SlideShare una empresa de Scribd logo
Versión 1
EVALUACION DE IMPACTO
Condiciones Previas para la su Implementación
2
Condiciones Previas para la Implementación
Diagnostico
Metodología Aplicada: Estudio de Casos
Acciones Implementadas
Condiciones de Implementación detectadas
3
Diagnostico
Matriz Presupuestaria
La Nueva Matriz Presupuestaria Vinculados a Planes 4
EJES ESTRATÉGICOS
LÍNEAS
A B C D
Igualdad de
Oportunidades
Gestión Pública
Eficiente y
Transparente
Ordenamiento
Territorial
Sostenibilidad
Ambiental
1
Reducción de la
Pobreza y Desarrollo
Social
1.1 1.2 1.3 1.4
Generación de
ingresos y
promoción social
Servicios sociales
de calidad
Desarrollo local
participativo
Hábitat adecuado
y sostenible
2
Crecimiento Económico
Inclusivo
2.1 2.2 2.3 2.4
Empleo y
competitividad
Productividad e
Innovación
Regionalización y
diversificación
productiva
Valoración del
capital ambiental
3
Inserción del Paraguay
en el Mundo
3.1 3.2 3.3 3.4
Participación en
el mundo
globalizado
Atracción de
Inversiones y
comercio exterior
Integración
Económica
Regional
Sostenibilidad del
hábitat global
Presupuesto vs Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Vinculación de Asignación de Recursos a Planes 5
PresupuestoEje del PND
REPORTE DE PRUEBA
Presupuesto vs Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Vinculación de Asignación de Recursos a Planes 6
Presupuesto
Eje del PND
REPORTE DE PRUEBA
Presupuesto vs Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Vinculación de Asignación de Recursos a Planes 7
Eje del PND
Objetivo
Estratégico
REPORTE DE PRUEBA
EficienciaImpacto
Diseño y
Gestión
DPNC
Tipos de Evaluaciones realizadas
8Estudio de Casos
DGP
Evaluación de Impacto: Análisis de Casos
9Diagnostico a Nivel País
Programa Evaluados
Programa Objetivo Servicios Poblacion Objetivo
Pensión Alimentaria a
Adultos Mayores
Garantizar el acceso a la pension
alimentaria de todas las personas
adultas mayores en situacion de
pobreza y vulnerabilidad
Pensión Alimentaria
entregadas a Adultos
Mayores
Personas adultas mayores en
situacion de pobreza se enmarca en
el derecho a alimentacion y a un
ingreso digno que plantean
Servicio Nacional de
Promocion Profesional
Generar capacidad técnica de mando
medios
Cursos de Formacion de
Mando medios
Universal
Evaluación de Impacto: Análisis de Casos
10Diagnostico a Nivel País
Programa Objetivo de la Evaluacion de Impacto
Pensiones No Contributiva a Adultos Mayores
Determinar el impacto de las Pensiones Alimentarias en la calidad
de vida de sus participantes.
Servicio Nacional de Promocion Profesional
Determinar el Impacto de los Cursos de Formación de Mando
Medios en el Bienestar y en el acceso del Mercado Laboral de sus
participantes.
Objetivo de la Evaluación de Impacto
11
Metodología Aplicada
Metodología de aplicación
12Diagnostico a Nivel País
Programa Metodología Descripcion Modelo Empirico Descripcion de Variables
Pensiones
Alimentaria a
Adultos
Mayores
Diferencias en
Diferencias
Estima el Impacto, se
compara individuos
participantes versus
Individuos que no
participaron.
Yi=β0+β1Xi +ui
Yi= Variable Resultado ICV
Xi = Variables Determinantes
ui = El término del error
β1 = El efecto Determinantes
Diferencias en Diferencias
13Diagnostico a Nivel País
Análisis de Intensidad
Programa Metodología Descripcion Modelo Empirico Descripcion de Variables
Servicio Nacional de
Promoción
Profesional
Analisis de intesidad
Estima un efecto de intensidad, se comparan
los individuos participantes con una mayor
exposición a la intervención (mayor número de
cursos atendidos, de mayor intensidad horaria,
o de jornada completa) versus individuos con
una exposición de menor duración (menor
número de programas, cursos de menor
intensidad horaria, o jornadas parciales).
Yi=β0+β1 〖Duración〗i^ +ui
Yi = Es la variable resultado del individuo i
〖Duración〗i = Es una variable continua
que toma el valor de las horas o meses de la
capacitación asistida. También puede
utilizarse una variable binaria que toma el
valor de 1 si el curso fue de tiempo
completo y 0 si fue de tiempo parcial
ui = El término del error
β1 = El efecto de intensidad
Metodología de aplicación
14Diagnostico a Nivel País
Análisis de Tiempo
Programa Metodología Descripcion Modelo Empirico Descripcion de Variables
