SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepción y
Periodo Prenatal
Etapas, Germinal, Embrional y
Fetal
Concepción:
Proceso en el cual se unen
el espermatozoide con el
óvulo
CIGOTO

División Celular
Concepción:
Cuando se produce la eyaculación, un
hombre sano y maduro expulsa 500
000 000 de espermatozoides dentro
de la vagina de la mujer, la calidad de
ellos, dependerá de la vida del
hombre, es un viaje largo lleno de
obstáculos, recorren 3mm/m.
Concepción:
Germinal

Embrionario
Fetal
Etapa Germinal – fertilización a dos semanas

División del cigoto
MITOSIS

Primeras 36 horas

Atraviesa las trompas de
Falopio, llega al ÚTERO (3 o
4 días)

Blastocito
Flota libremente hasta el 6
día

IMPLANTACION en la
pared Uterina
Etapa Embrionaria – Dos a ocho semanas

Formación de órganos
y principales sistemas
Vulnerabilidad a
influencias
destructivas
Etapa Fetal – Ocho semanas al nacimiento

Aparición de las
primeras células
Óseas

Los fetos no son
pasivos…
Responde a la voz,
latidos y
vibraciones de su
madre
CAMBIOS DE LA MADRE
GESTANTE
CAMBIOS EN EL PRIMER TRIMESTRE
DE EMBARAZO
• Durante el primer
trimestre, la mujer
centra su atención sobre
todo en los cambios
físicos. A la ausencia de
menstruación, se suelen
añadir algunas molestias
en la pelvis y un aumento
de las secreciones
vaginales.
• La mujer se siente más cansada y tiene más sueño de lo
normal, ya que su cuerpo está trabajando muy duro para
formar la placenta y para el desarrollo del embrión. Es
posible que también sufra mareos y vómitos al
levantarse por las mañanas.
• Durante el primer trimestre del embarazo es frecuente
que la mujer experimente también bruscos cambios de
humor. Esto se debe probablemente a los cambios
hormonales necesarios para que el cuerpo pueda
mantener el embarazo.
CAMBIOS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE
EMBARAZO
• El talle de la mujer desaparece porque
aumenta el tamaño del abdomen y se
hace necesario empezar a aumentar la
talla de la ropa.
• Puede que su postura también cambie
por una alteración en su centro de
gravedad, ya que soporta más peso en la
parte delantera del cuerpo.
• La mujer comienza a sentir a su bebé, al
principio en forma de pequeñas
burbujas y, después, incluso de patadas.
• Durante este periodo la mujer se
sentirá más serena y positiva porque los
niveles hormonales tienden a estabilizarse.
• Algunas mujeres experimentan un aumento
de la libido debido a los mayores niveles
hormonales y al hecho de que el cuerpo se
encuentre más sensible al tacto.
CAMBIOS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE
DE EMBARAZO
• El tamaño del abdomen aumenta con rapidez, por lo que pueden
aparecer estrías. La mujer vuelve a sentir cansancio, acompañado de
dolores de espalda provocados por el desplazamiento parcial de la
columna.
• Dormir puede también convertirse en un problema porque casi todas
las posturas resultan incómodas. Se produce un aumento de la
transpiración.
• La madre puede sentir ansiedad por la
inminencia del parto y por saber si su hijo
nacerá bien.
• Aparece el instinto de nido, normalmente en el
momento inmediatamente anterior al parto, que
se manifiesta en una necesidad urgente de
limpiar o de realizar obras o cambios
importantes en la casa.
DESARROLLO DEL BEBE EN
EL EMBARAZO
«LA

ESTIMULACIÓN
PRENATAL»
ESTIMULACION
TEMPRANA

Es toda actividad que
oportuna y acertadamente
enriquece al niño en su
desarrollo físico y mental;
busca una comunicación
afectuosa y constante entre
el niño y sus padres desde
el embarazo, su nacimiento
y a lo largo de su
crecimiento y desarrollo.

El sentido del oído es el que más oportunidad te
da para estimular a tu bebé durante el embarazo.
Es muy
importa
nte
comenz
ar a
estimula
r al
bebé
desde el
embaraz
o.

