SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
TABLA DE CONTENIDO
TABLADECONTENIDO
1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA
ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR ....................................................... 1-1
1.1. Nombre del proponente y razón social .................................................................... 1-1
1.2. Titular y/o representante legal.................................................................................. 1-1
1.3. Entidad autorizada para la elaboración de la evaluación preliminar ....................... 1-1
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................. 2-1
2.1. Datos generales del proyecto................................................................................... 2-1
2.2. Características del proyecto..................................................................................... 2-2
2.2.1. Etapa de planificación........................................................................................ 2-2
2.2.2. Etapa de construcción........................................................................................ 2-2
2.2.3. Etapa de operación y mantenimiento ................................................................ 2-3
2.2.4. Etapa de abandono o cierre de obra ................................................................. 2-4
2.2.5. Infraestructura de servicios................................................................................ 2-4
2.2.6. Vías de acceso................................................................................................... 2-4
2.2.7. Materias primas e insumos................................................................................ 2-5
2.2.8. Procesos............................................................................................................. 2-6
2.2.9. Productos elaborados ........................................................................................ 2-6
2.2.10. Servicios ........................................................................................................... 2-6
2.2.11. Personal ........................................................................................................... 2-7
2.2.12. Efluentes y/o residuos líquidos ........................................................................ 2-7
2.2.13. Residuos sólidos .............................................................................................. 2-8
2.2.14. Manejo de sustancias peligrosas....................................................................2-11
2.2.15. Emisiones atmosféricas..................................................................................2-13
2.2.16. Generación de ruidos y vibraciones ...............................................................2-13
2.2.17. Generación de radiaciones .............................................................................2-14
3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO . 3-1
3.1. Área de influencia ambiental .................................................................................... 3-1
3.1.1. Área de influencia ambiental directa (AIAD)...................................................... 3-1
3.1.2. Área de influencia ambiental indirecta (AIAI) .................................................... 3-1
3.2. Medio físico............................................................................................................... 3-2
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
TABLA DE CONTENIDO
3.2.1. Clima y meteorología ......................................................................................... 3-2
3.2.2. Hidrología ........................................................................................................... 3-2
3.2.3. Geomorfología de la microcuenca..................................................................... 3-2
3.2.4. Geología y geotecnia ......................................................................................... 3-2
3.2.5. Suelos................................................................................................................. 3-3
3.2.6. Calidad de aire ................................................................................................... 3-3
3.2.7. Calidad del agua ................................................................................................ 3-3
3.3. Medio Biológico......................................................................................................... 3-3
3.3.1. Zonas de vida..................................................................................................... 3-4
3.4. Medio Socioeconómico y Cultural............................................................................ 3-4
3.4.1. Aspecto demográfico ......................................................................................... 3-4
4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................4-13
4.1. Objetivos ..................................................................................................................4-14
4.2. Metodología .............................................................................................................4-14
4.3. Procedimiento..........................................................................................................4-15
4.4. Área de influencia del plan de participación ciudadana..........................................4-16
4.5. Grupos de interés del plan de participación ciudadana ..........................................4-17
5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................. 5-1
6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓNDE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.................................................................................................................... 6-1
7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ........................................................................ 7-1
7.1. Objetivo ..................................................................................................................... 7-1
7.2. Medidas en la fase de construcción......................................................................... 7-1
7.3. Medidas en la fase de operación ............................................................................. 7-2
7.3.1. Monitoreo de Ruido............................................................................................ 7-2
7.3.2. Monitoreo de calidad de agua............................................................................ 7-3
7.3.3. Monitoreo de Residuos ...................................................................................... 7-3
7.3.4. Monitoreo de la estabilidad de las estructuras.................................................. 7-3
7.3.5. Monitoreo de Fauna y Flora............................................................................... 7-4
7.4. Monitoreo de la Restauración Ambiental ................................................................. 7-4
7.5. Responsable de la Ejecución del Monitoreo............................................................ 7-4
8. PLAN DE CONTINGENCIAS .......................................................................................... 8-1
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
TABLA DE CONTENIDO
8.1. Objetivos ................................................................................................................... 8-1
8.2. Metodología del Plan de Contingencias................................................................... 8-2
8.3. Equipo del Plan de Contingencias ........................................................................... 8-2
8.4. Implementación del Plan de Contingencias............................................................. 8-3
9. PLAN DE CIERRE O ABANDONO................................................................................. 9-1
9.1. Objetivo ..................................................................................................................... 9-1
9.2. Actividades del plan de abandono ........................................................................... 9-1
9.3. Proceso de Abandono .............................................................................................. 9-3
10. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ..................................................................10-1
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 1-1
1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA
ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR
1.1. Nombre del proponente y razón social
Razón Social: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA
RUC: 20171714371
Domicilio legal: Calle Rioja N°659 – Ciudad de Atalaya
Distrito Raymondi
Provincia Atalaya
Región Ucayali
Teléfono: 061-461012
Web.: www.muniatalaya.gob.pe
1.2. Titular y/o representante legal
Nombres completos: Francisco de Asís Mendoza de Souza
Domicilio legal: Calle Rioja N°659 – Ciudad de Atalaya
Distrito Raymondi
Provincia Atalaya
Región Ucayali
Teléfono Cel.: 061-461012, Fax 061-461015
1.3. Entidad autorizada para la elaboración de la evaluación preliminar
Persona jurídica
Razón social: CONSULTORA AMBIENTAL FORESTAL E & L E.I.R.L.
RUC: 20568670231
Profesionales: Ing. Emerson Camilo Quispe Parado
Certificado de Inscripción Nº: 021-13-MINAGRI-GAAA-DGAA
Profesionales :
 Ing. Forestal Emerson C. Quispe Parado
 Lic. Historia Adrián Caisahuana Amarillo
Domicilio: Jr. Micaela Bastidas Nº 1166 Satipo Junín
Teléfono: 964009035
Correo electrónico : emersonfor@hotmail.com
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-1
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
" CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI,
CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE
ATALAYA – UCAYALI ".
Tipo de proyecto a realizar:
Nuevo (X) Ampliación ( )
Monto estimado de la Inversión:
S/. 2,333,895.87 Nuevos soles
Plazo de Ejecución:
3 meses
Ubicación física del proyecto:
Región : Ucayali
Provincia : Atalaya
Distrito : Raymondi
Localidades : Comunidades Nativa de Tiahuanasqui, Centro Poblado de
Oventeni.
El área de intervención se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas 18
L, 578 330 m E., y 8 809 260 m S., a una altitud promedio de 1026.50 m.s.n.m.(punto
medio de la quebrada, para una mejor percepción, se muestra la imagen de
ubicación.
PROVINCIA DE ATALAYA CC.NN. “TIAHUANASQUI”
OVENTENI
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-2
Superficie total y cubierta
El proyecto abarca la construcción de un puente metálico principal de 37.55 metros
de largo y 6.20 m de ancho (4.20m de vía y dos veredas a cada lado de 1.00m), por
lo que el área aproximada que abarcará es de 232.81 m2, pero es mayor por las
aletas de los estribos del puente.
Tiempo de vida útil del proyecto.
El horizonte de vida útil de la infraestructura vial, El Puente Tariza es de 20 años.
Situación legal del predio.
Los terrenos en el cual se realizará el emplazamiento del puente y estribos cuentan
con un acta de libre disponibilidad de terreno de parte del representante legal de la
Entidad, además es una vía pública de la Provincia.
Accesibilidad.
Para acceder al lugar existen dos formas de llegar, de acuerdo a las situaciones
climatológicas, desde la ciudad de Atalaya o desde Puerto Ocopa (Satipo):
Atalaya:
A través de la carretera Afirmada Atalaya - Puerto Ocopa, hasta el centro poblado de
Oventeni, a unos 90 Kilómetros a costo de S/. 70.00. Luego a través de un desvío,
4.96 km de la carretera Oventeni - Tiahuanasqui
Puerto Ocopa (Satipo):
Desde Satipo a Puerto Ocopa existe una vía nueva asfaltada, en perfectas
condiciones, luego a través de la carretera Afirmada Puerto Ocopa – Atalaya, hasta
el centro poblado de Oventeni a unos 90 Kilómetros a costo de S/. 90.00. Luego a
través de un desvío, 4.96 km de la carretera Oventeni – Tiahuanasqui.
2.2. Características del proyecto
2.2.1. Etapa de planificación
En esta etapa se desarrollara las actividades de coordinación entre la entidad ejecutora y los
beneficiarios directos e indirectos del puente; así mismo también se desarrollara la parte
administrativa del proyecto dentro de la entidad financiera.
2.2.2. Etapa de construcción
El proyecto constará de los siguientes componentes
El proyecto como alternativa 01 contempla la construcción de un puente reticulado con un
ancho de rodadura de 4.20m, veredas de 1.00m y longitud total de 37.55m. Este puente se
apoya en dos estribos de concreto ciclópeo con cabezal de concreto reforzado, estos
estribos fueron ubicados y diseñados considerando la socavación y erosión del río al estribo
y la altura del cauce a la rasante.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-3
SUPERESTRUCTURA:
La superestructura del puente tendrá una luz entre los ejes de los apoyos de 36.26m y está
diseñada para la sobrecarga del vehículo HL-93(HS20-35), según la norma AASHTO de
1996. Sus características son las siguientes: Puente reticulado con un ancho de rodadura
de 4.20m, veredas de 1.00m, toda la estructura será construida con materiales de calidad
comprobada, con las características de la Superestructura: Luz libre de 33.95m, número de
Vías 2, ancho de Vereda 1.00m, ancho de Vía 4.20m, ancho Total 6.20m, tipo vehicular,
estribos con cabezal de Concreto reforzado y cuerpo de concreto ciclópeo, aleros de
concreto ciclópeo, tablero de rodadura de Madera Tipo A, vigas metálicas, camión de diseño
HL-93 (HS20-35), barandas metálicas. También será necesario recomponer la rasante de
afirmado (ripio) existente con material de afirmado compactado (ripio) en ambas partes del
puente, en los estribos y el cambio de trazo de la vía de aproximación.
También se prevé la implementación de Capacitación en obra, Seguridad y Mitigación
Ambiental.
2.2.3. Etapa de operación y mantenimiento
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto se plantea actividades de capacitación y
asistenciatécnica permanente, éstas acciones complementados con la realización de cursos
de mantenimiento rutinario y periódico; los cuales aseguran la eficiencia y la eficacia en el
procesos post inversión y así mismo, lograr la participación activa de los beneficiarios como
actores de sus propio desarrollo. A demás permitirá una correcta operación y mantenimiento
de la infraestructura vial en el ámbito del proyecto.
2.2.3.1. Cursos de capacitación
La capacitación es una forma de educación técnico productiva, orientada hacia el sector
rural, a las familias productores agropecuarios, que les permite elevar sus niveles de
conocimientos, habilidades y principalmente sus capacidades de negociación frente a su
medio ambiente, promoviendo el desarrollo rural, con la intervención de las tecnologías y el
capital.
La capacitación forma el factor que dinamiza el desarrollo agropecuario, incidiendo
directamente en las personas, quienes dirigen, participan y ejecutan su propio desarrollo.
Además constituye una de las piedras angulares sobre los cuales se sustentan la
sostenibilidad de la producción agropecuaria, por ello se prioriza como eje importante esta
actividad, para superar las deficiencias en el mantenimiento de su vía y la oportunidad que
esta representa para poder trasladar con mayor eficiencia sus productos agrícolas, forestales
y ganaderos.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-4
 Etapas de la capacitación. En el desarrollo del programa de capacitación se tiene en
cuenta varios pasos que se estructuran entre sí para lograr los objetivos, las cuales
serán adecuadas a la realidad y situación que se presenta.
 Determinación de necesidades de capacitación (Diagnostico).
 Demanda de capacitación
 Programación del Curso
 Organización del Curso
 Ejecución del Curso
Los participantes en cada evento de capacitación serán exclusivos los beneficiarios de la
vía, del ámbito del proyecto, en un número no mayor de 100 participantes por curso. De
acuerdo a las necesidades de la presente etapa se programa capacitaciones que ayuden a
mejorar el mantenimiento del puente.
2.2.4. Etapa de abandono o cierre de obra
Las actividades que se desarrollarán para la culminación del proyecto vendrían a ser
básicamente el desmantelamiento de los instalaciones preliminares, y el transporte de la
maquinaria, tomando en consideración que el área debe quedar tal y como se encontraba
antes de iniciar el proyecto, revegetando las zonas afectadas de ser necesario. Los
componentes del cierre en esta etapa comprenden:
 Desmantelamiento de instalaciones utilizadas como oficinas administrativas
temporales, área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos
 El retiro de los baños portátiles (de darse el caso)
 Desmovilización de equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra.
 Disposición final de residuos sólidos.
Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales
obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como
materiales de construcción, maquinarias y productos químicos.
2.2.5. Infraestructura de servicios
Se contratará al personal que laborará en la obra del área de influencia del proyecto,
(comunidad nativa de Tiahuanasqui y de la zona urbana del centro poblado de Oventeni),
todos ellos cuentan con servicios básicos (letrinas y energía eléctrica), por lo que no será
necesario la instalación de un campamento para obreros dentro del tramo de la obra.
2.2.6. Vías de acceso
Para acceder al lugar existen dos formas de llegar, de acuerdo a las situaciones
climatológicas, desde la ciudad de Atalaya o desde Puerto Ocopa (Satipo):
Atalaya:
A través de la carretera Afirmada Atalaya - Puerto Ocopa, hasta el centro poblado de
Oventeni, a unos 90 Kilómetros a costo de S/. 70.00. Luego a través de un desvío, 4.96 km
de la carretera Oventeni - Tiahuanasqui
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-5
Puerto Ocopa (Satipo):
Desde Satipo a Puerto Ocopa existe una vía nueva asfaltada, en perfectas condiciones,
luego a través de la carretera Afirmada Puerto Ocopa – Atalaya, hasta el centro poblado de
Oventeni a unos 90 Kilómetros a costo de S/. 90.00. Luego a través de un desvío, 4.96 km
de la carretera Oventeni – Tiahuanasqui.
2.2.7. Materias primas e insumos
Durante la ejecución del proyecto se utilizara los siguientes recursos naturales como se
muestran en las siguientes tablas.
a. Recursos naturales.
 Agua.- el agua que se usara para la etapa de construcciónde la subestructura y muro
de encausamiento.
 Material de canteras. El proyecto requiere de los siguientes volúmenes de agregados
que se requerirán según los procesos que demande la obra y las metas, y son los
siguiente: Piedra grande de río 882 m3, Hormigón 494.05m3, material granular para
relleno de drenaje 302.10m3., Material Clasificado para base 54.72m3, entre otros.
 Madera de la zona y de aserraderos. Que será utilizada en los encofrados.
b. Materia prima
El proyecto utilizará dentro del proceso constructivo insumos químicos como materia prima,
los cuales son básicamente combustibles, aceites e hidrocarburos empleados por la
maquinaria del proyecto serán los considerados para la maquinaria que opera en el proyecto.
Tabla N° 2.1. Materia prima
Nombre Comercial Cantidad Und
Criterios de Peligrosidad
Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Tóxico
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) 3,685.19 bol x
ASFALTO RC-250 PARA JUNTAS 7.17 gal x
CAL 10.24 bol x
PEGAMENTO PARA TUBO 3.98 gal x
PINTURA ESMALTE SINTETICO 30 gal x
PINTURA ANTICORROSIVA 25 gal x
THINNER ACRILICO 30 gal x
FUENTE: PRESUPUESTOESTUDIO“CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO
POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016
Los productos señalados, serán adquiridos de los proveedores locales, por no representar
riesgos en su transporte, serán puestos en obra por el mismo contratista.
c. Insumos químicos
Para el caso en particular del proyecto no se utilizarán más insumos químicos que los
mencionados con anterioridad.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-6
2.2.8. Procesos
Los procesos y/o actividades del proyecto que implican posibles impactos ambientales al
entorno, y con los cuales se procederá a la valorización de los mismos se presentan en la
siguiente tabla:
Tabla N° 2.2. Procesos y/o actividades del proyecto
Ítem Procesos
1 Construcciones provisionales
2 Trabajos preliminares
3 Movimiento de tierras
4 Obras de concreto
5 Carpintería metálica
6 Revoques y revestimientos
7 Juntas
FUENTE: PRESUPUESTO ESTUDIO “CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI,
CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016
2.2.9. Productos elaborados
A continuación se detallan los productos elaborados del proceso de construcción
Tabla N° 2.3. Componentes y/o productos elaborados
Ítem Descripción
1.00 OBRAS PROVISIONALES
2.00 OBRAS PRELIMINARES
3.00 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE ACCESOS DE VIA
4.00 SUBESTRUCTURA
5.00 SUPERESTRUCTURA
6.00 PROTECCION DE SUBESTRUCTURA
7.00 VARIOS
8.00 PRUEBA DE CARGA DE PUENTE
9.00 MITIGACION AMBIENTAL
10.00 FLETE
FUENTE: PRESUPUESTO ESTUDIO “CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI,
CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016
2.2.10. Servicios
Para la ejecución de los procesos constructivos del proyecto, se requerirá los siguientes
servicios.
a. Recurso Agua.
Consumo caudal (m3
/seg): Se requerirá un aproximado de 4.5 m3/día (consumo mínimo por
día), para elaborar las mezclas de concreto armado.
Fuente: Río Tariza (400 l/seg. Aprox.)
b. Recurso Electricidad.
No se requerirá consumo de energía eléctrica, ya que los equipos y maquinarias funcionan
en base a motores de combustión.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-7
2.2.11. Personal
El número de personal requerido en horas hombre para la ejecución de las obras civiles se
detalla en la siguiente tabla:
Tabla N° 2.4. Personal para obras civiles – ejecución de obra
Descripción Und. Cantidad
OPERARIO hh 6,653.73
OFICIAL hh 2,319.42
PEON hh 12,175.28
TOPOGRAFO hh 32.08
FUENTE: PRESUPUESTO ESTUDIO “CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI,
CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016
En cuanto a lo que se refiere al personal administrativo se tienen la siguiente descripción
Tabla N° 2.5. Personal administrativo – ejecución de obra
Descripción Unidad Personas %Particip. Tiempo
Residente de obra mes 1.00 100.00 4.00
Ingeniero Asistente de Obra mes 1.00 100.00 3.00
Ing. Especialista en Seguridad mes 1.00 100.00 3.00
Ing. Especialista en Geotecnia mes 1.00 100.00 1.00
Ing. Especialista en Estructuras mes 1.00 100.00 1.00
Asistente Administrativo mes 3.00 100.00 3.00
Maestro de Obra mes 1.00 100.00 3.00
Chofer mes 1.00 100.00 3.00
Secretaria mes 1.00 100.00 3.00
Almacenero mes 1.00 100.00 3.00
Guardianes mes 2.00 100.00 3.00
FUENTE: PRESUPUESTO ESTUDIO “CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI,
CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016
No se prevé la construcciónde un campamento,debido a la cercanía de la obra a los centros
poblados, por lo que el personal se trasladará diariamente a sus frentes de trabajo.
En cuanto al personal requerido para la operación y mantenimiento del proyecto, será
designado por el comité y/o junta de usuarios, de acuerdo a las necesidades del mismo, los
trabajos podrán ser realizados comofaenas comunales o contrata de acuerdo a los acuerdos
a que se lleguen durante la etapa en mención.
2.2.12. Efluentes y/o residuos líquidos
En el presente ítem se diferencian entre las aguas, residuos líquidos domésticos y residuos
líquidos industriales.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-8
Tabla N° 2.6. Características fisicoquímicas de los efluentes líquidos
Descripción Caudal (m3
/s)
Características
Físicas
Características químicas Toxicidad
Aceites e
hidrocarburos
No aplicable, retiro
de obra por parte
de una EPS
autorizada por
DIGESA
Textura aceitosa
Son bastantes inertes debido
a la elevada estabilidad de los
enlaces C-C y C-H y a su baja
polaridad. No se ven
afectados por ácidos o bases
fuertes ni por oxidantes
Toxicidad e irritación
por ingesta oral,
dérmica,ocular,baja
toxicidad por
inhalación
Servicios
higiénicos
portátiles
No aplicable, retiro
de obra por parte
de una EPS
autorizada por
DIGESA
Compuestos
orgánicos
Carbohidratos, grasas y
aceites en constante
degradación natural de
material orgánico
Toxicidad por
contaminantes
biológicos
(coliformes fecales y
totales)
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO – ABRIL 2016
Los efluentes producto de las actividades del proyecto por sus características fisicoquímicas
no serán dispuestos en los cuerpos de agua debido a las características fisicoquímicas
mencionadas anteriormente.
2.2.13. Residuos sólidos
Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de alimentos,
gran parte de éstos serán dispuestos en contenedores por el contratista ejecutor de la obra.
Por otra parte se deberá implementar un programa de manejo de residuos sólidos para el
caso de los desperdicios menores generados por parte de los trabajadores, con las
siguientes características:
 Clasificación
 Minimización
 Recolección y segregación
 Almacenamiento temporal
 Traslado y disposición final
A. Clasificación y generación de residuos sólidos
Para realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos, se hace imprescindible
clasificarlos en cuanto a su peligrosidad, origen y/o biodegrabilidad, así como también
estimar sus volúmenes de generación con el fin de elegir una forma adecuada de
manipulación y disposición temporal o definitiva.
En ese sentido, para el Proyecto se describen 2 grupos de residuos (no necesariamente
existen ambos, pero por características de manejo se detallarán):
Residuos sólidos comunes, se encuentran los residuos de actividades domésticas e
industriales, que a su vez pueden separarse en orgánicos e inorgánicos.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-9
Residuos sólidos peligrosos, en este grupo se encuentran aquellos residuos que presenten
una (01) o más de las siguientes características: Autocombustibilidad, explosividad,
corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad y patogenicidad.
La generación de residuos sólidos per-cápita para este Proyecto se estima en 0.53
kg/trabajador/día.
B. Minimización
Se emplearán alternativas de sustitución eficiente así como un inventario de materiales, de
manera tal que se reduzca el volumen y también el riesgo asociado al manejo de residuos
peligrosos:
C. Recolección y Segregación
Se efectuará en cada frente seleccionado, que conlleva a la reducción de riesgos asociados
a la salud y al ambiente. Una vez definido el tipo de residuos que genera cada actividad/área,
se ubicarán en forma oportuna puntos de recolección de menor volumen en diversas áreas,
con recipientes fuera de las áreas de tránsito de personal.
Todos los trabajadores serán responsables de segregar en forma adecuada cada tipo de
residuo y depositarlo en sus contenedores respectivos. Tanto para la recolección como para
el almacenamiento temporal, se usarán contenedores de plástico o metal, con bolsas
plásticas, tapa, rotulados y diferenciados visualmente mediante colores que identificarán la
clase de residuo, según aplique, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
Tabla N° 2.1. Identificación de los recipientes para residuos sólidos
Color Tipo de residuo Material del recipiente (*)
Amarillo Metal re aprovechable Metal
Verde Vidrio re aprovechable Metal
Azul Papel y cartón Plástico o metal
Blanco Plástico re aprovechable Plástico o metal
Marrón Orgánico re aprovechable Plástico o metal
Negro Generales no aprovechable Metal
Rojo
Peligroso re aprovechable y no re
aprovechable
Plástico o metal
(*) La Norma Técnica Peruana no especifica elmaterialdel contenedor a usar para elalmacenamiento, los materiales indicados
en el cuadro son referenciales y están sujetos al material y/o sustancias a contener y sus características.
Fuente: NTP 900.058.2005
Todos los recipientes a emplear según su aplicación, deberán ser rotulados y mantenidos
