SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENT 
O Y 
DESARROLLO 
Etapas en la vida
Objetivo 
Describir las características del crecimiento 
y desarrollo según las edades vitales, 
mencionando sus formas, para una mejor 
comprensión proceso fisiológico en el niño 
(a)
Concepto 
El concepto de crecimiento y desarrollo es 
parte fundamental en el proceso vital del 
ser humano 
 Son dos procesos paralelos inician en la 
concepción y continúan toda la vida. 
 CRECIMIENTO: Aumento en el número y 
tamaño de las células (peso, talla) 
 DESARROLLO: Adquision de funciones con 
aumento a la complejidad. Comprende la 
maduración y la adaptación.
 Crecimiento: Aumento en tamaño y numero de 
células. 
HIPERPLASIA: (Aumento en numero) 
HIPERTROFIA: (Aumento en tamaño) 
 Desarrollo: Adquisición de funciones. 
• Valoración acuerdo a parámetros de Gesell 
Motor grueso 
Motor fino 
Social adaptativo 
Lenguaje
Historia 
 Aristoteles: Fundador de la embriologia (Siglo 
IV a.C.) 
 Leornardo Da Vinci en dibujos, Siglo XV d.C. 
 Han permitido saber que los cambios mas 
importantes ocurren de la 3ra a la 8va semana 
de gestación 
“Por la conjugacion de sangre y semen, el 
embrion obtiene su existencia”
Características Generales 
 Dirección: Céfalo-Caudal, Próximo-Distal 
 Velocidad: Aceleramiento o lentitud según el 
tiempo 
 Ritmo/Frecuencia: Patrón que cada órgano u 
tejido tiene a través del tiempo 
 Equilibrio: Perfecta consonancia entre 
diferentes células y tejidos
Factores determinantes 
 Genéticos: condicionan la potencialidad del 
ser. 
 Neuroendócrinos: función e interacción de 
las diferentes hormonas: (estrógenos, 
testosterona, insulina, etc). 
 Ambientales: determinan lo que se llega a ser 
a)- físico-químicos (clima, nutrición, drogas, 
radiaciones) 
b)-. Biológicos 
c)-. Psico-culturales (actitudes, hábitos, etc)
Etapas Vitales 
Prenatal 
• Embrionario 
• Fetal 
Recién nacido 
N. - Mes 
Lactante 
• Mayor 
• Menor 
Adolescencia Escolar Pre-Escolar
Etapa Pre-Natal 
Fecundación 
Desarrollo y 
fisiología 
del Feto 
Embriología
Fecundación 
Encuentro de Gametos 
Cruce de la corono 
radiata 
• Fuerte movimiento flagelar 
• Zona Pelucida 
Unión a ZP3 
(reacción acrosomica) 
• GP ZP1, ZP2, ZP3 
• Capa impermeable 
Fusión de gametos 
+ Bloqueo de la 
poliespermia 
Unión de pronúcleos M 
y F Ovulo o Zigoto
0 Días 
3 Días 
5-6 Días 
7-8 Días
Embriología 
Fecunda 
ción 
cigoto 
División 
Celular 
(blastómero 
s) 
Cigoto 
(2, 4, 8) 
Mórula 
(16) 
Blastocito 
11 días 
implantació 
n en el 
endometrio 
Inicio de la 
segmentaci 
ón Celular 
Trofoblasto 
(Anexos 
Embrionari 
os) 
Embriobl 
asto 
(da 
origen al 
embrión) 
Blastocele 
(capa 
intermedia) 
Implantació 
n 
Crecimient 
o del 
Blastocito 
2da-3ra 
semana de 
embarazo 
Formación 
de DEB 
Gastrulacio 
n 
Duodécim 
a Semana 
Ectodermo Mesodermo Endodermo
Capas Germinativas 
• Piel 
• Sistema Nervioso 
• Piel y sus anexos 
Ectodermo 
• Músculos 
• Órganos Circulatorios (sangre) 
• Sistema Reproductor, Óseo 
• Tejido conectivo de otros órganos 
Mesodermo 