Con sus
primeras
percepcione
s construirá
los
cimientos
de sus
patrones de
aprendizaje
¿De qué manera se puede estimular al bebé dentro
del vientre materno?
•Hablarle al bebé es algo
que le beneficiará, ya que
aunque no le veamos, él nos
escuchará y reaccionará a
ello. Debemos hablarle como
si estuviera con nosotros
fuera, experimentando todo
lo que el entorno nos
proporciona

•Colocar una linterna en el
abdomen y moverla ayudará
a estimular la vista del bebé,
puesto que una ligera
cantidad de luz logra llegar al
vientre. Pero debemos tener
cuidado, ya que el niño es
muy sensible y no conviene
abusar de la luz.

•Acariciar el vientre es un
estímulo que el bebé siente
de forma indirecta mediante
el calor, el movimiento y la
vibración.

•La música tiene un efecto
muy favorecedor al feto ya
que ayuda a favorecer la
actividad cerebral.

.Durante estas técnicas de
estimulación, la participación
del resto de la familia
permite que el bebé se
familiarice con su futuro
entorno.
Sobarse el vientre con la
intención de acariciar al bebé
y comunicarse con él
MUSICA

Tienen un
gran papel
en la
estimulación
prenatal
SONIDOS

La música nos permite darle seguridad a
nuestro bebé: si cuando estaba en la panza
escuchaba una melodía, cada vez que vuelva a
oírla, va a relacionarla con las sensaciones de
comodidad y resguardo
Si los niños son estimulados adecuadamente
desde antes de su nacimiento logran el mejor
desarrollo orgánico y funcional de su sistema
nervioso y de sus órganos de contacto.
La intención real de la estimulación es ayudar a formar
un niño que sea capaz de afrontar la vida en el futuro,
con sentido común, coherencia, inteligencia y buen
humor.
Para ello es fundamental el rol que día a día
desempeñan los padres, estableciendo un vínculo
sólido y duradero, en un ambiente agradable y
tranquilo, donde pueda moverse y sentirse feliz.
Así mismo, la participación del padre y la familia en
la estimulación prenatal permite proporcionar un
ambiente seguro y lograr comunicar el amor que
sienten por sus hijos, es la clave para lograr un
crecimiento y aprendizaje óptimos.
http://www.youtube.com/watch?v=-C9IvGY54dY
video

http://www.youtube.com/watch?v=hTUZYYIgnvw
EL PARTO
• Se define parto como : Término fisiológico
del embarazo mediante la expulsión del feto
maduro (duración del embarazo a término
entre 37 y 40 semanas de gestación) y de la
placenta, que comienza cuando el órgano que
hasta entonces albergaba y nutría al feto
inicia las contracciones que conducen a su
expulsión.
TIPOS DE
PARTO
Parto Natural
dilatación
del cuello
uterino

expulsión
Nacimiento

alumbramiento
de la placenta.
Cesárea
Se hace una incisión en el abdomen

Se hace una segunda incisión en la pared del útero

Se extrae el útero y el bebe

Se sutura la incisión que será retirado después
de una semana
Parto Acuático
Ventajas
Ventajas para en
bebe
Se disminuye la posibilidad de sufrimiento fetal durante el
trabajo de parto.
El niño nace en el agua, evitando la experiencia traumática al
cambiar de un ambiente a otro.
Favorece la transición del bebé del líquido amniótico al
mundo exterior.
Los bebés nacen serenos, tienen mejor desarrollo de la
fuerza muscular, menor irritabilidad, menor incidencia de
enfermedades durante el primer año de vida.
Anomalías Genéticas y
Cromosómicas.
Alfa talasemia

Beta talasemia
(anemia de Cooley)

Fibrosis quística.

• Anemia grave que reduce la capacidad de
las sangre de transportar oxigeno.

• Anemia grave que causa debilidad,
cansancio y enfermedades frecuentes.

• Producción excesiva de moco, que se
acumula en pulmones y conducto digestivo.
Distrofia muscular
de dúchenme

Hemofilia

Anencefalia

• Enfermedad mortal que se presenta en
hombres y se distingue por debilidad muscular.

• Hemorragia excesiva en hombres, provoca
artritis incapacitante en la adultez.

• Falta de tejido cerebral. Mueren poco tiempo
después del nacimiento.
Espina bífida

Fenilcetonuria

Enfermedad de
riñón poliquístic

• Produce debilidad muscular o parálisis y
perdida de control de esfínteres.