Servicio Nacional de
Promocion
Profesional
Analisis de Tiempo
se calcula el efecto de la
participación como la diferencia
en la variable resultado antes y
después de la implementación
de la intervención.
Yi=β0+β1 T+ui
Y_i Es la variable resultado del individuo i
T Es una variable binaria que toma el valor de 1
después de la intervención y 0 antes
u_i El término del error
β_1 El efecto en el tiempo
Metodología de aplicación
Resultado: Metodología Análisis de Intensidad
15Diagnostico a Nivel País
Cuadro 5.1 - Probabilidad de estar empleado, desempleado y subempleado
Fuente: Evaluación de Impacto de los Servicios Nacionales de Formación Profesional del Paraguay - Producto III –
Informe final - Marzo 26 de 2013
Errores estándar robustos en paréntesis
*** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1
Variables Total
Dominio
Entidad Programas
SINAFOCAL SNPP
CPP-
PJ
EMPRESARIAL FPA MPE
Empleado
intensidad
0,000410** 0,000745** 0,000745**
(0,000179) (0,000310) (0,000310)
Desempleado
intensidad
-0.000213*
(0.000114)
Subempleo
intensidad
-0.000743**
(0.000367)
Resultado: Metodología Análisis de Tiempo
16Diagnostico a Nivel País
Cuadro 5.7 - Probabilidad de estar empleado, desempleado y subempleado
Fuente: Evaluación de Impacto de los Servicios Nacionales de Formación Profesional del Paraguay -
Producto III – Informe final - Marzo 26 de 2013
Variables Total
Entidad Programa
SNPP SINAFOCAL FPA CPP-PJ Empresarial MPE
Empleo
tiempo
0,0814*** 0,115*** 0,0503** 0,180*** 0,114*** 0,0503**
(0,0172) (0,0236) (0,0249) (0,0327) (0,0422) (0,0249)
Desempleo
tiempo
0,0295*** 0,0347*** 0,0248* 0,0358** 0,0557** 0,0248*
(0,00969) (0,0121) (0,0149) (0,0180) (0,0231) (0,0149)
Subempleo
Tiempo
-0,152*** -0,0836*** -0,207*** -0,111** -0,207***
(0,0229) (0,0298) (0,0335) (0,0549) (0,0335)
Errores estándar robustos en paréntesis
*** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1
Debilidades detectas en las Metodologías
17Diagnostico a Nivel País
Programa Metodología Debilidades
Pensiones No
Contributiva a
Adultos Mayores
Diferencias en
Diferencias
Reconstrucción del Grupo Control
en base a Encuestas.
Problema en la Identificación de la
Variable de Resultado
Diferencias en Diferencias
Debilidades detectas en las Metodologías
18Diagnostico a Nivel País
Análisis de Intensidad
Programa Metodología Debilidades
Servicio Nacional
de Promocion
Profesional
Analisis de
intesidad
No Cuenta Grupo Control, la
Metodología aplica a grupos
tratamiento diferenciandolos por
Individuos que participaron en
"Tiempo Total" y "Tiempo parcial"
En este caso no se compara un grupo
de individuos que hayan recibido la
intervención versus otro que no la
haya recibido sino que se compara un
subconjunto del grupo tratamiento
versus otro subconjunto de los
participantes. En otras palabras, en
este análisis el contrafactual de un
individuo con mayor exposición es un
individuo también beneficiario pero
con una participación más corta.
Debilidades detectas en las Metodologías
19Diagnostico a Nivel País
Análisis de Tiempo
Programa Metodología Debilidades
Servicio Nacional de
Promocion
Profesional
Analisis de Tiempo
dificultades que implica esta última
técnica, que en esencia asume que si
el programa nunca hubiera existido,
el resultado para los participantes del
programa seria exactamente el
mismo al que tenía previo a la
intervención. No obstante, en la
mayoría de los casos, este supuesto
es incorrecto ya que existen otros
factores externos a la intervención
que pueden afectar los resultados a lo
largo del tiempo (i.e. riesgos
covariantes (crisis económicas,
desastres naturales, etc.) e
idiosincráticos (pérdida del empleo,
muerte de un miembro de la familia,
enfermedad, etc.)).
Si se dispone de más de dos
observaciones en el tiempo de los
individuos, es posible controlar por
una tendencia natural en el tiempo
sobre la variable resultado. Sin
embargo, en el caso de la
evaluación del SNPP y SINAFOCAL,
sólo se contará con la situación
antes y después, por lo que la
interpretación del coeficiente debe
tener en cuenta los sesgos que se
pueden presentar.
Para esto se utilizaron preguntas
retrospectivas en la encuesta que
indican la situación de los
beneficiaros antes de la
intervención
Debilidades detectas en las Metodologías