• Aparato digestivo y sus glándulas, así como órganos 
relacionados a el 
• Aparato respiratorio 
• Tiroides y Timo 
Endodermo
Desarrollo y fisiología del feto 
¿Embrión?, ¿Feto? 
El periodo 
embrionario dura 
hasta las doce 
semanas de 
gestación 
Todos los órganos 
ya se han formado 
Cuando aparecen 
los parpados pasa 
a llamarse feto de 
ahí hasta los 9 
meses 
Periodo fetal 
Desarrollo y 
maduración de los 
órganos y sistemas
1er 
Mes 
• Huevo 7.5 a 10 mm de longitud 
• Presenta primordio de los ojos, nariz y oídos 
2do 
Mes 
• Desarrollo del Cerebro, presentación voluminosa de la cabeza 
• Se presentan genitales 
• 2.5-3.0 cm de longitud 
3er 
Mes 
• Llena la cavidad uterina 9 cm de largo 14gr de peso 
• Se aprecian uñas de manos y pies 
• Existe cabello 
• Se aprecia el sexo 
• El pulso fetal es evidente
4to Mes 
• Tiene postura erecta, aparece “LANUGO” 
• Reflejos ante estímulos externos 
• Aparecen huellas digitales 
• 110 grs de peso 14cm de largo 
5to Mes 
• Reflejo de prensión 
• FC alta -+120*1 
• Ya están formados tubo digestivo, pulmones y piel 
• 200grs de peso y 20 cm de talla 
6to Mes 
• Aparece la succion del pulgar 
• Huesos y piel bien formados 
• 1kg de peso y 30 cm de talla
7mo 
Mes 
• Posibilidad de sobrevivir fuera del útero 10% 
• Descenso de testículos en el varón 
• Comienzan a madurar las funciones vitales básicas (TR, RA, 
DG) 
• 1200grs, 35 cm de talla, se halla cubierto de una sustancia 
“Vernix caseosa” 
8vo 
Mes 
• Crecimiento mas lento 
• Acumulo de grasa blanca y parda (meconio) 
• Se desarrollan los reflejos de luz 
• Peso 2kg talla, 40 cm 
9no 
Mes 
• Se desarrolla la inmunidad innata 
• Los pulmones terminan su madiracion (37 semanas) 
• El feto ya esta en presentacion cefalica 
• 45 cm de longitud y pesa unos 2.5 kg 
• La actividad ha culminado
Parto 
 El parto comienza cuando el feto ya ha 
terminado su desarrollo 
 El factor que lo gatilla es la distención uterina 
(debido al tamaño del feto). 
 Aquella distención produce la liberación en 
abundancia de oxitocina, lo que provoca 
contracciones cíclicas y rítmicas del útero para 
expulsar al feto.
Recién Nacido 
Mide 
50cm -+ 
Peso 
3Kg -+ 
500Grs 
2 
P.C. 
35cm -+ 
2 P.T. 
33cm-+ 
2 
P.A. 
35cm -+ 
2
 El recién nacido vive durante el primer mes de su vida 
lo que se denomina el Periodo Neonatal , pesa un 
promedio de 3 Kilos , presenta una cabeza 
verdaderamente desproporcionada en relación con su 
pequeño cuerpo , y que duerme la mayor parte del 
tiempo . manifestando acelerados progresos : 
 Aparecen los primeros actos reflejos : succión del pecho 
materno, reacción de sonidos fuertes 
 Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados : agita y 
retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea ,etc. . 
 Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y 
excitación : que acompaña adictos movimientos . 
se producen ante estímulos agradables o desagradables por 
una perdida del equilibrio del organismo .
 Crisis: Periodo de adaptación 
Periodo de alta Morbi-Mortalidad 
 La primera semana (semanatal o 