• Trastorno metabólico que produce
retraso mental
• Forma infantil: alargamiento de riñones.
• Forma adulta: Insuficiencia renal crónica.
Anemia
falciforme

Enfermedad
de tay-sachs

• Glóbulos rojos frágiles y deformes que
pueden obstruir los vasos sanguineos.

• Enfermedad degenerativa del cerebro
y neuronas que causa la muerte antes
de los cinco años.
Problemas en el embarazo
El alcohol
• La ingesta de alcohol durante el embarazo
supone riesgos de padecer retraso mental y
malformaciones en el bebé.
Drogas.
• El consumo de drogas por parte de la madre
durante la gestación provoca:
• Síndrome de abstinencia en 25% de los casos
estudiados, más frecuente con heroína;
• Prematurez en 23.68%;
• Enfermedades de transmisión sexual,
• 15.78%;Afección de talla y perímetro cefálico
en el 18.42%:
• Abandono, en el 10% de los casos.
• El embarazo y el parto constituyen el
milagro de la vida, y son una experiencia
digna de ser compartida por las
personas a las que amas y que te aman,
deja que disfruten contigo de esos
momentos, enséñales a vivirlos con la
serenidad de quien afronta un nuevo
camino, y tu recompensa será única en
inolvidable, como cada nuevo ser.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo prenatal profesora z budet
Desarrollo prenatal profesora z budetDesarrollo prenatal profesora z budet
Desarrollo prenatal profesora z budet
Profesora Zuleika Budet
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalclodin2001
 
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetalFecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Johanny Johanny Karolina Gav
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Hugo Cambron
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenataljanita2323
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Albino Rojas
 
Desarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimientoDesarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimiento
Anggie Tellez
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Karen Boscari
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
Erick L. Vega
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Maduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloMaduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento Desarrollo
Bibiana Del Bianco
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseSandra Pinto
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
Elena Sánchez
 
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De EmbarazoG:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
EnFerMeriithhaa !!!
 
Etapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humanoEtapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humanomaria camila
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
Sandra Garrido
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo prenatal profesora z budet
Desarrollo prenatal profesora z budetDesarrollo prenatal profesora z budet
Desarrollo prenatal profesora z budet
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetalFecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Desarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimientoDesarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimiento
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 
Maduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloMaduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento Desarrollo
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasse
 
La Reproducción Humana Sandra Vigo
La Reproducción Humana Sandra VigoLa Reproducción Humana Sandra Vigo
La Reproducción Humana Sandra Vigo
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
 
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De EmbarazoG:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Etapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humanoEtapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humano
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
 

Destacado

Psicologia[1]
Psicologia[1]Psicologia[1]
Psicologia[1]
Ana Rosa Garcia
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalGreiz
 
Periodo prenatal
Periodo prenatalPeriodo prenatal
Periodo prenatal
Evelyn Galdames
 
Periodo fetal
Periodo fetal Periodo fetal
Periodo fetal lulus2923
 
Desarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalDesarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalJose Luis Ximenez
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
Mónica Navarro
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistidabarrameda
 
Higiene oral
Higiene oralHigiene oral
Higiene oralLuzdy03
 
La ReproduccióN Asistida
La ReproduccióN AsistidaLa ReproduccióN Asistida
La ReproduccióN Asistidaitsasu
 
Tecnicas de reproduccion asistida
Tecnicas de reproduccion asistidaTecnicas de reproduccion asistida
Tecnicas de reproduccion asistida
Maria Anillo
 
Métodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistidaMétodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistidaguestd458f8e
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sanoUM
 

Destacado (20)

Psicologia[1]
Psicologia[1]Psicologia[1]
Psicologia[1]
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
 
Periodo prenatal
Periodo prenatalPeriodo prenatal
Periodo prenatal
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Periodo fetal
Periodo fetal Periodo fetal
Periodo fetal
 
Clase #2
Clase #2Clase #2
Clase #2
 
Desarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatalDesarrollo prenatal y posnatal
Desarrollo prenatal y posnatal
 
Periodo prenatal
Periodo prenatalPeriodo prenatal
Periodo prenatal
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistida
 
