantenerse activa; hay pilates para embarazadas y también se puede acudir a fisioterapia obstétrica, en el embarazo y en el posparto.
  • 6. CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO  CUIDADO DE LA ALIMENTACIÓN -Realizar tres comidas completas con todos los grupos de alientos -Comer frutas, verduras, alimentos ricos en calcio, hierro y ácido fólico -Tomar 2 litros de agua todos los días  CUIDADO PERSONAL -Bañarse y cambio de ropa diariamente -Evitar hábitos como fumar, beber alcohol, drogas o auto medicarse -Hacer ejercicio moderado como 20 o 30 minutos diarios excepto los últimos dos meses del embarazo -Evitar estar mucho tiempo de pie -No cargar cosas muy pesadas -Usar ropa cómoda, holgada y que de preferencia sea de algodón
  • 7. Alimentación  Es importante que las calorías provengan de alimentos nutritivos para que puedan contribuir al desarrollo y crecimiento del bebé.  Una dieta saludable incluye proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y mucha agua.  Los alimentos adicionales que consumas no deben de sr siempre calorías vacías, deber proveer los nutrientes que tu bebe necesita para crecer sano y fuerte.  Satisfacer tus antojos está bien, siempre y cuando tengas antojos de alimentos que contribuyan a una dieta saludable.
  • 9. ALARMAS DURANTES EL EMBARAZO  Sangrado vaginal o flujo abundante  Visión de luces o manchas  Dolor de cabeza  Dolor o ardor al orinar  Dolor de espalada  Zumbido en los oídos  Hinchazón de manos, cara y pies  Fiebre y escalofríos  Más de 5 o 6 vómitos al día  Dolores intensos en el estomago  Disminución de intensidad y frecuencia de los movimientos del bebe
  • 10. NACIMIENTO El embarazo dura en promedio entre 40 semanas o 280 días, contando a partir del primer día del ultimo ciclo menstrual. Cuando el bebé nace antes de las 37 semanas de gestación se le considera prematuro, por lo general esto ocurre debido a una ruptura de membranas a una ruptura de membranas o a un trabajo de parto prematuro; si el embarazo dura más de 42 semanas, se denomina parto postérmino. Cualquiera que sea el caso, el camino hacia el nacimiento de difícil: el bebé debe abandonar el útero y atravesar la vagina para llegar al exterior, o bien, la madre deber ser operada para que el bebé nazca por cesárea.  Dentro de las señalas indicativas de que el momento del nacimiento ha llegado se encuentran:  La presencia de contracciones uterinas regulares  Ruptura de las membranas o fuentes  Salida del tapón mucoso, el cuál puede ir acompañado de sangrado
  • 11. Desarrollo del embrión  Etapa 1: Cígoto El cigoto se divide en dos blastómeros luego en 4, en 8 y así sucesivamente durante l paso del cigoto a lo largo de la trompa de Falopio hacia el útero.  Etapa 2: Embrion Cuando comienza el proceso de división celular y estas continúan sucesivamente y en el tercer día de desarrollo, el embrión deberá contar con 8 células.  Etapa 3: Mórula En el cuarto día de desarrollo, el embrión debe alcanzar el estado de mórula, una estructura que conlleve un número elevado de células que compactan entre ellas.  Etapa 4: Blastocito Es el quinto o sexto día de cultivo. Se da cuando el embrión alcanza una estructura definida y se distinguen algunas clases de células como los tejidos y membranas.
  • 12. PRIMER TRIMESTRE  Debido a la acción de las hormonas y a la mayor exigencia energética, puede sentirse cansada, con más sueño, con mayor sensibilidad emocional y tal vez un poco confundida.  Pueden ser frecuentes los cambios bruscos de humor y ganas de llorar.  Suele disminuir el deseo sexual, por el cansancio y molestias físicas o por el temor de no dañar el bebé.  Si la mujer siempre ha valorado si independencia y profesión, puede sentir el embarazo como un obstáculo, afectando a su autoestima.  Son más frecuentes en las mujeres que manifiestan síntomas físicos importantes debido a su embarazo como vómitos y náuseas matinales, mal estar general, mareos e indisposición digestiva.
