SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
• “Abya-Yala” es el nombre dado al continente Americano
por el pueblo Kuna antes de la llegada de los europeos.
• Abya-Yala significa: territorio salvado, preferido y querido,
entre otros nombres.
• Antes de la llegada de los invasores europeos, la
población de Abya-Yala se agrupaba en comunidades
indígenas con nombre propio como: Maya, Kuna,
Zapoteca, shuar, guaraní, aimara, huaorani, Quechua,
Mapuches, etc.
La expresión “pueblos indígenas” contribuyó a unificarlos y a que comiencen a percibir la
historia común de humillación, opresión y explotación de su población y la dilapidación y
devastación de sus recursos naturales
Las civilizaciones precolombinas en Mesoamérica se encontraban
localizadas en lo que ahora es el área de México, Guatemala. Belice,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica
Culturas:
• Olmecas
• Aztecas
• Mayas.


 Por primera vez, se nota el nítido predominio de las plantas cultivadas
en el régimen alimenticio.
En las regiones situadas al Norte de este universo agrario
los
cazadores-recolectores continuarán su modo de vida
seminómada
hasta las épocas históricas.
Primeros testimonios cerámicos…
La más antigua figurilla en barro cocido descubierta hasta hoy en la
América media ha sido hallada en el sitio arqueológico de
Tlapacoya-Zohapilco, en la cuenca de México.
 Hacia el 1500 a.n.e., el registro arqueológico ofrece un importante corpus.
 Vida aldeana, asociada a una economía agraria, a la manufactura de vasijas, al tejido y al desarrollo de
estructuras públicas, fenómeno ampliamente extendido en la Mesoamérica naciente.
 Sobre la costa del Pacífico, en la región de Ocos, cuya riqueza ecológica hemos evocado más arriba,
una larga tradición sedentaria y el uso de la alfarería desde la fase Barra llevaron a un modo de vida
particularmente elaborado, hacia el 1400 a.n.e.
ECONOMÍA:
 La principal actividad económica de los pueblos mesoamericanos lo constituyó la agricultura; siendo la
mayoría intensiva, es decir, plantaban pequeñas extensiones de terreno obteniendo grandes cosechas.
La economía de subsistencia estaba basada en el cultivo del maíz -quizás asociado al
teosinte (Zea mexicana)- y otras plantas cultivadas como el aguacate.
Instauración de una economía agrícola
y paleoambientes
 La instauración de una economía agrícola constituye una condición
sine qua non para el desarrollo de sociedades complejas.
Las regiones semiáridas
 Aun cuando las regiones semiáridas han proporcionado, en razón de las condiciones favorables de
conservación que allí reinan, las pruebas más antiguas de domesticación de plantas en la América
media, es probable que esas regiones no hayan desempeñado un papel central en la puesta en marcha
no sólo de una economía agraria.
 El nomadismo perduró durante mucho tiempo en esas regiones.
 Estas comunidades poseían un profundo conocimiento del ciclo anual de los diversos
recursos silvestres, pero también una gran movilidad para poder explotar ecosistemas
dispersos y temporalmente fértiles.
 La evolución cultural de esta zona diferirá sensiblemente de la que se observa en la región
semiárida de Tehuacán. De hecho, el estudio de los fenómenos de neolitización en
Tlapacoya-Zohapilco, en el Sur de la cuenca de México, ha permitido definir un primer
ejemplo americano de sedentarismo precoz.
 En Guatemala, sobre la costa del Pacífico, la gran variedad de los recursos en la zona de los
estuarios costeros parece haber ofrecido también la posibilidad de un sedentarismo antiguo.
SOCIEDAD
Características de la vida
aldeana
Valle Oaxaca
Casa campesina construida con materiales vegetales
(postes de pinos, cañas, semillas)
Paredes hechas de
adobe (ladrillo,
barro)
Revestidas de una
capa de material
arcilloso
A veces blanqueada
con cal
Las paredes se
apoyaban sobre un
cimiento de piedras
Hornos de baros
Zonas de entierros familiares
Zonas para moler maíz
Quizás el perro y el loro eran animales
domesticados
Practicaban un juego de pelota considerado
sagrado
Practicaban un juego de pelota considerado
sagrado
-Sistema de escritura (glifos)
-Conocimiento sobre astronomía y
matemáticas
-Calendario
Los Mayas
Calendario Maya
Se destacaron por el arte
Con el tiempo el territorio maya se fue extendiendo hacia el Sur de México
POLÍTICA
Desarrollo de capitales regionales y cristalizados de la
civilización mesoamericana
Las pirámides
Sacrificios rituales
Ciudad de Tikal
(Guatemala)
GOBERNANTES
EL AYLLU
La organización social Inca se baso en el ayllu ,
que es el conjunto de individuos o de familias
unidas por ciertos vínculos como un origen
común (real o ficticio) que eran descendientes
de un antepasado común mítico y Vivian en un
lugar determinado. Entre las comunidades
indígenas del Perú en general, el ayllu es la
unidad esencial donde se distribuyen la
riqueza y los cultivos.
No existía ni el trueque ni la