20Diagnostico a Nivel País
Análisis de Tiempo e Intensidad
Programa Metodología Debilidades
Servicio Nacional de
Promocion Profesional
Analisis de intesidad
El criterio de selección de
beneficiario no es aleatorio,
sino conforme a la demanda
no existen criterios de
focalización de los
beneficiarios lo cual
complejiza la selección de
un método de evaluación de
impacto.
la participación en el
programa es voluntaria y
aquellos que deciden
participar pueden ser
sistemáticamente
diferentes de quienes no
lo hacen, dificultando la
selección de un grupo de
controlAnálisis de Tiempo
Debilidades detectas en las Metodologías
21Diagnostico a Nivel País
Análisis de Tiempo e Intensidad
Programa Metodología Debilidades
Servicio Nacional de
Promocion Profesional
Analisis de intesidad
El criterio de selección de
beneficiario no es aleatorio,
sino conforme a la demanda
no existen criterios de
focalización de los
beneficiarios lo cual
complejiza la selección de
un método de evaluación de
impacto.
la participación en el
programa es voluntaria y
aquellos que deciden
participar pueden ser
sistemáticamente
diferentes de quienes no
lo hacen, dificultando la
selección de un grupo de
controlAnálisis de Tiempo
22
Acciones Implementadas
Acciones Implementadas
23Acciones Implementadas
Objetivos: Formar a especialista en el uso de técnicas de Evaluación de
impacto con una óptica eminentemente práctica y con el uso de Software
apropiados (fines académicos).
Denominación del Curso: Técnicas de Evaluación de Impacto.
Curso de Evaluación de Impacto
Ponentes: Instituto de Estudios Fiscales
Beneficiario: Ministerio de Hacienda del Paraguay
Plazas: 33 Técnicas/os.
Acciones Implementadas
24Acciones Implementadas
Curso de Evaluación de Impacto
Modalidad: Semipresencial
Clase Presencial Fase 1: Del 9 al 13 de diciembre de 2013
.
Clase Presencial Fase 2: Se traslada al año que viene Diseño Técnico e
Instrumentación para el desarrollo del Trabajo de Campo.
Clase Presencial Fase 3: Aplicación Práctica de las técnicas de
Evaluación de Impacto. Evaluación de 4 Programas. conformaran equipos
de trabajo para la aplicación de las técnicas aprendidas en el curso bajo la
tutoría de técnicos del IEF)
Carga Horaria: 180 hs.
Título: Especialista en Evaluacion de Impacto.
Acciones Implementadas
25Acciones Implementadas
Programas a ser Evaluados Objetivo del Programa Objetivo Evaluacion de Impacto Metodología
Extensión Agraria
Familias productoras miembros de la Agricultura
Familiar asistidos por la DEAg, con rubros de consumo
diversificados e insertos en mercados
Determinar el Impacto de la Asistencia
Técnica a las Familias Agricolas en la
Diversificacion de sus Productos.
Diferencias en
Diferencias
Pensiones a Adultos
Mayores
garantizar la autonomía económica de los adultos
mayores en situación de pobreza y asegurar el
cumplimiento de otros derechos para combatir la
pobreza desde distintos frentes como ingresos, salud,
alfabetización, entre otros; por medio de la integración
con otras políticas públicas
Determinar el Impacto de las Pensiones en la
calidad de vida del Adulto Mayor.
Fiscalizacion Tributaria
Incidir en el Pago de los Contribuyentes atraves de los
controles realizados por la Subsecretaria de Estado de
Tributación.
Determinar el Impacto de los Controles en el
nivel de recaudación
Innovaciones Técnologicas
de Recaudacion
Facilitar y simplificar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de los contribuyentes”,
reduciendo costos y tiempo a los contribuyentes
Determinar el Impacto de las claves de
acceso para el cumplimiento de obligaciones
tributarias.
Curso de Evaluación de Impacto
26
Condiciones para la Implementación
Condiciones para la Implementación de
Evaluación de Impacto
27Acciones Implementadas
a) Generar Capacidad Técnica en el Manejo de Herramienta
b) Vinculación de Planes Nacionales, Sectoriales y Estratégicos al
Presupuesto.
c) Realizar revisión y ajustes en el Diseño de Programas.
d) Condicionar a Programas a generar línea de base y sistema de
información.
e) Promover la Cultura Evaluativa para la asignación de Recursos.
f) Crear sistemas de Incentivos para la realización de Evaluación
de Impacto.
g) Implementar Normas que fomenten esta técnica.
28
Muchas Gracias!!!!

