SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapas del poblamiento del
territorio argentino
Geografía de la República Argentina
Inkas: Atacamas, diaguitas, huarpes, lules.
- Construían grandes ciudades bien organizadas,
en piedra, unidas por una red extensa de excelentes
caminos. Agricultura intensiva a través de acequias y
terrazas: maíz, papa, pimiento. Sociedad compleja
dividida en estratos con una forma de gobierno imperial.
Estos pueblos no eran esclavos, sino que la estrategia
inka era crear pactos con los demás pueblos y así lograr
un equilibrio acorde a su forma de asentamiento
permanente. Conocían muy bien el trabajo de la
cerámica, los metales, la matemática y la astronomía,
pero no tenían lenguaje escrito. Eran hábiles
comerciantes.
Guaránidos: Matacos, Tonocotes, Guaycurúes, Guaraníes.
- Vivían en aldeas que instalaban alrededor de una
zona de la selva o Bosque que desmontaban a través de la «roza»
(forma de preparar la tierra mediante la cual se quema la flora
existente, cuyas cenizas nutrirán el suelo). Como el suelo de esta
zona es poco fértil, al cabo de unos años tenían que trasladarse a
otra región. Cultivaban sobre todo la mandioca, además de cazar,
pescar y recolectar. Hacían trabajos de cestería y cerámica y poco
con los metales. Fueron extremadamente combativos entre sí y
con los españoles, aunque los guaraníes pudieron recrear una
nueva forma de civilización al aceptar a los Jesuitas, instalados en
lo que hoy es el este de Paraguay, provincia de Misiones y parte de
Brasil, combinando las culturas europeas y originarias
Nómades: Querandíes y patagónides.
-Vivían exclusivamente de la caza, pesca y recolección de
frutos. Desconocían la agricultura o la crianza de ganado.
Dependían de los animales que cazaban, así que sus asentamientos
se movilizaban constantemente. Trabajaban muy bien la piedra y el
cuero, aunque conocían poco la cerámica o el trabajo de los
metales. La diferencia esencial entre los querandíes y los
patagónides es que estos últimos sobrevivían prácticamente de la
pesca y fueron muy influenciados por los mapuches de Chile,
mientras que los querandíes fueron influenciados por los
guaránidos y sus costumbres, y eran más adeptos a cazar guanacos
y otras especies de camélidos que a pescar, ya que en la Pampa
existen pocos ríos.
Segundo período: Colonización española.
La penetración de los españoles en suelo argentino se dio a través de
tres «entradas»:
- desde el Alto Perú, provenientes del Perú, fueron ingresando desde el
norte hacia el sur. Fundaron San Salvador de Jujuy (1593), Salta (1582), San Miguel de
Tucumán (1565), La Rioja (1591) y San Fernando del Valle de Catamarca (1683). Sin
excepción, y al igual que en la siguiente entrada, los españoles aprovecharon las antiguas
ciudades y pueblos levantados por los pueblos originarios, ya que contaban con excelentes
vías de acceso y disponibilidad de agua.
-desde Chile, y a través de la Cordillera, fundaron las ciudades de
Mendoza (1591), San Juan (1593) y San Luis (1594).
-directamente desde España, y entrando por el Río de la Plata y
posteriormente por los ríos Paraná y Uruguay, fueron fundando Santa Maria del Buen Ayre
(1536, refundada en 1580 tras ser arrasada por los indios), Santa Fe (1573), Asunción del
Paraguay (1537) y Corrientes (1588). En este caso los españoles utilizaron la vía fluvial para
asentarse; no pudieron adentrarse en el territorio ya que las tribus eran hostiles, al
contrario que en el caso de las tribus dependientes de los inkas, que poseían una cierta
experiencia de «dominación» por un pueblo extranjero.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la diferencia esencial entre los pueblos originarios que habitaron nuestro
territorio respecto de su aprovechamiento del espacio?
2. ¿Por qué colonización española alcanzó solamente esos territorios?¿Qué ventajas
proporcionó la configuración espacial de los pueblos originarios para los
españoles?
3. ¿En qué período de tiempo se fundaron la mayoría de las ciudades? ¿A qué siglo
corresponde?
4. ¿Cuál es la diferencia esencial entre las ciudades establecidas vía Chile y Alto
Perú y aquellas que lo fueron vía Río de la Plata?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismojorge vargas
 