en buenas condiciones; para esto se llevarán a cabo revisiones periódicas a los
contenedores a fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los
mismos.
Los residuos peligrosos serán recolectados en cilindros que también deberán estar
debidamente rotulados y cuya manipulación se llevará a cabo de manera apropiada por el
personal de manejo de residuos.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-10
Diariamente, después de cada jornada de trabajo los residuos obtenidos por cada
actividad/área serán trasladados en bolsas plásticas o contenedores adecuados hacia el
área de almacenamiento temporal designada.
En todo momento, la manipulación de los residuos deberá ser realizada por el personal
designado y con su correspondiente equipo de protección personal (casco, guantes,
mascarillas buconasales, etc.).
Si ocurriese algún derramamiento de sustancias peligrosas al suelo (combustibles,
lubricantes, aceites, grasas, pintura, etc.), éstos deberán ser removidos hasta 10 cm por
debajo del nivel alcanzado por la sustancia, para luego ser transportados hacia las áreas de
almacenamiento temporal y depositados en sus respectivos contenedores.
D. Almacenamiento temporal de residuos
Como se mencionó en el ítem anterior, se implementarán áreas para el almacenamiento
temporal de los residuos, hasta su entrega a las autoridades competentes en residuos
sólidos o su tratamiento respectivo por parte del contratista (de ser el caso), En el área de
almacenamiento temporal se ubicarán contenedores que deberán ser de materiales que
sean resistentes al residuo almacenado, a prueba de filtraciones y capaces de resistir los
esfuerzos producidos durante su manipulación.
En la distribución del área para el almacenamiento de residuos peligrosos se considerará:
 La colocación de una barrera de contención secundaria de aproximadamente 15 cm
de altura, alrededor del perímetro del piso.
 La instalación de un techo y suficiente ventilación, especialmente para el
almacenamiento de residuos que contengan componentes volátiles.
 Un equipamiento anexo para extinción de incendios y respuesta ante derrames
 El lugar de almacenamiento de los residuos peligrosos del tipo inflamable
(combustibles) será mantenido fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro
método de ignición, también se colocarán señales que prohíban fumar a una
distancia mínima de 10 m.
 Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y
tóxicas serán mantenidos en diferentes espacios.
 Además de estas consideraciones, se debe agregar que los residuos peligrosos se
almacenarán en contenedores sellados de plástico o de metal, adecuadamente
identificados (pintados y/o etiquetados para saber qué tipo de residuos contienen),
ya sea para la recolección o el almacenamiento temporal mencionado líneas arriba.
 Posteriormente, el volumen de residuos de las instalaciones será entregado a las
autoridades competentes y/o designada por el contratista.
E. Reuso o reciclaje de residuos sólidos
Entre los sistemas de disposición de los residuos, se promoverán de manera continua, las
prácticas de reuso y/o reciclaje.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-11
Se identificarán las posibilidades de reuso existentes. De este modo, la madera de los
embalajes y los cilindros vacíos podrán emplearse en el almacenamiento y transporte de
residuos; entre otros.
De la misma manera, se podrán identificar los residuos y las alternativas existentes en el
mercado para su reciclaje (vidrio, papel, cartón, plástico, baterías usadas, aceite y
lubricantes) a través de empresas especializadas y debidamente autorizadas (EC-RS). De
darse el caso se deberán recolectar los residuos en contenedores claramente identificados
para su transporte a dichos centros.
Así mismo en lo que se refiere a residuos de las actividades de construcción y demolición,
normado por el D.S. N° 003-2013-VIVIENDA. Se podrá realizar el reciclaje de:
 Reciclaje de concreto de demolición
 Reciclaje de materiales de demolición no clasificados
Siempre y cuando cumplan con las características normadas para los mismos.
F. Transporte
El transporte de los residuos almacenados estará a cargo de una empresa autorizada por la
Municipalidad. Retirados los residuos, los contenedores se limpiarán antes de volver a
utilizarlos, de manera de evitar la generación de vectores por malos olores.
Todo el procesode transporte se realizará cumpliendo con el Reglamento de la Ley Nº 27314
(Ley General de Residuos Sólidos) y la Ley Nº 28256 (Ley que regula el transporte terrestre
de materiales y residuos peligrosos). El transportista será responsable de los residuos en
todo momento y siempre deberá contar con un registro de declaración de todo lo
transportado.
El transporte de residuos peligrosos se realizará de acuerdo a un programa de trabajo, que
establecerá las fechas y horarios de transporte de estas sustancias. Este programa será
definido considerando la cantidad y el tipo de sustancias involucradas.
G. Disposición final
En cuanto a la disposición final, los residuos no peligrosos serán dispuestos en un área
dispuesto por la Municipalidad.
De acuerdo a la información proporcionada por el proyecto, no se van a generar residuos
sólidos peligrosos. De existir generación de los mismos, la disposición final de estos será de
responsabilidad del Contratista y serán retirados por personal autorizado por DIGESA.
2.2.14. Manejo de sustancias peligrosas
De acuerdo a la producción de Sustancias Peligrosas, se hará la discriminación por puntos
de emisión y/o producción, tales como Patio de Maquinarias, Campamentos, Almacenes,
etc. Y la adecuada implementación de las Hojas de Seguridad de Materiales con sus
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-12
respectivos Planes de Acción ante Eventos fortuitos. Estas Hojas Material Safety Data Sheet
(MSDS) en español hoja de datos de seguridad de materiales, contendrán lo siguiente.
 HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS).- La compañía
que produce el producto químico o lo importa de otro país redacta las hojas MSDS.
A pesar de que no existe una forma de presentación estándar, las hojas MSDS deben
tener determinada información y las secciones comunes en la mayoría de ellas.
 NOMBRE DEL PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DEL FABRICANTE.-
Esta sección proporciona el nombre del producto químico y el nombre del
fabricante/importador y la información para comunicarse con ellos.
 COMPOSICIÓN E INGREDIENTES.- En esta sección se identifican todos los
ingredientes peligrosos así como los límites de exposición aplicables permitidos
(PEL, por sus siglas en inglés) y los valores umbrales límites (TLV, por sus siglas en
inglés). Un PEL es la cantidad de químicos peligrosos a la que el empleado típico
puede estar expuesto en un día de 8 horas sin peligro. Un TLV es una unidad de
medida de la calidad del aire que indica qué cantidad del producto puede haber en
el aire sin que haya efectos adversos. El PEL es la norma fijada por OSHA; el TLV
es fijado por la Conferencia Estado Anídense de Higienistas Industriales
Gubernamentales (ACGIH).
 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.- Esta sección contiene las propiedades
físicas y químicas del material, así como sus características únicas, como su
apariencia, olor, estado físico, pH, densidad del vapor, punto de ebullición, punto de
congelación/punto de fusión, solubilidad en agua, etc.
 CONTROL DE INCENDIOS.- Esta sección contiene información que indica si el
producto químico es inflamable, combustible o explosivo. Además, se incluye el tipo
de extinguidor de incendios que se debe usar si el material empezara a arder.
 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y PRIMEROS AUXILIOS. -Esta sección
contiene información sobre los efectos que la exposición al producto tiene sobre la
salud, describiendo asimismo la apariencia del producto, los síntomas potenciales,
las vías de ingreso y los órganos a los que ataca,
 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD.- En esta sección se identifican las potenciales
reacciones químicas peligrosas, incluyéndose las condiciones que hay que evitar, la
incompatibilidad y la descomposición.
 ESCAPES Y DERRAME ACCIDENTALES.- Esta sección incluye materiales para la
limpieza del derrame, técnicas y precauciones.
 MANEJO Y ALMACENAMIENTO.- Esta sección incluye los tipos de contenedores,
condiciones de almacenamiento y procedimientos de manejo necesarios para evitar
la sobreexposición.
 CONTROLDE LAEXPOSICIÓN Y PROTECCIÓNPERSONAL.-Estasecciónincluye
información sobre controles técnicos y Equipo de Protección Personal (PPE) para
reducir la exposición a productos químicos.
 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA.- Esta sección proporciona información sobre los
efectos de los productos químicos en su cuerpo, por ejemplo, el potencial de
carcinogenicidad (la capacidad para causar cáncer).
 INFORMACIÓN ECOLÓGICA.- Esta sección incluye información sobre el impacto
del producto químico si fuera liberado en el medio ambiente.
 CONSIDERACIONES PARA DESECHAR EL PRODUCTO.- Esta sección incluye
información sobre como desechar, reciclar y recuperar el producto.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-13
 INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE.- Esta sección incluye los requisitos
sobre el embalaje y etiquetado para el transporte.
 INFORMACIÓN SOBRE LAS REGULACIONES.- Esta sección incluye notaciones
que indican si el producto químico está cubierto por regulaciones de OSHA o EPA.
 INFORMACIÓN ADICIONAL.- Aquí se incluye cualquier otra información pertinente.
Hay hojas MSDS para cada producto químico peligroso que usted encuentra en su
centro de trabajo. Recuerde antes de usar cualquier producto químico cerciórese de
que se le haya entrenado a protegerse apropiadamente. Conozca los peligros,
familiarícese con el contenido de las hojas MSDS, siga las pautas de seguridad sobre
el producto químico y use el equipo de protección personal apropiado.
En cuanto a las cantidades que se producirán dentro de obra, de acuerdo a lo establecido
en el presupuesto de la mismasetienen los datos en la relación de insumos,que forma parte
de los anexos del perfil técnico.
La disposición final de los residuos de los materiales peligrosos utilizados deberá realizarse
a través de personal calificado para tal, a un relleno de seguridad de acuerdo al
procedimiento mencionado en la normativa
2.2.15. Emisiones atmosféricas
En cuanto a emisiones atmosféricas, se presenta una tabla especificando los equipos y
maquinarias que utilizan motores de combustión, que pueden ser fuentes de contaminación
atmosféricas, y la cantidad de horas maquina a ser utilizadas.
Tabla N° 2.2. Equipos y maquinarias
Descripción Und. Cantidad
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 4 HP hm 384
RETROEXCAVADORA hm 160.67
CAMION VOLQUETE DE 15 m3
hm 48
MAQUINA DE SOLDADURA hm 157.20
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 4.54
MEZCLADORA DE CONCRETO TIPO TROMPO 9 P3
(8 HP) hm 816.30
CAMIONETA hm 64
FUENTE: PRESUPUESTO ESTUDIO “CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI,
CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016
El contratista encargado de la implementación del proyecto deberá incluir un programa de
mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos a utilizarse como medida de control
de emisiones atmosféricas.
Con la finalidad de garantizar que las medidas propuestas dentro del instrumento de gestión
ambiental aprobado por la entidad competente, se deberá implementar un programa de
monitoreo que deberá realizarse previo al inicio de actividades, durante y al cierre de obra.
2.2.16. Generación de ruidos y vibraciones
La generación de ruidos y vibraciones se producirá debido al funcionamiento de la
maquinaria, en los espacios de concentración de actividades del proyecto, tales como,
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE.
P Á G I N A | 2-14
canteras de agregados, eje del canal, entre otros. Se producen de manera puntual y
temporal.
Como medida de control, se indicará al ejecutor de la obra el mantenimiento periódico del
estado de maquinaria, los horarios permitidos para su operación, a fin de no afectar al
entorno natural y social con ruidos y vibraciones. Los niveles considerados por la maquinaria
son los siguientes
Tabla N° 2.3. Equipos y maquinarias
Equipo /
maquinaria
Nivel de ruido típico
dBA el
Equipa /
maquinaria
Nivel de mido
típico dBA (*)
Retroexcavadora 80 Rodillo pequeño 74
Motoniveladora 83 Sierra eléctrica 76
Rodillo vibrador
compactador
82 Camión 88
Mescladora de
concreto de 9p3
85 Volquete 15m3 89
Cargador frontal 85
(') Ruido medido a 15 metros de la fuente generadora.
Fuente: Equipo técnico – ABRIL 2016
2.2.17. Generación de radiaciones
El proyecto no considera procesos o procedimientos que generen la emisión de radiaciones
(tales como el uso de densímetros nucleares).
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-1
3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.1. Área de influencia ambiental
Al respecto debemos de tener en cuenta que el sistema ambiental relacionado con el
proyecto se puede caracterizarcomo un ambiente físico (con sus componentes suelo, agua
y aire) en el que existe y se desarrolla una diversidad de procesos (componentes flora y
fauna), así como, un ambiente socioeconómico, con sus evidencias y manifestaciones.
Por lo expuesto se ha identificado las áreas de influencia directa e indirecta, de acuerdo a
los siguientes criterios:
A. Criterios de carácter ambiental
Como se ha señalado anteriormente, los criterios de carácter ambiental están relacionados
con los potenciales efectos directos que las obras del proyecto producirán en el entorno
circundante. Se tomaron las siguientes consideraciones:
 Actividades de construcción, demandará el desarrollo de una serie de actividades
constructivas que, al interactuar con el entorno, ocasionarán impactos ambientales.
De este modo, es necesario que en el AIAI de las obras, se consideren las áreas
circundantes a cada uno de sus componentes, ya que en dichas zonas se llevarán
a cabo las actividades constructivas señaladas.
 Para los componentes de geomorfología y suelos, la afectación que producirá la
ejecución del proyecto será únicamente en el área destinada a obras en tierra, por
lo que se considerará que sólo el AIAD se verá alterada.
 El aire se verá alterado por la generación de ruido y gases, en el área de trabajo por
la maquinaria pesada prevista para la ejecución del proyecto, y su acción será sobre
el AIAD.
 Dentro del componente biótico terrestre, la flora no se verá afectada ya que el AIAD
ya se encuentra intervenida; en el caso de la fauna esta se verá afectada dentro de
la zona directa e indirecta a causa de las actividades del proyecto. Las especies se
verán forzadas a abandonar las áreas intervenidas afectadas por el ruido producido
en las diversas etapas del proyecto.
 Tomando en consideración, el impacto de las obras, se ha trazado un buffer único
sobre los componentes de 10 m para el AIAD.
3.1.1. Área de influencia ambiental directa (AIAD)
Sobre la base de los criterios y consideraciones señaladas, se ha delimitado que el AIAD,
únicamente comprende las áreas en las que se intervendrán y/o realizarán los trabajos de
ejecución del proyecto que es de un total de 232.81 m2.
3.1.2. Área de influencia ambiental indirecta (AIAI)
Para nuestro caso en particular se considera como área de influencia indirecta (AIAI), al
AIAD, los terrenos beneficiados por la infraestructura vial, ocupado por la comunidad nativa
Tiahuanasqui principalmente.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-2
3.2. Medio físico
3.2.1. Clima y meteorología
Los factores que determinan el clima de una región, son, la altitud sobre el nivel de mar; la
latitud, entendida como la cercanía a la línea ecuatorial; los vientos predominantes; la
topografía del terreno, el volumen de las lluvias; las vertientes hidrográficas y la vegetación
arborescente.
Estos parámetros provienen de los registros de las distintas estaciones meteorológicas
instaladas en las Sub cuencas vecinas.
El clima de la provincia de Atalaya, predomina el clima cálido y húmedo con abundantes
precipitaciones, con temperaturas elevadas durante el día y en la noche las temperaturas
bajan hasta dar unas sensaciones de frescura, además existe una alta nubosidad en las
vertientes.
En la zona las características climáticas comunes son: altas temperaturas durante todo el
año, intensas lluvias concentradas de noviembre a marzo.
De acuerdo al mapa de clasificación climática del Perú elaborado por el SENAMHI, el
territorio pertenece a la región natural selva baja u omagua de clima cálido húmedo lluvioso
con una zona de vida de bosque muy húmedo tropical que propicia el crecimiento de
abundante vegetación arbórea y arbustiva. Según SENAMHI los meses de mayor
precipitación pluvial se encuentran de noviembre a marzo.
La temperatura media durante el año es de 24.9°C, con máximas de 33°C y mínimas de
19°C Aproximadamente, las temperaturas más altas se dan en los meses de octubre y
diciembre y las más bajas se dan en el mes de julio durante horarios de la noche conocidos
como friazos. Originado por los vientos fríos procedentes del atlántico sur, comprendido
dentro del anticiclón polar marítimo.
3.2.2. Hidrología
La fuente de agua más importante para el proyecto es la Microcuenca del río Tariza en la
comunidad nativa de Tiahuanasqui, que aguas abajo también es afluente al río más
importante de la región de nombre Ucayali. Donde se presentan cuatro periodos
hidrológicos: creciente, entre enero y abril; media vaciante entre los meses de mayo y junio;
entre julio y septiembre vaciante y media creciente ocurre entre los meses de octubre y
enero.
3.2.3. Geomorfología de la microcuenca
Fueron reconocidas las siguientes unidades: selva Alta y quebrada. El relieve topográfico
varía de moderado a agreste, con sectores ondulados y sobre todo planos; esto se debe al
grado de meteorización, erosión y alteración de los suelos amazónicos.
3.2.4. Geología y geotecnia
La geología y geotecnia del ámbito del proyecto ha sido obtenido en base a la cartografía
regional, mapas geológicos de la zona entre otros.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-3
Geológicamente el área está compuesta por depósitos de arcilla de color predominante
marrón rojizo, que en otros sectores puede ser negra, parda y verde olivo, con capas de
arenisca de estratificación cruzada, estos depósitos que constituyen el material de origen
de los suelos, son diferentes en origen, edad y composición química mineralógica; lo que
conjuntamente con la influencia de los procesos de intemperismo conduce a la
transformación de los sedimentos iniciales.
De acuerdo al análisis de suelos de la muestra alterada extraída de la calicata C1 realizada
en la zona de estudio se tiene la Clasificación del suelo de cimentación a 1.50m, como
Arena Arcillosa “SC”.
3.2.5. Suelos
A. Uso actual del suelos
Tomando como base lo existente, se podría decir que únicamente será nuevo el puente
pero ya existente el intento por parte de los pobladores que solucionar la necesidad de
contar con un puente, para lo cual construyeron un pase con madera rolliza de forma
precaria.
3.2.6. Calidad de aire
El área en las cuales se instalara el proyecto, no presenta fuentes potenciales de
contaminación atmosférica puntuales, más que las propias actividades de los moradores
de la zona (agricultura, forestación y ganadería principalmente), emisiones fugitivas de
terrenos sin cobertura vegetal y partículas provenientes del reducido tránsito vehicular
reducido por no contar con vías pavimentadas. Debido a la envergadura del proyecto
(duración reducida del proceso constructivo), se propone monitoreo de calidad de aire
previa a la ejecución de la obra con la finalidad de conocer las características del mismo, y
monitoreos mensuales adicionales durante el procesode ejecución para observar la calidad
de los parámetros evaluados y la eficiencia de las medidas propuestas en el plan de manejo
ambiental ejecutadas por el Contratista.
3.2.7. Calidad del agua
Durante el trabajo de campo para realizar el estudio definitivo se tomará muestra de agua
en el punto de la quebrada donde se proyectó la construcción del puente sobre el río
Ucayali, para el proyecto denominado "CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE
RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI", la misma que será analizada, en el
laboratorio; que incluya parámetros físico-químicos como:CE, pH, Calcio, Magnesio, Sodio,
Potasio, Cloruro. Sulfato, Bicarbonato, Nitratos, Carbonatos, SAR y boro.
La selección de parámetros, los criterios de interpretación de calidad de agua han sido
tomados de la legislación ambiental vigente sobre calidad de agua para diferentes usos.
3.3. Medio Biológico
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-4
3.3.1. Zonas de vida
En el ámbito del proyecto se identificó una zona de vida
A. Bosque Húmedo - Tropical (bh – t)
Geográficamente, se distribuyen a lo largo de la región tropical de la selva baja de Norte a
Sur, la biotemperatura media anual máxima es de 33°C y la media anual mínima es de
15°C.El promedio máximo de precipitación total por año es de 100,119 milímetros y el
promedio mínimo es de 4,500 milímetros.
El relieve es generalmente plano debido a que buena parte de su territorio se encuentra en
la selva baja.
La provincia de Atalaya posee abundante cantidad de espejos naturales de aguas ricas en
fauna ictiológica. Según estudios realizados por el IIAP en la cuenca del rio Ucayali, se
determinaron que de la fauna ictiológica se registraron 26 familias, 71 géneros y 116
especies de peces. También una especie de camarón de rio, 03 de reptiles y 03 de
mamíferos acuáticos. Las familias de peces más representativos son la familia characidae
con 16 especies, seguida de pimelodidae con 14 especies, curimatiade con 11, cichlidae
con 10 y serrasalmidae con 8.
La fauna silvestre, mediante una percepción rápida 43 especies incluidas en la caza de
subsistencia, fue registrada la presencia de grupos de especies que habitan las chacras y
cultivos. Otros en las purmas antiguas y ecotonos de bosque.
La extracción de especies forestales es considerada como una de las actividades más
importantes del distrito, debido a que absorbe junto con la actividad agropecuaria una
gran parte de la población.
3.4. Medio Socioeconómico y Cultural
El presente capitulo presenta una caracterización de la situación socioeconómica de las
poblaciones del área de influencia del Proyecto. Aborda las características actuales en sus
aspectos demográficos, de capital humano (educación y salud), capital físico (condiciones
de habitabilidad de la vivienda, acceso a los servicios básicos, comunicaciones), capital
económico(uso de recursos,actividades económicoproductivas), desarrollo y capital social
(organizaciones, grupos de interés y aspectos culturales). Este análisis constituye uno de
los puntos importantes dentro del estudio de Impacto Ambiental, ya que es una gran obra
de infraestructura y constituye uno de los soportes físicos que permitirá la dinamización de
algunas actividades económicas locales. Como la generación de empleo, productividad y
competitividad de la actividad agrícola y pecuaria por la mayor disponibilidad de agua para
riego.
3.4.1. Aspecto demográfico
Población del Distrito
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-5
De acuerdo a los datos actualizados del INEI con datos actualizados al 2015, la población
total del distrito de Raymondi Asciende 34419 a los habitantes, de los cuales 11618 (51%)
son hombres y 11163 (49%) son mujeres. El distrito de Raymondi comprende el 6.94% de
la población total del departamento de Ucayali y el 63.95% de la población total de la
provincia de Atalaya.
Raymondi: Población total por sexo.
TABLA N°07
Ámbito
Población total Hombres Mujeres
cifras
absolutas
%
cifras
absolutas
%
cifras
absolutas
%
Provincia
Atalaya
53819 100% 27502 51.10% 26317 48.90%
Distrito
Raymondi
34419 100% 11618 51.00% 11163 49.00%
Fuente: INEI.
Distribución Espacial de la Población
Según los datos actualizados del INEI 2015, La población de Raymondi, se ubica en la
categoría Urbano – Rural. El 61.45 % de la población total está en el sector urbano y el
38.55% de la población total está en el sector Rural.
TABLA N°08
Categorías Casos % Acumulado %
Urbano 10,927 38.55 % 38.55 %
Rural 17,421 61.45 % 100.00 %
Total 28,348 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-6
Población por grupos de edad.
De acuerdo a los datos actualizados al 2015 del INEI, la población según grupos de edad
que en el siguiente cuadro está distribuida en quinquenios está comprendida en el rango
de menores de un año hasta los 64 años y de 65 a más años de edad.
TABLA N°09
GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Cantidad %
Menores de un año 694 3
De 1 a 14 años 9728 42.7
De 15 a 29 años 5592 24.5
De 30 a 44 años 3919 17.2
De 45 a 64 años 2296 10.1
De 65 a más años 552 2.4
GRUPOS ESPECIALES DE EDAD Cantidad %
Menores de 1 año 694 3.1
De 1 a 2 años 1607 7.1
De 3 a 5 años 2444 10.7
De 6 a 11 años 4018 17.6
De 12 a 17 años 3034 13.3
De 18 a 29 años 4217 18.5
De 30 a 44 años 3919 17.2
De 45 a 59 años 1925 8.5
De 60 a 64 años 371 1.6
De 65 a 70 años 248 1.1
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-7
De 71 a 75 años 162 0.7
De 76 a más años 142 0.6
Mujeres en edad fértil de 15 a 49 años 10304 45.2
Fuente: INEI.
Actividad Económica.
El Distrito de Raymondi pose diversos tipos de ocupaciones en los que se desempeñan los
pobladores de la zona, los cuales la actividad agrícola es una de la las más desarrolladas
en la zona con un 58.9% de la actividad económica:
TABLA N° 10
PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Cantidad %
Ocupación en su centro de labor
Población Ocupada de 14 a más años de edad 8230 45.6
Trabajador dependiente 1704 13.3
Ocupación (Trabajador independiente) 6013 46.8
Ocupación (Empleador) 25 0.2
Ocupación (Trabajador del hogar) 167 1.3
Ocupación (Trabajador familiar no remunerado) 196 1.5
Ocupación (Trabajador desempleado) 51 0.4
Ocupación (Dedicado a los quehaceres del hogar) 2930 22.8
Ocupación (Estudiante) 1539 12
Ocupación (Jubilado) 22 0.2
Ocupación (Sin actividad) 212 1.6
Cantidad %
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-8
ACTIVIDAD ECONÓMICADE SU CENTRO DE LABOR
Actividad económica (Agrícola) 4771 58.9
Actividad económica (Pecuaria) 111 1.4
Actividad económica (Forestal) 156 1.9
Actividad económica (Pesquera) 76 0.9
Actividad económica (Minera) 5 0.1
Actividad económica (Artesanal) 31 0.4
Actividad económica (Comercial) 567 7
Actividad económica (Servicios) 1013 12.5
Actividad económica (Otros) 800 9.9
Actividad económica (Estado (gobierno)) 575 7.1
Fuente: INEI.
Aspectos sociales.
En el ámbito distrital existen 2776 casas independientes, según datos actualizados del
INEI al 2015.
TABLA N°11
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
CANTIDAD %
Número de Viviendas 5559 0
Número de Hogares 5604 0
Casa independiente 2776 49.9
Fuente: INEI.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-9
TABLA N° 12
Tipo de vivienda
Departamento en edificio 4 0.1
Vivienda en quinta 58 1
Vivienda en casa vecindad 78 1.4
Choza o cabaña 2613 47
Vivienda improvisada 29 0.5
No destinado para habitación, otro tipo 1 0
Fuente: INEI.
En el distrito de Raymondi el régimen de tenencia de vivienda es básicamente Propio
ascendiendo a un 68.6% de las viviendas.
TABLA N° 13
RÉGIMEN DE TENENCIA
Alquilada 443 8
Propia, pagándola a plazos 81 1.5
Propia, totalmente pagada 3813 68.6
Propia, por invasión 357 6.4
Cedida por el centro de trabajo 81 1.5
Cedida por otro hogar o institución 782 14.1
Otro 2 0
Fuente: INEI.
Podemos ver reflejado en los siguientes cuadros que los materiales predominantes de las
construcciones en el distrito de Raymondi son esencialmente de madera en las paredes
constituyendo este el 69% de las viviendas de la zona. Planchas de calamina en los techos
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-10
42.3%, paja y hojas de palmera 55.8% en los techos, de tierra está constituido el 38.4% de