  • 13. SEGUNDO TRIMESTRE  Mayor equilibrio emocional y seguridad  Puedes experimentar malestar por tus evidentes cambios físicos (aunque son un aspecto más de tu maternidad, en ciertas mujeres pueden reactivar angustias y temores.  Mayor tranquilidad y alegría ante los movimientos fetales  La dificultad para concentrarse es habitual según el nivel de hormonas  Puede reaparecer el apetito sexual  Las molestias del primer trimestre han desparecido
  • 14. TERCER TRIMESTRE  Puede aumentar la irritabilidad, sensibilidad, impaciencia e intranquilidad.  El deseo sexual se reduce de nuevo.  Puede producirse mayor cantidad de sueños sobre el bebé y la capacidad de ser madre.  El habitual sentir miedo y ansiedad por la cercanía del parto.  Puede aparecer el “síndrome del nido”, una necesidad urgente de limpiar y hacer cambios en la casa.  Como consecuencia aparece la dificultad para dormir, la micción frecuente, los dolores de espalda y cansancio, entre otras molestias, que no ayudan al bienestar emocional.
  • 15. EL DESARROLLO PRENATAL (ETAPAS) ETAPA GERMINAL (1)  Transcurre desde la fertilización hasta las dos semanas de edad gestacional  El cigoto se divide, gana complejidad y se implanta en la pared del útero  Mientras que el cigoto entra en un periodo acelerado de división y duplicación, el óvulo fertilizado se desplaza por la trompa de Falopio hacia el útero, un viaje que se lleva tres o cuatro días. Su forma cambia a la de un blastocito.
  • 16. EL DESARROLLO PRENATAL (ETAPAS) ETAPA EMBRIONARIA(2)  El periodo embrionario es la etapa en la que ocurre la formación de todos los aparatos y sistemas del embrión.  Es el proceso conocido como organogénesis.  Esta fase comprende de la cuarta a la octava semanas.
  • 17. EL DESARROLLO PRENATAL ETAPA FETAL (3)  Comienza alrededor de la octava semana con la aparición de las primeras células óseas.  Incremento de la diferenciación de las partes del organismo (aparatos y órganos alcanzan más complejidad), y crecimiento notable de tamaño (unas 20 veces) su tamaño anterior.  Concluye al momento del nacimiento.
  • 18. PUNTOS GENERALES PARA CONSIDERAR EN CADA ETAPA DESPUÉS DEL NACIMIENTO ENFOQUE ETAPA PIAGET COGNITIVO ERICKSON PSICOSOCIAL FREUD PSICOSEXUAL LENGUAJE DESARROLLO FÍSICO ALIMENTACIÓN 1 infancia de (o a 3 años) Sensorio - motora Confianza Oral Anal Pre lingüística Infancia Lactante De (3 a 12 años) Pre- operacional Anotomía Iniciativa Laboriosidad Fática Latencia Lingüística Niñez Preescolares y escolares De (12 a 18 años) Operaciones concretas Identidad Intimidad Genital Lingüística Adolescencia Adolecente De 65 años en adelante Operaciones formales Generatividad Integridad Genital Lingüística Ancianidad Adulto mayor
  • 19. Infancia de (o a 3 años)
  • 20.
  • 21. De (3 a 12 años)
  • 22.
  • 23. De (12 a 18 años)
  • 24. Adolescencia  La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el mundo. PRE ADOLESCENCIA CONSTITUYE INICIA Es la última fase de la niñez, o la primera de la adolescencia. Periodo prometedor, en cuanto a la adquisición de habilidades para la vida. Entre los 9 y los 12 años.
  • 25. Principales cambios de la adolescencia.  Cambios físicos (del cuerpo infantil al cuerpo adulto).  Cambios psicológicos (cambios en el pensamiento, aparecen nuevas formas de pensar).  Cambios psicológicos (cambios en la personalidad, descenso de autoestima/búsqueda de identidad ).  Cambios sociales (se distancian de los padres/se acercan más a los amigos).
  • 26. Desarrollo cognitivo de Piaget  El desarrollo cognitivo significa el crecimiento de la capacidad de un niño de pensar y razonar. Este crecimiento se presenta de distintas maneras de los 6 a los 12 años, y de los 12 a los 18 años.  Las edades entre los 12 y los 18 años se llaman la adolescencia. En este grupo de edad se presenta un proceso de pensamiento más complejo.