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación de Impacto. Condiciones Previas para la su Implementación / Ministerio de Hacienda (Paraguay)

MODULO III MANUAL PROYECTOS SOCIALES.FORMULACION.ppt
MODULO III MANUAL PROYECTOS SOCIALES.FORMULACION.pptMODULO III MANUAL PROYECTOS SOCIALES.FORMULACION.ppt
MODULO III MANUAL PROYECTOS SOCIALES.FORMULACION.ppt
PERLAPREZMEZA
 
Plan de Evaluación Anual y Final Dra. Matilde Maddaleno, Asesora Regional de ...
Plan de Evaluación Anual y Final Dra. Matilde Maddaleno, Asesora Regional de ...Plan de Evaluación Anual y Final Dra. Matilde Maddaleno, Asesora Regional de ...
Plan de Evaluación Anual y Final Dra. Matilde Maddaleno, Asesora Regional de ...
derechoalassr
 
Evaluacion de impacto
Evaluacion de impactoEvaluacion de impacto
Evaluacion de impacto
Carlos Garcia
 
Datalogía - Módulo 5 - Cómo se Estima el Impacto de una Política con la Evalu...
Datalogía - Módulo 5 - Cómo se Estima el Impacto de una Política con la Evalu...Datalogía - Módulo 5 - Cómo se Estima el Impacto de una Política con la Evalu...
Datalogía - Módulo 5 - Cómo se Estima el Impacto de una Política con la Evalu...
Centro Regional Productividad del Tolima .
 
Plática informativa Evaluación de Impactos Banco Mundial
Plática informativa Evaluación de Impactos Banco MundialPlática informativa Evaluación de Impactos Banco Mundial
Plática informativa Evaluación de Impactos Banco Mundial
Horacio Javier Martinez Rivera
 
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
 
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidadesClase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Ernesto Huapaya Espejo
 
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CristianMartnez706057
 
IV Concurso SPAJ
IV Concurso SPAJIV Concurso SPAJ
IV Concurso SPAJ
insn
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
lejadi14
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
Li Bert
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
IV Concurso de Experiencias exitosas para la Atención Integral de Adolescen...
IV Concurso de Experiencias exitosas   para la Atención Integral de Adolescen...IV Concurso de Experiencias exitosas   para la Atención Integral de Adolescen...
IV Concurso de Experiencias exitosas para la Atención Integral de Adolescen...
insn
 
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De CuentasEvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
srjalisco
 