los pisos de las viviendas del distrito.
TABLA N° 14
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES
Ladrillo o bloque de cemento 416 7.5
Piedra o sillar con cal o cemento 6 0.1
Adobe o tapia 0 0
Quincha (caña con barro) 90 1.6
Piedra con barro 2 0
Madera 3834 69
Estera 168 3
Otro material 1043 18.8
Fuente: INEI.
TABLA N° 15N°14
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS
Concreto armado 58 1
Madera 8 0.1
Tejas 19 0.3
Plancha de calamina 2350 42.3
Caña o estera con torta de barro 4 0.1
Estera 3 0.1
Paja, hojas de palmera 3104 55.8
Otro material 13 0.2
Fuente: INEI.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-11
TABLA N° 16
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PISOS
Parquet o madera pulida 1 0
Láminas asfálticas, vinílicos 4 0.1
Losetas, terrazas o similares 41 0.7
Madera, entablados 2052 36.9
Cemento 1296 23.3
Tierra 2136 38.4
Otro material 29 0.5
Fuente: INEI.
Agua.
En el distrito de Raymondi el 50.5% de las viviendas cuenta son el servicio de agua
provenientes de Rio, Acequia o manantiales.
TABLA N°17
VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA
Red pública de agua dentro la vivienda 1674 30.1
Red pública de agua fuera la vivienda 593 10.7
Pilón de uso público 170 3.1
Camión, cisterna u otro similar 38 0.7
Pozo 180 3.2
Río, acequia, manantial 2805 50.5
Otro tipo 99 1.8
Fuente: INEI.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 3-12
Salud.
En el distrito de Raymondi el 45.9% cuentan con el Seguro Integral de Salud SIS.
TABLA N° 18
TIPO DE SEGURO
Essalud 1381 6.1
FFAA - PNP 41 0.2
Seguro Privado 133 0.6
SIS 10464 45.9
Otro 33 0.1
No tiene 10762 47.2
Fuente: INEI.
Educación.
El sistema educativo actual ha logrado importantes avances en asegurar el
acceso a la educación primaria, aunque aún no se garantiza la conclusión
universal de dichos estudios. Según últimos datos brindados por el INEI actualizados
al 2015, en el distrito Raym ondi, la asistencia al nivel primaria es del 37.9% y que
hay una población del 81% que saben leer y escribir.
En el distrito Raymondi, existen 120 instituciones educativas entre públicas y
privadas, en el nivel primario.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 4-13
TABLA N° 19
SABE LEER Y ESCRIBIR
CANTIDAD %
Sí sabe leer y escribir 10413 81
No sabe leer y escribir 2446 19
NIVEL EDUCATIVO
Ningún nivel 2281 17.7
Inicial 118 0.9
Primaria 4869 37.9
Secundaria 4450 34.6
Superior no universitaria 754 5.9
Superior Universitaria 385 3
Posgrado u otro similar 2 0
Fuente: INEI.
4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana es imprescindible para un buen estudio ambiental, pues a través
de la participación ciudadana se busca consultar las opiniones de la ciudadanía
(especialmente de la comunidad local más directamente afectada) respecto al proyecto y
sus repercusiones económicas, sociales y ambientales.
La finalidad y ventaja de la participación ciudadana en el proyecto es que:
 Se obtiene información de los actores sociales sobre las características de los
sistemas locales ambientales, económicos y sociales.
 La comunidad puede ayudar a identificar y mejorar las alternativas a ciertas
acciones del proyecto.
 Los ciudadanos entienden mejor el significado del proyecto y aumenta su
aceptabilidad pública, pudiendo contribuir inclusive a apoyarlo.
 Se pueden prevenir o minimizar ciertos conflictos de interés y los eventuales
retrasos al proyecto que estos conllevarían.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 4-14
La participación debe entenderse como un proceso dinámico que trasciende la mera
información (necesaria pero insuficiente) y supera la consulta (para obtener opiniones y
sugerencias), La verdadera participación es un proceso de "articulación del saber" y
"distribución del poder"; los diversos actores sociales no sólo deben poder escuchar y
opinar, sino también decidir acerca del proyecto, debe de asumir los siguientes roles:
El responsable del EIA
En la información: INFORMA LAS DECISIONES
En la consulta: RECIBE OPINIONES
En la decisión: PERMITE QUE OTROS DECIDAN
Para que pueda ser útil, la participación ciudadana requiere de información adecuada y
pertinente. Sin esta, las críticas, sugerencias y preguntas de las personas, grupos y
organizaciones no pueden ayudar a influir en las decisiones. Para que la participación sea
efectiva, debe brindar oportunidades para que los ciudadanos expresen sus opiniones. Para
que sea eficaz, debe dar confianza suficiente para que la población sienta que se han
considerado debidamente sus Valores, preocupaciones, y preferencias en la toma de
decisiones.
 Identificación de los actores. Deben involucrarse aquellos actores sociales
(ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sociales, comunidades nativas, ONGs,
autoridades locales, representantes de gremios, etc.), que puedan verse afectados
o interesados por el proyecto.
 Transparencia. Debe proporcionarse información exacta, fácil de entender,
relevante y pertinente. cuando fuese posible, se debe presentar información sobre
las consecuencias sociales, económicas y ambientales de las decisiones y de las
acciones alternativas propuestas.
 Diálogo. Debe propiciarse la comunicación horizontal entre los responsables de la
política, planes y proyectos y quienes se ven directamente afectados, a través de
reuniones, talleres, audiencias o contacto personal.
 Asimilación. Debe tomar en cuenta lo que dice el público para incorporarlo al análisis
y planeamiento.
 Retroalimentación. Implica una permanente consulta con los ciudadanos para
recoger sus opiniones e incorporarlas en el proceso de toma de decisiones.
4.1. Objetivos
Establecer mecanismos de participación y relaciones positivas con los grupos de interés
del Proyecto que permitan disminuir o eliminar probables situaciones de conflicto social
durante la ejecución del mismo.
4.2. Metodología
Se han diseñado mecanismos de comunicación e información destinados a fortalecer el
conocimiento de las diferentes estrategias de acción y estándares empleados en las
diferentes etapas del proyecto. Así como de las diferentes actividades sociales y
contribuciones al desarrollo local en el área de influencia.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 4-15
Paralelamente se desarrollarán guías de relaciones comunitarias y jornadas de
capacitación para los diferentes actores que se vayan incorporando a medida que se
desarrolla el Proyecto.
El programa de comunicaciones se desarrollará en función de las necesidades de
comunicación e información que existan entre la población y el proyecto. Los medios
utilizados para este propósito se harán alcance a los sectores beneficiarios de los centros
poblados beneficiarios del proyecto.
Se buscará asegurar el entendimiento claro y transparente de los temas identificados y
priorizados, estableciendo canales de comunicación adecuados, los que serán informados
a los interesados oportunamente y se designarán los funcionarios encargados de las
reuniones de información y diálogo con la población. En los casos en que se requiera. Se
convocará a otros funcionarios de la entidad ejecutora para que faciliten información más
detallada sobre aspectos técnicos. Los temas que a tratar estarán relacionados a la
contratación de mano de obra local, apoyo a iniciativas locales, programas de desarrollo
social, impactos sociales y ambientales, así como otras ternas o percepciones generales
en relación con el proyecto.
4.3. Procedimiento
Las reuniones con la población local se realizarán de acuerdo al procedimiento el cual se
realizara de una reunión inicial de planificación y coordinación, el siguiente procedimiento
será la convocatoria, el siguiente paso será la convocatoria, reunión de comunicación y
consulta y se finalizara con el informe final y el monitoreo.
 Comunicación y Consulta. La Consulta constituye una herramienta fundamental en
el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las
comunidades y otros grupos de interés. El proyecto está absolutamente
comprometido a un claro, transparente y continuo proceso de consulta con los
grupos de interés, a través de toda la vida del proyecto. El proceso de consulta
comenzará conjuntamente con el inicio del estudio previa conversación con las
autoridades. La metodología consistirá en una primera etapa en la visita a cada una
de las comunidades y propiedades individuales por cuyas tierras atravesarán las
estructuras hidráulicas.
 Primero se realizará visitas de coordinación previa, dándose una pequeña
introducción del proyecto, acordándose con los representantes de la comunidad
una fecha para recibir al equipo de trabajo, a fin de sostener una reunión con
toda la comunidad para explicar con mayor detalle el proyecto y recibir sus
comentarios y sugerencias sobre el mismo.
 La consulta continuará con individuos y grupos a nivel local, a lo largo de las
fases de construcción y operación del proyecto. Además de las reuniones
directas, el proceso de consulta utilizará otros métodos para estimular el diálogo
como a través de la radio, y notas informativas enviadas directamente a los
grupos de interés.
 La consulta es un proceso en curso y se programarán reuniones regulares con
los grupos de interés locales clave a lo largo del proyecto. Habrá varias
reuniones con cada comunidad antes de que se inicie el proceso de
construcción.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 4-16
 El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán determinados en
conjunto con cada comunidad basados en los temas que ellos o la entidad
ejecutora quisieran discutir. Sería contra productivo pre-establecer el
cronograma o cantidad de consulta que se llevará a cabo. En vez de ello,
cualquiera que sea el nivel de consulta que se requiera para manejar los
compromisos sociales del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de participación
ciudadana, será implementado.
 Los temas discutidos serán la amplia gama de temas relacionados al proyecto.
Ellos están relacionados con contratos para el uso de tierras, transporte y
logística, empleo local, e impactos y monitoreo sociales y ambientales, así como
otros temas o percepciones generales en relación con el proyecto.
 Además, muchos de los impactos identificados se refieren a las percepciones
que la población pueda desarrollar con relación al proyecto. Independientemente
de si las percepciones tienen o no sustento en la realidad, ellas pueden generar
acciones concretas de las poblaciones a favor o en contra del proyecto. Por lo
tanto estas percepciones también serán tratadas,
 La entidad ejecutora del proyecto se encargará de la ejecución del Programa de
Comunicación y Consulta, Los representantes del área de Evaluación de
impacto ambiental estarán a cargo de las reuniones de información y diálogo con
las poblaciones. En los casos que se requiera, convocará a otros funcionarios
de la entidad ejecutora para que faciliten información más detallada sobre
aspectos técnicos.
 Puesto que las reuniones directas con las comunidades locales son
consideradas, dentro de las más importantes del procesode consulta, se usarán
las siguientes pautas:
 Se invitará a toda la población a participar en las reuniones de manera que
exista la máxima difusión sobre el proyecto, así mismo se cursarán
invitaciones a las autoridades y representantes de las organizaciones
sociales existentes en la zona.
 Se diseñarán los mecanismos de comunicación apropiados para convocar a
la consulta. Se priorizará el uso de la radio comunicación para convocar a
poblaciones alejadas en caso sea necesario.
 Los objetivos y la agenda de las reuniones se discutirán y acordarán
previamente con los dirigentes de cadalocalidad. Dichos objetivos y agendas
serán flexibles para poder incluir temas no previstos que surjan en las
mismas reuniones.
 Los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la consulta se
discutirán previamente con las autoridades de cada localidad.
 Todas las reuniones serán documentadas con relación al tiempo, localidad y
participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los
cuales se hayan arribado. Estas medidas, servirán para asegurar un fácil
monitoreo de todas las actividades.
4.4. Área de influencia del plan de participación ciudadana
El área de influencia lo comprenden la población directamente beneficiaria quienes son los
sectores de la comunidad nativa de Tiahuanasqui que pertenece al distrito de Raymondi.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 4-17
Para realizar una primera aproximación de la característica de los beneficiarios se tendrá
en cuenta las características de la comunidad nativa de Tiahuanasqui del centro poblado
de Oventeni, por ser tendencial y por darnos indicadores generales; dentro de los cuales
los beneficiarios directos se desenvuelven en diferentes aspectos socioeconómicos.
4.5. Grupos de interés del plan de participación ciudadana
Los grupos de interés del Proyecto corresponden a todos aquellos individuos, grupos
organizados en instituciones locales, que interactúan directa o indirectamente en el marco
de las actividades del Proyecto. De acuerdo a esta definición se distinguen los siguientes
grupos de interés principales:
 Agricultores, forestales y criadores de ganado, que involucraría aquellos
organizados en gremios, asociaciones, sindicatos, comités, entre otros, como los
denominados independientes; es decir, los que no pertenecen a ninguna
organización.
 Autoridades de gobierno distrital y local que ejercen acciones político administrativas
en los centros poblados del área de influencia.
 Empresas y/o productores artesanales dedicados a actividades de transformación,
si es que llegasen a existir dentro del área de influencia.
 Instituciones de la sociedad civil cuyas actividades se desarrollan en los centros
poblados del área de influencia y guarden relación con temas de tipo medio
ambiental, como pueden ser la presencia de organizaciones no gubernamentales
(ONGs).
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 5-1
5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
En este punto se analiza, determina y se describe los impactos o alteraciones potenciales a generarse por las actividades del proyecto,
sobre los diversos componentes ambientales, con el fin de poder establecer las medidas preventivas, correctivas o mitigantes.
En base a la identificación de los impactos ambientales, se debe armonizar entre el proyecto y los recursos naturales, con el fin de
establecer un conjunto de medidas orientadas a mitigarlos a efectos de no comprometer la integridad y funcionalidad del ecosistema
del río Ucayali sobre el cual se construirá el puente. A fin de mantener su equilibrio ambiental.
A continuación se describen los posibles impactos relacionados con las actividades del proyecto
Tabla N° 5.1. Descripción de impactos ambientales
Medio Medio Abiótico Medio Biótico Medio Socioeconómico
Etapa Actividades
Aire Agua Suelo Relieve Fauna Flora Población Territorio
Economía
Local Seguridad
Ejecución
Construccione
s
Provisionales
• Generación de
material
particulado
(PM10)
• Generación de
ruido.
·Generación
de Residuos
Sólidos.
Modificación
del relieve
del suelo.
·Incremento
del tráfico de
vehículos en
la zona.
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Trabajos
Preliminares
• Generación de
material
particulado
(PM10)
• Generación de
ruido.
·Generación
de Residuos
Sólidos.
•
Modificación
del relieve
del suelo.
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Eliminación de
obstrucciones
• Generación de
material
particulado
(PM10)
• Generación de
ruido.
·Generación
de Residuos
Sólidos.
•
Afectación
a la Fauna
•
Afectaci
ón a la
flora
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Movilización
de maquinaria
pesada
• Generación de
material
particulado
(PM10)
• Generación de
ruido.
• Emisiones
·Generación
de Residuos
Sólidos.
·Incremento
del tráfico de
vehículos en
la zona.
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 5-2
Medio Medio Abiótico Medio Biótico Medio Socioeconómico
Movimiento de
Tierras
• Generación de
material
particulado
(PM10)
• Generación de
ruido.
• Emisiones
gaseosas
·Generación
de Residuos
Sólidos.
•
Modificación
del relieve
del suelo.
•
Afectación
a la Fauna
•
Afectaci
ón a la
flora
·Incremento
del tráfico de
vehículos en
la zona.
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Obras de
Concreto
• Generación de
material
particulado
(PM10)
• Generación de
ruido.
• Emisiones
gaseosas
Posible
contaminaci
ón por
residuos de
la
preparación
de concreto
·Generación
de Residuos
Sólidos.
·Incremento
del tráfico de
vehículos en
la zona.
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Carpintería
metálica
• Generación de
material
particulado
(PM10)
• Generación de
ruido.
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Revoques, y
revestimientos
• Generación de
ruido.
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Operación
Mantenimiento
preventivo y
correctivo
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Limpieza de
estructuras
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Cierre de
obra
Desmantelami
ento de obras
• Generación de
material
particulado
(PM10)
• Generación de
ruido.
·Generación
de Residuos
Sólidos.
• Restitución
del relieve a
las
condiciones
originales
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 5-3
Medio Medio Abiótico Medio Biótico Medio Socioeconómico
Eliminación de
residuos
• Generación de
material
particulado
(PM10)
• Generación de
ruido.
·Generación
de Residuos
Sólidos.
• Restitución
del relieve a
las
condiciones
originales
•
Repoblami
ento de la
fauna
•
Restable
cimiento
de la
flora
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Reordenamien
to de
superficies y
áreas
alteradas
• Generación de
material
particulado
(PM10)
• Generación de
ruido.
• Restitución
de la calidad
de agua
original
• Restitución
de la calidad
de suelo
original
• Restitución
del relieve a
las
condiciones
originales
•
Repoblami
ento de la
fauna
•
Restable
cimiento
de la
flora
·Generación
de puestos de
trabajo.
Afectación a
la salud
laboral por
trabajos de
riesgo.
Fuente: Equipo Técnico - Diciembre 2015
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 6-1
6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓNDE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas
a ocupar por el Proyecto. Asimismo la verificación de su implementación deberá estar a cargo de la entidad ejecutora, para lo cual se
recomienda que estas medidas se incorporen en el contrato de obra.
Tabla N° 6.1. Medidas de prevención, mitigación y/o corrección
Etapas del
proyecto
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impacto ambientales
Impacto
identificado
Actividad causante
Tipo de
medida
Medida propuesta
Ámbito de
aplicación
Responsable
Ejecución
Generación de
partículas
suspendidas de
polvo.
 Construcciones provisionales
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
 Eliminación de obstrucciones
 Carpintería metálica
 Revoques y revestimientos
 Juntas
Correctora
 Humedecer las áreas de trabajo.
 Uso de EPPs
 Los camiones volquete que transporten
material como desmonte,grava, etc., deberán
estar cubiertos con un toldo para evitar
dispersión de partículas
 No se permitirá la acumulación de material
suelto para evitar dispersión por el viento
 Implementación ycumplimiento del programa
de monitoreo ambiental
 Obra.
 Empresa
contratista
Generación de
ruido.
 Construcciones provisionales
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
 Enrocado
 Eliminación de obstrucciones
 Carpintería metálica
 Revoques y revestimientos
 Juntas
Preventiva
 Mantenimiento periódico de los equipos.
 Uso de silenciadores.
 Realización de las actividades constructivas
en los horarios permitidos por la comuna local
Se prohíbe el uso de sirenas u otro tipo de
fuentes innecesarias.Sólo serán utilizadas en
casos de emergencia
 Uso de EPPs
 Implementación ycumplimiento del programa
de monitoreo ambiental
 Obra.
 Empresa
contratista
Generación de
gases
 Construcciones provisionales
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
 Enrocado
 Carpintería metálica
Preventiva
 Uso de EPP.
 Los vehículos a utilizar deberán estar en
óptimas condiciones,debiendo contar con una
revisión técnica
 Realización de mantenimiento preventivo y
periódico de las maquinarias, equipos y
vehículos a ser utilizados, para reducir
emisiones y ruido
 Obra.
 Empresa
contratista
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 6-2
Etapas del
proyecto
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impacto ambientales
Impacto
identificado
Actividad causante
Tipo de
medida
Medida propuesta
Ámbito de
aplicación
Responsable
 Los vehículos del contratista que no
garanticen que las emisiones a generar se
encuentren dentro de los límites que no
afecten la calidad ambiental deberán ser
separados de sus funciones, reparados, para entrar
nuev amente a la obra
Generación y
acumulación de
residuos sólidos
y desmontes
 Construcciones provisionales
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
 Enrocado
 Eliminación de obstrucciones
 Carpintería metálica
 Revoques y revestimientos
 Juntas
Preventiva
 Implementación de un Plan de Manejo de
Residuos Recojo y disposición adecuada de
los residuos sólidos.
 Disposición adecuada de los desmontes en
depósito de material excedente aprobadospor
el proyecto y la supervisión.
 Los residuos sólidos peligrosos generados(de
ser el caso), serán manejados por una
empresa prestadora de residuos sólidos (EPS-
RS) con la cual se celebrará contrato
 Capacitación permanente a los trabajadores.
 Obra.
 Empresa
contratista
Calidad de
suelos
 Construcciones provisionales
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
 Enrocado
 Eliminación de obstrucciones
 Carpintería metálica
 Revoques y revestimiento
Preventiva
Compensat
oria
 Evitar la ocupación de suelos innecesarios.  Obra
 Empresa
contratista
Perdida de
cobertura
vegetal
 Construcciones provisionales
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
Compensat
oria
 Evitar la ocupación de suelos innecesarios.  Obra
 Empresa
contratista
Migración de
especies
 Construcciones provisionales
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
 Enrocado
Preventiva
 Evitar afectar innecesariamente los hábitats
de las especies.
 Capacitación permanente a los trabajadores
 Obra
 Empresa
contratista
Molestias
durante la
ejecución del
proyecto
 Construcciones provisionales
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
Preventivas  Las molestias generadas serán mínimas  Obra
 Empresa
contratista
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 6-3
Etapas del
proyecto
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impacto ambientales
Impacto
identificado
Actividad causante
Tipo de
medida
Medida propuesta
Ámbito de
aplicación
Responsable
Restricción del
tránsito peatonal
y de animales
 Construcciones provisionales
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
Preventiva
 Correcta delimitación de seguridad y señales
informativas para el tránsito vehicular y
peatonal en la obra.
 Tránsito y maniobras de maquinaria pesada
en horas de menor flujo vehicular
 Obra
 Empresa
contratista
Generación de
empleo
 Construcciones provisionales
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
 Enrocado
 Eliminación de obstrucciones
 Carpintería metálica
 Revoques y revestimientos
 Juntas
Compensat
oria
 Informar a la población la política de
contratación de la empresa contratista
 Dar prioridad a los habitantes de los
poblados más cercanos
 Obra  Municipio
Afectación a la
salud laboral por
trabajos de
riesgo
 Construcciones provisionales
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto
 Enrocado
 Eliminación de obstrucciones
 Carpintería metálica
 Revoques y revestimientos
 Juntas
Preventiva
 Colocación de afiches alusivos a
costumbres sanitarias adecuadas,señales
de seguridad,paneles preventivos,etc.
 Realización de inducciones de salud,
seguridad yambiente a los trabajadores
 Cumplimiento con las disposiciones de
salud ocupacional,seguridad yprevención
de accidentes emitidas por el Ministerio de
Trabajo.
 Obra
 Empresa
contratista
Operación y
Mantenimiento
Mejora de la
calidad de vida
 Operación de la infraestructura de riego Preventiva  Capacitar a la población de los beneficiosdel
sistema implementado
Obra Municipio
Cierre o
Abandono
Generación de
partículas de
polvo.
 Ejecución del Plan de cierre. Preventivas
 Humedecer las áreas de trabajo
 Uso de EPP.
Área del
proyecto
Municipio
Generación de
Ruido.
 Ejecución del Plan de cierre Preventiva
 Uso de EPP.
 Actividad solo en horarios de trabajo y
mantenimiento periódico del equipo.
Área del
proyecto
Municipio
Generación de
gases.
 Ejecución del Plan de cierre Preventiva  Uso de EPP
Área del
proyecto
Municipio
Generación de
empleo
 Ejecución del Plan de cierre
Compensat
oria
 Informar a la población la política de
contratación de la Municipalidad
Área del
proyecto
Municipio
Fuente: Equipo técnico – Noviembre 2015
EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA
EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI,
PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ".
ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01
ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR
HERE. P Á G I N A | 7-1
7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
El Plan de Monitoreo Ambiental, también llamado Plan de Seguimiento y/o Vigilancia
Ambiental constituye un documento técnico de control del medio ambiente cuyo propósito
es examinar y controlar los impactos principales que se produzcan en el área del proyecto
a consecuencia de la construcción y operación del Proyecto.
El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas
preventivas y/o correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr
la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en las etapas de construcción y
operación del Proyecto. Se trata de verificar que las emisiones al exterior se encuentren
dentro de las normas o dispositivos de calidad ambiental vigente en el País y a falta de
estos, y de ser necesario, se tomarán los estándares internacionales.
A continuación se describe cómo deberá ser implementado el plan de monitoreo ambiental,
considerando los parámetros a monitorear, la frecuencia de monitoreo entre otros puntos.
7.1. Objetivo
 Señalar los impactos detectados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y
comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas, se ejecuten
obligatoriamente y que estas sean eficaces.
 Detectar los impactos no previstos, proponer las medidas correctivas adecuadas y
velar por su ejecución y eficacia.
 Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al ambiente, como
consecuenciade la ejecución de las medidas de prevención o mitigación propuestas
en el estudio, si fuera el caso, proponer y ejecutar medidas de control y mitigación
de estos impactos negativos secundarios.
 Proponer a la entidad ejecutora, durante el período de ejecución de la obra, las
acciones necesarias, en la búsqueda de una buena actuación ambiental de la
entidad y el personal de la misma.
 Mantener la calidad del aire y del agua, con la finalidad de verificar y/o controlar
cualquier tipo de contaminación.
 Realizar muestreos en campo con el fin de evaluar el comportamiento de cada
factor.
 Para la correcta verificación del cumplimiento de cada una de las medidas el
responsable ambiental llevará el control de cada una de ellas mediante las planillas
de verificación.
7.2. Medidas en la fase de construcción
El Plan de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción, registro
de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir durante la construcción.
En esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que el Ejecutor de las obras
aplique las medidas de mitigación propuestas para cada factor ambiental que pueda ser
afectado.
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza
Evaluación ambiental puente tariza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alegaciones del cabildo insular de lanzarote
Alegaciones del cabildo insular de lanzaroteAlegaciones del cabildo insular de lanzarote
Alegaciones del cabildo insular de lanzarote
chanoarrate
 
