2. Definiendo
un sistema dinámico que se utiliza para observar
de cerca y en forma permanente todos los
aspectos de la evolución de la infección y la
enfermedad, y todos los factores que
condicionan el fenómeno salud-enfermedad
mediante: la identificación de los hechos, la
recolección, análisis e interpretación sistemática
de los datos y la distribución de los resultados, y
las recomendaciones necesarias para una
acción inmediata.
3. Definiendo
Constituye un sistema dinámico de
observación e investigación continuada de
todos los factores, características,
componentes y determinantes de los
problemas de salud
4. “Observación continua de la evolución
y de las tendencias de la enfermedad
mediante el relevamiento sistemático,
la consolidación y la evolución de los
informes de mortalidad, morbilidad y
otros datos que puedan resultar de
interés”
5. Nuevos términos
•
•
•
•
•
Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un
periodo de tiempo determinados en relación con el total de la
población
Morbilidad: (del latín "morbus", enfermedad) es la cantidad de
individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de
enfermedad en un espacio y tiempo determinados.
Genero: es una unidad sistemática para la clasificación de
organismos. Jerárquicamente, el género es una categoría
taxonómica que se ubica entre la familia y la especie
Especie: (del latín species) cada uno de los grupos en que se
dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un
ámbito morfológicamente concreto. En biología, una especie es la
unidad básica de la clasificación biológica.
Serotipo: clasificación según los antígenos que presentan en su
superficie celular un microorganismo. Los serotipos permiten
diferenciar organismos a nivel de subespecie
7. Objetivo
El objeto de la vigilancia se extiende más
allá de las enfermedades infecciosas y
otras enfermedades crónicas no
transmisibles para cubrir, además, el
espectro de un gran conjunto
de eventos y condiciones relacionados
con la salud
8. Importancia
– Permiten conocer la situación de los problemas de
salud.
– Proveen los datos necesarios en cuanto a los diferentes
factores complejos que intervienen en la ocurrencia de
los distintos problemas mencionados. FACTORES DE
RIESGO
– Facilitan la formulación de orientaciones sobre bases
objetivas, con el fin de prevenir y controlar dichos
problemas.
– Previenen y actúan con más precisión y efectividad en
las acciones frente a brotes epidémicos
– Aportan la toma de decisiones en los niveles ejecutivos
de las instituciones de salud y del Gobierno
9. Objetivos
✓Mantener actualizado el conocimiento respecto
al comportamiento de los problemas de salud.
✓Establecer la susceptibilidad y los riesgos en
la comunidad de estos problemas bajo
vigilancia.
✓Formular las medidas de intervención
apropiadas.
✓Evaluar el impacto o efecto de las
intervenciones aplicadas a dichos problemas
en la comunidad.
11. Fuente de Datos
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Registros, censos y encuestas demográficas.
Registros de estadísticas vitales.
Registros de morbilidad de hospitales y de centros de salud ambulatorios.
Registros de unidades de salud ocupacional e industrias.
Registro de seguridad social.
Registros y reportes de laboratorios de diferente tipos.
Notificación de brotes epidémicos y de estudios de epidemias.
Notificación de casos individuales de enfermedad e investigación de casos
y focos.
Encuestas especiales específicas.
Informes de investigaciones sobre reservorio animal, y de vectores, factores
de riesgo y otras.
Datos ambientales.
Información sobre rumores de la población.
Datos sobre servicios prestados, suministros materiales y gastos.
12. Utilidad
Los datos obtenidos de la vigilancia son
indispensables para la realización de
diversas funciones de salud pública como:
✓Detectar Epidemias: Aparición de nuevos
casos de una enfermedad que supera
ampliamente lo esperado para un lugar y
una época
13. Utilidad
✓Detectar casos individuales de problemas
especialmente relevantes: Intoxicación
botulínica, o una enfermedad como la Rabia que
se presenta en un lugar hasta entonces libre de
ella profilaxis
✓Detectar cambios de tendencia: analizando los
datos de incidencia de una enfermedad pueden
detectarse cambios evolutivos, introducción de
una vacuna obligatoria cambia la incidencia de
una enfermedad en una población protegida
14. Utilidad
✓Detectar cambios en los agentes
causales de la enfermedad: requiere
datos de laboratorio, diferencias en
patrones de sensibilidad a antibióticos de
microorganismos patógenos
✓Contribuir al conocimiento de la historia
natural de la enfermedad: permite conocer
el impacto de la enfermedad en la
población e identificar grupos de riesgo
15. Utilidad
✓Facilitar la planificación y evaluación de los
programas de salud pública: útil para evaluar la
situación de partida e implementar una política
sanitaria, puede utilizarse para analizar un plan
de salud que se aplica en una población
✓Efectuar proyecciones futuras de políticas de
salud: con los datos de vigilancia se efectúan
proyecciones a corto tiempo de cómo Será la
situación respecto a una enfermedad en
distintos lugares
16. Clasificación
Puede clasificarse según los recursos disponibles y la forma de
obtención de la información: Vigilancia según el tipo de recursos:
• Vigilancia simplificada: se desarrolla por personal auxiliar de
Vigilancia de atención primaria o por la mísma comunidad
• Vigilancia clínica: se conocen e identifican las enfermedades,
muertes o factores condicionantes
• Vigilancia intensificada: se conoce exhaustivamente cada evento
de salud, utilizando recursos especializados, dada su trascendencia
o gravedad
17. Vigilancia Clínica
Está constituido por la red de servicios de los niveles primario, secundario y terciario
del SNS en lo que se refiere a la actividad de consultas externas, y de urgencias y
otros servicios especializados cotidianos. El diagnóstico clínico suele emitir la
primera voz de alerta frente a los cambios de la situación usual, cuando de
enfermedades se trata, y sirve para poner todo el sistema en acción.
