SlideShare una empresa de Scribd logo
ETIMOLOGIAS GRIEGAS Y LATINAS .
INTEGRANTES .
Viviana Graciela Díaz Caballero.
Valentina Pedraza Suarez .
Angie Karina Gelves Duran .
Institución Educativa Colegio Integrado
Fe Y Alegría
Norte De Santander .
Los Patios .
2015 .
ETIMOLOGIAS GRIEGAS Y LATINAS .
INTEGRANTES.
Viviana Graciela Díaz Caballero.
Valentina Pedraza Suarez .
Angie Karina Gelves Duran.
Profesor .
Ana María Camargo Duarte .
Institución Educativa Colegio Integrado
Fe Y Alegría
Norte De Santander .
Los Patios .
2015 .
TABLA DE CONTENIDO.
PAG
1. Familias Lingüísticas: Indoeuropea
2. Origen y evolución del castellano
(Historia, Lenguas Romances, El latín, el castellano)
3. ETIMOLOGÍAS GRIEGAS Y LATINAS
INTRODUCCIÓN .
OBEJTIVOS .
1.FAMILIAS LINGüíSTICAS : INDOEUROPEAS.
Concepto de indo-europeo.
Indoeuropeo es untérmino usado principalmente enlas ciencias
sociales (antropología, antropología,lingüística, arqueología, etnología, fil
ologíae historia) y muy especialmentede la lingüísticahistórica.
El término hasido empleado tambiénen pseudociencia endeterminados
contextos,por lo que ocasionalmente hasido objeto de especialpolémica
("elproblema indoeuropeo"), comojustificaciónde
posiciones ideológicas (elnordicismo).
Origen del concepto .
Nació como un concepto filológico, dada la identificación que la filología
comparada comenzó a hacer entre un gran conjunto de lenguas
actualmente habladas desde la India hasta Europa (de ahí su nombre) con
rasgos comunes entre sí y opuestos a las de otras partes del mundo (e
incluso de otras en la misma Eurasia): las lenguas indoeuropeas.
Pasó a aplicarse también a los pueblos históricos que originariamente
hablaron esas lenguas (pueblos indoeuropeos), a su sociedad (sociedad
indoeuropea), a su religión (religión indoeuropea) y a su cultura (cultura
indoeuropea).
De forma intercambiable se utilizan los términos indogermano
o indogermánico, especialmente en el ámbito de habla alemana, aunque
se acuñó inicialmente enfrancés. El término "indoeuropeo" fue empleado
inicialmente en inglés. Diferentes denominaciones usadas para el mismo
concepto fueron jafético u otras relativas a lo sánscrito, a lo celta
(indocelta), a lo ario (arioeuropeo) o a lo tocario.
Los conceptos indoario, indoiranio e indohitita son utilizados de una
manera diferenciada, pero confluyente.
No debe confundirse, en cambio, con el concepto de lo indogriego,
completamente diferente, pues se refiere a la influencia helenística en la
India posterior a Alejandro Magno.
LENGUAS INDOEUROPEAS.
Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de
lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la
que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional,
incluye más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3200 millones de
personas (aproximadamente un 45 % de la población mundial). De estas,
unos 1200 millones corresponden a hablantes de las lenguas indoiranias y
unos 950 a hablantes de las lenguas románicas.
CARACTERISTICAS COMUNES: El protoindoeuropeo presenta
muchos rasgos que han desaparecido de la mayoría de las lenguas
indoeuropeas modernas. De hecho, entre las lenguas indoeuropeas se
encuentran tipologías gramaticales que las hacen muy diferentes entre sí,
no siendo cierto que todas las lenguas indoeuropeas conserven
actualmente "parecido" entre sí, y su relación filogenética muchas veces
solo es accesible mediante elestudio comparado profundo de las mismas y
no por su aspecto superficial o las características gramaticales más
evidentes. Esto se debe a que estas lenguas han seguido evoluciones
marcadamente diferentes en cada región donde se hablan. Sin embargo,
se reconocen algunas características casi universales en todas ellas:
 Las lenguas indoeuropeas son lenguas altamente fusionantes.
 El alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo.
 La categoríagramatical de número se marcaobligatoriamente tanto
en los nombres y pronombres como en las formas personales del
verbo. La mayoría de las lenguas distinguen solo singular y plural,
aunque algunas lenguas poseen también dual.
 La gran mayoría de las lenguas indoeuropeas poseen algún tipo de
distinción de género gramatical, si bien algunas lenguas como
el inglés restringenestadistincióna los pronombres personales y en
otras lenguas, como el armenio y el persa moderno, las distinciones
de género gramatical han desaparecido por completo.
GENERO GRAMATICAL .
El sánscrito, el latín y el griego clásico distinguían entre tres géneros
gramaticales: masculino, femenino y neutro. Aunque muchas lenguas
indoeuropeas más modernas hanperdido alguno de estos tres géneros, en
las lenguas romances (con la excepción del asturleonés), las lenguas
celtas modernas y las lenguas bálticas, el género neutro se ha asimilado al
masculino o al femenino. En holandés y las lenguas escandinavas, el
femenino ha desaparecido manteniéndose la oposición entre masculino y
neutro. Eninglés, la distinciónde género solo existe en los pronombres de
tercera persona de singular (marginalmente cuando el referente es un
vehículo o un país puede usarse she para referirse a ellos), aunque
en inglés antiguo el género también existía en los demostrativos y el
artículo. Algunas lenguas modernas, como el armenio, han perdido
completamente la distinción de género tanto en el nombre como en el
pronombre.Enmuchas lenguas iranias modernas existensolo dos géneros:
en persa moderno solo existe distinción entre género humano y no
humano y en pashto entre masculino y femenino. También muchas
lenguas índicas han perdido alguno de los tres géneros presentes en
sánscrito, el hindi-urdu solo diferencia entre masculino y femenino,
habiéndose perdido el neutro. En bengalí la pérdida ha ido más allá y la
distinción de género ya no existe, o más exactamente no es
morfológicamente productiva, aunque hay residuos en el léxico.
NUMERO GRAMATICAL .
En el estadio más antiguo de las lenguas indoiranias, griegas, eslavas y
celtas existían tres posibilidades para el número: singular, dual y plural. En
las otras
ramas de la familia se registran solo dos números: singular y plural
(marginalmente en latín se tiene vīgintī '20' con terminación de dual).
Actualmente el dual ha desaparecido de todas las ramas de la familia
indoeuropea, excepto entre las lenguas eslavas.
CASO GRAMATICAL .
Las lenguas indoeuropeas más antiguas de todas las ramas de la familia
(griego micénico, hitita, sánscrito, latín, antiguo irlandés, eslavo
eclesiástico,...) son lenguas flexivas conun sistemade 5 a 8 casos
morfológicos.Elnúmero de casos del protoindoeuropeo es materiade
debate porque no estáclaro que elsistemamáximo de casos con
caso nominativo,vocativo, acusativo,genitivo, dativo, ablativo, locativo e i
nstrumentalque encontramos ensánscrito se remonte enteramenteal
estadio más antiguo reconstruible.De hecho, algunos autores argumentan
que existenresiduos de un pre-protoindoeuropeo no flexivo anterior al
protoindoeuropeo común.
Muchas lenguas indoeuropeas modernas, sinembargo, hanperdido gran
parte del sistemade casos y la conjugaciónque caracterizabanalas
lenguas indoeuropeas más antiguas. Así, entre las lenguas romances,
derivadas del latín, solo el rumano conservaunsistemareducido de casos.
Las lenguas germánicas igualmente han reducido el número de casos con
formas distintivas, habiendo desaparecido eninglés por completolas
marcas de caso específicas enel sustantivo. Las lenguas indoiranias han
sufrido asimismo unaacusada disminucióndel número de casos. El hindi-
urdu posee unsistemade solo tres casos directo o nominativo, vocativo
y oblicuo o preposicional. Unasituaciónsimilar se da en muchas lenguas
iranias, como el pashtúnde Afganistán. El griego moderno tambiénha
reducido el número de casos respectoal griego clásico, pero junto con
las lenguas eslavas y el lituano formaparte de las lenguas indoeuropeas
conuna flexión nominalconmayor número de casos distintos.
CONJUGACIÓNVERBAL.
El sistemaverbalde la mayoríade las ramas del indoeuropeo parece haber
sufrido más cambios que elsistemade flexiónnominal. Por esarazón, la
reconstrucciónse habasado más en las terminaciones y las marcas
morfológicas que enlas categorías representadas.
Antes del descubrimientode las lenguas anatolias y su parentesco conlas
lenguas indoeuropeas, elsistemaverbalreconstruido parael
protoindoeuropeo se basabaampliamente enel griego y en el sánscrito.
Este sistemareconstruido constaríade:
 Cuatro modos: indicativo, subjuntivo, imperativo e infinitivo.
 Dos voces: voz activay voz media.
 Tiempos gramaticales derivados de tres formas de la raíz,
dependientes del aspecto gramatical: formas de imperfecto,
formas de perfecto y formas de aoristo.
Este sistema maximal, llamado modelo grecoario o indogriego, fue
considerado elresultado de innovaciones tardías cuando se conoció mejor
el sistemaverbaldel anatolio. El sistemaverbaldel indoeuropeo más
antiguo resulta, sin embargo, de difícilreconstrucción, yaque elanatolio
presentaunsistemaverbalmucho más simple y es, por tanto, imposible
distinguir hasta qué punto se debe a pérdida de modos o tiempos o hasta
qué punto el sistemade las lenguas conuna conjugaciónmás ampliaes el
resultado de innovaciones.
En las lenguas modernas, especialmente enlas europeas, hanaparecido
numerosas formas verbales basadas en verbos auxiliares y perífrasis. Así,
las lenguas romances y las germánicas, como elinglés o el alemán, han
perdido las formas sintéticas de la voz pasivay las formas de perfecto,
presentes enlenguas antiguas como el latín o el gótico, habiendo sido
substituidas conformas perifrásticas conlos verbos 'ser' y 'haber'.
2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.
HISTORIA.
Los primeros habitantes de la PenínsulaIbéricade los que se tiene noticia,
eran pueblos de diversas procedencias,que hablaron lenguas también