Estudio hidrologico casma
Estudio hidrologico casmaEstudio hidrologico casma
Estudio hidrologico casma
heycer diaz muñoz
 
Expediente final huancavelica 2020
Expediente final huancavelica 2020Expediente final huancavelica 2020
Expediente final huancavelica 2020
Jose Medina
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
MARIELA PINEDA
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
Joseluis1145
 
PDM Mairana
PDM Mairana PDM Mairana
PDM Mairana
Doctora Edilicia
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
Doctora Edilicia
 
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
fernandoleon21
 
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de IpialesPlan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
Oficina Planeacion
 
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
ricardo avila
 
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
1   diagnóstico eot subachoque junio 021   diagnóstico eot subachoque junio 02
1 diagnóstico eot subachoque junio 02Prosubachoque
 
Modulo iii a (biblioteca) formato
Modulo iii   a (biblioteca) formatoModulo iii   a (biblioteca) formato
Modulo iii a (biblioteca) formato
davisedwardromansant
 
Guia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalGuia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinal
Roque Gonzales
 
Memoria descriptiva bovinzana
Memoria descriptiva bovinzanaMemoria descriptiva bovinzana
Memoria descriptiva bovinzana
leticiapiedadsachaqu
 

La actualidad más candente (18)

Alegaciones del cabildo insular de lanzarote
Alegaciones del cabildo insular de lanzaroteAlegaciones del cabildo insular de lanzarote
Alegaciones del cabildo insular de lanzarote
 
Estudio hidrologico casma
Estudio hidrologico casmaEstudio hidrologico casma
Estudio hidrologico casma
 
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
 
Expediente final huancavelica 2020
Expediente final huancavelica 2020Expediente final huancavelica 2020
Expediente final huancavelica 2020
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
 
PDM Mairana
PDM Mairana PDM Mairana
PDM Mairana
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
 
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
 
Perfil muestra
Perfil muestraPerfil muestra
Perfil muestra
 
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de IpialesPlan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
 
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
 
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
1   diagnóstico eot subachoque junio 021   diagnóstico eot subachoque junio 02
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
 
Modulo iii a (biblioteca) formato
Modulo iii   a (biblioteca) formatoModulo iii   a (biblioteca) formato
Modulo iii a (biblioteca) formato
 
Guia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalGuia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinal
 
Memoria descriptiva bovinzana
Memoria descriptiva bovinzanaMemoria descriptiva bovinzana
Memoria descriptiva bovinzana
 
Eeia chaco final
Eeia chaco finalEeia chaco final
Eeia chaco final
 

Similar a Evaluación ambiental puente tariza

SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docxSVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
Luis Haro
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
Luis Armando Zapata Negreiros
 
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
FabiolaFlores60
 
Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016
Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016
Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
CarlosMagne4
 
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdfplan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
AliGabriela1
 
3.1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.docx
3.1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.docx3.1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.docx
3.1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.docx
SMOLLV SMOLLV
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
JOSEZENTENO11
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Senplades Zonal 6
 
Perfil isla chilata
Perfil isla chilataPerfil isla chilata
Perfil isla chilata
vizafanny
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
Arquitecto Chile
 
Avance memoria
Avance   memoriaAvance   memoria
Avance memoria
Roberto Caro Sánchez
 
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Plan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosPlan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosMichael Castillo
 
Es ea inicial estrategico
Es ea   inicial estrategicoEs ea   inicial estrategico
Es ea inicial estrategico
Roberto Caro Sánchez
 
Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
Roger Cayetano Figueroa Velasquez
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Yola Donaires Sauñe
 

Similar a Evaluación ambiental puente tariza (20)

SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docxSVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
 
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
 
Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016
Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016
Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016
 
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
 
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdfplan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
 
3.1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.docx
3.1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.docx3.1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.docx
3.1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.docx
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
Perfil isla chilata
Perfil isla chilataPerfil isla chilata
Perfil isla chilata
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
 
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
 
Avance memoria
Avance   memoriaAvance   memoria
Avance memoria
 
Eia
EiaEia
Eia
 
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
 
Plan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosPlan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidos
 