Capitulo_7-Var Instrumentales.pdf
Capitulo_7-Var Instrumentales.pdfCapitulo_7-Var Instrumentales.pdf
Capitulo_7-Var Instrumentales.pdf
SayriArotingo2
 
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialLa formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
Maryi Márquez
 
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docxBTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
DayanaAmutariGonzale
 
Sistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
Sistema Devcontrol De GestióN PresupuestalSistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
Sistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Similar a Evaluación de Impacto. Condiciones Previas para la su Implementación / Ministerio de Hacienda (Paraguay) (20)

MODULO III MANUAL PROYECTOS SOCIALES.FORMULACION.ppt
MODULO III MANUAL PROYECTOS SOCIALES.FORMULACION.pptMODULO III MANUAL PROYECTOS SOCIALES.FORMULACION.ppt
MODULO III MANUAL PROYECTOS SOCIALES.FORMULACION.ppt
 
Plan de Evaluación Anual y Final Dra. Matilde Maddaleno, Asesora Regional de ...
Plan de Evaluación Anual y Final Dra. Matilde Maddaleno, Asesora Regional de ...Plan de Evaluación Anual y Final Dra. Matilde Maddaleno, Asesora Regional de ...
Plan de Evaluación Anual y Final Dra. Matilde Maddaleno, Asesora Regional de ...
 
Evaluacion de impacto
Evaluacion de impactoEvaluacion de impacto
Evaluacion de impacto
 
Datalogía - Módulo 5 - Cómo se Estima el Impacto de una Política con la Evalu...
Datalogía - Módulo 5 - Cómo se Estima el Impacto de una Política con la Evalu...Datalogía - Módulo 5 - Cómo se Estima el Impacto de una Política con la Evalu...
Datalogía - Módulo 5 - Cómo se Estima el Impacto de una Política con la Evalu...
 
Plática informativa Evaluación de Impactos Banco Mundial
Plática informativa Evaluación de Impactos Banco MundialPlática informativa Evaluación de Impactos Banco Mundial
Plática informativa Evaluación de Impactos Banco Mundial
 
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
 
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidadesClase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidades
 
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
 
IV Concurso SPAJ
IV Concurso SPAJIV Concurso SPAJ
IV Concurso SPAJ
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
 
IV Concurso de Experiencias exitosas para la Atención Integral de Adolescen...
IV Concurso de Experiencias exitosas   para la Atención Integral de Adolescen...IV Concurso de Experiencias exitosas   para la Atención Integral de Adolescen...
IV Concurso de Experiencias exitosas para la Atención Integral de Adolescen...
 
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De CuentasEvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
 
Capitulo_7-Var Instrumentales.pdf
Capitulo_7-Var Instrumentales.pdfCapitulo_7-Var Instrumentales.pdf
Capitulo_7-Var Instrumentales.pdf
 
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialLa formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
 
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docxBTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
 
Sistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
Sistema Devcontrol De GestióN PresupuestalSistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
Sistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
 

Más de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
EUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
EUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
EUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
EUROsociAL II
 

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Evaluación de Impacto. Condiciones Previas para la su Implementación / Ministerio de Hacienda (Paraguay)