  • 27. Este tipo de pensamiento también se conoce como la elaboración de operaciones lógicas formales, las cuales tienen:  Pensamiento abstracto, es decir el pensamiento acerca de distintas posibilidades.  La capacidad de razonar a partir de principios conocidos, lo que significa formar sus propias nuevas ideas y preguntas.  La consideración de muchos puntos de vista. Esto significa comparar o debatir ideas u opiniones.  El análisis acerca del proceso de pensamiento. Esto significa ser conscientes del acto de procesar pensamientos.
  • 28. Cómo sucede el crecimiento cognitivo durante la adolescencia  En las edades de los 12 a los 18 años los niños crecen en la manera como piensan. Pasan de un pensamiento concreto a tener operaciones lógicas formales. Es importante notar que:  Cada niño progresa a su propio ritmo respecto a la capacidad de pensar de maneras más complejas.  Cada niño desarrolla su propia visión del mundo.  Algunos niños son capaces de utilizar operaciones lógicas en las tareas escolares mucho antes de que pueden utilizarlas para resolver sus problemas personales.  Cuando surgen los problemas emocionales, estos pueden interferir con la capacidad de pensar de maneras complejas.  La posibilidad de considerar posibilidades y realidades puede afectar la toma de decisiones. Esto puede ocurrir de maneras positivas o negativas.
  • 29. Identidad frente a confusión de roles (ERIKSON)  El problema más importante de esta etapa es encontrar la identidad propia integrando una serie de roles (estudiante, hermano, amigo, etcétera) en un patrón coherente que da al joven un sentido de continuidad o identidad interna. La incapacidad de forjar una identidad conduce a la confusión de roles y a la desesperación.
  • 30. Exploración de la identidad versus difusión de la identidad  Durante esta fase el adolescente se pregunta continuamente una sola cosa: «¿Quién soy?» Es el momento en que comienza a moldear su propia personalidad, elige a quién quieren parecerse y qué rol quiere desempeñar en la sociedad. Para ello, la vida social adquiere un papel muy importante.
  • 31. Intimidad versus aislamiento  El entorno y la vida social empiezan a dejar de ser tan importantes, durante estas edades se empiezan a trazar ciertas líneas invisibles sobre aspectos que la persona ya no está dispuesta a sacrificar por agradar al resto. Se priorizan las relaciones más íntimas que requieren un compromiso mutuo.
  • 32. Desarrollo psicosexual de Freud  Freud denomina etapa anal desde los 12 a los 18 meses hasta los 3 años, debido a que el/la niño/a se centra en el control de esfínteres donde experimenta placer frente el hecho de acumular, retener y expulsar, lo que le da más control y la posibilidad de hacer valer su voluntad y, por lo tanto, autoafirmarse.
  • 33. Etapa genital  Y la última etapa del desarrollo psicosexual es la etapa genital, que configura la actitud de la persona hacia su pareja, la elección de estrategias de conducta en las relaciones sexuales.  Una vez finalizada la etapa de latencia, que dura hasta la pubertad, empiezan a restablecerse los impulsos sexuales y agresivos, así como el interés por el sexo opuesto. El inicio de la fase genital (el periodo que va desde la madurez hasta la muerte) se caracteriza por cambios bioquímicos y fisiológicos en el organismo. El resultado de estos cambios es un aumento de la excitación y una mayor actividad sexual característica de la adolescencia.
  • 34. El carácter genital.  Es el tipo de personalidad ideal en la teoría psicoanalítica. Es una persona madura y responsable en las relaciones sociales y sexuales. Freud estaba convencido de que para que se formara el carácter genital ideal, la persona debía adoptar un papel activo en la resolución de los problemas de la vida, abandonar la pasividad propia de la primera infancia, cuando el amor, la seguridad, el confort físico (en esencia, todas las formas de satisfacción) se daban fácilmente y no se exigía nada a cambio.  Al conocer las características de las etapas de formación de la psique, se puede ayudar al niño, con un daño mínimo, a aprender a gestionar sus impulsos internos, sin limitar su potencial creativo.
  • 35. De 65 años en adelante