diversas célticas, ligures, ibéricas, etc.; pero elconocimientoque tenemos
de ellas es muy escaso y confuso. Enalgunas zonas del Sur de Levante,
donde los fenicios (desde el Siglo XIA.E.) y los griegos (desde el VII A.E.)
fundaron una serie de colonias, fueronhabladas las lenguas de estos
pueblos.
En el Siglo VII A.E. un nuevo pueblo fenicio, elde la ciudad de Cartago (en
el Norte de África), tras establecer unacoloniaenla isla de Ibiza, inició una
larga dominaciónen elSur de la Península. Esta dominación, cuando los
cartagineses lucharoncontralos romanos y fueronvencidos por ellos,
trajo como consecuenciaunacontecimientode importanciafundamental
parala futura naciónespañola: La presencia, enel suelo ibérico, del
pueblo, la cultura y la lengua de Roma. LaPenínsula Ibérica fue romana
desde finales del Siglo II A.E. hasta los comienzos delV D.E. Tan honda fue
la huella que en esta tierradejó la civilizaciónromana, que no sólo quedó
casi totalmente olvidado lo anterior, sino que quedó definitivamente
marcado por ellatodo lo que vino después.
De todas las lenguas que existíanenla Penínsulaantes de la dominación
romanay que por ello llamamos prerromanas sólo unaquedó enpie y ha
llegado viva hasta nuestros días: El euskera. Elvascuence no ha dejado de
influir algo sobre lalengua castellana. Algunos rasgos fonéticos y algunos
elementos morfológicos de éstaparecenser de origenvasco; enel
vocabulario se señalan algunos vasquismos. Tambiénde las lenguas
desaparecidas han quedado reliquias aisladas dentro del
vocabulario español. Algunas de las palabras que se suelen citar como
vasquismos pudieranproceder realmente de esas lenguas de donde
pasaranjuntamente al euskeray al castellano. Donde más abundante es el
recuerdo de aquellas viejas lenguas es enlos nombres fósiles de
la Geografía. Tambiéninfinidad de comarcas y regiones hanconservado a
través de más de dos milaños los nombres que yateníancuando empezó a
existir enla historiaestaPenínsula, como los fenicios Cádiz y Málaga, y los
celtas Sigüenzay Segovia.
Los romanos hablaban el Latín. Idioma de ese gran Imperio. Los soldados
se comunicaban con el latín vulgar(vulgo=pueblo) Un latín rústico y
hablado. El latín culto erael manejado por los hombres sabios y cultos; era
escrito.
LENGUAS ROMANCES.
Es el período de asimilaciónde los primitivos habitantes de lapenínsula a la
lengua, cultura, costumbres, y las formas de vida de los romanos,
aprobando sus instituciones políticas y religiosas, sus derechos y
organizaciónsocial. La adquisicióndel latín implicó laevolucióndel mismo
dando lugar, en la fusión conlos dialectos, a otras lenguas llamadas
NEOLATINAS o ROMANCES.
En ninguna lengua habla igual el nacido en una regiónque en otra, ni
un hombre culto hablaigual que un analfabeto, ni tampoco se habla igual
que se escribe.
Estas diferencias son más notables enunas lenguas que enotras. Y en el
latín eran mayores que lo sonenel españolde hoy. Se llama latín vulgar la
formahablada por el pueblo de Romay de las diversas provincias y
colonias. Y es este latín, y no el usado por los escritores latínclásico, elque
fue evolucionando poco apoco entodos esos territorios hastallegar a las
actuales lenguas románicas.
Pero ellatín vulgar presentabamodalidades distintas según los lugares.
La fecha del comienzo de la conquistade un territorio determinabaque en
su lengua tuviese rasgos más arcaicos, o más modernos. Otro factor
influyente erala procedenciade una regiónu otraitálica que predominase
en los soldados que ocupabanelpaís. Otro erala mayor o menor distancia,
la mejor o peor comunicación conlametrópoli. Otro era, naturalmente, la
lengua nativa de los habitantes sometidos, que introducíanalgunos de sus
hábitos de pronunciacióny parte de suvocabulario enel latín que ellos
hablaban.
Pero alllegar elSiglo V, la invasión de todas las provincias romanas de
Occidente por los pueblos germánicos, aisló cadaprovinciade las demás y
fue tomando más fuerzael latín hablado en cada una de ellas.
De todos modos, en los lugares dónde más influencia habían tomado la
lengua y la civilización latina, fueron éstas abrazadas por los
conquistadores. Hispania fue uno de los sitios dónde ocurrió esto. El
pueblo germánico que más fijamente se afincó en las Península, los
visigodos, aunque no abandonó
muchas de sus costumbres,se romanizóbastante, sobre todo apartir de
su conversiónalcatolicismo.
Pero estamezclade dos culturas tampoco se pudo realizar sin
la marcagermánicaen elidioma.
Por otraparte tambiénerainevitable que los hispanos romanos
adquiriesen, no sólo usos nuevos, sino también voces nuevas. Enrealidad,
ya antes de las invasiones del Siglo V el latín general del Imperio había
tomado de los germanos algunas palabras que aun viven en las lenguas
románicas. A ellas se unieronen la Península otras enla épocade los
visigodos.
Durante la épocavisigodase inició en Hispania el crecimientodel
vulgarismo en ellatín hablado enella, como consecuenciade los dos
factores que favorecieronentodala Europaromanainvadida por los
germanos: descenso de nivelculturaly aislamiento. Pero no sólo se
produce unaevoluciónrespectoallatín clásico, sino que sigue diferentes
caminos segúnlas regiones. A partir de ahora se puede hablar de la
existenciade unos dialectos del latín hispánico. Es el nacimiento de las
lenguas romances de la Península.
Sin embargo hastapasados varios siglos no se aclaran suficientemente los
distintos dialectos. Alrededor delaño 95O, dos tercios de la Península
estánen poder de los musulmanes. Entodo Al Ándalus la lengua oficial de
los dominadores, elárabe, hablansu latín vulgar.
Como estos hispanos que habitabanenterritorio árabe se llamaban
mozárabes, mozárabe es elnombre que se datambiénasu lengua. En ella
estánredactados los primerostextos literarios en lenguaromance: las
jarchas.
El mozárabe, fue desapareciendopocoapoco amedidaque sus hablantes,
al avanzar la Reconquista, eranincorporados alos reinos cristianos del
Norte y adoptabansulengua, que eran otros romances.
Los romances avanzaronhaciael Sur a medidaque los territorios se
expandían. Uno de estos romances seráelque dará lugar al castellano.
El castellano, el dialecto de un pequeño rincónde la fronteraorientaldel
reino leonés, zonamilitar batida por los asltos de los musulmanes, empezó
siendo un bárbaro lenguaje que motivabalas risas de los cortesanos de
León. Castilla, primero condado dependiente de los reyes leoneses,
después estado soberano, asumió lainiciativade la Reconquistaenla
Mesetay acabó sometiéndose políticamente aLeón.
El dinamismo castellano no sólo avanzó hacia el Sur musulmán, sino que
desplegó suinfluencia sobre elOeste y el Este cristiano.
EL LATÍN.
En el año 218A.E. desembarcóenAmpurias unejército romano que veníaa
combatir contralos cartagineses, enlaguerra que la ciudad de Roma
sosteníacontraéstos. Así comenzó unadominaciónque habíade durar
más de seis siglos.
Hispania fue declarada en seguida provinciaromana, y sus conquistadores,
dotados de gran sentido práctico y talento organizador, fueron
colonizando la mayor parte delterritorio y explotando sus recursos
humanos y naturales. Los hispanos, que se vieronobligados a incorporarse
al modo de vida implantado por los romanos, hubieronde aprender, entre
otras muchas cosas, elidiomade éstos. Aunque las viejas lenguas
prolongaronsuvida en algunos lugares durante muchos años (como el
euskera), fueronpoco apoco replegándose ante las ventajas que ofrecíael
uso de una lengua oficial común, que ala vez eraindispensable parala
relaciónconlos dominadores.
¿Qué lengua hablaban los romanos? Como laciudad de Romaestásituada
en la regióndel Latium que fue la primera fronterade la expansión
romana, sulengua se ha llamado latina.
El latín es una de las lenguas itálicas, grupo de lenguas hermanas habladas
en la península de este nombre unos siglos antes de Cristo, variedades de
una lengua anterior, elitálico, la cual sólo conocemos a través de sus hijas.
El itálico, a su vez, erauna ramadel antiquísimo tronco indoeuropeo. Todo
lo que sabemos de la lengua indoeuropea es también a través de sus
descendientes: Se conoce su existencia que hubo de ser en época muy
remota, anterior a los milenios a la invención de la escritura por las
numerosas semejanzas que se descubren en una serie de lenguas
aparentemente muy distintas y hoy muy alejadas entre sí
geográficamente, semejanzas que sólo son explicables suponiendo un
origencomún. Así se sabe que, al lado del latín con toda su descendencia y
las otras lenguas itálicas, son indoeuropeas las lenguas célticas tanto las
que se hablaron en Hispania prerromana como las que hoy perviven en las
Islas Británicas, el griego, el albanés las lenguas germánicas, y las eslavas.
Casi todas las lenguas de Europa pertenecen, pues, como el latín, a la
familia indoeuropea. Dentro de este árbol genealógico, el latín tuvo un
destino muy singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el
centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío
romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. Hoy el
latín vive, bajo distintas formas de evolución, en Portugal, en España,
en Francia, en
Bélgica, en los extensos territorios adonde lo llevaronlos españoles, los
portugueses y los franceses. Unhecho religioso importante, el
establecimientode los pontífices cristianos enlaciudad de Roma, dio lugar
a una larga pervivenciadelidiomadel Imperio romanodesde elSiglo III
hasta nuestros días como lenguauniversalde la Iglesia católica.
También, lalengua latina alcanzó un gran nivel literario bajo elinflujo que
la gran culturagriega ejerció sobre las clases letradas de Roma, y sirvió
como vehículo auna importante producción científica. Como consecuencia
de esto, mucho después de ladesaparicióndel Imperio romano, unalarga
épocade la cultura modernadelSiglo XV al XVIII, recuperado ellatín y las