hebdomanario) es la mas importante 
 Debe vencer dificultades como: desarrollo 
prenatal anormal, agresiones natales y/o 
agresiones ambientales
Lactante 
 De los 28 días a los 24 meses. El primer año 
los los divide en menores y mayores. 
 Crisis: oral-psicomotriz 
 La leche es el alimento principal 
 Elevada morbilidad infecciosa 
 Maduración psicomotriz importante 
 Al finalizar: alimentación compleja, cuadriplicar 
su peso, aumentar 2/3 de su talla, ser 
independiente y comunicativo
Lactantes (Desarrollo) 
 1-4 meses: sonreír y seguir objetos 
 2-4 meses: sostener cabeza; alcanzar objetos 
 3-4 meses: balbuceo; reconoce mamá 
 4-6 meses: se rueda por sí mismo 
 6-8 meses: se sienta; prensión palmar 
 7-9 meses: primeras sílabas; se voltea 
 8-10 meses: gatea, cambia de mano objetos 
 9-11 meses: uso de la “pinza” 
 10-12 meses: se incorpora ayudándose 
 12-15 meses: camina; repite palabras 
 18-30 meses: corre; controla esfínteres
Pre-Escolar 
 De los 2 a los 6 años 
 Crisis: Normatividad 
 Se divide: Etapa materna y de Guardería 
 Completa la dentición primaria (20 piezas) 
 Mejora la masticación y la deglución; afina la 
pinza; mejora la marcha; brinca en un solo pie. 
 Al finalizar: 3er año. Aumenta talla 8-9 cms, 
peso 2kgs más, y P.C. 1cm más
Pre-Escolar 
 Etapa de párvulo: de los 3 a los 6 años 
 La independencia se acentúa ampliándose el 
contacto visual 
 Etapa de los “porqués”, explora su mundo, 
aumenta de conocimientos y progresa en su 
lenguaje 
 Los incrementos de peso y talla son de 2kgs y 
6-7cms por año
Escolar 
 Escolares De los 6 a 10 años en niñas ; 6 a 12 
niños. 
 Continua perfeccionamiento de funciones. 
 Intérvalo propicio para aprendizaje formal. 
 Velocidad de crecimiento constante de 3 kgs y 
5-7 cms por año. 
 Al término alcanzan 140 cms y 40 kgs.
Adolescencia 
 Adolescencia De 10-16+-2 niñas; 10-18+-2 
niños. Etapa final del crecimiento 
 Crisis: juventud. 
 Importantes cambios morfológicos, endócrinos 
y psicológicos que derivan en cambios vitales 
en la personalidad, actitudes y 
comportamientos que logren la madurez 
biológica y capacidad de procrear.
Evaluación del Crecimiento 
 A través de la somatometría: Desviación 
estándar : distancia del valor medio en sentido 
positivo o negativo. La “normalidad” entre +- 2 
desviaciones. 
 Gráficas porcentilares : situación que tiene 
una medida en una serie típica de 100. Los 
“normales” entre 3 y 97
GRACIAS POR SU 
ATENCIÓN!!!
Bibliografia 
 http://vanessa27.galeon.com/ejercicio2.htm 
 http://www.slideshare.net/pediatria/crecimiento-desarrollo- 
478741 
 http://www.slideshare.net/LUFECOR/crecimiento-y- 
desarrollo-infantil 
 http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000225/0 
22554sb.pdf 
 http://www.slideshare.net/AmapolaAdellGras/creci 
miento-y-desarrollo-primera-parte 
 https://www.youtube.com/user/puntajenacionalcl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Javier Herrera
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
pipebarra
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
 