Los médicos generales y otros especialistas (enfermeras u otro personal paramédico
en muchos países) reciben todos los días a un conjunto de población que busca
atención de salud por determinada conciencia de sus síntomas y signos. Además,
siguiendo las orientaciones generales del enfoque de riesgo (maternoinfantil,
ocupacional, geriátrico, etc.), buscan síntomas y signos de los cuales los solicitantes
no se han percatado, y aun valoran más la situación individual de las personas
supuestamente sanas. El reconocimiento de la frecuencia relativa de los diversos
factores de riesgo, problemas o enfermedades y el análisis clínico de estos, lleva a
las hipótesis diagnósticas que a veces requieren
La ayuda del laboratorio y de un criterio epidemiológico para su
esclarecimiento; basado en estos últimos, los clínicos se guían para establecer
las orientaciones diagnósticas sindrómicas y nosológicas, ordenan los
exámenes de laboratorio, hacen las anotaciones en los formularios de registro
estadístico y epidemiológico, y utilizan los recursos de tratamiento inicial
19. Vigilancia de laboratorio
✓Este se desarrolla por toda la red de los laboratorios
clínicos, de microbiología clínica y de salud pública, así
como en los de otros sectores; también se incluyen los
de anatomía patológica, toxicología, endoscopia,
psicometría, antropología e imagenología.
✓Este subsistema define las características de los
agentes biológicos, físicos, químicos, ambientales y
otros.
✓Permite identificar distintas categorías del reservorio, de
los determinantes y de los susceptibles o grupos de
riesgo.
✓También define un conjunto de factores influyentes:
ambientales (contaminación de agua, alimentos, aire y
otros), de la conducta, la personalidad, etc.
20. Las indicaciones para realizar pruebas de
laboratorio dirigidas a las personas
supuestamente sanas y a las enfermas dentro
de programas de exámenes masivos de
población; las investigaciones biológicas,
químicas y físicas del ambiente; y las de la
conducta social constituyen una herramienta
fundamental para obtener importantes
informaciones, que son analizadas por separado
y en relación con los hallazgos clínicos
y epidemiológicos.
21. La circulación de agentes virales, bacterianos y
otros, la susceptibilidad a los antibióticos y
quimioterápicos, la densidad de las poblaciones
entomológicas y de otros vectores y su
resistencia a los diferentes productos utilizados
para su control, la intensidad de la
contaminación ambiental, la calidad del agua y
de los alimentos, las presiones individuales y
sociales del estrés, y los estilos de vida, entre
otros aspectos, son ejemplos de los resultados
de laboratorio que constituyen datos para la
vigilancia.
22. Recolección de datos
La Vigilancia epidemiológica requiere para su
funcionamiento un subsistema de información eficiente
que facilite un manejo rápido de los datos requeridos
para el control de problemas priorizados -Elementos de
recolección de datos:
•
•
•
•
•
•
•
•
registros de mortalidad
registros de morbilidad
registros de laboratorios
notificación de epidemias
encuestas epidemiológicas
Investigación de reservorio y vectores
consumo de medicamentos y productos biológicos
información demográfica y ambiental
23. Notificaciones
Notificación: según el Código Sanitario Panamericano es
obligatorio para todos los gobiernos signatarios realizar
la notificación a la OPS, en un intervalo que no se
exceda de semanas -Tipos de notificación:
• inmediata individual
• inmediata colectiva
• periódica individual
• periódica colectiva
26. • Ejecución de acciones: la vigilancia debe proporcionar
información continua y acumulada sobre la situación de
salud de la población y sus factores condicionantes, la
responsabilidad de esta podrá ser a nivel local o de
niveles superiores.