tributación.
En el ayllu a través del vinculo económico
todos estaban obligados a trabajar el
territorio que habitaban para procurarse el
sustento común, ya tierra, pues, era
activamente laborada
económico
LOS VINCULOS EN
EL AYLLU
a) Vinculo de Sangre, parientes entre sí,
descendientes de un tronco común.
b) Vinculo de territorio, habitan en una
determinada área geográfica o terreno
conocido con el nombre de marka .
c) Vinculo económico: por el trabajo en
común y el usufructo de la tierra.
d)Vinculo de idioma, debía hablar el
quechua como idioma principal
e) Vinculo religioso: consistía en la
adoración al mismo dios o dioses como
por ejemplo al Inti, viracocha,
pachamama,etc
EL PODER
El Kuraka es el jefe de la
comunidad.
Para algunos no reciben ni
tributos ni servicios
Según cronistas el Kuraka
es un usurpador
Su papel no esta precisado
en el funcionamiento de la
comunidad
Sistema administrativo:
los parientes del rey y los
Kuraka.
J. Murra agrega que los campesinos deben trabajar la tierra,
pero nada más.
ESTADO INCA
No hay relación orgánica
Integra
comunidades al
tawantinsuyo
Prestación rotativa de
trabajo
agrícolas
tejidos
Servicio
militar
obligatorio
Las comunidades están
sometidas a trabajados
de la tierra y trabajos
públicos.
La economía de los curacazgos fue la agricultura
Sistema de agricultura multicíclica
Diversos pisos altitudinales contiguos
Fuerza de trabajo
Los curacazgos que tenían sus centros poblados en la sierra:
valles interandinos o de las cejas de montaña.
Explotación agrícola - productores - desplazaban
temporalmente a los diferentes pisos ecológicos.
Camayuc.
Los curacazgos caras y pastos - valle del Chota
Los puruháes en la cuenca del río Chanchán
Pueblos panzaleos en territorios de los valles de Patate y del
Guayallabamba.
las sociedades del Litoral con núcleos de vivienda cerca del
mar
Los pueblos de la zona de Agua Blanca, en el sur de Manabí.
Autoabastecimiento agrícola Se combinó con actividades comerciales de carácter local y regional.
Intercambio comercial (tianguez) individuos comunes (tubérculos, maíz, algodón, etc.).
El comercio por grupo de especialistas, llamados "mindala", pero allí intercambiaban productos exóticos y de uso
ceremonial como la coca, la sal, el oro y la chaquira.
Chaquira (Guayas y Manabí)
Sal (en las Salinas, de Imbabura y Bolívar)
Los curacazgos huancavilcas y manteños, (costas del Perú y seguramente hasta las de Colombia).
(tecnología de navegación marítima)
Su principal producto de intercambio era el "mullo" o la concha Spondylus
Acuerdos en torno al control de la tierra, al uso del agua y a la disponibilidad de mano dura.
Los valles interandinos secos como: el Chota, Guayllabamba, Chanchán, Patate y Paute
(algodón, la coca, la sal, el ají, el añil y las frutas).
La poliandria (la posibilidad que los hombres tengan varias esposas)
Ayllu relacionado con territorio y medios de producción básicos (llajitacuna).
El poder de la autoridad de los caciques mayores o señores étnicos se sustentó en la capacidad de
movilización de mano de obra.
Normas exogámicas (la prohibición de casarse, dentro del mismo grupo hasta la cuarta generación)
Pueblos prehispánicos se
sustentaron en grupos de
parentesco ampliados (ayllus)
Entre los Paltas era la Acancana, representada por un montón de piedras sobre un cerro, y entre los
cañaris era el cerro de Guasaynan o Huacayñan.
Creencias
religiosas
de orden
local
Conjunto
de
creencias
de orden
regional
Guacas mayores:
sol y luna
Expansión Inca
Guacas menores:
nevados, cerros
y montañas
Piedras y lagunas
designados con
nombres propios
TRIBU:
Agrupación o asociación social y
política propia de pueblos
primitivos e integrada por un
conjunto de personas que
comparten un
• Origen
• Lengua
• Costumbres
• Creencias
• Que obedecen a un mismo
jefe.
• Estado Inca se apoyó en algunas técnicas y normas de subsistencia de reciprocidad
y redistribución o modalidad de trabajo de “obligaciones recíprocas comunales” que
les permitieron obtener cuotas de trabajo por “turnos” para el Tahuantinsuyo.
• Aplicaron excelentes técnicas para la conservación de alimentos para almacenar
grandes cantidades de productos en los depósitos estatales
• Tenían funcionarios que llevaban el registro detallado (K’ipu) de la población y de los
recursos de subsistencia.
• Sus prácticas comerciales les facilitaron establecer relaciones entre comunidades que no
pertenecían a la misma región utilizando diversas rutas de intercambio.
• Una de las modalidades de intercambio comercial era el “trueque” o intercambio de
productos
• A veces utilizaban especies de monedas de intercambio como la concha spondylus o las
semillas de cacao.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismoConchagon
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
Ignacio Muñoz Muñoz
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Fernando Marco
 