obras maestras de la poesíay del saber antiguo enél escritas, revitalizó el
estudio de este idiomay su cultivo, que yavenía de la Edad Media, como
lengua universitariay científica. Pero estavida del latín como lenguade la
cienciay como lenguaeclesiásticaes completamente artificial, adiferencia
de la verdadera continuaciónque sonlas lenguas neolatinas, es decir, las
"Nuevas lenguas latinas", que tambiénse llaman románicas o romances, y
son: El francés, el provenzal, elitaliano, el retro románico o romanche y el
rumano, además de las lenguas que ahora se hablan en la PenínsulaIbérica
(a excepcióndeleuskera).
EL CASTELLANO.
La primeranoticiaque se tiene de la existenciade un dialecto castellano
corresponde alSiglo X. Era al principio sólo eldialecto que se hablabaen
unos valles al Nordeste de Burgos, lindantes conla regióncantábricay
vasca.
¿Cómo creció desde suhumilde cuna hasta llegar a ser una de las grandes
lenguas del mundo? La situaciónde aquella primeraCastilla, tierrade
fortalezas, línea defensiva de los Reyes de León, expuestaconstantemente
al peligro enemigo moro, constituidapor gentes que no se sentíanligadas
a una tradiciónromano visigoda, dio a los castellanos un espíritu
revolucionario, que se reflejó ensu política, costumbresy lenguaje.
El dialecto castellano presentaba una personalidad muy marcada frente a
los otros dialectos peninsulares. Se formaba en una zona más débilmente
romanizadaque los otros, y por eso estabamás vivo en el recuerdo de
viejas lengua.
Mientras en el romance de otras regiones pesabaunafuerte romanización,
en el castellano, que nacíaen una tierraagreste y malamente comunicada,
no se sentía ligada a ninguna reglani tradiciónque perjudicarasu
evolución. Estaes la explicaciónde sus innovadoras características frente a
otros dialectos.
A medidaque Castilla aumentabasu poder político y laReconquista
avanzaba, el castellano se enriqueció connumerosos vocablos. Esto debió
ocurrir sobre todo conelmozárabe,víade penetracióndelingrediente de
originalidad del castellano frente a los idiomas románicos de fuera: El
arabismo.
La presenciaenla Península de los musulmanes durante más de ocho
siglos habíade dejar necesariamente lahuella de su lengua. El mayor peso
de la influencia árabe debió darse en los primeros Siglos de dominación
cuando su cultura eraincreíblementesuperior ala pobrísimade los reinos
cristianos. Todavíahoy, numerosas palabras del árabe dan a nuestra
lengua un matiz exótico. Se hacalculado en un 8% el totalde arabismos en
nuestralengua.
De este se deduce la doble acciónllevada a cabo por elcastellano:
1º. Accióndisgregadora: Presentabamuchísimas particularidades que
producíanuna desigualdad conlos demás romances.
2º. Acciónintegradora: Adaptabaasucaudal léxico vocablos procedentes
de otras lenguas a las que se sobreponía.
Esto eraconsecuenciadel desarrollo de Castilla como potenciapolítica.
Pero laconsecuenciamás importantefue la creaciónde una "Forma
literaria" del castellano, transformando éste dialecto enuna verdadera
lengua.
Este cambio puede fecharse enelSiglo XIII. Hasta entonces sólo existían
los Cantares de Gestael Cantar del Mío Cid difundida en una lengua que
buscabauna unidad, ya que estos cantares se difundían por todas las
regiones. Este lenguaje de los Cantares de Gestafue el primer paso haciael
establecimientodelcastellano.
Pero elmomento decisivo de launificacióny fijación del castellano llega en
el reinado de Alfonso X elSabio. Las obras literarias y científicas
concebidas ensucorte erande carácter culto, peroenlugar de ser
difundidas en latín, se difundieron encastellano.
El hecho de utilizar el castellano como lenguaculta, llevaba consigo un
enriquecimientoenelvocabulario y enlos medios paraexpresarse. A partir
de aquí elcastellano yaera un instrumento útilde expresividadcomolo
demuestranlos dos siglos posteriores y unaobracumbre: LaCelestina
(1499)
Por éstamismaépoca(descubrimiento de América),Antonio de Nebrija
había escrito yala primera gramáticadelcastellano (1492)
Por estos años tambiénse tomaespañolcomosinónimo de castellano. Y,
en efecto, fueronmuchos los escritores no españoles que utilizaronel
españolen sus obras.
En el Siglo XVIy siguiente, se produce unade las cumbres literarias del
español. Sonlos años de los grandes clásicos: Garcilaso de la Vega," El
Lazarillo de Tormes ", SanJuande la Cruz, Cervantes, Lope de Vega,
Góngoray Quevedo.
Los siglos posteriores handado al español valores literarios comparables a
los clásicos.
Hoy, la lengua españolaes hablada por cientos de millones de personas.
Corre elriesgo de fragmentarse envarios brazos. Siasí fuese se repetiríael
mismo ciclo que conellatín, pero launidad entre los distintos países, es
decir, un desarrollo serio, aseguranla supervivenciadelespañol.
3. ETIMOLOGIAS GRIEGAS Y LATINAS.
El castellano como lengua romance se fundamenta en raíces griegas y
latinas, las cuales con el tiempo han cambiado en su estructura original.
Los elementos que se conservan se denominan raíces o etimologías,
mientras que los elementos que varían se les conoce como morfemas
derivativos, los cuales pueden ser a su vez (prefijos, sufijos e infijos)
Aunque en la actualidad nuestra lengua ha recibido influencia de otras
lenguas, debido a los adelantos científicos y tecnológicos (neologismos y
tecnicismos), labase de la mismasigue siendo las lenguas muertas del latín
y del griego.
CUENTO DE TERROR
CUANDO SUENA EL TIMEBRE
Esta historia comienza una noche de abril cuando Fernanda veía un juego
de fútbol con su padre.
“Interrumpimos esta transmisión para informarles que de acuerdo conla
redacciónde este canal hace unas horas se escapó unenfermo del hospital
psiquiátrico. Les recomendamos no salir de sus casas, ya que este
individuo es extremadamente peligroso. Si tienen alguna información
sobre su paradero, por favor comuníquese a esta estación”.
– Papá, tengo mucho miedo. Te pido que por favor esta noche no salgas a
trabajar.
– Hija, no puedo hacer eso, soy velador. Además en este mes ya he faltado
dos veces puesto túte enfermaste lasemanapasada. Si lo vuelvo hacer, es
probable que me corran y entonces tendrás que vivir con tu madre hasta
que vuelva a encontrar otro trabajo.
– No papito no quiero irme con mamá. Comprendo lo que me dices, pero
por favor ten mucho cuidado.
– Sí Fer, no te preocupes, cerraré la puerta incluso con la cadena. Sólo
debes prometerme una cosa… ¡Pase lo que pase, no te acerques a la
puerta aunque oigas sonar el timbre! ¿Me lo prometes?
– Claro papi. ¿Pero qué pasa si hay un incendio?
– Ya lo sabes, hay un duplicado de las llaves encima del refrigerador, pero
únicamente debes usarlo en caso de que ocurriera algún siniestro.
La niña de 11 años le dio un beso de despedida a su papá y se dirigió a su
habitación a seguir viendo la televisión. Una vez más puso el canal de
noticias, endonde se enteró que el desquiciado delmanicomio continuaba
suelto.
“Nos informanque el maniático que se fugó esta tarde se le vio cerca de la
calle de los Robles”.
El pavor invadió hasta lo más profundo del ser de Fernanda, ya que sabía
que esa calle se encontrabaa unas cuantas cuadras de su domicilio. Apagó
el televisor y las luces para intentar dormir, pero no podíanisiquiera cerrar
los ojos, pues inmediatamente pensabaensituaciones horribles en las que
aquel maniático entraría a su casa y la asesinaría.
Cerca de las 10 de la mañana el sonido del timbre la despertó. Transitó por
el pasillo que conducía a la alcoba de su padre y vio que éste no había
llegado a su hogar. Llegó hasta la puerta y con voz temerosa preguntó:
– ¿Quién es?
A esta pregunta alguien con voz sombría y tétrica le respondió:
– Soy yo hija abre pronto.
La niña no hizo caso y volvió a su cuarto hasta que poco después escuchó
las sirenas de varias patrullas que aparcaban a las afueras de su domicilio.
Una vez más se aproximó a la puerta y alcanzó a escuchar a uno de los
gendarmes que decía:
– Métanlo enla camionetay llévenlo de vuelta al hospital psiquiátrico. Trae
una sábana para tapar el cuerpo, no quiero que los fotógrafos vean cómo
terminó este pobre hombre.
Fernanda fue a la cocina, jaló un banco y se subió en él para alcanzar el
duplicado de las llaves que estaban sobre la nevera.
Abrió la puerta y lo único que pudo ver fueron un par de camillas. En una
de ellas se encontraba un hombre amarrado gritando incoherencias. Por
otro lado, en la camilla más próxima reposaba el cuerpo sin vida de un
hombre. Supo que era su padre, pues reconoció la esclava de oro que
colgaba de aquel brazo lleno de sangre.
CONCLUSION
Nuestro interés primario habíasido (enla medida de lo posible) la creación
de una lista de palabras españolas que tengan cualquier tipo de relación
con la lengua griega. En elpresente trabajo hemos intentado realizar una
clasificacióngeneralde estas entradas, basándonos encriterios que tienen
que ver con el grado de derivación a partir del griego (directa o indirecta,
total o parcial).
Creemos que este trabajo constituye una interesante aportación a la
fascinante investigación de las distintas formas en las que dos lenguas
pueden entrelazarse. Por otra parte, aparte del interés puramente
lingüístico que pueda tener, consideramos que una obra como ésta, es
posible tener más valor aplicado cuando se utiliza en la enseñanza del
español agriegos o viceversa.
En el proceso de vinculación entre el español y el griego, a veces se
observan algunas pautas de carácter fonológico. Parece que en cuanto a
ciertos fonemas, existe un patrón de “evolución" en el trayecto desde la
lengua de origen a la lengua de llegada, es decir, del griego al español.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
millerjasd
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
gabivacchiani
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
Evelyn Poma
 