• Divulgación de la información: esta resulta del análisis
e interpretación de los datos y de la evaluación de las
medidas de intervención. Debe utilizar todos los medios
disponibles ( boletines, carteleras, circulantes, y otros
medios) con el fin de beneficiar a todo el que necesite
esta información.
27. Aplicaciones
el desarrollo progresivo de los sistemas de vigilancia y la
transición epidemiológica han hecho ampliar su
aplicación:
• vigilancia epidemiológica de enfermedades y
traumas.
• vigilancia epidemiológica de factores de riesgos.
• Planificación y evaluación de los servicios de
la salud.
31. Vigilancia de Factores de riesgo
Su objetivo es el control de los factores de
riesgos:
• Ambiental
• Consumo ( alimentos y medicamentos)
• Social
33. Métodos
• Se requieren métodos sencillos para
adaptarse a las necesidades cambiantes
de la comunidad
• Deben ser aceptables para quienes
participan en el sistema y lo
suficientemente sensibles para captar la
información requerida
34. Métodos-Clasificación
• Pasivos: Denuncia obligatoria de las
enfermedades, los centros de salud
notifican periódicamente a los servicios de
vigilancia
• Activos: Se realizan cuando el personal
de vigilancia toma contacto directamente
con los encargados de los servicios de
salud o con los pacientes para obtener la
información
35. Denuncia obligatoria de
enfermedades
• Existe un listado que enumera un grupo de
enfermedades a denunciar que se establece en
cada país teniendo en cuenta su situación
epidemiológica y sus prioridades de salud
• Las características de la notificación esta
legislada en cada país
• Los casos de estas enfermedades deben
notificarse obligatoriamente a la autoridad
sanitaria local
36. Vigilancia basada en el
laboratorio
• Se trabaja sobre los agentes infecciosos
que producen las enfermedades
transmisibles
• Determinar géneros, especies y serotipo
de Bacterias o subgrupos de virus
• Los laboratorios de microbiología deben
aportar estos datos
37. Registro de enfermedades
• Permite recopilar toda la información disponible
sobre un individuo y se actualiza en forma
periódica
• La información puede provenir de distintas
fuentes: altas hospitalarias, consultas
ambulatorias, análisis clínicos de rutina,
certificados de defunción, etc
• Se agrega la información individualmente para
distinguir cada caso nuevo de los ya existentes
38. Registro de enfermedades
Es muy difícil y costosos de mantener los
datos actualizados y se utilizan para un
grupo restringido de enfermedades de
importancia en el sistema de salud pública
✓SIDA
✓TUMORES
✓MALFORMACIONES CONGÉNITAS
✓CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
✓INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
39. Vigilancia Centinela
Incluye una gama de actividades destinadas a
conocer la evolución de determinados
problemas de salud en la población en general o
en grupos específicos de ésta
El objetivo es obtener información relevante para
la salud pública con bajo costo operativo
Su uso esta mas extendido en los países en vías
de desarrollo
40. Eventos Centinela
Es una enfermedad prevenible, un tipo de
incapacidad o de muerte prematura cuya
presencia constituye una señal de alarma
de que la calidad de las actividades
preventivas o terapéuticas deben
mejorarse
En el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud sobre enfermedades
transmisibles y no transmisibles en Argentina se utilizan unidades
Centinela de eventos como Diarreas, hepatitis, Influenza, Neumonía,
Vigilancia de lesiones y otras
41. Lugares centinela
Determinados centros de salud o territorios
determinados pueden proporcionar en muchos
casos información puntual no disponibles por
otras fuentes sobre problemas de salud.
Para esta finalidad se seleccionan lugares
centinelas cuya poblaciones sean
representativas de las población en general, a
partir de la información obtenida en estos
centros se estima la situación de la comunidad
42. Médicos Centinela
Redes médicos de atención primaria, que
proporcionan información especifica sobre
determinados problemas de salud con
periodicidad semanal
-Enfermedades transmisibles de denuncia
no obligatorias
-Ulceras gástricas
-Serología HIV
43. Vigilancia de enfermedades
crónicas
• La Vigilancia epidemiológica puede
aplicarse a enfermedades crónicas y
factores de riesgo, en este caso hay que
tener en cuenta el periodo de latencia y la
fuente de datos
44. Periodo de latencia
• La exposición a los factores de riesgo se
produce mucho antes de que se manifieste la
enfermedad
• El impacto que pueden tener las intervenciones
poblacionales sobre enfermedades como el
IAM, cáncer o la cirrosis hepática, solo pueden
observarse después de 5 años o mas del inicio
de su aplicación
• Las enfermedades crónicas requieren
seguimientos por décadas
45. Fuente de datos
• Son las ya existentes para propósitos no
específicos como mortalidad, altas
hospitalarias, etc
• Los datos de interés son las tasas o los
referidos a una determinada población
destinados a evaluar el impacto
poblacional mas que el impacto individual