Impacto del ferrocarril
Impacto del ferrocarrilImpacto del ferrocarril
Impacto del ferrocarril
maito
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA
Edith Elejalde
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialDamaso Esteban
 
La Guerra de Arauco
La Guerra de AraucoLa Guerra de Arauco
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
Vanessa Pinto
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
Robert Eduardo Leon Baez
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
serpalue
 
La abeja haragana
La abeja haraganaLa abeja haragana
La abeja haragana
primaria270
 

La actualidad más candente (20)

La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
El estado moderno
El estado modernoEl estado moderno
El estado moderno
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 
Impacto del ferrocarril
Impacto del ferrocarrilImpacto del ferrocarril
Impacto del ferrocarril
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Guerra de Arauco
La Guerra de AraucoLa Guerra de Arauco
La Guerra de Arauco
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
La abeja haragana
La abeja haraganaLa abeja haragana
La abeja haragana
 

Destacado

breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
andrea stefania
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorYeca Polo
 
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de MesoaméricaAbia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Victor Eduardo Romero Cueva
 
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
Aprender 3C
 
Plan anual 6 to primaria
Plan anual 6 to primariaPlan anual 6 to primaria
Plan anual 6 to primaria
willanmarca
 
1 cosmos y pensamiento
1 cosmos y pensamiento1 cosmos y pensamiento
1 cosmos y pensamientoFDTEUSC
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
reynosoj
 