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 195915.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959jesus ortiz
 
Pastoralists in the Modern world
 Pastoralists   in   the Modern world Pastoralists   in   the Modern world
Pastoralists in the Modern worldMUTHUKUMAR R
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimencopybird
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroprofeshispanica
 
Actividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOActividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOanga
 
Imperialismo Francés
Imperialismo FrancésImperialismo Francés
Imperialismo Francésgueste4dc9d
 
Imperio bizantino II
Imperio bizantino IIImperio bizantino II
Imperio bizantino IIaandres
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialBACHmpimienta
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialChiara Maria
 
Geo chapter 7, lifelines of national economy not done
Geo chapter 7, lifelines of national economy not doneGeo chapter 7, lifelines of national economy not done
Geo chapter 7, lifelines of national economy not doneTibetan Homes School
 
Factores de la revolución industrial
Factores de la revolución industrialFactores de la revolución industrial
Factores de la revolución industrialOlguii
 
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentación
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentaciónSociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentación
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentaciónJuan Viera Alemañy
 
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoMario Montal
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial jaionetxu
 

La actualidad más candente (20)

Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 
La guerra civil rusa
La guerra civil rusaLa guerra civil rusa
La guerra civil rusa
 
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 195915.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
 
Pastoralists in the Modern world
 Pastoralists   in   the Modern world Pastoralists   in   the Modern world
Pastoralists in the Modern world
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
Industrializacion 4º eso
Industrializacion 4º esoIndustrializacion 4º eso
Industrializacion 4º eso
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obrero
 
Actividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOActividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESO
 
Imperialismo Francés
Imperialismo FrancésImperialismo Francés
Imperialismo Francés
 
Sociedad de clases
Sociedad de clasesSociedad de clases
Sociedad de clases
 
Imperio bizantino II
Imperio bizantino IIImperio bizantino II
Imperio bizantino II
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
Geo chapter 7, lifelines of national economy not done
Geo chapter 7, lifelines of national economy not doneGeo chapter 7, lifelines of national economy not done
Geo chapter 7, lifelines of national economy not done
 
Factores de la revolución industrial
Factores de la revolución industrialFactores de la revolución industrial
Factores de la revolución industrial
 
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentación
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentaciónSociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentación
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentación
 
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismo
 
Document
DocumentDocument
Document
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 

Similar a Etapas-del-poblamiento-del-territorio-argentino

PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfPALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfJosMaraMorales3
 
Historia de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoHistoria de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoCatalina González
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxManuelAraos2
 
La conquista y su trasfondo
La conquista y su trasfondoLa conquista y su trasfondo
La conquista y su trasfondoPriscila Alamo
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chilebethsy_moz
 
Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2thaimirpacheco
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundarianoelia bornia
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Alfo Cangiano.
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Celennypq
 
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptx
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptxFormación del estado Nacional (1853-1880).pptx
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptxYohaVeron
 
Procesos de colonización
Procesos de colonización Procesos de colonización
Procesos de colonización VanessaTorrez231
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamátaledh
 
Procesos de colonizacion (para terminar)
Procesos de colonizacion (para terminar)Procesos de colonizacion (para terminar)
Procesos de colonizacion (para terminar)Orleanny009
 

Similar a Etapas-del-poblamiento-del-territorio-argentino (20)

PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfPALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
 
Historia de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoHistoria de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombino
 
Trabajo Practico
Trabajo Practico Trabajo Practico
Trabajo Practico
 
Bosquejo 3
Bosquejo 3Bosquejo 3
Bosquejo 3
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptx
 
Geografua
GeografuaGeografua
Geografua
 
La conquista y su trasfondo
La conquista y su trasfondoLa conquista y su trasfondo
La conquista y su trasfondo
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptx
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptxFormación del estado Nacional (1853-1880).pptx
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptx
 
Procesos de colonización
Procesos de colonización Procesos de colonización
Procesos de colonización
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
 
Procesos de colonizacion (para terminar)
Procesos de colonizacion (para terminar)Procesos de colonizacion (para terminar)
Procesos de colonizacion (para terminar)
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Etapas-del-poblamiento-del-territorio-argentino