EIA-RELLENO
EIA-RELLENOEIA-RELLENO
EIA-RELLENO
 
Es ea inicial estrategico
Es ea   inicial estrategicoEs ea   inicial estrategico
Es ea inicial estrategico
 
Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
 

Más de Royercitocruz

TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdfTRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
Royercitocruz
 
Escuela_profesional_de_ingenieria_civil.docx
Escuela_profesional_de_ingenieria_civil.docxEscuela_profesional_de_ingenieria_civil.docx
Escuela_profesional_de_ingenieria_civil.docx
Royercitocruz
 
EstructuraInformeFinalPPP (1).docx
EstructuraInformeFinalPPP (1).docxEstructuraInformeFinalPPP (1).docx
EstructuraInformeFinalPPP (1).docx
Royercitocruz
 
NORMA E 050.pptx
NORMA E 050.pptxNORMA E 050.pptx
NORMA E 050.pptx
Royercitocruz
 
621440.pdf.pdf
621440.pdf.pdf621440.pdf.pdf
621440.pdf.pdf
Royercitocruz
 
PROYECTO CHINITA-VII- INICIAL.docx
PROYECTO CHINITA-VII- INICIAL.docxPROYECTO CHINITA-VII- INICIAL.docx
PROYECTO CHINITA-VII- INICIAL.docx
Royercitocruz
 
TOPOGRAFIA TARIZA.docx
TOPOGRAFIA TARIZA.docxTOPOGRAFIA TARIZA.docx
TOPOGRAFIA TARIZA.docx
Royercitocruz
 
TESISTA-SERAFIN-CASTRO-CARLOS-ALBERTO-BORRADOR (1).pdf
TESISTA-SERAFIN-CASTRO-CARLOS-ALBERTO-BORRADOR (1).pdfTESISTA-SERAFIN-CASTRO-CARLOS-ALBERTO-BORRADOR (1).pdf
TESISTA-SERAFIN-CASTRO-CARLOS-ALBERTO-BORRADOR (1).pdf
Royercitocruz
 
2 estribo de puente modular h=3.00m final
2 estribo de puente modular h=3.00m final2 estribo de puente modular h=3.00m final
2 estribo de puente modular h=3.00m final
Royercitocruz
 
Analisis de costos unitarios
Analisis de costos unitariosAnalisis de costos unitarios
Analisis de costos unitarios
Royercitocruz
 
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f4326ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43
Royercitocruz
 
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43 (1)
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43 (1)26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43 (1)
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43 (1)
Royercitocruz
 
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78 211106215353
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78 211106215353F3309d298dd37e3c02442b144732ac78 211106215353
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78 211106215353
Royercitocruz
 
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78F3309d298dd37e3c02442b144732ac78
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78
Royercitocruz
 
Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)
Royercitocruz
 
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)dddddddddddddddddddddddddddddddddActividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Royercitocruz
 
N.t.e. e 050 suelos y cimentaciones
N.t.e. e 050   suelos y cimentacionesN.t.e. e 050   suelos y cimentaciones
N.t.e. e 050 suelos y cimentaciones
Royercitocruz
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Royercitocruz
 
N.t.e. e 050 suelos y cimentaciones
N.t.e. e 050   suelos y cimentacionesN.t.e. e 050   suelos y cimentaciones
N.t.e. e 050 suelos y cimentaciones
Royercitocruz
 
Tesis i jenirer llllllllllllllllllllllllll
Tesis i  jenirer llllllllllllllllllllllllllTesis i  jenirer llllllllllllllllllllllllll
Tesis i jenirer llllllllllllllllllllllllll
Royercitocruz
 

Más de Royercitocruz (20)

TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdfTRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
TRABAJO TRIAL-MADRE DE DIOS. (1).pdf
 
Escuela_profesional_de_ingenieria_civil.docx
Escuela_profesional_de_ingenieria_civil.docxEscuela_profesional_de_ingenieria_civil.docx
Escuela_profesional_de_ingenieria_civil.docx
 
EstructuraInformeFinalPPP (1).docx
EstructuraInformeFinalPPP (1).docxEstructuraInformeFinalPPP (1).docx
EstructuraInformeFinalPPP (1).docx
 
NORMA E 050.pptx
NORMA E 050.pptxNORMA E 050.pptx
NORMA E 050.pptx
 
621440.pdf.pdf
621440.pdf.pdf621440.pdf.pdf
621440.pdf.pdf
 
PROYECTO CHINITA-VII- INICIAL.docx
PROYECTO CHINITA-VII- INICIAL.docxPROYECTO CHINITA-VII- INICIAL.docx
PROYECTO CHINITA-VII- INICIAL.docx
 
TOPOGRAFIA TARIZA.docx
TOPOGRAFIA TARIZA.docxTOPOGRAFIA TARIZA.docx
TOPOGRAFIA TARIZA.docx
 
TESISTA-SERAFIN-CASTRO-CARLOS-ALBERTO-BORRADOR (1).pdf
TESISTA-SERAFIN-CASTRO-CARLOS-ALBERTO-BORRADOR (1).pdfTESISTA-SERAFIN-CASTRO-CARLOS-ALBERTO-BORRADOR (1).pdf
TESISTA-SERAFIN-CASTRO-CARLOS-ALBERTO-BORRADOR (1).pdf
 
2 estribo de puente modular h=3.00m final
2 estribo de puente modular h=3.00m final2 estribo de puente modular h=3.00m final
2 estribo de puente modular h=3.00m final
 
Analisis de costos unitarios
Analisis de costos unitariosAnalisis de costos unitarios
Analisis de costos unitarios
 
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f4326ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43
 
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43 (1)
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43 (1)26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43 (1)
26ce2b25aa09f2ee74f692d876746f43 (1)
 
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78 211106215353
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78 211106215353F3309d298dd37e3c02442b144732ac78 211106215353
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78 211106215353
 
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78F3309d298dd37e3c02442b144732ac78
F3309d298dd37e3c02442b144732ac78
 
Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)
 
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)dddddddddddddddddddddddddddddddddActividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
N.t.e. e 050 suelos y cimentaciones
N.t.e. e 050   suelos y cimentacionesN.t.e. e 050   suelos y cimentaciones
N.t.e. e 050 suelos y cimentaciones
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
 
N.t.e. e 050 suelos y cimentaciones
N.t.e. e 050   suelos y cimentacionesN.t.e. e 050   suelos y cimentaciones
N.t.e. e 050 suelos y cimentaciones
 
Tesis i jenirer llllllllllllllllllllllllll
Tesis i  jenirer llllllllllllllllllllllllllTesis i  jenirer llllllllllllllllllllllllll
Tesis i jenirer llllllllllllllllllllllllll
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Evaluación ambiental puente tariza