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauliCrecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
 
Examen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico pptExamen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico ppt
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Lactante+menor
Lactante+menorLactante+menor
Lactante+menor
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
 

Destacado

Indicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionIndicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicion
Brenda Gonzalez
 
Desarrollo Del Niño
Desarrollo Del NiñoDesarrollo Del Niño
Desarrollo Del Niño
Maria
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
pediatria
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
perlahdz
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Laura Dominguez
 

Destacado (20)

Edad Vital: Lactante
Edad Vital: LactanteEdad Vital: Lactante
Edad Vital: Lactante
 
Resumen resto de la unidad 1 tod
Resumen resto de la unidad 1 todResumen resto de la unidad 1 tod
Resumen resto de la unidad 1 tod
 
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
 
CRISIS DEL ADOLESCENTE
CRISIS DEL ADOLESCENTECRISIS DEL ADOLESCENTE
CRISIS DEL ADOLESCENTE
 
Indicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionIndicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicion
 
Desarrollo Del Niño
Desarrollo Del NiñoDesarrollo Del Niño
Desarrollo Del Niño
 
Anatomia basica
Anatomia basicaAnatomia basica
Anatomia basica
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
PERIODO FETAL
PERIODO FETALPERIODO FETAL
PERIODO FETAL
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
 
Embriologia Aparato Digestivo
Embriologia   Aparato DigestivoEmbriologia   Aparato Digestivo
Embriologia Aparato Digestivo
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 

Similar a Crecimiento y Desarrollo

Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
Jorge Proaño
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
evelinciita
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Sandra Patricia Rey Carrillo
 
Desarrollo para el cole
Desarrollo para el coleDesarrollo para el cole
Desarrollo para el cole
sebastian_1997
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
jeanRuby
 

Similar a Crecimiento y Desarrollo (20)

Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Concepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisadoConcepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisado
 
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle CorellaConcepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
 
El embarazo por etapas
El embarazo por etapasEl embarazo por etapas
El embarazo por etapas
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
 
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
 
EPN
EPNEPN
EPN
 
Desarrollo para el cole
Desarrollo para el coleDesarrollo para el cole
Desarrollo para el cole
 
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptxDESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 

Más de Luis Emmanuel Espinoza Olguín

Más de Luis Emmanuel Espinoza Olguín (20)

PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
 
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
 
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASISLEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS
 
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSASSEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALESINFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO
 
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAE
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Crecimiento y Desarrollo