Problemas del Mundo actual.
Problemas del Mundo actual.Problemas del Mundo actual.
Problemas del Mundo actual.
cuartoinformatica
 
Ayuda1 abya yala
Ayuda1 abya yalaAyuda1 abya yala
Ayuda1 abya yala
Urano Berdugo
 

Destacado (9)

breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuador
 
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de MesoaméricaAbia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
 
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
 
Plan anual 6 to primaria
Plan anual 6 to primariaPlan anual 6 to primaria
Plan anual 6 to primaria
 
1 cosmos y pensamiento
1 cosmos y pensamiento1 cosmos y pensamiento
1 cosmos y pensamiento
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
 
Problemas del Mundo actual.
Problemas del Mundo actual.Problemas del Mundo actual.
Problemas del Mundo actual.
 
Ayuda1 abya yala
Ayuda1 abya yalaAyuda1 abya yala
Ayuda1 abya yala
 

Similar a Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala

Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
1patagonia
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9aldana_1703
 
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Moishef HerCo
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..catatita
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
guest686093
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
3.sweet.girls
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Realguest686093
 
pueblos indigenas
pueblos indigenaspueblos indigenas
pueblos indigenasgiooovi
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De HistoriaGiovina
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
Jorge Alberto Castañeda Carlos
 
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chileCivilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
elba mariana saez llancaleo
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de americadavid taipe
 

Similar a Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala (20)

Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
 
Segundo medio
Segundo medioSegundo medio
Segundo medio
 
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 
pueblos indigenas
pueblos indigenaspueblos indigenas
pueblos indigenas
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
 