  • 1. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 TABLA DE CONTENIDO TABLADECONTENIDO 1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR ....................................................... 1-1 1.1. Nombre del proponente y razón social .................................................................... 1-1 1.2. Titular y/o representante legal.................................................................................. 1-1 1.3. Entidad autorizada para la elaboración de la evaluación preliminar ....................... 1-1 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................. 2-1 2.1. Datos generales del proyecto................................................................................... 2-1 2.2. Características del proyecto..................................................................................... 2-2 2.2.1. Etapa de planificación........................................................................................ 2-2 2.2.2. Etapa de construcción........................................................................................ 2-2 2.2.3. Etapa de operación y mantenimiento ................................................................ 2-3 2.2.4. Etapa de abandono o cierre de obra ................................................................. 2-4 2.2.5. Infraestructura de servicios................................................................................ 2-4 2.2.6. Vías de acceso................................................................................................... 2-4 2.2.7. Materias primas e insumos................................................................................ 2-5 2.2.8. Procesos............................................................................................................. 2-6 2.2.9. Productos elaborados ........................................................................................ 2-6 2.2.10. Servicios ........................................................................................................... 2-6 2.2.11. Personal ........................................................................................................... 2-7 2.2.12. Efluentes y/o residuos líquidos ........................................................................ 2-7 2.2.13. Residuos sólidos .............................................................................................. 2-8 2.2.14. Manejo de sustancias peligrosas....................................................................2-11 2.2.15. Emisiones atmosféricas..................................................................................2-13 2.2.16. Generación de ruidos y vibraciones ...............................................................2-13 2.2.17. Generación de radiaciones .............................................................................2-14 3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO . 3-1 3.1. Área de influencia ambiental .................................................................................... 3-1 3.1.1. Área de influencia ambiental directa (AIAD)...................................................... 3-1 3.1.2. Área de influencia ambiental indirecta (AIAI) .................................................... 3-1 3.2. Medio físico............................................................................................................... 3-2
  • 2. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 TABLA DE CONTENIDO 3.2.1. Clima y meteorología ......................................................................................... 3-2 3.2.2. Hidrología ........................................................................................................... 3-2 3.2.3. Geomorfología de la microcuenca..................................................................... 3-2 3.2.4. Geología y geotecnia ......................................................................................... 3-2 3.2.5. Suelos................................................................................................................. 3-3 3.2.6. Calidad de aire ................................................................................................... 3-3 3.2.7. Calidad del agua ................................................................................................ 3-3 3.3. Medio Biológico......................................................................................................... 3-3 3.3.1. Zonas de vida..................................................................................................... 3-4 3.4. Medio Socioeconómico y Cultural............................................................................ 3-4 3.4.1. Aspecto demográfico ......................................................................................... 3-4 4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................4-13 4.1. Objetivos ..................................................................................................................4-14 4.2. Metodología .............................................................................................................4-14 4.3. Procedimiento..........................................................................................................4-15 4.4. Área de influencia del plan de participación ciudadana..........................................4-16 4.5. Grupos de interés del plan de participación ciudadana ..........................................4-17 5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................. 5-1 6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓNDE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.................................................................................................................... 6-1 7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ........................................................................ 7-1 7.1. Objetivo ..................................................................................................................... 7-1 7.2. Medidas en la fase de construcción......................................................................... 7-1 7.3. Medidas en la fase de operación ............................................................................. 7-2 7.3.1. Monitoreo de Ruido............................................................................................ 7-2 7.3.2. Monitoreo de calidad de agua............................................................................ 7-3 7.3.3. Monitoreo de Residuos ...................................................................................... 7-3 7.3.4. Monitoreo de la estabilidad de las estructuras.................................................. 7-3 7.3.5. Monitoreo de Fauna y Flora............................................................................... 7-4 7.4. Monitoreo de la Restauración Ambiental ................................................................. 7-4 7.5. Responsable de la Ejecución del Monitoreo............................................................ 7-4 8. PLAN DE CONTINGENCIAS .......................................................................................... 8-1
  • 3. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 TABLA DE CONTENIDO 8.1. Objetivos ................................................................................................................... 8-1 8.2. Metodología del Plan de Contingencias................................................................... 8-2 8.3. Equipo del Plan de Contingencias ........................................................................... 8-2 8.4. Implementación del Plan de Contingencias............................................................. 8-3 9. PLAN DE CIERRE O ABANDONO................................................................................. 9-1 9.1. Objetivo ..................................................................................................................... 9-1 9.2. Actividades del plan de abandono ........................................................................... 9-1 9.3. Proceso de Abandono .............................................................................................. 9-3 10. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ..................................................................10-1
  • 4. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 1-1 1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR 1.1. Nombre del proponente y razón social Razón Social: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA RUC: 20171714371 Domicilio legal: Calle Rioja N°659 – Ciudad de Atalaya Distrito Raymondi Provincia Atalaya Región Ucayali Teléfono: 061-461012 Web.: www.muniatalaya.gob.pe 1.2. Titular y/o representante legal Nombres completos: Francisco de Asís Mendoza de Souza Domicilio legal: Calle Rioja N°659 – Ciudad de Atalaya Distrito Raymondi Provincia Atalaya Región Ucayali Teléfono Cel.: 061-461012, Fax 061-461015 1.3. Entidad autorizada para la elaboración de la evaluación preliminar Persona jurídica Razón social: CONSULTORA AMBIENTAL FORESTAL E & L E.I.R.L. RUC: 20568670231 Profesionales: Ing. Emerson Camilo Quispe Parado Certificado de Inscripción Nº: 021-13-MINAGRI-GAAA-DGAA Profesionales :  Ing. Forestal Emerson C. Quispe Parado  Lic. Historia Adrián Caisahuana Amarillo Domicilio: Jr. Micaela Bastidas Nº 1166 Satipo Junín Teléfono: 964009035 Correo electrónico : emersonfor@hotmail.com
  • 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-1 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. Datos generales del proyecto Nombre del proyecto: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". Tipo de proyecto a realizar: Nuevo (X) Ampliación ( ) Monto estimado de la Inversión: S/. 2,333,895.87 Nuevos soles Plazo de Ejecución: 3 meses Ubicación física del proyecto: Región : Ucayali Provincia : Atalaya Distrito : Raymondi Localidades : Comunidades Nativa de Tiahuanasqui, Centro Poblado de Oventeni. El área de intervención se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas 18 L, 578 330 m E., y 8 809 260 m S., a una altitud promedio de 1026.50 m.s.n.m.(punto medio de la quebrada, para una mejor percepción, se muestra la imagen de ubicación. PROVINCIA DE ATALAYA CC.NN. “TIAHUANASQUI” OVENTENI
  • 6. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-2 Superficie total y cubierta El proyecto abarca la construcción de un puente metálico principal de 37.55 metros de largo y 6.20 m de ancho (4.20m de vía y dos veredas a cada lado de 1.00m), por lo que el área aproximada que abarcará es de 232.81 m2, pero es mayor por las aletas de los estribos del puente. Tiempo de vida útil del proyecto. El horizonte de vida útil de la infraestructura vial, El Puente Tariza es de 20 años. Situación legal del predio. Los terrenos en el cual se realizará el emplazamiento del puente y estribos cuentan con un acta de libre disponibilidad de terreno de parte del representante legal de la Entidad, además es una vía pública de la Provincia. Accesibilidad. Para acceder al lugar existen dos formas de llegar, de acuerdo a las situaciones climatológicas, desde la ciudad de Atalaya o desde Puerto Ocopa (Satipo): Atalaya: A través de la carretera Afirmada Atalaya - Puerto Ocopa, hasta el centro poblado de Oventeni, a unos 90 Kilómetros a costo de S/. 70.00. Luego a través de un desvío, 4.96 km de la carretera Oventeni - Tiahuanasqui Puerto Ocopa (Satipo): Desde Satipo a Puerto Ocopa existe una vía nueva asfaltada, en perfectas condiciones, luego a través de la carretera Afirmada Puerto Ocopa – Atalaya, hasta el centro poblado de Oventeni a unos 90 Kilómetros a costo de S/. 90.00. Luego a través de un desvío, 4.96 km de la carretera Oventeni – Tiahuanasqui. 2.2. Características del proyecto 2.2.1. Etapa de planificación En esta etapa se desarrollara las actividades de coordinación entre la entidad ejecutora y los beneficiarios directos e indirectos del puente; así mismo también se desarrollara la parte administrativa del proyecto dentro de la entidad financiera. 2.2.2. Etapa de construcción El proyecto constará de los siguientes componentes El proyecto como alternativa 01 contempla la construcción de un puente reticulado con un ancho de rodadura de 4.20m, veredas de 1.00m y longitud total de 37.55m. Este puente se apoya en dos estribos de concreto ciclópeo con cabezal de concreto reforzado, estos estribos fueron ubicados y diseñados considerando la socavación y erosión del río al estribo y la altura del cauce a la rasante.
  • 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-3 SUPERESTRUCTURA: La superestructura del puente tendrá una luz entre los ejes de los apoyos de 36.26m y está diseñada para la sobrecarga del vehículo HL-93(HS20-35), según la norma AASHTO de 1996. Sus características son las siguientes: Puente reticulado con un ancho de rodadura de 4.20m, veredas de 1.00m, toda la estructura será construida con materiales de calidad comprobada, con las características de la Superestructura: Luz libre de 33.95m, número de Vías 2, ancho de Vereda 1.00m, ancho de Vía 4.20m, ancho Total 6.20m, tipo vehicular, estribos con cabezal de Concreto reforzado y cuerpo de concreto ciclópeo, aleros de concreto ciclópeo, tablero de rodadura de Madera Tipo A, vigas metálicas, camión de diseño HL-93 (HS20-35), barandas metálicas. También será necesario recomponer la rasante de afirmado (ripio) existente con material de afirmado compactado (ripio) en ambas partes del puente, en los estribos y el cambio de trazo de la vía de aproximación. También se prevé la implementación de Capacitación en obra, Seguridad y Mitigación Ambiental. 2.2.3. Etapa de operación y mantenimiento Para garantizar la sostenibilidad del proyecto se plantea actividades de capacitación y asistenciatécnica permanente, éstas acciones complementados con la realización de cursos de mantenimiento rutinario y periódico; los cuales aseguran la eficiencia y la eficacia en el procesos post inversión y así mismo, lograr la participación activa de los beneficiarios como actores de sus propio desarrollo. A demás permitirá una correcta operación y mantenimiento de la infraestructura vial en el ámbito del proyecto. 2.2.3.1. Cursos de capacitación La capacitación es una forma de educación técnico productiva, orientada hacia el sector rural, a las familias productores agropecuarios, que les permite elevar sus niveles de conocimientos, habilidades y principalmente sus capacidades de negociación frente a su medio ambiente, promoviendo el desarrollo rural, con la intervención de las tecnologías y el capital. La capacitación forma el factor que dinamiza el desarrollo agropecuario, incidiendo directamente en las personas, quienes dirigen, participan y ejecutan su propio desarrollo. Además constituye una de las piedras angulares sobre los cuales se sustentan la sostenibilidad de la producción agropecuaria, por ello se prioriza como eje importante esta actividad, para superar las deficiencias en el mantenimiento de su vía y la oportunidad que esta representa para poder trasladar con mayor eficiencia sus productos agrícolas, forestales y ganaderos.
  • 8. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-4  Etapas de la capacitación. En el desarrollo del programa de capacitación se tiene en cuenta varios pasos que se estructuran entre sí para lograr los objetivos, las cuales serán adecuadas a la realidad y situación que se presenta.  Determinación de necesidades de capacitación (Diagnostico).  Demanda de capacitación  Programación del Curso  Organización del Curso  Ejecución del Curso Los participantes en cada evento de capacitación serán exclusivos los beneficiarios de la vía, del ámbito del proyecto, en un número no mayor de 100 participantes por curso. De acuerdo a las necesidades de la presente etapa se programa capacitaciones que ayuden a mejorar el mantenimiento del puente. 2.2.4. Etapa de abandono o cierre de obra Las actividades que se desarrollarán para la culminación del proyecto vendrían a ser básicamente el desmantelamiento de los instalaciones preliminares, y el transporte de la maquinaria, tomando en consideración que el área debe quedar tal y como se encontraba antes de iniciar el proyecto, revegetando las zonas afectadas de ser necesario. Los componentes del cierre en esta etapa comprenden:  Desmantelamiento de instalaciones utilizadas como oficinas administrativas temporales, área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos  El retiro de los baños portátiles (de darse el caso)  Desmovilización de equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra.  Disposición final de residuos sólidos. Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. 2.2.5. Infraestructura de servicios Se contratará al personal que laborará en la obra del área de influencia del proyecto, (comunidad nativa de Tiahuanasqui y de la zona urbana del centro poblado de Oventeni), todos ellos cuentan con servicios básicos (letrinas y energía eléctrica), por lo que no será necesario la instalación de un campamento para obreros dentro del tramo de la obra. 2.2.6. Vías de acceso Para acceder al lugar existen dos formas de llegar, de acuerdo a las situaciones climatológicas, desde la ciudad de Atalaya o desde Puerto Ocopa (Satipo): Atalaya: A través de la carretera Afirmada Atalaya - Puerto Ocopa, hasta el centro poblado de Oventeni, a unos 90 Kilómetros a costo de S/. 70.00. Luego a través de un desvío, 4.96 km de la carretera Oventeni - Tiahuanasqui
  • 9. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-5 Puerto Ocopa (Satipo): Desde Satipo a Puerto Ocopa existe una vía nueva asfaltada, en perfectas condiciones, luego a través de la carretera Afirmada Puerto Ocopa – Atalaya, hasta el centro poblado de Oventeni a unos 90 Kilómetros a costo de S/. 90.00. Luego a través de un desvío, 4.96 km de la carretera Oventeni – Tiahuanasqui. 2.2.7. Materias primas e insumos Durante la ejecución del proyecto se utilizara los siguientes recursos naturales como se muestran en las siguientes tablas. a. Recursos naturales.  Agua.- el agua que se usara para la etapa de construcciónde la subestructura y muro de encausamiento.  Material de canteras. El proyecto requiere de los siguientes volúmenes de agregados que se requerirán según los procesos que demande la obra y las metas, y son los siguiente: Piedra grande de río 882 m3, Hormigón 494.05m3, material granular para relleno de drenaje 302.10m3., Material Clasificado para base 54.72m3, entre otros.  Madera de la zona y de aserraderos. Que será utilizada en los encofrados. b. Materia prima El proyecto utilizará dentro del proceso constructivo insumos químicos como materia prima, los cuales son básicamente combustibles, aceites e hidrocarburos empleados por la maquinaria del proyecto serán los considerados para la maquinaria que opera en el proyecto. Tabla N° 2.1. Materia prima Nombre Comercial Cantidad Und Criterios de Peligrosidad Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Tóxico CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) 3,685.19 bol x ASFALTO RC-250 PARA JUNTAS 7.17 gal x CAL 10.24 bol x PEGAMENTO PARA TUBO 3.98 gal x PINTURA ESMALTE SINTETICO 30 gal x PINTURA ANTICORROSIVA 25 gal x THINNER ACRILICO 30 gal x FUENTE: PRESUPUESTOESTUDIO“CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016 Los productos señalados, serán adquiridos de los proveedores locales, por no representar riesgos en su transporte, serán puestos en obra por el mismo contratista. c. Insumos químicos Para el caso en particular del proyecto no se utilizarán más insumos químicos que los mencionados con anterioridad.
  • 10. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-6 2.2.8. Procesos Los procesos y/o actividades del proyecto que implican posibles impactos ambientales al entorno, y con los cuales se procederá a la valorización de los mismos se presentan en la siguiente tabla: Tabla N° 2.2. Procesos y/o actividades del proyecto Ítem Procesos 1 Construcciones provisionales 2 Trabajos preliminares 3 Movimiento de tierras 4 Obras de concreto 5 Carpintería metálica 6 Revoques y revestimientos 7 Juntas FUENTE: PRESUPUESTO ESTUDIO “CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016 2.2.9. Productos elaborados A continuación se detallan los productos elaborados del proceso de construcción Tabla N° 2.3. Componentes y/o productos elaborados Ítem Descripción 1.00 OBRAS PROVISIONALES 2.00 OBRAS PRELIMINARES 3.00 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE ACCESOS DE VIA 4.00 SUBESTRUCTURA 5.00 SUPERESTRUCTURA 6.00 PROTECCION DE SUBESTRUCTURA 7.00 VARIOS 8.00 PRUEBA DE CARGA DE PUENTE 9.00 MITIGACION AMBIENTAL 10.00 FLETE FUENTE: PRESUPUESTO ESTUDIO “CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016 2.2.10. Servicios Para la ejecución de los procesos constructivos del proyecto, se requerirá los siguientes servicios. a. Recurso Agua. Consumo caudal (m3 /seg): Se requerirá un aproximado de 4.5 m3/día (consumo mínimo por día), para elaborar las mezclas de concreto armado. Fuente: Río Tariza (400 l/seg. Aprox.) b. Recurso Electricidad. No se requerirá consumo de energía eléctrica, ya que los equipos y maquinarias funcionan en base a motores de combustión.
  • 11. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-7 2.2.11. Personal El número de personal requerido en horas hombre para la ejecución de las obras civiles se detalla en la siguiente tabla: Tabla N° 2.4. Personal para obras civiles – ejecución de obra Descripción Und. Cantidad OPERARIO hh 6,653.73 OFICIAL hh 2,319.42 PEON hh 12,175.28 TOPOGRAFO hh 32.08 FUENTE: PRESUPUESTO ESTUDIO “CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016 En cuanto a lo que se refiere al personal administrativo se tienen la siguiente descripción Tabla N° 2.5. Personal administrativo – ejecución de obra Descripción Unidad Personas %Particip. Tiempo Residente de obra mes 1.00 100.00 4.00 Ingeniero Asistente de Obra mes 1.00 100.00 3.00 Ing. Especialista en Seguridad mes 1.00 100.00 3.00 Ing. Especialista en Geotecnia mes 1.00 100.00 1.00 Ing. Especialista en Estructuras mes 1.00 100.00 1.00 Asistente Administrativo mes 3.00 100.00 3.00 Maestro de Obra mes 1.00 100.00 3.00 Chofer mes 1.00 100.00 3.00 Secretaria mes 1.00 100.00 3.00 Almacenero mes 1.00 100.00 3.00 Guardianes mes 2.00 100.00 3.00 FUENTE: PRESUPUESTO ESTUDIO “CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016 No se prevé la construcciónde un campamento,debido a la cercanía de la obra a los centros poblados, por lo que el personal se trasladará diariamente a sus frentes de trabajo. En cuanto al personal requerido para la operación y mantenimiento del proyecto, será designado por el comité y/o junta de usuarios, de acuerdo a las necesidades del mismo, los trabajos podrán ser realizados comofaenas comunales o contrata de acuerdo a los acuerdos a que se lleguen durante la etapa en mención. 2.2.12. Efluentes y/o residuos líquidos En el presente ítem se diferencian entre las aguas, residuos líquidos domésticos y residuos líquidos industriales.
  • 12. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-8 Tabla N° 2.6. Características fisicoquímicas de los efluentes líquidos Descripción Caudal (m3 /s) Características Físicas Características químicas Toxicidad Aceites e hidrocarburos No aplicable, retiro de obra por parte de una EPS autorizada por DIGESA Textura aceitosa Son bastantes inertes debido a la elevada estabilidad de los enlaces C-C y C-H y a su baja polaridad. No se ven afectados por ácidos o bases fuertes ni por oxidantes Toxicidad e irritación por ingesta oral, dérmica,ocular,baja toxicidad por inhalación Servicios higiénicos portátiles No aplicable, retiro de obra por parte de una EPS autorizada por DIGESA Compuestos orgánicos Carbohidratos, grasas y aceites en constante degradación natural de material orgánico Toxicidad por contaminantes biológicos (coliformes fecales y totales) FUENTE: EQUIPO TÉCNICO – ABRIL 2016 Los efluentes producto de las actividades del proyecto por sus características fisicoquímicas no serán dispuestos en los cuerpos de agua debido a las características fisicoquímicas mencionadas anteriormente. 2.2.13. Residuos sólidos Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de alimentos, gran parte de éstos serán dispuestos en contenedores por el contratista ejecutor de la obra. Por otra parte se deberá implementar un programa de manejo de residuos sólidos para el caso de los desperdicios menores generados por parte de los trabajadores, con las siguientes características:  Clasificación  Minimización  Recolección y segregación  Almacenamiento temporal  Traslado y disposición final A. Clasificación y generación de residuos sólidos Para realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos, se hace imprescindible clasificarlos en cuanto a su peligrosidad, origen y/o biodegrabilidad, así como también estimar sus volúmenes de generación con el fin de elegir una forma adecuada de manipulación y disposición temporal o definitiva. En ese sentido, para el Proyecto se describen 2 grupos de residuos (no necesariamente existen ambos, pero por características de manejo se detallarán): Residuos sólidos comunes, se encuentran los residuos de actividades domésticas e industriales, que a su vez pueden separarse en orgánicos e inorgánicos.
  • 13. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-9 Residuos sólidos peligrosos, en este grupo se encuentran aquellos residuos que presenten una (01) o más de las siguientes características: Autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad y patogenicidad. La generación de residuos sólidos per-cápita para este Proyecto se estima en 0.53 kg/trabajador/día. B. Minimización Se emplearán alternativas de sustitución eficiente así como un inventario de materiales, de manera tal que se reduzca el volumen y también el riesgo asociado al manejo de residuos peligrosos: C. Recolección y Segregación Se efectuará en cada frente seleccionado, que conlleva a la reducción de riesgos asociados a la salud y al ambiente. Una vez definido el tipo de residuos que genera cada actividad/área, se ubicarán en forma oportuna puntos de recolección de menor volumen en diversas áreas, con recipientes fuera de las áreas de tránsito de personal. Todos los trabajadores serán responsables de segregar en forma adecuada cada tipo de residuo y depositarlo en sus contenedores respectivos. Tanto para la recolección como para el almacenamiento temporal, se usarán contenedores de plástico o metal, con bolsas plásticas, tapa, rotulados y diferenciados visualmente mediante colores que identificarán la clase de residuo, según aplique, tal como se muestra en el cuadro siguiente: Tabla N° 2.1. Identificación de los recipientes para residuos sólidos Color Tipo de residuo Material del recipiente (*) Amarillo Metal re aprovechable Metal Verde Vidrio re aprovechable Metal Azul Papel y cartón Plástico o metal Blanco Plástico re aprovechable Plástico o metal Marrón Orgánico re aprovechable Plástico o metal Negro Generales no aprovechable Metal Rojo Peligroso re aprovechable y no re aprovechable Plástico o metal (*) La Norma Técnica Peruana no especifica elmaterialdel contenedor a usar para elalmacenamiento, los materiales indicados en el cuadro son referenciales y están sujetos al material y/o sustancias a contener y sus características. Fuente: NTP 900.058.2005 Todos los recipientes a emplear según su aplicación, deberán ser rotulados y mantenidos en buenas condiciones; para esto se llevarán a cabo revisiones periódicas a los contenedores a fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los mismos. Los residuos peligrosos serán recolectados en cilindros que también deberán estar debidamente rotulados y cuya manipulación se llevará a cabo de manera apropiada por el personal de manejo de residuos.