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIATAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
Luiggi Solano
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantasTaxonomia plantas
Taxonomia plantas
kimberley1995
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
Mery Elisabeth Tandazo Ajila
 
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica VillarrealPrincipales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Geancarlo Alarcon
 
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los ArtropodosTipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
mariauxi28
 
Clase aves
Clase avesClase aves
Animales con simetría bilateral
Animales con simetría bilateralAnimales con simetría bilateral
Animales con simetría bilateral
Raul Herrera
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
mark_BN
 
Aparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILESAparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILES
Dario Navarrete
 
DIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURAS EXCRETORAS DE LOS CONDRICTIOS Y OSTEOICTIOS
DIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURAS EXCRETORAS DE LOS CONDRICTIOS Y OSTEOICTIOSDIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURAS EXCRETORAS DE LOS CONDRICTIOS Y OSTEOICTIOS
DIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURAS EXCRETORAS DE LOS CONDRICTIOS Y OSTEOICTIOS
Karydy Laica
 
Resumen del calentamiento global
Resumen del calentamiento globalResumen del calentamiento global
Resumen del calentamiento global
HERIBERTO103
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
Mabeciita Ayala
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
Pedro Hernández Sandoval
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 
Los anfibios mas representativos del Ecuador
Los anfibios mas representativos del EcuadorLos anfibios mas representativos del Ecuador
Los anfibios mas representativos del Ecuador
patys2015
 
Entomología general
Entomología generalEntomología general
Entomología general
Alexa Plaza
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIATAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantasTaxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
 
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica VillarrealPrincipales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
 
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los ArtropodosTipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Clase aves
Clase avesClase aves
Clase aves
 
Animales con simetría bilateral
Animales con simetría bilateralAnimales con simetría bilateral
Animales con simetría bilateral
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
 
Aparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILESAparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILES
 
DIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURAS EXCRETORAS DE LOS CONDRICTIOS Y OSTEOICTIOS
DIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURAS EXCRETORAS DE LOS CONDRICTIOS Y OSTEOICTIOSDIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURAS EXCRETORAS DE LOS CONDRICTIOS Y OSTEOICTIOS
DIFERENCIA ENTRE ESTRUCTURAS EXCRETORAS DE LOS CONDRICTIOS Y OSTEOICTIOS
 
Resumen del calentamiento global
Resumen del calentamiento globalResumen del calentamiento global
Resumen del calentamiento global
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
Los anfibios mas representativos del Ecuador
Los anfibios mas representativos del EcuadorLos anfibios mas representativos del Ecuador
Los anfibios mas representativos del Ecuador
 
Entomología general
Entomología generalEntomología general
Entomología general
 

Destacado

Raíces griegas y latinas
Raíces griegas y latinasRaíces griegas y latinas
Raíces griegas y latinas
mrmaldana
 
Concepto de etimologias 2010
Concepto de etimologias 2010Concepto de etimologias 2010
Concepto de etimologias 2010
Marina H Herrera
 
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
SANDRA ESTRELLA
 
Etimología y raíces griegas
Etimología y raíces griegasEtimología y raíces griegas
Etimología y raíces griegas
Denisse Angeline Balarezo Balarezo
 
Raices+griegas+y+latinas++pdf
Raices+griegas+y+latinas++pdfRaices+griegas+y+latinas++pdf
Raices+griegas+y+latinas++pdf
Guido Hugo Ayamamani Sivincha
 
Raices griegas y latinas
Raices griegas y latinasRaices griegas y latinas
Raices griegas y latinas
GennyMonsalve
 
Etimologias
EtimologiasEtimologias
Etimologias
jaqueline
 
Raíces griegas y latinas.
Raíces griegas y latinas.Raíces griegas y latinas.
Raíces griegas y latinas.
Catalina Guerrero Vega
 
Etimologias grecolatinas
Etimologias grecolatinasEtimologias grecolatinas
Etimologias grecolatinas
Victor Vizcaino
 
Raíz prefijo y sufijo
Raíz  prefijo y sufijoRaíz  prefijo y sufijo
Raíz prefijo y sufijo
Maferito95
 
Etimologias cobao
Etimologias cobaoEtimologias cobao
Etimologias cobao
Jesús López
 
Contenido de raices griegas y latinas
Contenido de raices griegas y latinasContenido de raices griegas y latinas
Contenido de raices griegas y latinas
Jose Luis Sencara Chuquija
 
Etimologias
EtimologiasEtimologias
Etimologias
Lengthiername28
 
5° Ejercicios de etimología griega
5° Ejercicios de etimología griega 5° Ejercicios de etimología griega
5° Ejercicios de etimología griega ckarllo
 
ALFABETO - ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS.
ALFABETO - ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS.ALFABETO - ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS.
ALFABETO - ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS.
Dosis Del Saber
 
Etimologias
EtimologiasEtimologias
Etimologias
sabiduriafilosofica
 
prefijos griegos y sus derivados Kata
prefijos griegos y sus derivados Kataprefijos griegos y sus derivados Kata
prefijos griegos y sus derivados Kata
lia_pastor
 
Prefijos y Sufijos Griegos.
Prefijos y Sufijos Griegos.Prefijos y Sufijos Griegos.
Prefijos y Sufijos Griegos.
Francisca Sanchez Valencia
 
Retos Y Oportunidades Para Una Nueva ComunicacióN
Retos Y Oportunidades Para Una Nueva ComunicacióNRetos Y Oportunidades Para Una Nueva ComunicacióN
Retos Y Oportunidades Para Una Nueva ComunicacióN
katherinn
 
Glosario de palabras en latín y griego
Glosario de palabras en latín y griegoGlosario de palabras en latín y griego
Glosario de palabras en latín y griego
Alan
 

Destacado (20)

Raíces griegas y latinas
Raíces griegas y latinasRaíces griegas y latinas
Raíces griegas y latinas
 
Concepto de etimologias 2010
Concepto de etimologias 2010Concepto de etimologias 2010
Concepto de etimologias 2010
 
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
 
Etimología y raíces griegas
Etimología y raíces griegasEtimología y raíces griegas
Etimología y raíces griegas
 
Raices+griegas+y+latinas++pdf
Raices+griegas+y+latinas++pdfRaices+griegas+y+latinas++pdf
Raices+griegas+y+latinas++pdf
 
Raices griegas y latinas
Raices griegas y latinasRaices griegas y latinas
Raices griegas y latinas
 
Etimologias
EtimologiasEtimologias
Etimologias
 
Raíces griegas y latinas.
Raíces griegas y latinas.Raíces griegas y latinas.
Raíces griegas y latinas.
 