  • 1. Versión 1 EVALUACION DE IMPACTO Condiciones Previas para la su Implementación
  • 2. 2 Condiciones Previas para la Implementación Diagnostico Metodología Aplicada: Estudio de Casos Acciones Implementadas Condiciones de Implementación detectadas
  • 4. Matriz Presupuestaria La Nueva Matriz Presupuestaria Vinculados a Planes 4 EJES ESTRATÉGICOS LÍNEAS A B C D Igualdad de Oportunidades Gestión Pública Eficiente y Transparente Ordenamiento Territorial Sostenibilidad Ambiental 1 Reducción de la Pobreza y Desarrollo Social 1.1 1.2 1.3 1.4 Generación de ingresos y promoción social Servicios sociales de calidad Desarrollo local participativo Hábitat adecuado y sostenible 2 Crecimiento Económico Inclusivo 2.1 2.2 2.3 2.4 Empleo y competitividad Productividad e Innovación Regionalización y diversificación productiva Valoración del capital ambiental 3 Inserción del Paraguay en el Mundo 3.1 3.2 3.3 3.4 Participación en el mundo globalizado Atracción de Inversiones y comercio exterior Integración Económica Regional Sostenibilidad del hábitat global
  • 5. Presupuesto vs Plan Nacional de Desarrollo (PND) Vinculación de Asignación de Recursos a Planes 5 PresupuestoEje del PND REPORTE DE PRUEBA
  • 6. Presupuesto vs Plan Nacional de Desarrollo (PND) Vinculación de Asignación de Recursos a Planes 6 Presupuesto Eje del PND REPORTE DE PRUEBA
  • 7. Presupuesto vs Plan Nacional de Desarrollo (PND) Vinculación de Asignación de Recursos a Planes 7 Eje del PND Objetivo Estratégico REPORTE DE PRUEBA
  • 8. EficienciaImpacto Diseño y Gestión DPNC Tipos de Evaluaciones realizadas 8Estudio de Casos DGP
  • 9. Evaluación de Impacto: Análisis de Casos 9Diagnostico a Nivel País Programa Evaluados Programa Objetivo Servicios Poblacion Objetivo Pensión Alimentaria a Adultos Mayores Garantizar el acceso a la pension alimentaria de todas las personas adultas mayores en situacion de pobreza y vulnerabilidad Pensión Alimentaria entregadas a Adultos Mayores Personas adultas mayores en situacion de pobreza se enmarca en el derecho a alimentacion y a un ingreso digno que plantean Servicio Nacional de Promocion Profesional Generar capacidad técnica de mando medios Cursos de Formacion de Mando medios Universal
  • 10. Evaluación de Impacto: Análisis de Casos 10Diagnostico a Nivel País Programa Objetivo de la Evaluacion de Impacto Pensiones No Contributiva a Adultos Mayores Determinar el impacto de las Pensiones Alimentarias en la calidad de vida de sus participantes. Servicio Nacional de Promocion Profesional Determinar el Impacto de los Cursos de Formación de Mando Medios en el Bienestar y en el acceso del Mercado Laboral de sus participantes. Objetivo de la Evaluación de Impacto
  • 12. Metodología de aplicación 12Diagnostico a Nivel País Programa Metodología Descripcion Modelo Empirico Descripcion de Variables Pensiones Alimentaria a Adultos Mayores Diferencias en Diferencias Estima el Impacto, se compara individuos participantes versus Individuos que no participaron. Yi=β0+β1Xi +ui Yi= Variable Resultado ICV Xi = Variables Determinantes ui = El término del error β1 = El efecto Determinantes Diferencias en Diferencias
  • 13. 13Diagnostico a Nivel País Análisis de Intensidad Programa Metodología Descripcion Modelo Empirico Descripcion de Variables Servicio Nacional de Promoción Profesional Analisis de intesidad Estima un efecto de intensidad, se comparan los individuos participantes con una mayor exposición a la intervención (mayor número de cursos atendidos, de mayor intensidad horaria, o de jornada completa) versus individuos con una exposición de menor duración (menor número de programas, cursos de menor intensidad horaria, o jornadas parciales). Yi=β0+β1 〖Duración〗i^ +ui Yi = Es la variable resultado del individuo i 〖Duración〗i = Es una variable continua que toma el valor de las horas o meses de la capacitación asistida. También puede utilizarse una variable binaria que toma el valor de 1 si el curso fue de tiempo completo y 0 si fue de tiempo parcial ui = El término del error β1 = El efecto de intensidad Metodología de aplicación