  • 14. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-10 Diariamente, después de cada jornada de trabajo los residuos obtenidos por cada actividad/área serán trasladados en bolsas plásticas o contenedores adecuados hacia el área de almacenamiento temporal designada. En todo momento, la manipulación de los residuos deberá ser realizada por el personal designado y con su correspondiente equipo de protección personal (casco, guantes, mascarillas buconasales, etc.). Si ocurriese algún derramamiento de sustancias peligrosas al suelo (combustibles, lubricantes, aceites, grasas, pintura, etc.), éstos deberán ser removidos hasta 10 cm por debajo del nivel alcanzado por la sustancia, para luego ser transportados hacia las áreas de almacenamiento temporal y depositados en sus respectivos contenedores. D. Almacenamiento temporal de residuos Como se mencionó en el ítem anterior, se implementarán áreas para el almacenamiento temporal de los residuos, hasta su entrega a las autoridades competentes en residuos sólidos o su tratamiento respectivo por parte del contratista (de ser el caso), En el área de almacenamiento temporal se ubicarán contenedores que deberán ser de materiales que sean resistentes al residuo almacenado, a prueba de filtraciones y capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación. En la distribución del área para el almacenamiento de residuos peligrosos se considerará:  La colocación de una barrera de contención secundaria de aproximadamente 15 cm de altura, alrededor del perímetro del piso.  La instalación de un techo y suficiente ventilación, especialmente para el almacenamiento de residuos que contengan componentes volátiles.  Un equipamiento anexo para extinción de incendios y respuesta ante derrames  El lugar de almacenamiento de los residuos peligrosos del tipo inflamable (combustibles) será mantenido fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro método de ignición, también se colocarán señales que prohíban fumar a una distancia mínima de 10 m.  Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y tóxicas serán mantenidos en diferentes espacios.  Además de estas consideraciones, se debe agregar que los residuos peligrosos se almacenarán en contenedores sellados de plástico o de metal, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados para saber qué tipo de residuos contienen), ya sea para la recolección o el almacenamiento temporal mencionado líneas arriba.  Posteriormente, el volumen de residuos de las instalaciones será entregado a las autoridades competentes y/o designada por el contratista. E. Reuso o reciclaje de residuos sólidos Entre los sistemas de disposición de los residuos, se promoverán de manera continua, las prácticas de reuso y/o reciclaje.
  • 15. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-11 Se identificarán las posibilidades de reuso existentes. De este modo, la madera de los embalajes y los cilindros vacíos podrán emplearse en el almacenamiento y transporte de residuos; entre otros. De la misma manera, se podrán identificar los residuos y las alternativas existentes en el mercado para su reciclaje (vidrio, papel, cartón, plástico, baterías usadas, aceite y lubricantes) a través de empresas especializadas y debidamente autorizadas (EC-RS). De darse el caso se deberán recolectar los residuos en contenedores claramente identificados para su transporte a dichos centros. Así mismo en lo que se refiere a residuos de las actividades de construcción y demolición, normado por el D.S. N° 003-2013-VIVIENDA. Se podrá realizar el reciclaje de:  Reciclaje de concreto de demolición  Reciclaje de materiales de demolición no clasificados Siempre y cuando cumplan con las características normadas para los mismos. F. Transporte El transporte de los residuos almacenados estará a cargo de una empresa autorizada por la Municipalidad. Retirados los residuos, los contenedores se limpiarán antes de volver a utilizarlos, de manera de evitar la generación de vectores por malos olores. Todo el procesode transporte se realizará cumpliendo con el Reglamento de la Ley Nº 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) y la Ley Nº 28256 (Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos). El transportista será responsable de los residuos en todo momento y siempre deberá contar con un registro de declaración de todo lo transportado. El transporte de residuos peligrosos se realizará de acuerdo a un programa de trabajo, que establecerá las fechas y horarios de transporte de estas sustancias. Este programa será definido considerando la cantidad y el tipo de sustancias involucradas. G. Disposición final En cuanto a la disposición final, los residuos no peligrosos serán dispuestos en un área dispuesto por la Municipalidad. De acuerdo a la información proporcionada por el proyecto, no se van a generar residuos sólidos peligrosos. De existir generación de los mismos, la disposición final de estos será de responsabilidad del Contratista y serán retirados por personal autorizado por DIGESA. 2.2.14. Manejo de sustancias peligrosas De acuerdo a la producción de Sustancias Peligrosas, se hará la discriminación por puntos de emisión y/o producción, tales como Patio de Maquinarias, Campamentos, Almacenes, etc. Y la adecuada implementación de las Hojas de Seguridad de Materiales con sus
  • 16. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-12 respectivos Planes de Acción ante Eventos fortuitos. Estas Hojas Material Safety Data Sheet (MSDS) en español hoja de datos de seguridad de materiales, contendrán lo siguiente.  HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS).- La compañía que produce el producto químico o lo importa de otro país redacta las hojas MSDS. A pesar de que no existe una forma de presentación estándar, las hojas MSDS deben tener determinada información y las secciones comunes en la mayoría de ellas.  NOMBRE DEL PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DEL FABRICANTE.- Esta sección proporciona el nombre del producto químico y el nombre del fabricante/importador y la información para comunicarse con ellos.  COMPOSICIÓN E INGREDIENTES.- En esta sección se identifican todos los ingredientes peligrosos así como los límites de exposición aplicables permitidos (PEL, por sus siglas en inglés) y los valores umbrales límites (TLV, por sus siglas en inglés). Un PEL es la cantidad de químicos peligrosos a la que el empleado típico puede estar expuesto en un día de 8 horas sin peligro. Un TLV es una unidad de medida de la calidad del aire que indica qué cantidad del producto puede haber en el aire sin que haya efectos adversos. El PEL es la norma fijada por OSHA; el TLV es fijado por la Conferencia Estado Anídense de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH).  PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.- Esta sección contiene las propiedades físicas y químicas del material, así como sus características únicas, como su apariencia, olor, estado físico, pH, densidad del vapor, punto de ebullición, punto de congelación/punto de fusión, solubilidad en agua, etc.  CONTROL DE INCENDIOS.- Esta sección contiene información que indica si el producto químico es inflamable, combustible o explosivo. Además, se incluye el tipo de extinguidor de incendios que se debe usar si el material empezara a arder.  IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y PRIMEROS AUXILIOS. -Esta sección contiene información sobre los efectos que la exposición al producto tiene sobre la salud, describiendo asimismo la apariencia del producto, los síntomas potenciales, las vías de ingreso y los órganos a los que ataca,  ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD.- En esta sección se identifican las potenciales reacciones químicas peligrosas, incluyéndose las condiciones que hay que evitar, la incompatibilidad y la descomposición.  ESCAPES Y DERRAME ACCIDENTALES.- Esta sección incluye materiales para la limpieza del derrame, técnicas y precauciones.  MANEJO Y ALMACENAMIENTO.- Esta sección incluye los tipos de contenedores, condiciones de almacenamiento y procedimientos de manejo necesarios para evitar la sobreexposición.  CONTROLDE LAEXPOSICIÓN Y PROTECCIÓNPERSONAL.-Estasecciónincluye información sobre controles técnicos y Equipo de Protección Personal (PPE) para reducir la exposición a productos químicos.  INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA.- Esta sección proporciona información sobre los efectos de los productos químicos en su cuerpo, por ejemplo, el potencial de carcinogenicidad (la capacidad para causar cáncer).  INFORMACIÓN ECOLÓGICA.- Esta sección incluye información sobre el impacto del producto químico si fuera liberado en el medio ambiente.  CONSIDERACIONES PARA DESECHAR EL PRODUCTO.- Esta sección incluye información sobre como desechar, reciclar y recuperar el producto.
  • 17. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-13  INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE.- Esta sección incluye los requisitos sobre el embalaje y etiquetado para el transporte.  INFORMACIÓN SOBRE LAS REGULACIONES.- Esta sección incluye notaciones que indican si el producto químico está cubierto por regulaciones de OSHA o EPA.  INFORMACIÓN ADICIONAL.- Aquí se incluye cualquier otra información pertinente. Hay hojas MSDS para cada producto químico peligroso que usted encuentra en su centro de trabajo. Recuerde antes de usar cualquier producto químico cerciórese de que se le haya entrenado a protegerse apropiadamente. Conozca los peligros, familiarícese con el contenido de las hojas MSDS, siga las pautas de seguridad sobre el producto químico y use el equipo de protección personal apropiado. En cuanto a las cantidades que se producirán dentro de obra, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto de la mismasetienen los datos en la relación de insumos,que forma parte de los anexos del perfil técnico. La disposición final de los residuos de los materiales peligrosos utilizados deberá realizarse a través de personal calificado para tal, a un relleno de seguridad de acuerdo al procedimiento mencionado en la normativa 2.2.15. Emisiones atmosféricas En cuanto a emisiones atmosféricas, se presenta una tabla especificando los equipos y maquinarias que utilizan motores de combustión, que pueden ser fuentes de contaminación atmosféricas, y la cantidad de horas maquina a ser utilizadas. Tabla N° 2.2. Equipos y maquinarias Descripción Und. Cantidad COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 4 HP hm 384 RETROEXCAVADORA hm 160.67 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 hm 48 MAQUINA DE SOLDADURA hm 157.20 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 4.54 MEZCLADORA DE CONCRETO TIPO TROMPO 9 P3 (8 HP) hm 816.30 CAMIONETA hm 64 FUENTE: PRESUPUESTO ESTUDIO “CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI” – ABRIL 2016 El contratista encargado de la implementación del proyecto deberá incluir un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos a utilizarse como medida de control de emisiones atmosféricas. Con la finalidad de garantizar que las medidas propuestas dentro del instrumento de gestión ambiental aprobado por la entidad competente, se deberá implementar un programa de monitoreo que deberá realizarse previo al inicio de actividades, durante y al cierre de obra. 2.2.16. Generación de ruidos y vibraciones La generación de ruidos y vibraciones se producirá debido al funcionamiento de la maquinaria, en los espacios de concentración de actividades del proyecto, tales como,
  • 18. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 2-14 canteras de agregados, eje del canal, entre otros. Se producen de manera puntual y temporal. Como medida de control, se indicará al ejecutor de la obra el mantenimiento periódico del estado de maquinaria, los horarios permitidos para su operación, a fin de no afectar al entorno natural y social con ruidos y vibraciones. Los niveles considerados por la maquinaria son los siguientes Tabla N° 2.3. Equipos y maquinarias Equipo / maquinaria Nivel de ruido típico dBA el Equipa / maquinaria Nivel de mido típico dBA (*) Retroexcavadora 80 Rodillo pequeño 74 Motoniveladora 83 Sierra eléctrica 76 Rodillo vibrador compactador 82 Camión 88 Mescladora de concreto de 9p3 85 Volquete 15m3 89 Cargador frontal 85 (') Ruido medido a 15 metros de la fuente generadora. Fuente: Equipo técnico – ABRIL 2016 2.2.17. Generación de radiaciones El proyecto no considera procesos o procedimientos que generen la emisión de radiaciones (tales como el uso de densímetros nucleares).
  • 19. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-1 3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.1. Área de influencia ambiental Al respecto debemos de tener en cuenta que el sistema ambiental relacionado con el proyecto se puede caracterizarcomo un ambiente físico (con sus componentes suelo, agua y aire) en el que existe y se desarrolla una diversidad de procesos (componentes flora y fauna), así como, un ambiente socioeconómico, con sus evidencias y manifestaciones. Por lo expuesto se ha identificado las áreas de influencia directa e indirecta, de acuerdo a los siguientes criterios: A. Criterios de carácter ambiental Como se ha señalado anteriormente, los criterios de carácter ambiental están relacionados con los potenciales efectos directos que las obras del proyecto producirán en el entorno circundante. Se tomaron las siguientes consideraciones:  Actividades de construcción, demandará el desarrollo de una serie de actividades constructivas que, al interactuar con el entorno, ocasionarán impactos ambientales. De este modo, es necesario que en el AIAI de las obras, se consideren las áreas circundantes a cada uno de sus componentes, ya que en dichas zonas se llevarán a cabo las actividades constructivas señaladas.  Para los componentes de geomorfología y suelos, la afectación que producirá la ejecución del proyecto será únicamente en el área destinada a obras en tierra, por lo que se considerará que sólo el AIAD se verá alterada.  El aire se verá alterado por la generación de ruido y gases, en el área de trabajo por la maquinaria pesada prevista para la ejecución del proyecto, y su acción será sobre el AIAD.  Dentro del componente biótico terrestre, la flora no se verá afectada ya que el AIAD ya se encuentra intervenida; en el caso de la fauna esta se verá afectada dentro de la zona directa e indirecta a causa de las actividades del proyecto. Las especies se verán forzadas a abandonar las áreas intervenidas afectadas por el ruido producido en las diversas etapas del proyecto.  Tomando en consideración, el impacto de las obras, se ha trazado un buffer único sobre los componentes de 10 m para el AIAD. 3.1.1. Área de influencia ambiental directa (AIAD) Sobre la base de los criterios y consideraciones señaladas, se ha delimitado que el AIAD, únicamente comprende las áreas en las que se intervendrán y/o realizarán los trabajos de ejecución del proyecto que es de un total de 232.81 m2. 3.1.2. Área de influencia ambiental indirecta (AIAI) Para nuestro caso en particular se considera como área de influencia indirecta (AIAI), al AIAD, los terrenos beneficiados por la infraestructura vial, ocupado por la comunidad nativa Tiahuanasqui principalmente.
  • 20. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-2 3.2. Medio físico 3.2.1. Clima y meteorología Los factores que determinan el clima de una región, son, la altitud sobre el nivel de mar; la latitud, entendida como la cercanía a la línea ecuatorial; los vientos predominantes; la topografía del terreno, el volumen de las lluvias; las vertientes hidrográficas y la vegetación arborescente. Estos parámetros provienen de los registros de las distintas estaciones meteorológicas instaladas en las Sub cuencas vecinas. El clima de la provincia de Atalaya, predomina el clima cálido y húmedo con abundantes precipitaciones, con temperaturas elevadas durante el día y en la noche las temperaturas bajan hasta dar unas sensaciones de frescura, además existe una alta nubosidad en las vertientes. En la zona las características climáticas comunes son: altas temperaturas durante todo el año, intensas lluvias concentradas de noviembre a marzo. De acuerdo al mapa de clasificación climática del Perú elaborado por el SENAMHI, el territorio pertenece a la región natural selva baja u omagua de clima cálido húmedo lluvioso con una zona de vida de bosque muy húmedo tropical que propicia el crecimiento de abundante vegetación arbórea y arbustiva. Según SENAMHI los meses de mayor precipitación pluvial se encuentran de noviembre a marzo. La temperatura media durante el año es de 24.9°C, con máximas de 33°C y mínimas de 19°C Aproximadamente, las temperaturas más altas se dan en los meses de octubre y diciembre y las más bajas se dan en el mes de julio durante horarios de la noche conocidos como friazos. Originado por los vientos fríos procedentes del atlántico sur, comprendido dentro del anticiclón polar marítimo. 3.2.2. Hidrología La fuente de agua más importante para el proyecto es la Microcuenca del río Tariza en la comunidad nativa de Tiahuanasqui, que aguas abajo también es afluente al río más importante de la región de nombre Ucayali. Donde se presentan cuatro periodos hidrológicos: creciente, entre enero y abril; media vaciante entre los meses de mayo y junio; entre julio y septiembre vaciante y media creciente ocurre entre los meses de octubre y enero. 3.2.3. Geomorfología de la microcuenca Fueron reconocidas las siguientes unidades: selva Alta y quebrada. El relieve topográfico varía de moderado a agreste, con sectores ondulados y sobre todo planos; esto se debe al grado de meteorización, erosión y alteración de los suelos amazónicos. 3.2.4. Geología y geotecnia La geología y geotecnia del ámbito del proyecto ha sido obtenido en base a la cartografía regional, mapas geológicos de la zona entre otros.
  • 21. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-3 Geológicamente el área está compuesta por depósitos de arcilla de color predominante marrón rojizo, que en otros sectores puede ser negra, parda y verde olivo, con capas de arenisca de estratificación cruzada, estos depósitos que constituyen el material de origen de los suelos, son diferentes en origen, edad y composición química mineralógica; lo que conjuntamente con la influencia de los procesos de intemperismo conduce a la transformación de los sedimentos iniciales. De acuerdo al análisis de suelos de la muestra alterada extraída de la calicata C1 realizada en la zona de estudio se tiene la Clasificación del suelo de cimentación a 1.50m, como Arena Arcillosa “SC”. 3.2.5. Suelos A. Uso actual del suelos Tomando como base lo existente, se podría decir que únicamente será nuevo el puente pero ya existente el intento por parte de los pobladores que solucionar la necesidad de contar con un puente, para lo cual construyeron un pase con madera rolliza de forma precaria. 3.2.6. Calidad de aire El área en las cuales se instalara el proyecto, no presenta fuentes potenciales de contaminación atmosférica puntuales, más que las propias actividades de los moradores de la zona (agricultura, forestación y ganadería principalmente), emisiones fugitivas de terrenos sin cobertura vegetal y partículas provenientes del reducido tránsito vehicular reducido por no contar con vías pavimentadas. Debido a la envergadura del proyecto (duración reducida del proceso constructivo), se propone monitoreo de calidad de aire previa a la ejecución de la obra con la finalidad de conocer las características del mismo, y monitoreos mensuales adicionales durante el procesode ejecución para observar la calidad de los parámetros evaluados y la eficiencia de las medidas propuestas en el plan de manejo ambiental ejecutadas por el Contratista. 3.2.7. Calidad del agua Durante el trabajo de campo para realizar el estudio definitivo se tomará muestra de agua en el punto de la quebrada donde se proyectó la construcción del puente sobre el río Ucayali, para el proyecto denominado "CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI", la misma que será analizada, en el laboratorio; que incluya parámetros físico-químicos como:CE, pH, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruro. Sulfato, Bicarbonato, Nitratos, Carbonatos, SAR y boro. La selección de parámetros, los criterios de interpretación de calidad de agua han sido tomados de la legislación ambiental vigente sobre calidad de agua para diferentes usos. 3.3. Medio Biológico
  • 22. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-4 3.3.1. Zonas de vida En el ámbito del proyecto se identificó una zona de vida A. Bosque Húmedo - Tropical (bh – t) Geográficamente, se distribuyen a lo largo de la región tropical de la selva baja de Norte a Sur, la biotemperatura media anual máxima es de 33°C y la media anual mínima es de 15°C.El promedio máximo de precipitación total por año es de 100,119 milímetros y el promedio mínimo es de 4,500 milímetros. El relieve es generalmente plano debido a que buena parte de su territorio se encuentra en la selva baja. La provincia de Atalaya posee abundante cantidad de espejos naturales de aguas ricas en fauna ictiológica. Según estudios realizados por el IIAP en la cuenca del rio Ucayali, se determinaron que de la fauna ictiológica se registraron 26 familias, 71 géneros y 116 especies de peces. También una especie de camarón de rio, 03 de reptiles y 03 de mamíferos acuáticos. Las familias de peces más representativos son la familia characidae con 16 especies, seguida de pimelodidae con 14 especies, curimatiade con 11, cichlidae con 10 y serrasalmidae con 8. La fauna silvestre, mediante una percepción rápida 43 especies incluidas en la caza de subsistencia, fue registrada la presencia de grupos de especies que habitan las chacras y cultivos. Otros en las purmas antiguas y ecotonos de bosque. La extracción de especies forestales es considerada como una de las actividades más importantes del distrito, debido a que absorbe junto con la actividad agropecuaria una gran parte de la población. 3.4. Medio Socioeconómico y Cultural El presente capitulo presenta una caracterización de la situación socioeconómica de las poblaciones del área de influencia del Proyecto. Aborda las características actuales en sus aspectos demográficos, de capital humano (educación y salud), capital físico (condiciones de habitabilidad de la vivienda, acceso a los servicios básicos, comunicaciones), capital económico(uso de recursos,actividades económicoproductivas), desarrollo y capital social (organizaciones, grupos de interés y aspectos culturales). Este análisis constituye uno de los puntos importantes dentro del estudio de Impacto Ambiental, ya que es una gran obra de infraestructura y constituye uno de los soportes físicos que permitirá la dinamización de algunas actividades económicas locales. Como la generación de empleo, productividad y competitividad de la actividad agrícola y pecuaria por la mayor disponibilidad de agua para riego. 3.4.1. Aspecto demográfico Población del Distrito
  • 23. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-5 De acuerdo a los datos actualizados del INEI con datos actualizados al 2015, la población total del distrito de Raymondi Asciende 34419 a los habitantes, de los cuales 11618 (51%) son hombres y 11163 (49%) son mujeres. El distrito de Raymondi comprende el 6.94% de la población total del departamento de Ucayali y el 63.95% de la población total de la provincia de Atalaya. Raymondi: Población total por sexo. TABLA N°07 Ámbito Población total Hombres Mujeres cifras absolutas % cifras absolutas % cifras absolutas % Provincia Atalaya 53819 100% 27502 51.10% 26317 48.90% Distrito Raymondi 34419 100% 11618 51.00% 11163 49.00% Fuente: INEI. Distribución Espacial de la Población Según los datos actualizados del INEI 2015, La población de Raymondi, se ubica en la categoría Urbano – Rural. El 61.45 % de la población total está en el sector urbano y el 38.55% de la población total está en el sector Rural. TABLA N°08 Categorías Casos % Acumulado % Urbano 10,927 38.55 % 38.55 % Rural 17,421 61.45 % 100.00 % Total 28,348 100.00 % 100.00 % Fuente: INEI.
  • 24. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-6 Población por grupos de edad. De acuerdo a los datos actualizados al 2015 del INEI, la población según grupos de edad que en el siguiente cuadro está distribuida en quinquenios está comprendida en el rango de menores de un año hasta los 64 años y de 65 a más años de edad. TABLA N°09 GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Cantidad % Menores de un año 694 3 De 1 a 14 años 9728 42.7 De 15 a 29 años 5592 24.5 De 30 a 44 años 3919 17.2 De 45 a 64 años 2296 10.1 De 65 a más años 552 2.4 GRUPOS ESPECIALES DE EDAD Cantidad % Menores de 1 año 694 3.1 De 1 a 2 años 1607 7.1 De 3 a 5 años 2444 10.7 De 6 a 11 años 4018 17.6 De 12 a 17 años 3034 13.3 De 18 a 29 años 4217 18.5 De 30 a 44 años 3919 17.2 De 45 a 59 años 1925 8.5 De 60 a 64 años 371 1.6 De 65 a 70 años 248 1.1
  • 25. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-7 De 71 a 75 años 162 0.7 De 76 a más años 142 0.6 Mujeres en edad fértil de 15 a 49 años 10304 45.2 Fuente: INEI. Actividad Económica. El Distrito de Raymondi pose diversos tipos de ocupaciones en los que se desempeñan los pobladores de la zona, los cuales la actividad agrícola es una de la las más desarrolladas en la zona con un 58.9% de la actividad económica: TABLA N° 10 PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Cantidad % Ocupación en su centro de labor Población Ocupada de 14 a más años de edad 8230 45.6 Trabajador dependiente 1704 13.3 Ocupación (Trabajador independiente) 6013 46.8 Ocupación (Empleador) 25 0.2 Ocupación (Trabajador del hogar) 167 1.3 Ocupación (Trabajador familiar no remunerado) 196 1.5 Ocupación (Trabajador desempleado) 51 0.4 Ocupación (Dedicado a los quehaceres del hogar) 2930 22.8 Ocupación (Estudiante) 1539 12 Ocupación (Jubilado) 22 0.2 Ocupación (Sin actividad) 212 1.6 Cantidad %
  • 26. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-8 ACTIVIDAD ECONÓMICADE SU CENTRO DE LABOR Actividad económica (Agrícola) 4771 58.9 Actividad económica (Pecuaria) 111 1.4 Actividad económica (Forestal) 156 1.9 Actividad económica (Pesquera) 76 0.9 Actividad económica (Minera) 5 0.1 Actividad económica (Artesanal) 31 0.4 Actividad económica (Comercial) 567 7 Actividad económica (Servicios) 1013 12.5 Actividad económica (Otros) 800 9.9 Actividad económica (Estado (gobierno)) 575 7.1 Fuente: INEI. Aspectos sociales. En el ámbito distrital existen 2776 casas independientes, según datos actualizados del INEI al 2015. TABLA N°11 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA CANTIDAD % Número de Viviendas 5559 0 Número de Hogares 5604 0 Casa independiente 2776 49.9 Fuente: INEI.
  • 27. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-9 TABLA N° 12 Tipo de vivienda Departamento en edificio 4 0.1 Vivienda en quinta 58 1 Vivienda en casa vecindad 78 1.4 Choza o cabaña 2613 47 Vivienda improvisada 29 0.5 No destinado para habitación, otro tipo 1 0 Fuente: INEI. En el distrito de Raymondi el régimen de tenencia de vivienda es básicamente Propio ascendiendo a un 68.6% de las viviendas. TABLA N° 13 RÉGIMEN DE TENENCIA Alquilada 443 8 Propia, pagándola a plazos 81 1.5 Propia, totalmente pagada 3813 68.6 Propia, por invasión 357 6.4 Cedida por el centro de trabajo 81 1.5 Cedida por otro hogar o institución 782 14.1 Otro 2 0 Fuente: INEI. Podemos ver reflejado en los siguientes cuadros que los materiales predominantes de las construcciones en el distrito de Raymondi son esencialmente de madera en las paredes constituyendo este el 69% de las viviendas de la zona. Planchas de calamina en los techos