  • 1. CRECIMIENT O Y DESARROLLO Etapas en la vida
  • 2. Objetivo Describir las características del crecimiento y desarrollo según las edades vitales, mencionando sus formas, para una mejor comprensión proceso fisiológico en el niño (a)
  • 3. Concepto El concepto de crecimiento y desarrollo es parte fundamental en el proceso vital del ser humano  Son dos procesos paralelos inician en la concepción y continúan toda la vida.  CRECIMIENTO: Aumento en el número y tamaño de las células (peso, talla)  DESARROLLO: Adquision de funciones con aumento a la complejidad. Comprende la maduración y la adaptación.
  • 4.  Crecimiento: Aumento en tamaño y numero de células. HIPERPLASIA: (Aumento en numero) HIPERTROFIA: (Aumento en tamaño)  Desarrollo: Adquisición de funciones. • Valoración acuerdo a parámetros de Gesell Motor grueso Motor fino Social adaptativo Lenguaje
  • 5. Historia  Aristoteles: Fundador de la embriologia (Siglo IV a.C.)  Leornardo Da Vinci en dibujos, Siglo XV d.C.  Han permitido saber que los cambios mas importantes ocurren de la 3ra a la 8va semana de gestación “Por la conjugacion de sangre y semen, el embrion obtiene su existencia”
  • 6. Características Generales  Dirección: Céfalo-Caudal, Próximo-Distal  Velocidad: Aceleramiento o lentitud según el tiempo  Ritmo/Frecuencia: Patrón que cada órgano u tejido tiene a través del tiempo  Equilibrio: Perfecta consonancia entre diferentes células y tejidos
  • 7. Factores determinantes  Genéticos: condicionan la potencialidad del ser.  Neuroendócrinos: función e interacción de las diferentes hormonas: (estrógenos, testosterona, insulina, etc).  Ambientales: determinan lo que se llega a ser a)- físico-químicos (clima, nutrición, drogas, radiaciones) b)-. Biológicos c)-. Psico-culturales (actitudes, hábitos, etc)
  • 8. Etapas Vitales Prenatal • Embrionario • Fetal Recién nacido N. - Mes Lactante • Mayor • Menor Adolescencia Escolar Pre-Escolar
  • 9. Etapa Pre-Natal Fecundación Desarrollo y fisiología del Feto Embriología
  • 10. Fecundación Encuentro de Gametos Cruce de la corono radiata • Fuerte movimiento flagelar • Zona Pelucida Unión a ZP3 (reacción acrosomica) • GP ZP1, ZP2, ZP3 • Capa impermeable Fusión de gametos + Bloqueo de la poliespermia Unión de pronúcleos M y F Ovulo o Zigoto
  • 11. 0 Días 3 Días 5-6 Días 7-8 Días
  • 12.
  • 13. Embriología Fecunda ción cigoto División Celular (blastómero s) Cigoto (2, 4, 8) Mórula (16) Blastocito 11 días implantació n en el endometrio Inicio de la segmentaci ón Celular Trofoblasto (Anexos Embrionari os) Embriobl asto (da origen al embrión) Blastocele (capa intermedia) Implantació n Crecimient o del Blastocito 2da-3ra semana de embarazo Formación de DEB Gastrulacio n Duodécim a Semana Ectodermo Mesodermo Endodermo
  • 14. Capas Germinativas • Piel • Sistema Nervioso • Piel y sus anexos Ectodermo • Músculos • Órganos Circulatorios (sangre) • Sistema Reproductor, Óseo • Tejido conectivo de otros órganos Mesodermo • Aparato digestivo y sus glándulas, así como órganos relacionados a el • Aparato respiratorio • Tiroides y Timo Endodermo
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Desarrollo y fisiología del feto ¿Embrión?, ¿Feto? El periodo embrionario dura hasta las doce semanas de gestación Todos los órganos ya se han formado Cuando aparecen los parpados pasa a llamarse feto de ahí hasta los 9 meses Periodo fetal Desarrollo y maduración de los órganos y sistemas
  • 19. 1er Mes • Huevo 7.5 a 10 mm de longitud • Presenta primordio de los ojos, nariz y oídos 2do Mes • Desarrollo del Cerebro, presentación voluminosa de la cabeza • Se presentan genitales • 2.5-3.0 cm de longitud 3er Mes • Llena la cavidad uterina 9 cm de largo 14gr de peso • Se aprecian uñas de manos y pies • Existe cabello • Se aprecia el sexo • El pulso fetal es evidente
  • 20. 4to Mes • Tiene postura erecta, aparece “LANUGO” • Reflejos ante estímulos externos • Aparecen huellas digitales • 110 grs de peso 14cm de largo 5to Mes • Reflejo de prensión • FC alta -+120*1 • Ya están formados tubo digestivo, pulmones y piel • 200grs de peso y 20 cm de talla 6to Mes • Aparece la succion del pulgar • Huesos y piel bien formados • 1kg de peso y 30 cm de talla