  • 14. 14Diagnostico a Nivel País Análisis de Tiempo Programa Metodología Descripcion Modelo Empirico Descripcion de Variables Servicio Nacional de Promocion Profesional Analisis de Tiempo se calcula el efecto de la participación como la diferencia en la variable resultado antes y después de la implementación de la intervención. Yi=β0+β1 T+ui Y_i Es la variable resultado del individuo i T Es una variable binaria que toma el valor de 1 después de la intervención y 0 antes u_i El término del error β_1 El efecto en el tiempo Metodología de aplicación
  • 15. Resultado: Metodología Análisis de Intensidad 15Diagnostico a Nivel País Cuadro 5.1 - Probabilidad de estar empleado, desempleado y subempleado Fuente: Evaluación de Impacto de los Servicios Nacionales de Formación Profesional del Paraguay - Producto III – Informe final - Marzo 26 de 2013 Errores estándar robustos en paréntesis *** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1 Variables Total Dominio Entidad Programas SINAFOCAL SNPP CPP- PJ EMPRESARIAL FPA MPE Empleado intensidad 0,000410** 0,000745** 0,000745** (0,000179) (0,000310) (0,000310) Desempleado intensidad -0.000213* (0.000114) Subempleo intensidad -0.000743** (0.000367)
  • 16. Resultado: Metodología Análisis de Tiempo 16Diagnostico a Nivel País Cuadro 5.7 - Probabilidad de estar empleado, desempleado y subempleado Fuente: Evaluación de Impacto de los Servicios Nacionales de Formación Profesional del Paraguay - Producto III – Informe final - Marzo 26 de 2013 Variables Total Entidad Programa SNPP SINAFOCAL FPA CPP-PJ Empresarial MPE Empleo tiempo 0,0814*** 0,115*** 0,0503** 0,180*** 0,114*** 0,0503** (0,0172) (0,0236) (0,0249) (0,0327) (0,0422) (0,0249) Desempleo tiempo 0,0295*** 0,0347*** 0,0248* 0,0358** 0,0557** 0,0248* (0,00969) (0,0121) (0,0149) (0,0180) (0,0231) (0,0149) Subempleo Tiempo -0,152*** -0,0836*** -0,207*** -0,111** -0,207*** (0,0229) (0,0298) (0,0335) (0,0549) (0,0335) Errores estándar robustos en paréntesis *** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1
  • 17. Debilidades detectas en las Metodologías 17Diagnostico a Nivel País Programa Metodología Debilidades Pensiones No Contributiva a Adultos Mayores Diferencias en Diferencias Reconstrucción del Grupo Control en base a Encuestas. Problema en la Identificación de la Variable de Resultado Diferencias en Diferencias
  • 18. Debilidades detectas en las Metodologías 18Diagnostico a Nivel País Análisis de Intensidad Programa Metodología Debilidades Servicio Nacional de Promocion Profesional Analisis de intesidad No Cuenta Grupo Control, la Metodología aplica a grupos tratamiento diferenciandolos por Individuos que participaron en "Tiempo Total" y "Tiempo parcial" En este caso no se compara un grupo de individuos que hayan recibido la intervención versus otro que no la haya recibido sino que se compara un subconjunto del grupo tratamiento versus otro subconjunto de los participantes. En otras palabras, en este análisis el contrafactual de un individuo con mayor exposición es un individuo también beneficiario pero con una participación más corta.
  • 19. Debilidades detectas en las Metodologías 19Diagnostico a Nivel País Análisis de Tiempo Programa Metodología Debilidades Servicio Nacional de Promocion Profesional Analisis de Tiempo dificultades que implica esta última técnica, que en esencia asume que si el programa nunca hubiera existido, el resultado para los participantes del programa seria exactamente el mismo al que tenía previo a la intervención. No obstante, en la mayoría de los casos, este supuesto es incorrecto ya que existen otros factores externos a la intervención que pueden afectar los resultados a lo largo del tiempo (i.e. riesgos covariantes (crisis económicas, desastres naturales, etc.) e idiosincráticos (pérdida del empleo, muerte de un miembro de la familia, enfermedad, etc.)). Si se dispone de más de dos observaciones en el tiempo de los individuos, es posible controlar por una tendencia natural en el tiempo sobre la variable resultado. Sin embargo, en el caso de la evaluación del SNPP y SINAFOCAL, sólo se contará con la situación antes y después, por lo que la interpretación del coeficiente debe tener en cuenta los sesgos que se pueden presentar. Para esto se utilizaron preguntas retrospectivas en la encuesta que indican la situación de los beneficiaros antes de la intervención