Higiene oral
Higiene oralHigiene oral
Higiene oral
 
El recien nacido
El  recien nacidoEl  recien nacido
El recien nacido
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
La ReproduccióN Asistida
La ReproduccióN AsistidaLa ReproduccióN Asistida
La ReproduccióN Asistida
 
Tecnicas de reproduccion asistida
Tecnicas de reproduccion asistidaTecnicas de reproduccion asistida
Tecnicas de reproduccion asistida
 
Métodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistidaMétodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistida
 
Período fetal
Período fetalPeríodo fetal
Período fetal
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Período Neonatal
Período NeonatalPeríodo Neonatal
Período Neonatal
 

Similar a Desarrollo prenatal

DESARROLLO 2- (1).pptx
DESARROLLO 2- (1).pptxDESARROLLO 2- (1).pptx
DESARROLLO 2- (1).pptx
MigueldeSantiago7
 
PUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptxPUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptx
ValeriaCisneros9
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembreTrabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembreAiiLuu YamiiLa
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescenciaTrabajo práctico de nticx y salud y adolescencia
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescenciaAiiLuu YamiiLa
 
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"martina_4toeco_pilar2013
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12AiiLuu YamiiLa
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
Margarita Habib
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoBahu Das
 
El proceso de gestación
El proceso de gestaciónEl proceso de gestación
El proceso de gestación
Laura Sanchez Rincon
 
Módulo 7 (1).pptx
Módulo 7 (1).pptxMódulo 7 (1).pptx
Módulo 7 (1).pptx
cesarmaldonado62
 
_ETAPAS DE LA VIDA_.pptx
_ETAPAS DE LA VIDA_.pptx_ETAPAS DE LA VIDA_.pptx
_ETAPAS DE LA VIDA_.pptx
LUISENRIQUEMONTESSKE
 
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptxEtapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
CatarinaGomez2
 
Neonato
NeonatoNeonato
Primer trimestre del embarazo clase 3
Primer trimestre del embarazo clase 3Primer trimestre del embarazo clase 3
Primer trimestre del embarazo clase 3
fotocopiasicelmaipu
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
Kelly Vidal
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
veromoyalopez
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
gisellecenci7
 
Revista mahexvi, n.s.e
Revista mahexvi, n.s.eRevista mahexvi, n.s.e
Revista mahexvi, n.s.e
Viviana Martinez
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo Antonio Ureña
 

Similar a Desarrollo prenatal (20)

DESARROLLO 2- (1).pptx
DESARROLLO 2- (1).pptxDESARROLLO 2- (1).pptx
DESARROLLO 2- (1).pptx
 
PUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptxPUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptx
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembreTrabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia examen de diciembre
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescenciaTrabajo práctico de nticx y salud y adolescencia
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia
 
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"
Trabajo Práctico de NTICX y Salud y Adolescencia: "El embarazo"
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia subido 18/12/12
 
Psicologia Del NiñO
Psicologia Del NiñOPsicologia Del NiñO
Psicologia Del NiñO
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
 
El proceso de gestación
El proceso de gestaciónEl proceso de gestación
El proceso de gestación
 
Módulo 7 (1).pptx
Módulo 7 (1).pptxMódulo 7 (1).pptx
Módulo 7 (1).pptx
 
_ETAPAS DE LA VIDA_.pptx
_ETAPAS DE LA VIDA_.pptx_ETAPAS DE LA VIDA_.pptx
_ETAPAS DE LA VIDA_.pptx
 
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptxEtapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
 
Neonato
NeonatoNeonato
Neonato
 
Primer trimestre del embarazo clase 3
Primer trimestre del embarazo clase 3Primer trimestre del embarazo clase 3
Primer trimestre del embarazo clase 3
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Revista mahexvi, n.s.e
Revista mahexvi, n.s.eRevista mahexvi, n.s.e
Revista mahexvi, n.s.e
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
 