  • 21. 7mo Mes • Posibilidad de sobrevivir fuera del útero 10% • Descenso de testículos en el varón • Comienzan a madurar las funciones vitales básicas (TR, RA, DG) • 1200grs, 35 cm de talla, se halla cubierto de una sustancia “Vernix caseosa” 8vo Mes • Crecimiento mas lento • Acumulo de grasa blanca y parda (meconio) • Se desarrollan los reflejos de luz • Peso 2kg talla, 40 cm 9no Mes • Se desarrolla la inmunidad innata • Los pulmones terminan su madiracion (37 semanas) • El feto ya esta en presentacion cefalica • 45 cm de longitud y pesa unos 2.5 kg • La actividad ha culminado
  • 22.
  • 23. Parto  El parto comienza cuando el feto ya ha terminado su desarrollo  El factor que lo gatilla es la distención uterina (debido al tamaño del feto).  Aquella distención produce la liberación en abundancia de oxitocina, lo que provoca contracciones cíclicas y rítmicas del útero para expulsar al feto.
  • 24. Recién Nacido Mide 50cm -+ Peso 3Kg -+ 500Grs 2 P.C. 35cm -+ 2 P.T. 33cm-+ 2 P.A. 35cm -+ 2
  • 25.  El recién nacido vive durante el primer mes de su vida lo que se denomina el Periodo Neonatal , pesa un promedio de 3 Kilos , presenta una cabeza verdaderamente desproporcionada en relación con su pequeño cuerpo , y que duerme la mayor parte del tiempo . manifestando acelerados progresos :  Aparecen los primeros actos reflejos : succión del pecho materno, reacción de sonidos fuertes  Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados : agita y retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea ,etc. .  Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación : que acompaña adictos movimientos . se producen ante estímulos agradables o desagradables por una perdida del equilibrio del organismo .
  • 26.  Crisis: Periodo de adaptación Periodo de alta Morbi-Mortalidad  La primera semana (semanatal o hebdomanario) es la mas importante  Debe vencer dificultades como: desarrollo prenatal anormal, agresiones natales y/o agresiones ambientales
  • 27. Lactante  De los 28 días a los 24 meses. El primer año los los divide en menores y mayores.  Crisis: oral-psicomotriz  La leche es el alimento principal  Elevada morbilidad infecciosa  Maduración psicomotriz importante  Al finalizar: alimentación compleja, cuadriplicar su peso, aumentar 2/3 de su talla, ser independiente y comunicativo
  • 28. Lactantes (Desarrollo)  1-4 meses: sonreír y seguir objetos  2-4 meses: sostener cabeza; alcanzar objetos  3-4 meses: balbuceo; reconoce mamá  4-6 meses: se rueda por sí mismo  6-8 meses: se sienta; prensión palmar  7-9 meses: primeras sílabas; se voltea  8-10 meses: gatea, cambia de mano objetos  9-11 meses: uso de la “pinza”  10-12 meses: se incorpora ayudándose  12-15 meses: camina; repite palabras  18-30 meses: corre; controla esfínteres
  • 29. Pre-Escolar  De los 2 a los 6 años  Crisis: Normatividad  Se divide: Etapa materna y de Guardería  Completa la dentición primaria (20 piezas)  Mejora la masticación y la deglución; afina la pinza; mejora la marcha; brinca en un solo pie.  Al finalizar: 3er año. Aumenta talla 8-9 cms, peso 2kgs más, y P.C. 1cm más
  • 30. Pre-Escolar  Etapa de párvulo: de los 3 a los 6 años  La independencia se acentúa ampliándose el contacto visual  Etapa de los “porqués”, explora su mundo, aumenta de conocimientos y progresa en su lenguaje  Los incrementos de peso y talla son de 2kgs y 6-7cms por año
  • 31. Escolar  Escolares De los 6 a 10 años en niñas ; 6 a 12 niños.  Continua perfeccionamiento de funciones.  Intérvalo propicio para aprendizaje formal.  Velocidad de crecimiento constante de 3 kgs y 5-7 cms por año.  Al término alcanzan 140 cms y 40 kgs.
  • 32. Adolescencia  Adolescencia De 10-16+-2 niñas; 10-18+-2 niños. Etapa final del crecimiento  Crisis: juventud.  Importantes cambios morfológicos, endócrinos y psicológicos que derivan en cambios vitales en la personalidad, actitudes y comportamientos que logren la madurez biológica y capacidad de procrear.
  • 33. Evaluación del Crecimiento  A través de la somatometría: Desviación estándar : distancia del valor medio en sentido positivo o negativo. La “normalidad” entre +- 2 desviaciones.  Gráficas porcentilares : situación que tiene una medida en una serie típica de 100. Los “normales” entre 3 y 97
  • 34.
  • 35. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!
  • 36. Bibliografia  http://vanessa27.galeon.com/ejercicio2.htm  http://www.slideshare.net/pediatria/crecimiento-desarrollo- 478741  http://www.slideshare.net/LUFECOR/crecimiento-y- desarrollo-infantil  http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000225/0 22554sb.pdf  http://www.slideshare.net/AmapolaAdellGras/creci miento-y-desarrollo-primera-parte  https://www.youtube.com/user/puntajenacionalcl