Etimologias grecolatinas
Etimologias grecolatinasEtimologias grecolatinas
Etimologias grecolatinas
 
Raíz prefijo y sufijo
Raíz  prefijo y sufijoRaíz  prefijo y sufijo
Raíz prefijo y sufijo
 
Etimologias cobao
Etimologias cobaoEtimologias cobao
Etimologias cobao
 
Contenido de raices griegas y latinas
Contenido de raices griegas y latinasContenido de raices griegas y latinas
Contenido de raices griegas y latinas
 
Etimologias
EtimologiasEtimologias
Etimologias
 
5° Ejercicios de etimología griega
5° Ejercicios de etimología griega 5° Ejercicios de etimología griega
5° Ejercicios de etimología griega
 
ALFABETO - ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS.
ALFABETO - ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS.ALFABETO - ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS.
ALFABETO - ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS.
 
Etimologias
EtimologiasEtimologias
Etimologias
 
prefijos griegos y sus derivados Kata
prefijos griegos y sus derivados Kataprefijos griegos y sus derivados Kata
prefijos griegos y sus derivados Kata
 
Prefijos y Sufijos Griegos.
Prefijos y Sufijos Griegos.Prefijos y Sufijos Griegos.
Prefijos y Sufijos Griegos.
 
Retos Y Oportunidades Para Una Nueva ComunicacióN
Retos Y Oportunidades Para Una Nueva ComunicacióNRetos Y Oportunidades Para Una Nueva ComunicacióN
Retos Y Oportunidades Para Una Nueva ComunicacióN
 
Glosario de palabras en latín y griego
Glosario de palabras en latín y griegoGlosario de palabras en latín y griego
Glosario de palabras en latín y griego
 

Similar a Etimologias griegas y latinas 1001

Clasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguasClasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguas
Mario Jaen
 
Las diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticasLas diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticas
Lena Alemán
 
El indoeuropeo, el origen de las lenguas
El indoeuropeo, el origen de las lenguasEl indoeuropeo, el origen de las lenguas
El indoeuropeo, el origen de las lenguas
alumnosdeamparo1
 
Investigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglésInvestigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglés
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Teoria del indoeuropeo
Teoria del indoeuropeoTeoria del indoeuropeo
Teoria del indoeuropeo
jaime lopez uribe
 
Clasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasClasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguas
nury_12
 
Indoeuropeo y lenguas ides.
Indoeuropeo y lenguas ides.Indoeuropeo y lenguas ides.
Indoeuropeo y lenguas ides.
Óscar Ramos
 
El orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.pptEl orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.ppt
MagnoParkerLewis
 
6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c
PatriciaEstruch
 
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2)   copiaLenguaje de señas (2)   copia
Lenguaje de señas (2) copia
Karen Rodriguez
 
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2)   copiaLenguaje de señas (2)   copia
Lenguaje de señas (2) copia
Karen Rodriguez
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
nataacostarojas
 
Indoeuropeo
IndoeuropeoIndoeuropeo
Indoeuropeo
guest2441b7
 
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parteFundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdfLATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
maisa09
 
L E N G U A J E D E S EÑ A S
L E N G U A J E  D E  S EÑ A SL E N G U A J E  D E  S EÑ A S
L E N G U A J E D E S EÑ A S
guestf55885
 
Las lenguas indoeuropeas
Las lenguas indoeuropeasLas lenguas indoeuropeas
Las lenguas indoeuropeas
Anahi
 
Indoeuropeo
IndoeuropeoIndoeuropeo
Indoeuropeo
aureagarde
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
malice1103
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
aliciameri
 

Similar a Etimologias griegas y latinas 1001 (20)

Clasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguasClasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguas
 
Las diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticasLas diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticas
 
El indoeuropeo, el origen de las lenguas
El indoeuropeo, el origen de las lenguasEl indoeuropeo, el origen de las lenguas
El indoeuropeo, el origen de las lenguas
 
Investigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglésInvestigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglés
 
Teoria del indoeuropeo
Teoria del indoeuropeoTeoria del indoeuropeo
Teoria del indoeuropeo
 
Clasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasClasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguas
 
Indoeuropeo y lenguas ides.
Indoeuropeo y lenguas ides.Indoeuropeo y lenguas ides.
Indoeuropeo y lenguas ides.
 
El orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.pptEl orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.ppt
 
6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c
 
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2)   copiaLenguaje de señas (2)   copia
Lenguaje de señas (2) copia
 
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2)   copiaLenguaje de señas (2)   copia
Lenguaje de señas (2) copia
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Indoeuropeo
IndoeuropeoIndoeuropeo
Indoeuropeo
 
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parteFundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
 
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdfLATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
 
L E N G U A J E D E S EÑ A S
L E N G U A J E  D E  S EÑ A SL E N G U A J E  D E  S EÑ A S
L E N G U A J E D E S EÑ A S
 
Las lenguas indoeuropeas
Las lenguas indoeuropeasLas lenguas indoeuropeas
Las lenguas indoeuropeas
 
Indoeuropeo
IndoeuropeoIndoeuropeo
Indoeuropeo
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
 

Último

5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (14)