  • 1. Etapas del poblamiento del territorio argentino Geografía de la República Argentina
  • 2.
  • 3.
  • 4. Inkas: Atacamas, diaguitas, huarpes, lules. - Construían grandes ciudades bien organizadas, en piedra, unidas por una red extensa de excelentes caminos. Agricultura intensiva a través de acequias y terrazas: maíz, papa, pimiento. Sociedad compleja dividida en estratos con una forma de gobierno imperial. Estos pueblos no eran esclavos, sino que la estrategia inka era crear pactos con los demás pueblos y así lograr un equilibrio acorde a su forma de asentamiento permanente. Conocían muy bien el trabajo de la cerámica, los metales, la matemática y la astronomía, pero no tenían lenguaje escrito. Eran hábiles comerciantes.
  • 5.
  • 6. Guaránidos: Matacos, Tonocotes, Guaycurúes, Guaraníes. - Vivían en aldeas que instalaban alrededor de una zona de la selva o Bosque que desmontaban a través de la «roza» (forma de preparar la tierra mediante la cual se quema la flora existente, cuyas cenizas nutrirán el suelo). Como el suelo de esta zona es poco fértil, al cabo de unos años tenían que trasladarse a otra región. Cultivaban sobre todo la mandioca, además de cazar, pescar y recolectar. Hacían trabajos de cestería y cerámica y poco con los metales. Fueron extremadamente combativos entre sí y con los españoles, aunque los guaraníes pudieron recrear una nueva forma de civilización al aceptar a los Jesuitas, instalados en lo que hoy es el este de Paraguay, provincia de Misiones y parte de Brasil, combinando las culturas europeas y originarias
  • 7. Nómades: Querandíes y patagónides. -Vivían exclusivamente de la caza, pesca y recolección de frutos. Desconocían la agricultura o la crianza de ganado. Dependían de los animales que cazaban, así que sus asentamientos se movilizaban constantemente. Trabajaban muy bien la piedra y el cuero, aunque conocían poco la cerámica o el trabajo de los metales. La diferencia esencial entre los querandíes y los patagónides es que estos últimos sobrevivían prácticamente de la pesca y fueron muy influenciados por los mapuches de Chile, mientras que los querandíes fueron influenciados por los guaránidos y sus costumbres, y eran más adeptos a cazar guanacos y otras especies de camélidos que a pescar, ya que en la Pampa existen pocos ríos.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Segundo período: Colonización española. La penetración de los españoles en suelo argentino se dio a través de tres «entradas»: - desde el Alto Perú, provenientes del Perú, fueron ingresando desde el norte hacia el sur. Fundaron San Salvador de Jujuy (1593), Salta (1582), San Miguel de Tucumán (1565), La Rioja (1591) y San Fernando del Valle de Catamarca (1683). Sin excepción, y al igual que en la siguiente entrada, los españoles aprovecharon las antiguas ciudades y pueblos levantados por los pueblos originarios, ya que contaban con excelentes vías de acceso y disponibilidad de agua. -desde Chile, y a través de la Cordillera, fundaron las ciudades de Mendoza (1591), San Juan (1593) y San Luis (1594). -directamente desde España, y entrando por el Río de la Plata y posteriormente por los ríos Paraná y Uruguay, fueron fundando Santa Maria del Buen Ayre (1536, refundada en 1580 tras ser arrasada por los indios), Santa Fe (1573), Asunción del Paraguay (1537) y Corrientes (1588). En este caso los españoles utilizaron la vía fluvial para asentarse; no pudieron adentrarse en el territorio ya que las tribus eran hostiles, al contrario que en el caso de las tribus dependientes de los inkas, que poseían una cierta experiencia de «dominación» por un pueblo extranjero.
  • 11. CUESTIONARIO: 1. ¿Cuál es la diferencia esencial entre los pueblos originarios que habitaron nuestro territorio respecto de su aprovechamiento del espacio? 2. ¿Por qué colonización española alcanzó solamente esos territorios?¿Qué ventajas proporcionó la configuración espacial de los pueblos originarios para los españoles? 3. ¿En qué período de tiempo se fundaron la mayoría de las ciudades? ¿A qué siglo corresponde? 4. ¿Cuál es la diferencia esencial entre las ciudades establecidas vía Chile y Alto Perú y aquellas que lo fueron vía Río de la Plata?