Desarrollo prenatal

  • 1. Concepción y Periodo Prenatal Etapas, Germinal, Embrional y Fetal
  • 2. Concepción: Proceso en el cual se unen el espermatozoide con el óvulo CIGOTO División Celular
  • 3.
  • 4. Concepción: Cuando se produce la eyaculación, un hombre sano y maduro expulsa 500 000 000 de espermatozoides dentro de la vagina de la mujer, la calidad de ellos, dependerá de la vida del hombre, es un viaje largo lleno de obstáculos, recorren 3mm/m.
  • 7. Etapa Germinal – fertilización a dos semanas División del cigoto MITOSIS Primeras 36 horas Atraviesa las trompas de Falopio, llega al ÚTERO (3 o 4 días) Blastocito Flota libremente hasta el 6 día IMPLANTACION en la pared Uterina
  • 8. Etapa Embrionaria – Dos a ocho semanas Formación de órganos y principales sistemas Vulnerabilidad a influencias destructivas
  • 9. Etapa Fetal – Ocho semanas al nacimiento Aparición de las primeras células Óseas Los fetos no son pasivos… Responde a la voz, latidos y vibraciones de su madre
  • 10. CAMBIOS DE LA MADRE GESTANTE
  • 11. CAMBIOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO • Durante el primer trimestre, la mujer centra su atención sobre todo en los cambios físicos. A la ausencia de menstruación, se suelen añadir algunas molestias en la pelvis y un aumento de las secreciones vaginales.
  • 12. • La mujer se siente más cansada y tiene más sueño de lo normal, ya que su cuerpo está trabajando muy duro para formar la placenta y para el desarrollo del embrión. Es posible que también sufra mareos y vómitos al levantarse por las mañanas. • Durante el primer trimestre del embarazo es frecuente que la mujer experimente también bruscos cambios de humor. Esto se debe probablemente a los cambios hormonales necesarios para que el cuerpo pueda mantener el embarazo.
  • 13. CAMBIOS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO • El talle de la mujer desaparece porque aumenta el tamaño del abdomen y se hace necesario empezar a aumentar la talla de la ropa. • Puede que su postura también cambie por una alteración en su centro de gravedad, ya que soporta más peso en la parte delantera del cuerpo. • La mujer comienza a sentir a su bebé, al principio en forma de pequeñas burbujas y, después, incluso de patadas.
  • 14. • Durante este periodo la mujer se sentirá más serena y positiva porque los niveles hormonales tienden a estabilizarse. • Algunas mujeres experimentan un aumento de la libido debido a los mayores niveles hormonales y al hecho de que el cuerpo se encuentre más sensible al tacto.
  • 15. CAMBIOS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO • El tamaño del abdomen aumenta con rapidez, por lo que pueden aparecer estrías. La mujer vuelve a sentir cansancio, acompañado de dolores de espalda provocados por el desplazamiento parcial de la columna. • Dormir puede también convertirse en un problema porque casi todas las posturas resultan incómodas. Se produce un aumento de la transpiración.
  • 16. • La madre puede sentir ansiedad por la inminencia del parto y por saber si su hijo nacerá bien. • Aparece el instinto de nido, normalmente en el momento inmediatamente anterior al parto, que se manifiesta en una necesidad urgente de limpiar o de realizar obras o cambios importantes en la casa.
  • 17. DESARROLLO DEL BEBE EN EL EMBARAZO
  • 19. ESTIMULACION TEMPRANA Es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico y mental; busca una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo, su nacimiento y a lo largo de su crecimiento y desarrollo. El sentido del oído es el que más oportunidad te da para estimular a tu bebé durante el embarazo.
  • 20. Es muy importa nte comenz ar a estimula r al bebé desde el embaraz o. Con sus primeras percepcione s construirá los cimientos de sus patrones de aprendizaje
  • 21. ¿De qué manera se puede estimular al bebé dentro del vientre materno? •Hablarle al bebé es algo que le beneficiará, ya que aunque no le veamos, él nos escuchará y reaccionará a ello. Debemos hablarle como si estuviera con nosotros fuera, experimentando todo lo que el entorno nos proporciona •Colocar una linterna en el abdomen y moverla ayudará a estimular la vista del bebé, puesto que una ligera cantidad de luz logra llegar al vientre. Pero debemos tener cuidado, ya que el niño es muy sensible y no conviene abusar de la luz. •Acariciar el vientre es un estímulo que el bebé siente de forma indirecta mediante el calor, el movimiento y la vibración. •La música tiene un efecto muy favorecedor al feto ya que ayuda a favorecer la actividad cerebral. .Durante estas técnicas de estimulación, la participación del resto de la familia permite que el bebé se familiarice con su futuro entorno.