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chileCivilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
Civilizaciones de américa y pueblos prehispánicos de chile
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de america
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
  • 2. • “Abya-Yala” es el nombre dado al continente Americano por el pueblo Kuna antes de la llegada de los europeos. • Abya-Yala significa: territorio salvado, preferido y querido, entre otros nombres. • Antes de la llegada de los invasores europeos, la población de Abya-Yala se agrupaba en comunidades indígenas con nombre propio como: Maya, Kuna, Zapoteca, shuar, guaraní, aimara, huaorani, Quechua, Mapuches, etc.
  • 3. La expresión “pueblos indígenas” contribuyó a unificarlos y a que comiencen a percibir la historia común de humillación, opresión y explotación de su población y la dilapidación y devastación de sus recursos naturales
  • 4.
  • 5. Las civilizaciones precolombinas en Mesoamérica se encontraban localizadas en lo que ahora es el área de México, Guatemala. Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica Culturas: • Olmecas • Aztecas • Mayas.
  • 7.  Por primera vez, se nota el nítido predominio de las plantas cultivadas en el régimen alimenticio. En las regiones situadas al Norte de este universo agrario los cazadores-recolectores continuarán su modo de vida seminómada hasta las épocas históricas.
  • 8. Primeros testimonios cerámicos… La más antigua figurilla en barro cocido descubierta hasta hoy en la América media ha sido hallada en el sitio arqueológico de Tlapacoya-Zohapilco, en la cuenca de México.
  • 9.  Hacia el 1500 a.n.e., el registro arqueológico ofrece un importante corpus.  Vida aldeana, asociada a una economía agraria, a la manufactura de vasijas, al tejido y al desarrollo de estructuras públicas, fenómeno ampliamente extendido en la Mesoamérica naciente.
  • 10.  Sobre la costa del Pacífico, en la región de Ocos, cuya riqueza ecológica hemos evocado más arriba, una larga tradición sedentaria y el uso de la alfarería desde la fase Barra llevaron a un modo de vida particularmente elaborado, hacia el 1400 a.n.e.
  • 11. ECONOMÍA:  La principal actividad económica de los pueblos mesoamericanos lo constituyó la agricultura; siendo la mayoría intensiva, es decir, plantaban pequeñas extensiones de terreno obteniendo grandes cosechas.
  • 12. La economía de subsistencia estaba basada en el cultivo del maíz -quizás asociado al teosinte (Zea mexicana)- y otras plantas cultivadas como el aguacate.
  • 13. Instauración de una economía agrícola y paleoambientes  La instauración de una economía agrícola constituye una condición sine qua non para el desarrollo de sociedades complejas.
  • 14. Las regiones semiáridas  Aun cuando las regiones semiáridas han proporcionado, en razón de las condiciones favorables de conservación que allí reinan, las pruebas más antiguas de domesticación de plantas en la América media, es probable que esas regiones no hayan desempeñado un papel central en la puesta en marcha no sólo de una economía agraria.
  • 15.  El nomadismo perduró durante mucho tiempo en esas regiones.  Estas comunidades poseían un profundo conocimiento del ciclo anual de los diversos recursos silvestres, pero también una gran movilidad para poder explotar ecosistemas dispersos y temporalmente fértiles.
  • 16.  La evolución cultural de esta zona diferirá sensiblemente de la que se observa en la región semiárida de Tehuacán. De hecho, el estudio de los fenómenos de neolitización en Tlapacoya-Zohapilco, en el Sur de la cuenca de México, ha permitido definir un primer ejemplo americano de sedentarismo precoz.
  • 17.  En Guatemala, sobre la costa del Pacífico, la gran variedad de los recursos en la zona de los estuarios costeros parece haber ofrecido también la posibilidad de un sedentarismo antiguo.
  • 19. Características de la vida aldeana Valle Oaxaca
  • 20. Casa campesina construida con materiales vegetales (postes de pinos, cañas, semillas) Paredes hechas de adobe (ladrillo, barro) Revestidas de una capa de material arcilloso A veces blanqueada con cal Las paredes se apoyaban sobre un cimiento de piedras
  • 21. Hornos de baros Zonas de entierros familiares Zonas para moler maíz Quizás el perro y el loro eran animales domesticados
  • 22. Practicaban un juego de pelota considerado sagrado
  • 23. Practicaban un juego de pelota considerado sagrado
  • 24. -Sistema de escritura (glifos) -Conocimiento sobre astronomía y matemáticas -Calendario Los Mayas
  • 26. Se destacaron por el arte
  • 27. Con el tiempo el territorio maya se fue extendiendo hacia el Sur de México
  • 29. Desarrollo de capitales regionales y cristalizados de la civilización mesoamericana
  • 30.
  • 33.