  • 20. Debilidades detectas en las Metodologías 20Diagnostico a Nivel País Análisis de Tiempo e Intensidad Programa Metodología Debilidades Servicio Nacional de Promocion Profesional Analisis de intesidad El criterio de selección de beneficiario no es aleatorio, sino conforme a la demanda no existen criterios de focalización de los beneficiarios lo cual complejiza la selección de un método de evaluación de impacto. la participación en el programa es voluntaria y aquellos que deciden participar pueden ser sistemáticamente diferentes de quienes no lo hacen, dificultando la selección de un grupo de controlAnálisis de Tiempo
  • 21. Debilidades detectas en las Metodologías 21Diagnostico a Nivel País Análisis de Tiempo e Intensidad Programa Metodología Debilidades Servicio Nacional de Promocion Profesional Analisis de intesidad El criterio de selección de beneficiario no es aleatorio, sino conforme a la demanda no existen criterios de focalización de los beneficiarios lo cual complejiza la selección de un método de evaluación de impacto. la participación en el programa es voluntaria y aquellos que deciden participar pueden ser sistemáticamente diferentes de quienes no lo hacen, dificultando la selección de un grupo de controlAnálisis de Tiempo
  • 23. Acciones Implementadas 23Acciones Implementadas Objetivos: Formar a especialista en el uso de técnicas de Evaluación de impacto con una óptica eminentemente práctica y con el uso de Software apropiados (fines académicos). Denominación del Curso: Técnicas de Evaluación de Impacto. Curso de Evaluación de Impacto Ponentes: Instituto de Estudios Fiscales Beneficiario: Ministerio de Hacienda del Paraguay Plazas: 33 Técnicas/os.
  • 24. Acciones Implementadas 24Acciones Implementadas Curso de Evaluación de Impacto Modalidad: Semipresencial Clase Presencial Fase 1: Del 9 al 13 de diciembre de 2013 . Clase Presencial Fase 2: Se traslada al año que viene Diseño Técnico e Instrumentación para el desarrollo del Trabajo de Campo. Clase Presencial Fase 3: Aplicación Práctica de las técnicas de Evaluación de Impacto. Evaluación de 4 Programas. conformaran equipos de trabajo para la aplicación de las técnicas aprendidas en el curso bajo la tutoría de técnicos del IEF) Carga Horaria: 180 hs. Título: Especialista en Evaluacion de Impacto.
  • 25. Acciones Implementadas 25Acciones Implementadas Programas a ser Evaluados Objetivo del Programa Objetivo Evaluacion de Impacto Metodología Extensión Agraria Familias productoras miembros de la Agricultura Familiar asistidos por la DEAg, con rubros de consumo diversificados e insertos en mercados Determinar el Impacto de la Asistencia Técnica a las Familias Agricolas en la Diversificacion de sus Productos. Diferencias en Diferencias Pensiones a Adultos Mayores garantizar la autonomía económica de los adultos mayores en situación de pobreza y asegurar el cumplimiento de otros derechos para combatir la pobreza desde distintos frentes como ingresos, salud, alfabetización, entre otros; por medio de la integración con otras políticas públicas Determinar el Impacto de las Pensiones en la calidad de vida del Adulto Mayor. Fiscalizacion Tributaria Incidir en el Pago de los Contribuyentes atraves de los controles realizados por la Subsecretaria de Estado de Tributación. Determinar el Impacto de los Controles en el nivel de recaudación Innovaciones Técnologicas de Recaudacion Facilitar y simplificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes”, reduciendo costos y tiempo a los contribuyentes Determinar el Impacto de las claves de acceso para el cumplimiento de obligaciones tributarias. Curso de Evaluación de Impacto
  • 26. 26 Condiciones para la Implementación
  • 27. Condiciones para la Implementación de Evaluación de Impacto 27Acciones Implementadas a) Generar Capacidad Técnica en el Manejo de Herramienta b) Vinculación de Planes Nacionales, Sectoriales y Estratégicos al Presupuesto. c) Realizar revisión y ajustes en el Diseño de Programas. d) Condicionar a Programas a generar línea de base y sistema de información. e) Promover la Cultura Evaluativa para la asignación de Recursos. f) Crear sistemas de Incentivos para la realización de Evaluación de Impacto. g) Implementar Normas que fomenten esta técnica.