  • 22. Sobarse el vientre con la intención de acariciar al bebé y comunicarse con él
  • 23. MUSICA Tienen un gran papel en la estimulación prenatal SONIDOS La música nos permite darle seguridad a nuestro bebé: si cuando estaba en la panza escuchaba una melodía, cada vez que vuelva a oírla, va a relacionarla con las sensaciones de comodidad y resguardo
  • 24. Si los niños son estimulados adecuadamente desde antes de su nacimiento logran el mejor desarrollo orgánico y funcional de su sistema nervioso y de sus órganos de contacto.
  • 25. La intención real de la estimulación es ayudar a formar un niño que sea capaz de afrontar la vida en el futuro, con sentido común, coherencia, inteligencia y buen humor. Para ello es fundamental el rol que día a día desempeñan los padres, estableciendo un vínculo sólido y duradero, en un ambiente agradable y tranquilo, donde pueda moverse y sentirse feliz. Así mismo, la participación del padre y la familia en la estimulación prenatal permite proporcionar un ambiente seguro y lograr comunicar el amor que sienten por sus hijos, es la clave para lograr un crecimiento y aprendizaje óptimos.
  • 28. • Se define parto como : Término fisiológico del embarazo mediante la expulsión del feto maduro (duración del embarazo a término entre 37 y 40 semanas de gestación) y de la placenta, que comienza cuando el órgano que hasta entonces albergaba y nutría al feto inicia las contracciones que conducen a su expulsión.
  • 31.
  • 32. Cesárea Se hace una incisión en el abdomen Se hace una segunda incisión en la pared del útero Se extrae el útero y el bebe Se sutura la incisión que será retirado después de una semana
  • 33.
  • 36. Ventajas para en bebe Se disminuye la posibilidad de sufrimiento fetal durante el trabajo de parto. El niño nace en el agua, evitando la experiencia traumática al cambiar de un ambiente a otro. Favorece la transición del bebé del líquido amniótico al mundo exterior. Los bebés nacen serenos, tienen mejor desarrollo de la fuerza muscular, menor irritabilidad, menor incidencia de enfermedades durante el primer año de vida.
  • 37.
  • 39. Alfa talasemia Beta talasemia (anemia de Cooley) Fibrosis quística. • Anemia grave que reduce la capacidad de las sangre de transportar oxigeno. • Anemia grave que causa debilidad, cansancio y enfermedades frecuentes. • Producción excesiva de moco, que se acumula en pulmones y conducto digestivo.
  • 40. Distrofia muscular de dúchenme Hemofilia Anencefalia • Enfermedad mortal que se presenta en hombres y se distingue por debilidad muscular. • Hemorragia excesiva en hombres, provoca artritis incapacitante en la adultez. • Falta de tejido cerebral. Mueren poco tiempo después del nacimiento.
  • 41. Espina bífida Fenilcetonuria Enfermedad de riñón poliquístic • Produce debilidad muscular o parálisis y perdida de control de esfínteres. • Trastorno metabólico que produce retraso mental • Forma infantil: alargamiento de riñones. • Forma adulta: Insuficiencia renal crónica.
  • 42. Anemia falciforme Enfermedad de tay-sachs • Glóbulos rojos frágiles y deformes que pueden obstruir los vasos sanguineos. • Enfermedad degenerativa del cerebro y neuronas que causa la muerte antes de los cinco años.
  • 43. Problemas en el embarazo
  • 44. El alcohol • La ingesta de alcohol durante el embarazo supone riesgos de padecer retraso mental y malformaciones en el bebé.
  • 45. Drogas. • El consumo de drogas por parte de la madre durante la gestación provoca: • Síndrome de abstinencia en 25% de los casos estudiados, más frecuente con heroína; • Prematurez en 23.68%; • Enfermedades de transmisión sexual, • 15.78%;Afección de talla y perímetro cefálico en el 18.42%: • Abandono, en el 10% de los casos.
  • 46. • El embarazo y el parto constituyen el milagro de la vida, y son una experiencia digna de ser compartida por las personas a las que amas y que te aman, deja que disfruten contigo de esos momentos, enséñales a vivirlos con la serenidad de quien afronta un nuevo camino, y tu recompensa será única en inolvidable, como cada nuevo ser.