5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

Etimologias griegas y latinas 1001

  • 1. ETIMOLOGIAS GRIEGAS Y LATINAS . INTEGRANTES . Viviana Graciela Díaz Caballero. Valentina Pedraza Suarez . Angie Karina Gelves Duran . Institución Educativa Colegio Integrado Fe Y Alegría Norte De Santander . Los Patios .
  • 2. 2015 . ETIMOLOGIAS GRIEGAS Y LATINAS . INTEGRANTES. Viviana Graciela Díaz Caballero. Valentina Pedraza Suarez . Angie Karina Gelves Duran. Profesor . Ana María Camargo Duarte . Institución Educativa Colegio Integrado Fe Y Alegría
  • 3. Norte De Santander . Los Patios . 2015 . TABLA DE CONTENIDO. PAG 1. Familias Lingüísticas: Indoeuropea 2. Origen y evolución del castellano (Historia, Lenguas Romances, El latín, el castellano) 3. ETIMOLOGÍAS GRIEGAS Y LATINAS
  • 6. 1.FAMILIAS LINGüíSTICAS : INDOEUROPEAS. Concepto de indo-europeo. Indoeuropeo es untérmino usado principalmente enlas ciencias sociales (antropología, antropología,lingüística, arqueología, etnología, fil ologíae historia) y muy especialmentede la lingüísticahistórica. El término hasido empleado tambiénen pseudociencia endeterminados contextos,por lo que ocasionalmente hasido objeto de especialpolémica ("elproblema indoeuropeo"), comojustificaciónde posiciones ideológicas (elnordicismo). Origen del concepto . Nació como un concepto filológico, dada la identificación que la filología comparada comenzó a hacer entre un gran conjunto de lenguas
  • 7. actualmente habladas desde la India hasta Europa (de ahí su nombre) con rasgos comunes entre sí y opuestos a las de otras partes del mundo (e incluso de otras en la misma Eurasia): las lenguas indoeuropeas. Pasó a aplicarse también a los pueblos históricos que originariamente hablaron esas lenguas (pueblos indoeuropeos), a su sociedad (sociedad indoeuropea), a su religión (religión indoeuropea) y a su cultura (cultura indoeuropea). De forma intercambiable se utilizan los términos indogermano o indogermánico, especialmente en el ámbito de habla alemana, aunque se acuñó inicialmente enfrancés. El término "indoeuropeo" fue empleado inicialmente en inglés. Diferentes denominaciones usadas para el mismo concepto fueron jafético u otras relativas a lo sánscrito, a lo celta (indocelta), a lo ario (arioeuropeo) o a lo tocario. Los conceptos indoario, indoiranio e indohitita son utilizados de una manera diferenciada, pero confluyente. No debe confundirse, en cambio, con el concepto de lo indogriego, completamente diferente, pues se refiere a la influencia helenística en la India posterior a Alejandro Magno. LENGUAS INDOEUROPEAS. Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional, incluye más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3200 millones de personas (aproximadamente un 45 % de la población mundial). De estas, unos 1200 millones corresponden a hablantes de las lenguas indoiranias y unos 950 a hablantes de las lenguas románicas.
  • 8. CARACTERISTICAS COMUNES: El protoindoeuropeo presenta muchos rasgos que han desaparecido de la mayoría de las lenguas indoeuropeas modernas. De hecho, entre las lenguas indoeuropeas se encuentran tipologías gramaticales que las hacen muy diferentes entre sí, no siendo cierto que todas las lenguas indoeuropeas conserven actualmente "parecido" entre sí, y su relación filogenética muchas veces solo es accesible mediante elestudio comparado profundo de las mismas y no por su aspecto superficial o las características gramaticales más evidentes. Esto se debe a que estas lenguas han seguido evoluciones marcadamente diferentes en cada región donde se hablan. Sin embargo, se reconocen algunas características casi universales en todas ellas:  Las lenguas indoeuropeas son lenguas altamente fusionantes.  El alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo.  La categoríagramatical de número se marcaobligatoriamente tanto en los nombres y pronombres como en las formas personales del verbo. La mayoría de las lenguas distinguen solo singular y plural, aunque algunas lenguas poseen también dual.  La gran mayoría de las lenguas indoeuropeas poseen algún tipo de distinción de género gramatical, si bien algunas lenguas como el inglés restringenestadistincióna los pronombres personales y en otras lenguas, como el armenio y el persa moderno, las distinciones de género gramatical han desaparecido por completo. GENERO GRAMATICAL . El sánscrito, el latín y el griego clásico distinguían entre tres géneros gramaticales: masculino, femenino y neutro. Aunque muchas lenguas indoeuropeas más modernas hanperdido alguno de estos tres géneros, en las lenguas romances (con la excepción del asturleonés), las lenguas
  • 9. celtas modernas y las lenguas bálticas, el género neutro se ha asimilado al masculino o al femenino. En holandés y las lenguas escandinavas, el femenino ha desaparecido manteniéndose la oposición entre masculino y neutro. Eninglés, la distinciónde género solo existe en los pronombres de tercera persona de singular (marginalmente cuando el referente es un vehículo o un país puede usarse she para referirse a ellos), aunque en inglés antiguo el género también existía en los demostrativos y el artículo. Algunas lenguas modernas, como el armenio, han perdido completamente la distinción de género tanto en el nombre como en el pronombre.Enmuchas lenguas iranias modernas existensolo dos géneros: en persa moderno solo existe distinción entre género humano y no humano y en pashto entre masculino y femenino. También muchas lenguas índicas han perdido alguno de los tres géneros presentes en sánscrito, el hindi-urdu solo diferencia entre masculino y femenino, habiéndose perdido el neutro. En bengalí la pérdida ha ido más allá y la distinción de género ya no existe, o más exactamente no es morfológicamente productiva, aunque hay residuos en el léxico. NUMERO GRAMATICAL . En el estadio más antiguo de las lenguas indoiranias, griegas, eslavas y celtas existían tres posibilidades para el número: singular, dual y plural. En las otras ramas de la familia se registran solo dos números: singular y plural (marginalmente en latín se tiene vīgintī '20' con terminación de dual). Actualmente el dual ha desaparecido de todas las ramas de la familia indoeuropea, excepto entre las lenguas eslavas. CASO GRAMATICAL . Las lenguas indoeuropeas más antiguas de todas las ramas de la familia (griego micénico, hitita, sánscrito, latín, antiguo irlandés, eslavo
  • 10. eclesiástico,...) son lenguas flexivas conun sistemade 5 a 8 casos morfológicos.Elnúmero de casos del protoindoeuropeo es materiade debate porque no estáclaro que elsistemamáximo de casos con caso nominativo,vocativo, acusativo,genitivo, dativo, ablativo, locativo e i nstrumentalque encontramos ensánscrito se remonte enteramenteal estadio más antiguo reconstruible.De hecho, algunos autores argumentan que existenresiduos de un pre-protoindoeuropeo no flexivo anterior al protoindoeuropeo común. Muchas lenguas indoeuropeas modernas, sinembargo, hanperdido gran parte del sistemade casos y la conjugaciónque caracterizabanalas lenguas indoeuropeas más antiguas. Así, entre las lenguas romances, derivadas del latín, solo el rumano conservaunsistemareducido de casos. Las lenguas germánicas igualmente han reducido el número de casos con formas distintivas, habiendo desaparecido eninglés por completolas marcas de caso específicas enel sustantivo. Las lenguas indoiranias han sufrido asimismo unaacusada disminucióndel número de casos. El hindi- urdu posee unsistemade solo tres casos directo o nominativo, vocativo y oblicuo o preposicional. Unasituaciónsimilar se da en muchas lenguas iranias, como el pashtúnde Afganistán. El griego moderno tambiénha reducido el número de casos respectoal griego clásico, pero junto con las lenguas eslavas y el lituano formaparte de las lenguas indoeuropeas conuna flexión nominalconmayor número de casos distintos. CONJUGACIÓNVERBAL. El sistemaverbalde la mayoríade las ramas del indoeuropeo parece haber sufrido más cambios que elsistemade flexiónnominal. Por esarazón, la reconstrucciónse habasado más en las terminaciones y las marcas morfológicas que enlas categorías representadas. Antes del descubrimientode las lenguas anatolias y su parentesco conlas lenguas indoeuropeas, elsistemaverbalreconstruido parael protoindoeuropeo se basabaampliamente enel griego y en el sánscrito. Este sistemareconstruido constaríade:  Cuatro modos: indicativo, subjuntivo, imperativo e infinitivo.
  • 11.  Dos voces: voz activay voz media.  Tiempos gramaticales derivados de tres formas de la raíz, dependientes del aspecto gramatical: formas de imperfecto, formas de perfecto y formas de aoristo. Este sistema maximal, llamado modelo grecoario o indogriego, fue considerado elresultado de innovaciones tardías cuando se conoció mejor el sistemaverbaldel anatolio. El sistemaverbaldel indoeuropeo más antiguo resulta, sin embargo, de difícilreconstrucción, yaque elanatolio presentaunsistemaverbalmucho más simple y es, por tanto, imposible distinguir hasta qué punto se debe a pérdida de modos o tiempos o hasta qué punto el sistemade las lenguas conuna conjugaciónmás ampliaes el resultado de innovaciones. En las lenguas modernas, especialmente enlas europeas, hanaparecido numerosas formas verbales basadas en verbos auxiliares y perífrasis. Así, las lenguas romances y las germánicas, como elinglés o el alemán, han perdido las formas sintéticas de la voz pasivay las formas de perfecto, presentes enlenguas antiguas como el latín o el gótico, habiendo sido substituidas conformas perifrásticas conlos verbos 'ser' y 'haber'. 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO. HISTORIA. Los primeros habitantes de la PenínsulaIbéricade los que se tiene noticia, eran pueblos de diversas procedencias,que hablaron lenguas también diversas célticas, ligures, ibéricas, etc.; pero elconocimientoque tenemos de ellas es muy escaso y confuso. Enalgunas zonas del Sur de Levante, donde los fenicios (desde el Siglo XIA.E.) y los griegos (desde el VII A.E.)