  • 28. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-10 42.3%, paja y hojas de palmera 55.8% en los techos, de tierra está constituido el 38.4% de los pisos de las viviendas del distrito. TABLA N° 14 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES Ladrillo o bloque de cemento 416 7.5 Piedra o sillar con cal o cemento 6 0.1 Adobe o tapia 0 0 Quincha (caña con barro) 90 1.6 Piedra con barro 2 0 Madera 3834 69 Estera 168 3 Otro material 1043 18.8 Fuente: INEI. TABLA N° 15N°14 MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS Concreto armado 58 1 Madera 8 0.1 Tejas 19 0.3 Plancha de calamina 2350 42.3 Caña o estera con torta de barro 4 0.1 Estera 3 0.1 Paja, hojas de palmera 3104 55.8 Otro material 13 0.2 Fuente: INEI.
  • 29. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-11 TABLA N° 16 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PISOS Parquet o madera pulida 1 0 Láminas asfálticas, vinílicos 4 0.1 Losetas, terrazas o similares 41 0.7 Madera, entablados 2052 36.9 Cemento 1296 23.3 Tierra 2136 38.4 Otro material 29 0.5 Fuente: INEI. Agua. En el distrito de Raymondi el 50.5% de las viviendas cuenta son el servicio de agua provenientes de Rio, Acequia o manantiales. TABLA N°17 VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA Red pública de agua dentro la vivienda 1674 30.1 Red pública de agua fuera la vivienda 593 10.7 Pilón de uso público 170 3.1 Camión, cisterna u otro similar 38 0.7 Pozo 180 3.2 Río, acequia, manantial 2805 50.5 Otro tipo 99 1.8 Fuente: INEI.
  • 30. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 3-12 Salud. En el distrito de Raymondi el 45.9% cuentan con el Seguro Integral de Salud SIS. TABLA N° 18 TIPO DE SEGURO Essalud 1381 6.1 FFAA - PNP 41 0.2 Seguro Privado 133 0.6 SIS 10464 45.9 Otro 33 0.1 No tiene 10762 47.2 Fuente: INEI. Educación. El sistema educativo actual ha logrado importantes avances en asegurar el acceso a la educación primaria, aunque aún no se garantiza la conclusión universal de dichos estudios. Según últimos datos brindados por el INEI actualizados al 2015, en el distrito Raym ondi, la asistencia al nivel primaria es del 37.9% y que hay una población del 81% que saben leer y escribir. En el distrito Raymondi, existen 120 instituciones educativas entre públicas y privadas, en el nivel primario.
  • 31. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 4-13 TABLA N° 19 SABE LEER Y ESCRIBIR CANTIDAD % Sí sabe leer y escribir 10413 81 No sabe leer y escribir 2446 19 NIVEL EDUCATIVO Ningún nivel 2281 17.7 Inicial 118 0.9 Primaria 4869 37.9 Secundaria 4450 34.6 Superior no universitaria 754 5.9 Superior Universitaria 385 3 Posgrado u otro similar 2 0 Fuente: INEI. 4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana es imprescindible para un buen estudio ambiental, pues a través de la participación ciudadana se busca consultar las opiniones de la ciudadanía (especialmente de la comunidad local más directamente afectada) respecto al proyecto y sus repercusiones económicas, sociales y ambientales. La finalidad y ventaja de la participación ciudadana en el proyecto es que:  Se obtiene información de los actores sociales sobre las características de los sistemas locales ambientales, económicos y sociales.  La comunidad puede ayudar a identificar y mejorar las alternativas a ciertas acciones del proyecto.  Los ciudadanos entienden mejor el significado del proyecto y aumenta su aceptabilidad pública, pudiendo contribuir inclusive a apoyarlo.  Se pueden prevenir o minimizar ciertos conflictos de interés y los eventuales retrasos al proyecto que estos conllevarían.
  • 32. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 4-14 La participación debe entenderse como un proceso dinámico que trasciende la mera información (necesaria pero insuficiente) y supera la consulta (para obtener opiniones y sugerencias), La verdadera participación es un proceso de "articulación del saber" y "distribución del poder"; los diversos actores sociales no sólo deben poder escuchar y opinar, sino también decidir acerca del proyecto, debe de asumir los siguientes roles: El responsable del EIA En la información: INFORMA LAS DECISIONES En la consulta: RECIBE OPINIONES En la decisión: PERMITE QUE OTROS DECIDAN Para que pueda ser útil, la participación ciudadana requiere de información adecuada y pertinente. Sin esta, las críticas, sugerencias y preguntas de las personas, grupos y organizaciones no pueden ayudar a influir en las decisiones. Para que la participación sea efectiva, debe brindar oportunidades para que los ciudadanos expresen sus opiniones. Para que sea eficaz, debe dar confianza suficiente para que la población sienta que se han considerado debidamente sus Valores, preocupaciones, y preferencias en la toma de decisiones.  Identificación de los actores. Deben involucrarse aquellos actores sociales (ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sociales, comunidades nativas, ONGs, autoridades locales, representantes de gremios, etc.), que puedan verse afectados o interesados por el proyecto.  Transparencia. Debe proporcionarse información exacta, fácil de entender, relevante y pertinente. cuando fuese posible, se debe presentar información sobre las consecuencias sociales, económicas y ambientales de las decisiones y de las acciones alternativas propuestas.  Diálogo. Debe propiciarse la comunicación horizontal entre los responsables de la política, planes y proyectos y quienes se ven directamente afectados, a través de reuniones, talleres, audiencias o contacto personal.  Asimilación. Debe tomar en cuenta lo que dice el público para incorporarlo al análisis y planeamiento.  Retroalimentación. Implica una permanente consulta con los ciudadanos para recoger sus opiniones e incorporarlas en el proceso de toma de decisiones. 4.1. Objetivos Establecer mecanismos de participación y relaciones positivas con los grupos de interés del Proyecto que permitan disminuir o eliminar probables situaciones de conflicto social durante la ejecución del mismo. 4.2. Metodología Se han diseñado mecanismos de comunicación e información destinados a fortalecer el conocimiento de las diferentes estrategias de acción y estándares empleados en las diferentes etapas del proyecto. Así como de las diferentes actividades sociales y contribuciones al desarrollo local en el área de influencia.
  • 33. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 4-15 Paralelamente se desarrollarán guías de relaciones comunitarias y jornadas de capacitación para los diferentes actores que se vayan incorporando a medida que se desarrolla el Proyecto. El programa de comunicaciones se desarrollará en función de las necesidades de comunicación e información que existan entre la población y el proyecto. Los medios utilizados para este propósito se harán alcance a los sectores beneficiarios de los centros poblados beneficiarios del proyecto. Se buscará asegurar el entendimiento claro y transparente de los temas identificados y priorizados, estableciendo canales de comunicación adecuados, los que serán informados a los interesados oportunamente y se designarán los funcionarios encargados de las reuniones de información y diálogo con la población. En los casos en que se requiera. Se convocará a otros funcionarios de la entidad ejecutora para que faciliten información más detallada sobre aspectos técnicos. Los temas que a tratar estarán relacionados a la contratación de mano de obra local, apoyo a iniciativas locales, programas de desarrollo social, impactos sociales y ambientales, así como otras ternas o percepciones generales en relación con el proyecto. 4.3. Procedimiento Las reuniones con la población local se realizarán de acuerdo al procedimiento el cual se realizara de una reunión inicial de planificación y coordinación, el siguiente procedimiento será la convocatoria, el siguiente paso será la convocatoria, reunión de comunicación y consulta y se finalizara con el informe final y el monitoreo.  Comunicación y Consulta. La Consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés. El proyecto está absolutamente comprometido a un claro, transparente y continuo proceso de consulta con los grupos de interés, a través de toda la vida del proyecto. El proceso de consulta comenzará conjuntamente con el inicio del estudio previa conversación con las autoridades. La metodología consistirá en una primera etapa en la visita a cada una de las comunidades y propiedades individuales por cuyas tierras atravesarán las estructuras hidráulicas.  Primero se realizará visitas de coordinación previa, dándose una pequeña introducción del proyecto, acordándose con los representantes de la comunidad una fecha para recibir al equipo de trabajo, a fin de sostener una reunión con toda la comunidad para explicar con mayor detalle el proyecto y recibir sus comentarios y sugerencias sobre el mismo.  La consulta continuará con individuos y grupos a nivel local, a lo largo de las fases de construcción y operación del proyecto. Además de las reuniones directas, el proceso de consulta utilizará otros métodos para estimular el diálogo como a través de la radio, y notas informativas enviadas directamente a los grupos de interés.  La consulta es un proceso en curso y se programarán reuniones regulares con los grupos de interés locales clave a lo largo del proyecto. Habrá varias reuniones con cada comunidad antes de que se inicie el proceso de construcción.
  • 34. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 4-16  El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán determinados en conjunto con cada comunidad basados en los temas que ellos o la entidad ejecutora quisieran discutir. Sería contra productivo pre-establecer el cronograma o cantidad de consulta que se llevará a cabo. En vez de ello, cualquiera que sea el nivel de consulta que se requiera para manejar los compromisos sociales del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de participación ciudadana, será implementado.  Los temas discutidos serán la amplia gama de temas relacionados al proyecto. Ellos están relacionados con contratos para el uso de tierras, transporte y logística, empleo local, e impactos y monitoreo sociales y ambientales, así como otros temas o percepciones generales en relación con el proyecto.  Además, muchos de los impactos identificados se refieren a las percepciones que la población pueda desarrollar con relación al proyecto. Independientemente de si las percepciones tienen o no sustento en la realidad, ellas pueden generar acciones concretas de las poblaciones a favor o en contra del proyecto. Por lo tanto estas percepciones también serán tratadas,  La entidad ejecutora del proyecto se encargará de la ejecución del Programa de Comunicación y Consulta, Los representantes del área de Evaluación de impacto ambiental estarán a cargo de las reuniones de información y diálogo con las poblaciones. En los casos que se requiera, convocará a otros funcionarios de la entidad ejecutora para que faciliten información más detallada sobre aspectos técnicos.  Puesto que las reuniones directas con las comunidades locales son consideradas, dentro de las más importantes del procesode consulta, se usarán las siguientes pautas:  Se invitará a toda la población a participar en las reuniones de manera que exista la máxima difusión sobre el proyecto, así mismo se cursarán invitaciones a las autoridades y representantes de las organizaciones sociales existentes en la zona.  Se diseñarán los mecanismos de comunicación apropiados para convocar a la consulta. Se priorizará el uso de la radio comunicación para convocar a poblaciones alejadas en caso sea necesario.  Los objetivos y la agenda de las reuniones se discutirán y acordarán previamente con los dirigentes de cadalocalidad. Dichos objetivos y agendas serán flexibles para poder incluir temas no previstos que surjan en las mismas reuniones.  Los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la consulta se discutirán previamente con las autoridades de cada localidad.  Todas las reuniones serán documentadas con relación al tiempo, localidad y participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los cuales se hayan arribado. Estas medidas, servirán para asegurar un fácil monitoreo de todas las actividades. 4.4. Área de influencia del plan de participación ciudadana El área de influencia lo comprenden la población directamente beneficiaria quienes son los sectores de la comunidad nativa de Tiahuanasqui que pertenece al distrito de Raymondi.
  • 35. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 4-17 Para realizar una primera aproximación de la característica de los beneficiarios se tendrá en cuenta las características de la comunidad nativa de Tiahuanasqui del centro poblado de Oventeni, por ser tendencial y por darnos indicadores generales; dentro de los cuales los beneficiarios directos se desenvuelven en diferentes aspectos socioeconómicos. 4.5. Grupos de interés del plan de participación ciudadana Los grupos de interés del Proyecto corresponden a todos aquellos individuos, grupos organizados en instituciones locales, que interactúan directa o indirectamente en el marco de las actividades del Proyecto. De acuerdo a esta definición se distinguen los siguientes grupos de interés principales:  Agricultores, forestales y criadores de ganado, que involucraría aquellos organizados en gremios, asociaciones, sindicatos, comités, entre otros, como los denominados independientes; es decir, los que no pertenecen a ninguna organización.  Autoridades de gobierno distrital y local que ejercen acciones político administrativas en los centros poblados del área de influencia.  Empresas y/o productores artesanales dedicados a actividades de transformación, si es que llegasen a existir dentro del área de influencia.  Instituciones de la sociedad civil cuyas actividades se desarrollan en los centros poblados del área de influencia y guarden relación con temas de tipo medio ambiental, como pueden ser la presencia de organizaciones no gubernamentales (ONGs).
  • 36. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 5-1 5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este punto se analiza, determina y se describe los impactos o alteraciones potenciales a generarse por las actividades del proyecto, sobre los diversos componentes ambientales, con el fin de poder establecer las medidas preventivas, correctivas o mitigantes. En base a la identificación de los impactos ambientales, se debe armonizar entre el proyecto y los recursos naturales, con el fin de establecer un conjunto de medidas orientadas a mitigarlos a efectos de no comprometer la integridad y funcionalidad del ecosistema del río Ucayali sobre el cual se construirá el puente. A fin de mantener su equilibrio ambiental. A continuación se describen los posibles impactos relacionados con las actividades del proyecto Tabla N° 5.1. Descripción de impactos ambientales Medio Medio Abiótico Medio Biótico Medio Socioeconómico Etapa Actividades Aire Agua Suelo Relieve Fauna Flora Población Territorio Economía Local Seguridad Ejecución Construccione s Provisionales • Generación de material particulado (PM10) • Generación de ruido. ·Generación de Residuos Sólidos. Modificación del relieve del suelo. ·Incremento del tráfico de vehículos en la zona. ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Trabajos Preliminares • Generación de material particulado (PM10) • Generación de ruido. ·Generación de Residuos Sólidos. • Modificación del relieve del suelo. ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Eliminación de obstrucciones • Generación de material particulado (PM10) • Generación de ruido. ·Generación de Residuos Sólidos. • Afectación a la Fauna • Afectaci ón a la flora ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Movilización de maquinaria pesada • Generación de material particulado (PM10) • Generación de ruido. • Emisiones ·Generación de Residuos Sólidos. ·Incremento del tráfico de vehículos en la zona. ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo.
  • 37. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 5-2 Medio Medio Abiótico Medio Biótico Medio Socioeconómico Movimiento de Tierras • Generación de material particulado (PM10) • Generación de ruido. • Emisiones gaseosas ·Generación de Residuos Sólidos. • Modificación del relieve del suelo. • Afectación a la Fauna • Afectaci ón a la flora ·Incremento del tráfico de vehículos en la zona. ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Obras de Concreto • Generación de material particulado (PM10) • Generación de ruido. • Emisiones gaseosas Posible contaminaci ón por residuos de la preparación de concreto ·Generación de Residuos Sólidos. ·Incremento del tráfico de vehículos en la zona. ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Carpintería metálica • Generación de material particulado (PM10) • Generación de ruido. ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Revoques, y revestimientos • Generación de ruido. ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Operación Mantenimiento preventivo y correctivo ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Limpieza de estructuras ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Cierre de obra Desmantelami ento de obras • Generación de material particulado (PM10) • Generación de ruido. ·Generación de Residuos Sólidos. • Restitución del relieve a las condiciones originales ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo.
  • 38. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 5-3 Medio Medio Abiótico Medio Biótico Medio Socioeconómico Eliminación de residuos • Generación de material particulado (PM10) • Generación de ruido. ·Generación de Residuos Sólidos. • Restitución del relieve a las condiciones originales • Repoblami ento de la fauna • Restable cimiento de la flora ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Reordenamien to de superficies y áreas alteradas • Generación de material particulado (PM10) • Generación de ruido. • Restitución de la calidad de agua original • Restitución de la calidad de suelo original • Restitución del relieve a las condiciones originales • Repoblami ento de la fauna • Restable cimiento de la flora ·Generación de puestos de trabajo. Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo. Fuente: Equipo Técnico - Diciembre 2015
  • 39. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 6-1 6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓNDE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el Proyecto. Asimismo la verificación de su implementación deberá estar a cargo de la entidad ejecutora, para lo cual se recomienda que estas medidas se incorporen en el contrato de obra. Tabla N° 6.1. Medidas de prevención, mitigación y/o corrección Etapas del proyecto Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impacto ambientales Impacto identificado Actividad causante Tipo de medida Medida propuesta Ámbito de aplicación Responsable Ejecución Generación de partículas suspendidas de polvo.  Construcciones provisionales  Trabajos preliminares  Movimiento de tierras  Obras de concreto  Eliminación de obstrucciones  Carpintería metálica  Revoques y revestimientos  Juntas Correctora  Humedecer las áreas de trabajo.  Uso de EPPs  Los camiones volquete que transporten material como desmonte,grava, etc., deberán estar cubiertos con un toldo para evitar dispersión de partículas  No se permitirá la acumulación de material suelto para evitar dispersión por el viento  Implementación ycumplimiento del programa de monitoreo ambiental  Obra.  Empresa contratista Generación de ruido.  Construcciones provisionales  Trabajos preliminares  Movimiento de tierras  Obras de concreto  Enrocado  Eliminación de obstrucciones  Carpintería metálica  Revoques y revestimientos  Juntas Preventiva  Mantenimiento periódico de los equipos.  Uso de silenciadores.  Realización de las actividades constructivas en los horarios permitidos por la comuna local Se prohíbe el uso de sirenas u otro tipo de fuentes innecesarias.Sólo serán utilizadas en casos de emergencia  Uso de EPPs  Implementación ycumplimiento del programa de monitoreo ambiental  Obra.  Empresa contratista Generación de gases  Construcciones provisionales  Movimiento de tierras  Obras de concreto  Enrocado  Carpintería metálica Preventiva  Uso de EPP.  Los vehículos a utilizar deberán estar en óptimas condiciones,debiendo contar con una revisión técnica  Realización de mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias, equipos y vehículos a ser utilizados, para reducir emisiones y ruido  Obra.  Empresa contratista
  • 40. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 6-2 Etapas del proyecto Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impacto ambientales Impacto identificado Actividad causante Tipo de medida Medida propuesta Ámbito de aplicación Responsable  Los vehículos del contratista que no garanticen que las emisiones a generar se encuentren dentro de los límites que no afecten la calidad ambiental deberán ser separados de sus funciones, reparados, para entrar nuev amente a la obra Generación y acumulación de residuos sólidos y desmontes  Construcciones provisionales  Trabajos preliminares  Movimiento de tierras  Obras de concreto  Enrocado  Eliminación de obstrucciones  Carpintería metálica  Revoques y revestimientos  Juntas Preventiva  Implementación de un Plan de Manejo de Residuos Recojo y disposición adecuada de los residuos sólidos.  Disposición adecuada de los desmontes en depósito de material excedente aprobadospor el proyecto y la supervisión.  Los residuos sólidos peligrosos generados(de ser el caso), serán manejados por una empresa prestadora de residuos sólidos (EPS- RS) con la cual se celebrará contrato  Capacitación permanente a los trabajadores.  Obra.  Empresa contratista Calidad de suelos  Construcciones provisionales  Trabajos preliminares  Movimiento de tierras  Obras de concreto  Enrocado  Eliminación de obstrucciones  Carpintería metálica  Revoques y revestimiento Preventiva Compensat oria  Evitar la ocupación de suelos innecesarios.  Obra  Empresa contratista Perdida de cobertura vegetal  Construcciones provisionales  Trabajos preliminares  Movimiento de tierras  Obras de concreto Compensat oria  Evitar la ocupación de suelos innecesarios.  Obra  Empresa contratista Migración de especies  Construcciones provisionales  Movimiento de tierras  Obras de concreto  Enrocado Preventiva  Evitar afectar innecesariamente los hábitats de las especies.  Capacitación permanente a los trabajadores  Obra  Empresa contratista Molestias durante la ejecución del proyecto  Construcciones provisionales  Trabajos preliminares  Movimiento de tierras  Obras de concreto Preventivas  Las molestias generadas serán mínimas  Obra  Empresa contratista
  • 41. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHE HOMETABTOAPPLY TÍTULO 1TOTHETEXTTHATYOUWANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 6-3 Etapas del proyecto Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impacto ambientales Impacto identificado Actividad causante Tipo de medida Medida propuesta Ámbito de aplicación Responsable Restricción del tránsito peatonal y de animales  Construcciones provisionales  Trabajos preliminares  Movimiento de tierras  Obras de concreto Preventiva  Correcta delimitación de seguridad y señales informativas para el tránsito vehicular y peatonal en la obra.  Tránsito y maniobras de maquinaria pesada en horas de menor flujo vehicular  Obra  Empresa contratista Generación de empleo  Construcciones provisionales  Trabajos preliminares  Movimiento de tierras  Obras de concreto  Enrocado  Eliminación de obstrucciones  Carpintería metálica  Revoques y revestimientos  Juntas Compensat oria  Informar a la población la política de contratación de la empresa contratista  Dar prioridad a los habitantes de los poblados más cercanos  Obra  Municipio Afectación a la salud laboral por trabajos de riesgo  Construcciones provisionales  Trabajos preliminares  Movimiento de tierras  Obras de concreto  Enrocado  Eliminación de obstrucciones  Carpintería metálica  Revoques y revestimientos  Juntas Preventiva  Colocación de afiches alusivos a costumbres sanitarias adecuadas,señales de seguridad,paneles preventivos,etc.  Realización de inducciones de salud, seguridad yambiente a los trabajadores  Cumplimiento con las disposiciones de salud ocupacional,seguridad yprevención de accidentes emitidas por el Ministerio de Trabajo.  Obra  Empresa contratista Operación y Mantenimiento Mejora de la calidad de vida  Operación de la infraestructura de riego Preventiva  Capacitar a la población de los beneficiosdel sistema implementado Obra Municipio Cierre o Abandono Generación de partículas de polvo.  Ejecución del Plan de cierre. Preventivas  Humedecer las áreas de trabajo  Uso de EPP. Área del proyecto Municipio Generación de Ruido.  Ejecución del Plan de cierre Preventiva  Uso de EPP.  Actividad solo en horarios de trabajo y mantenimiento periódico del equipo. Área del proyecto Municipio Generación de gases.  Ejecución del Plan de cierre Preventiva  Uso de EPP Área del proyecto Municipio Generación de empleo  Ejecución del Plan de cierre Compensat oria  Informar a la población la política de contratación de la Municipalidad Área del proyecto Municipio Fuente: Equipo técnico – Noviembre 2015
  • 42. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO: " CREACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO TARIZA EN LA CC.NN. TIAHUANASQUI, CENTRO POBLADO DE OVENTENI, DISTRITO DE RAYMONDI, PROVINCIA DE ATALAYA – UCAYALI ". ABRIL - 2016 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA REVISIÓN 01 ERROR! USETHEHOMETAB TOAPPLY TÍTULO1 TO THETEXTTHATYOU WANTTO APPEAR HERE. P Á G I N A | 7-1 7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL El Plan de Monitoreo Ambiental, también llamado Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental constituye un documento técnico de control del medio ambiente cuyo propósito es examinar y controlar los impactos principales que se produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la construcción y operación del Proyecto. El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y/o correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en las etapas de construcción y operación del Proyecto. Se trata de verificar que las emisiones al exterior se encuentren dentro de las normas o dispositivos de calidad ambiental vigente en el País y a falta de estos, y de ser necesario, se tomarán los estándares internacionales. A continuación se describe cómo deberá ser implementado el plan de monitoreo ambiental, considerando los parámetros a monitorear, la frecuencia de monitoreo entre otros puntos. 7.1. Objetivo  Señalar los impactos detectados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas, se ejecuten obligatoriamente y que estas sean eficaces.  Detectar los impactos no previstos, proponer las medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.  Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al ambiente, como consecuenciade la ejecución de las medidas de prevención o mitigación propuestas en el estudio, si fuera el caso, proponer y ejecutar medidas de control y mitigación de estos impactos negativos secundarios.  Proponer a la entidad ejecutora, durante el período de ejecución de la obra, las acciones necesarias, en la búsqueda de una buena actuación ambiental de la entidad y el personal de la misma.  Mantener la calidad del aire y del agua, con la finalidad de verificar y/o controlar cualquier tipo de contaminación.  Realizar muestreos en campo con el fin de evaluar el comportamiento de cada factor.  Para la correcta verificación del cumplimiento de cada una de las medidas el responsable ambiental llevará el control de cada una de ellas mediante las planillas de verificación. 7.2. Medidas en la fase de construcción El Plan de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción, registro de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir durante la construcción. En esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que el Ejecutor de las obras aplique las medidas de mitigación propuestas para cada factor ambiental que pueda ser afectado.