  • 34. EL AYLLU La organización social Inca se baso en el ayllu , que es el conjunto de individuos o de familias unidas por ciertos vínculos como un origen común (real o ficticio) que eran descendientes de un antepasado común mítico y Vivian en un lugar determinado. Entre las comunidades indígenas del Perú en general, el ayllu es la unidad esencial donde se distribuyen la riqueza y los cultivos. No existía ni el trueque ni la tributación. En el ayllu a través del vinculo económico todos estaban obligados a trabajar el territorio que habitaban para procurarse el sustento común, ya tierra, pues, era activamente laborada económico
  • 35. LOS VINCULOS EN EL AYLLU a) Vinculo de Sangre, parientes entre sí, descendientes de un tronco común. b) Vinculo de territorio, habitan en una determinada área geográfica o terreno conocido con el nombre de marka . c) Vinculo económico: por el trabajo en común y el usufructo de la tierra. d)Vinculo de idioma, debía hablar el quechua como idioma principal e) Vinculo religioso: consistía en la adoración al mismo dios o dioses como por ejemplo al Inti, viracocha, pachamama,etc
  • 36. EL PODER El Kuraka es el jefe de la comunidad. Para algunos no reciben ni tributos ni servicios Según cronistas el Kuraka es un usurpador Su papel no esta precisado en el funcionamiento de la comunidad Sistema administrativo: los parientes del rey y los Kuraka. J. Murra agrega que los campesinos deben trabajar la tierra, pero nada más.
  • 37. ESTADO INCA No hay relación orgánica Integra comunidades al tawantinsuyo Prestación rotativa de trabajo agrícolas tejidos Servicio militar obligatorio Las comunidades están sometidas a trabajados de la tierra y trabajos públicos.
  • 38. La economía de los curacazgos fue la agricultura Sistema de agricultura multicíclica
  • 39. Diversos pisos altitudinales contiguos Fuerza de trabajo Los curacazgos que tenían sus centros poblados en la sierra: valles interandinos o de las cejas de montaña. Explotación agrícola - productores - desplazaban temporalmente a los diferentes pisos ecológicos. Camayuc. Los curacazgos caras y pastos - valle del Chota Los puruháes en la cuenca del río Chanchán Pueblos panzaleos en territorios de los valles de Patate y del Guayallabamba. las sociedades del Litoral con núcleos de vivienda cerca del mar Los pueblos de la zona de Agua Blanca, en el sur de Manabí.
  • 40. Autoabastecimiento agrícola Se combinó con actividades comerciales de carácter local y regional. Intercambio comercial (tianguez) individuos comunes (tubérculos, maíz, algodón, etc.). El comercio por grupo de especialistas, llamados "mindala", pero allí intercambiaban productos exóticos y de uso ceremonial como la coca, la sal, el oro y la chaquira.
  • 41. Chaquira (Guayas y Manabí) Sal (en las Salinas, de Imbabura y Bolívar) Los curacazgos huancavilcas y manteños, (costas del Perú y seguramente hasta las de Colombia). (tecnología de navegación marítima) Su principal producto de intercambio era el "mullo" o la concha Spondylus Acuerdos en torno al control de la tierra, al uso del agua y a la disponibilidad de mano dura. Los valles interandinos secos como: el Chota, Guayllabamba, Chanchán, Patate y Paute (algodón, la coca, la sal, el ají, el añil y las frutas).
  • 42. La poliandria (la posibilidad que los hombres tengan varias esposas) Ayllu relacionado con territorio y medios de producción básicos (llajitacuna). El poder de la autoridad de los caciques mayores o señores étnicos se sustentó en la capacidad de movilización de mano de obra. Normas exogámicas (la prohibición de casarse, dentro del mismo grupo hasta la cuarta generación) Pueblos prehispánicos se sustentaron en grupos de parentesco ampliados (ayllus)
  • 43. Entre los Paltas era la Acancana, representada por un montón de piedras sobre un cerro, y entre los cañaris era el cerro de Guasaynan o Huacayñan. Creencias religiosas de orden local Conjunto de creencias de orden regional
  • 44. Guacas mayores: sol y luna Expansión Inca Guacas menores: nevados, cerros y montañas Piedras y lagunas designados con nombres propios
  • 45.
  • 46. TRIBU: Agrupación o asociación social y política propia de pueblos primitivos e integrada por un conjunto de personas que comparten un • Origen • Lengua • Costumbres • Creencias • Que obedecen a un mismo jefe.
  • 47. • Estado Inca se apoyó en algunas técnicas y normas de subsistencia de reciprocidad y redistribución o modalidad de trabajo de “obligaciones recíprocas comunales” que les permitieron obtener cuotas de trabajo por “turnos” para el Tahuantinsuyo. • Aplicaron excelentes técnicas para la conservación de alimentos para almacenar grandes cantidades de productos en los depósitos estatales • Tenían funcionarios que llevaban el registro detallado (K’ipu) de la población y de los recursos de subsistencia.
  • 48. • Sus prácticas comerciales les facilitaron establecer relaciones entre comunidades que no pertenecían a la misma región utilizando diversas rutas de intercambio. • Una de las modalidades de intercambio comercial era el “trueque” o intercambio de productos • A veces utilizaban especies de monedas de intercambio como la concha spondylus o las semillas de cacao.