  • 12. fundaron una serie de colonias, fueronhabladas las lenguas de estos pueblos. En el Siglo VII A.E. un nuevo pueblo fenicio, elde la ciudad de Cartago (en el Norte de África), tras establecer unacoloniaenla isla de Ibiza, inició una larga dominaciónen elSur de la Península. Esta dominación, cuando los cartagineses lucharoncontralos romanos y fueronvencidos por ellos, trajo como consecuenciaunacontecimientode importanciafundamental parala futura naciónespañola: La presencia, enel suelo ibérico, del pueblo, la cultura y la lengua de Roma. LaPenínsula Ibérica fue romana desde finales del Siglo II A.E. hasta los comienzos delV D.E. Tan honda fue la huella que en esta tierradejó la civilizaciónromana, que no sólo quedó casi totalmente olvidado lo anterior, sino que quedó definitivamente marcado por ellatodo lo que vino después. De todas las lenguas que existíanenla Penínsulaantes de la dominación romanay que por ello llamamos prerromanas sólo unaquedó enpie y ha llegado viva hasta nuestros días: El euskera. Elvascuence no ha dejado de influir algo sobre lalengua castellana. Algunos rasgos fonéticos y algunos elementos morfológicos de éstaparecenser de origenvasco; enel vocabulario se señalan algunos vasquismos. Tambiénde las lenguas desaparecidas han quedado reliquias aisladas dentro del vocabulario español. Algunas de las palabras que se suelen citar como vasquismos pudieranproceder realmente de esas lenguas de donde pasaranjuntamente al euskeray al castellano. Donde más abundante es el recuerdo de aquellas viejas lenguas es enlos nombres fósiles de la Geografía. Tambiéninfinidad de comarcas y regiones hanconservado a través de más de dos milaños los nombres que yateníancuando empezó a existir enla historiaestaPenínsula, como los fenicios Cádiz y Málaga, y los celtas Sigüenzay Segovia. Los romanos hablaban el Latín. Idioma de ese gran Imperio. Los soldados se comunicaban con el latín vulgar(vulgo=pueblo) Un latín rústico y hablado. El latín culto erael manejado por los hombres sabios y cultos; era escrito. LENGUAS ROMANCES.
  • 13. Es el período de asimilaciónde los primitivos habitantes de lapenínsula a la lengua, cultura, costumbres, y las formas de vida de los romanos, aprobando sus instituciones políticas y religiosas, sus derechos y organizaciónsocial. La adquisicióndel latín implicó laevolucióndel mismo dando lugar, en la fusión conlos dialectos, a otras lenguas llamadas NEOLATINAS o ROMANCES. En ninguna lengua habla igual el nacido en una regiónque en otra, ni un hombre culto hablaigual que un analfabeto, ni tampoco se habla igual que se escribe. Estas diferencias son más notables enunas lenguas que enotras. Y en el latín eran mayores que lo sonenel españolde hoy. Se llama latín vulgar la formahablada por el pueblo de Romay de las diversas provincias y colonias. Y es este latín, y no el usado por los escritores latínclásico, elque fue evolucionando poco apoco entodos esos territorios hastallegar a las actuales lenguas románicas. Pero ellatín vulgar presentabamodalidades distintas según los lugares. La fecha del comienzo de la conquistade un territorio determinabaque en su lengua tuviese rasgos más arcaicos, o más modernos. Otro factor influyente erala procedenciade una regiónu otraitálica que predominase en los soldados que ocupabanelpaís. Otro erala mayor o menor distancia, la mejor o peor comunicación conlametrópoli. Otro era, naturalmente, la lengua nativa de los habitantes sometidos, que introducíanalgunos de sus hábitos de pronunciacióny parte de suvocabulario enel latín que ellos hablaban. Pero alllegar elSiglo V, la invasión de todas las provincias romanas de Occidente por los pueblos germánicos, aisló cadaprovinciade las demás y fue tomando más fuerzael latín hablado en cada una de ellas. De todos modos, en los lugares dónde más influencia habían tomado la lengua y la civilización latina, fueron éstas abrazadas por los conquistadores. Hispania fue uno de los sitios dónde ocurrió esto. El pueblo germánico que más fijamente se afincó en las Península, los visigodos, aunque no abandonó muchas de sus costumbres,se romanizóbastante, sobre todo apartir de su conversiónalcatolicismo.
  • 14. Pero estamezclade dos culturas tampoco se pudo realizar sin la marcagermánicaen elidioma. Por otraparte tambiénerainevitable que los hispanos romanos adquiriesen, no sólo usos nuevos, sino también voces nuevas. Enrealidad, ya antes de las invasiones del Siglo V el latín general del Imperio había tomado de los germanos algunas palabras que aun viven en las lenguas románicas. A ellas se unieronen la Península otras enla épocade los visigodos. Durante la épocavisigodase inició en Hispania el crecimientodel vulgarismo en ellatín hablado enella, como consecuenciade los dos factores que favorecieronentodala Europaromanainvadida por los germanos: descenso de nivelculturaly aislamiento. Pero no sólo se produce unaevoluciónrespectoallatín clásico, sino que sigue diferentes caminos segúnlas regiones. A partir de ahora se puede hablar de la existenciade unos dialectos del latín hispánico. Es el nacimiento de las lenguas romances de la Península. Sin embargo hastapasados varios siglos no se aclaran suficientemente los distintos dialectos. Alrededor delaño 95O, dos tercios de la Península estánen poder de los musulmanes. Entodo Al Ándalus la lengua oficial de los dominadores, elárabe, hablansu latín vulgar. Como estos hispanos que habitabanenterritorio árabe se llamaban mozárabes, mozárabe es elnombre que se datambiénasu lengua. En ella estánredactados los primerostextos literarios en lenguaromance: las jarchas. El mozárabe, fue desapareciendopocoapoco amedidaque sus hablantes, al avanzar la Reconquista, eranincorporados alos reinos cristianos del Norte y adoptabansulengua, que eran otros romances. Los romances avanzaronhaciael Sur a medidaque los territorios se expandían. Uno de estos romances seráelque dará lugar al castellano. El castellano, el dialecto de un pequeño rincónde la fronteraorientaldel reino leonés, zonamilitar batida por los asltos de los musulmanes, empezó siendo un bárbaro lenguaje que motivabalas risas de los cortesanos de León. Castilla, primero condado dependiente de los reyes leoneses, después estado soberano, asumió lainiciativade la Reconquistaenla Mesetay acabó sometiéndose políticamente aLeón.
  • 15. El dinamismo castellano no sólo avanzó hacia el Sur musulmán, sino que desplegó suinfluencia sobre elOeste y el Este cristiano. EL LATÍN. En el año 218A.E. desembarcóenAmpurias unejército romano que veníaa combatir contralos cartagineses, enlaguerra que la ciudad de Roma sosteníacontraéstos. Así comenzó unadominaciónque habíade durar más de seis siglos. Hispania fue declarada en seguida provinciaromana, y sus conquistadores, dotados de gran sentido práctico y talento organizador, fueron colonizando la mayor parte delterritorio y explotando sus recursos humanos y naturales. Los hispanos, que se vieronobligados a incorporarse al modo de vida implantado por los romanos, hubieronde aprender, entre otras muchas cosas, elidiomade éstos. Aunque las viejas lenguas prolongaronsuvida en algunos lugares durante muchos años (como el euskera), fueronpoco apoco replegándose ante las ventajas que ofrecíael uso de una lengua oficial común, que ala vez eraindispensable parala relaciónconlos dominadores. ¿Qué lengua hablaban los romanos? Como laciudad de Romaestásituada en la regióndel Latium que fue la primera fronterade la expansión romana, sulengua se ha llamado latina. El latín es una de las lenguas itálicas, grupo de lenguas hermanas habladas en la península de este nombre unos siglos antes de Cristo, variedades de una lengua anterior, elitálico, la cual sólo conocemos a través de sus hijas. El itálico, a su vez, erauna ramadel antiquísimo tronco indoeuropeo. Todo lo que sabemos de la lengua indoeuropea es también a través de sus descendientes: Se conoce su existencia que hubo de ser en época muy remota, anterior a los milenios a la invención de la escritura por las numerosas semejanzas que se descubren en una serie de lenguas aparentemente muy distintas y hoy muy alejadas entre sí geográficamente, semejanzas que sólo son explicables suponiendo un origencomún. Así se sabe que, al lado del latín con toda su descendencia y las otras lenguas itálicas, son indoeuropeas las lenguas célticas tanto las que se hablaron en Hispania prerromana como las que hoy perviven en las
  • 16. Islas Británicas, el griego, el albanés las lenguas germánicas, y las eslavas. Casi todas las lenguas de Europa pertenecen, pues, como el latín, a la familia indoeuropea. Dentro de este árbol genealógico, el latín tuvo un destino muy singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. Hoy el latín vive, bajo distintas formas de evolución, en Portugal, en España, en Francia, en Bélgica, en los extensos territorios adonde lo llevaronlos españoles, los portugueses y los franceses. Unhecho religioso importante, el establecimientode los pontífices cristianos enlaciudad de Roma, dio lugar a una larga pervivenciadelidiomadel Imperio romanodesde elSiglo III hasta nuestros días como lenguauniversalde la Iglesia católica. También, lalengua latina alcanzó un gran nivel literario bajo elinflujo que la gran culturagriega ejerció sobre las clases letradas de Roma, y sirvió como vehículo auna importante producción científica. Como consecuencia de esto, mucho después de ladesaparicióndel Imperio romano, unalarga épocade la cultura modernadelSiglo XV al XVIII, recuperado ellatín y las obras maestras de la poesíay del saber antiguo enél escritas, revitalizó el estudio de este idiomay su cultivo, que yavenía de la Edad Media, como lengua universitariay científica. Pero estavida del latín como lenguade la cienciay como lenguaeclesiásticaes completamente artificial, adiferencia de la verdadera continuaciónque sonlas lenguas neolatinas, es decir, las "Nuevas lenguas latinas", que tambiénse llaman románicas o romances, y son: El francés, el provenzal, elitaliano, el retro románico o romanche y el rumano, además de las lenguas que ahora se hablan en la PenínsulaIbérica (a excepcióndeleuskera). EL CASTELLANO.
  • 17. La primeranoticiaque se tiene de la existenciade un dialecto castellano corresponde alSiglo X. Era al principio sólo eldialecto que se hablabaen unos valles al Nordeste de Burgos, lindantes conla regióncantábricay vasca. ¿Cómo creció desde suhumilde cuna hasta llegar a ser una de las grandes lenguas del mundo? La situaciónde aquella primeraCastilla, tierrade fortalezas, línea defensiva de los Reyes de León, expuestaconstantemente al peligro enemigo moro, constituidapor gentes que no se sentíanligadas a una tradiciónromano visigoda, dio a los castellanos un espíritu revolucionario, que se reflejó ensu política, costumbresy lenguaje. El dialecto castellano presentaba una personalidad muy marcada frente a los otros dialectos peninsulares. Se formaba en una zona más débilmente romanizadaque los otros, y por eso estabamás vivo en el recuerdo de viejas lengua. Mientras en el romance de otras regiones pesabaunafuerte romanización, en el castellano, que nacíaen una tierraagreste y malamente comunicada, no se sentía ligada a ninguna reglani tradiciónque perjudicarasu evolución. Estaes la explicaciónde sus innovadoras características frente a otros dialectos. A medidaque Castilla aumentabasu poder político y laReconquista avanzaba, el castellano se enriqueció connumerosos vocablos. Esto debió ocurrir sobre todo conelmozárabe,víade penetracióndelingrediente de originalidad del castellano frente a los idiomas románicos de fuera: El arabismo. La presenciaenla Península de los musulmanes durante más de ocho siglos habíade dejar necesariamente lahuella de su lengua. El mayor peso de la influencia árabe debió darse en los primeros Siglos de dominación cuando su cultura eraincreíblementesuperior ala pobrísimade los reinos cristianos. Todavíahoy, numerosas palabras del árabe dan a nuestra lengua un matiz exótico. Se hacalculado en un 8% el totalde arabismos en nuestralengua. De este se deduce la doble acciónllevada a cabo por elcastellano: 1º. Accióndisgregadora: Presentabamuchísimas particularidades que producíanuna desigualdad conlos demás romances. 2º. Acciónintegradora: Adaptabaasucaudal léxico vocablos procedentes de otras lenguas a las que se sobreponía.
  • 18. Esto eraconsecuenciadel desarrollo de Castilla como potenciapolítica. Pero laconsecuenciamás importantefue la creaciónde una "Forma literaria" del castellano, transformando éste dialecto enuna verdadera lengua. Este cambio puede fecharse enelSiglo XIII. Hasta entonces sólo existían los Cantares de Gestael Cantar del Mío Cid difundida en una lengua que buscabauna unidad, ya que estos cantares se difundían por todas las regiones. Este lenguaje de los Cantares de Gestafue el primer paso haciael establecimientodelcastellano. Pero elmomento decisivo de launificacióny fijación del castellano llega en el reinado de Alfonso X elSabio. Las obras literarias y científicas concebidas ensucorte erande carácter culto, peroenlugar de ser difundidas en latín, se difundieron encastellano. El hecho de utilizar el castellano como lenguaculta, llevaba consigo un enriquecimientoenelvocabulario y enlos medios paraexpresarse. A partir de aquí elcastellano yaera un instrumento útilde expresividadcomolo demuestranlos dos siglos posteriores y unaobracumbre: LaCelestina (1499) Por éstamismaépoca(descubrimiento de América),Antonio de Nebrija había escrito yala primera gramáticadelcastellano (1492) Por estos años tambiénse tomaespañolcomosinónimo de castellano. Y, en efecto, fueronmuchos los escritores no españoles que utilizaronel españolen sus obras. En el Siglo XVIy siguiente, se produce unade las cumbres literarias del español. Sonlos años de los grandes clásicos: Garcilaso de la Vega," El Lazarillo de Tormes ", SanJuande la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góngoray Quevedo. Los siglos posteriores handado al español valores literarios comparables a los clásicos. Hoy, la lengua españolaes hablada por cientos de millones de personas. Corre elriesgo de fragmentarse envarios brazos. Siasí fuese se repetiríael mismo ciclo que conellatín, pero launidad entre los distintos países, es decir, un desarrollo serio, aseguranla supervivenciadelespañol.
  • 19. 3. ETIMOLOGIAS GRIEGAS Y LATINAS. El castellano como lengua romance se fundamenta en raíces griegas y latinas, las cuales con el tiempo han cambiado en su estructura original. Los elementos que se conservan se denominan raíces o etimologías, mientras que los elementos que varían se les conoce como morfemas derivativos, los cuales pueden ser a su vez (prefijos, sufijos e infijos) Aunque en la actualidad nuestra lengua ha recibido influencia de otras lenguas, debido a los adelantos científicos y tecnológicos (neologismos y
  • 20. tecnicismos), labase de la mismasigue siendo las lenguas muertas del latín y del griego. CUENTO DE TERROR CUANDO SUENA EL TIMEBRE Esta historia comienza una noche de abril cuando Fernanda veía un juego de fútbol con su padre. “Interrumpimos esta transmisión para informarles que de acuerdo conla redacciónde este canal hace unas horas se escapó unenfermo del hospital psiquiátrico. Les recomendamos no salir de sus casas, ya que este individuo es extremadamente peligroso. Si tienen alguna información sobre su paradero, por favor comuníquese a esta estación”. – Papá, tengo mucho miedo. Te pido que por favor esta noche no salgas a trabajar. – Hija, no puedo hacer eso, soy velador. Además en este mes ya he faltado dos veces puesto túte enfermaste lasemanapasada. Si lo vuelvo hacer, es probable que me corran y entonces tendrás que vivir con tu madre hasta que vuelva a encontrar otro trabajo. – No papito no quiero irme con mamá. Comprendo lo que me dices, pero por favor ten mucho cuidado. – Sí Fer, no te preocupes, cerraré la puerta incluso con la cadena. Sólo debes prometerme una cosa… ¡Pase lo que pase, no te acerques a la puerta aunque oigas sonar el timbre! ¿Me lo prometes? – Claro papi. ¿Pero qué pasa si hay un incendio? – Ya lo sabes, hay un duplicado de las llaves encima del refrigerador, pero únicamente debes usarlo en caso de que ocurriera algún siniestro.
  • 21. La niña de 11 años le dio un beso de despedida a su papá y se dirigió a su habitación a seguir viendo la televisión. Una vez más puso el canal de noticias, endonde se enteró que el desquiciado delmanicomio continuaba suelto. “Nos informanque el maniático que se fugó esta tarde se le vio cerca de la calle de los Robles”. El pavor invadió hasta lo más profundo del ser de Fernanda, ya que sabía que esa calle se encontrabaa unas cuantas cuadras de su domicilio. Apagó el televisor y las luces para intentar dormir, pero no podíanisiquiera cerrar los ojos, pues inmediatamente pensabaensituaciones horribles en las que aquel maniático entraría a su casa y la asesinaría. Cerca de las 10 de la mañana el sonido del timbre la despertó. Transitó por el pasillo que conducía a la alcoba de su padre y vio que éste no había llegado a su hogar. Llegó hasta la puerta y con voz temerosa preguntó: – ¿Quién es? A esta pregunta alguien con voz sombría y tétrica le respondió: – Soy yo hija abre pronto. La niña no hizo caso y volvió a su cuarto hasta que poco después escuchó las sirenas de varias patrullas que aparcaban a las afueras de su domicilio. Una vez más se aproximó a la puerta y alcanzó a escuchar a uno de los gendarmes que decía: – Métanlo enla camionetay llévenlo de vuelta al hospital psiquiátrico. Trae una sábana para tapar el cuerpo, no quiero que los fotógrafos vean cómo terminó este pobre hombre. Fernanda fue a la cocina, jaló un banco y se subió en él para alcanzar el duplicado de las llaves que estaban sobre la nevera. Abrió la puerta y lo único que pudo ver fueron un par de camillas. En una de ellas se encontraba un hombre amarrado gritando incoherencias. Por otro lado, en la camilla más próxima reposaba el cuerpo sin vida de un hombre. Supo que era su padre, pues reconoció la esclava de oro que colgaba de aquel brazo lleno de sangre.
  • 23. Nuestro interés primario habíasido (enla medida de lo posible) la creación de una lista de palabras españolas que tengan cualquier tipo de relación con la lengua griega. En elpresente trabajo hemos intentado realizar una clasificacióngeneralde estas entradas, basándonos encriterios que tienen que ver con el grado de derivación a partir del griego (directa o indirecta, total o parcial). Creemos que este trabajo constituye una interesante aportación a la fascinante investigación de las distintas formas en las que dos lenguas pueden entrelazarse. Por otra parte, aparte del interés puramente lingüístico que pueda tener, consideramos que una obra como ésta, es posible tener más valor aplicado cuando se utiliza en la enseñanza del español agriegos o viceversa. En el proceso de vinculación entre el español y el griego, a veces se observan algunas pautas de carácter fonológico. Parece que en cuanto a ciertos fonemas, existe un patrón de “evolución" en el trayecto desde la lengua de origen a la lengua de llegada, es decir, del griego al español.