SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN DEL TSU A LA
LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE 
INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA
Dr. Richard Antonio Rodríguez
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE 
INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA
CONTENIDO
1. ¿Qué es un Programa de Intervención?
2. Pasos en el desarrollo de un Programa de Intervención
Gerontológica (Organización eficaz):
I. Definición de la Necesidad.
Problemas o Necesidades más Importantes. Decisión
sobre el Problema a Intervenir. Diagnóstico de
Necesidades.
II. Análisis descriptivo en profundidad de la Situación o
necesidad.
III. Definición de Objetivos preplanificados para intervenir la
necesidad.
IV. Selección de Estrategias para alcanzar los objetivos
definidos previamente.
V. Implementación y Puesta en Funcionamiento.
Recursos Necesarios. Estrategias de ¡Éxito!
VI. Evaluación de los Resultados.
1. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN?
Un Programa de Intervención puede ser considerado como los sistemáticos
esfuerzos para lograr alcanzar objetivos preplanificados con el fin de mejorar la
salud, el conocimiento, la educación, las actitudes la práctica, etc. FINK 1.993
El diseño y evaluación de los programas de intervención gerontológica presentan
unas características coincidentes en sentido amplio con el diseño y la evaluación del
resto de los programas sociales. Sin embargo es conveniente seguir unas
especificaciones adicionales como consecuencia de su organización concreta y de sus
propias peculiaridades.
Un programa de intervención gerontológica se caracteriza por las siguientes
peculiaridades:
A. Ser Sistemático
B. Rigurosa Planificación.
Para todo profesional que elabore programas de intervención, es importante que
estos den respuesta a las necesidades que definen la situación problemática de los
adultos y adultas mayores y/o, en sentido general a la gerontología. Es necesario
intervenir sobre:
 Los sujetos: adultos y adultas mayores que reflejan necesidades, pero
abordándolo en su mas amplia dimensión como seres biopsicosociales y
la influencia de su ambiente.
 La situación: sobre la interacción y las dinámicas relacionadas que se
generan entre los sujetos.
Es importante que todo profesional de la gerontología, a la hora de planificar un
programa de intervención gerontológica, debe tener el fin de crear sistemas sanos, en
base a un diseño en el cual las personas mayores sean capaces de desarrollarse y de
implicarse en los propios objetivos del programa. Son los propios sujetos mayores
quienes deberían asumir el programa. Pues el objetivo final y prioritario es
proporcionar bienestar y calidad de vida a las personas mayores. Los sistemas de
intervención sanos no deben categorizar ni etiquetar a sus participantes. El riesgo de
estigamatización, por ejemplo debido a discapacidad, estereotipos negativos de la
vejez, etc, pueden entorpecer el programa y hacer difícil el alcance de sus objetivos.
Toda intervención persigue un cambio, este cambio debe realizarse
simultáneamente tanto sobre la persona, grupo, comunidad, institución, como sobre
las relaciones entre estos. Los programas de intervención deben ser flexibles, capaz
de adaptarse a la realidad concreta
2. ¿QUÉ ES EVALUACIÓN?
La evaluación es una actividad que tiene por objeto
maximizar la eficacia de los programas en la obtención de sus fines
y la eficiencia en la asignación de sus recursos para la consecución de los mismos.
La palabra Evaluación proviene del latín valere (valorar): Implica la acción
de justipreciar, tasar, valorar, o atribuir cierto valor a una cosa. En el caso de los
Programas de Intervención Gerontológica, sería valorar las mejoras de la salud, el
conocimiento, la educación, las actitudes la práctica, etc. (Ballesteros, 1995). Supone
la estimación del mérito de un objeto (Scriven, 1.997). Es el proceso de determinar en
que medida los objetivos de un programa se han alcanzado (Tyler, 1999).
La evaluación analiza los logros y cambios obtenidos en cada programa,
creando la posibilidad de rectificar las acciones y reorientarlas hacia el fin postulado.
En toda evaluación de programas sociales, hay diferentes modelos de
evaluación. Sin embargo, lo constante es, por un lado, la pretensión de comparar un
patrón de deseabilidad (imagen-objeto hacia lo cual se orienta la acción)con la
realidad (la medida potencial en la cual ésta va a ser modificada, o lo que realmente
sucedió como consecuencia de las estrategias y actividades desplegadas) y, por tanto,
la preocupación por alcanzar eficazmente los objetivos planteados.
Se ha dicho que el objeto de la investigación evaluativa es comparar los efectos
de un programa con las metas u objetivos que se propuso alcanzar a fin de contribuir
a la toma de decisiones subsiguiente acerca del mismo y para mejorar así las
estrategias futuras; o que la evaluación mide hasta qué punto un programa alcanza
ciertos objetivos (Weiss, 1992; Banners, Doctors y Gordon 1.975).
Tambén se ha definido a la evaluación como el proceso encaminado a
determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto
de todas las actividades y estrategias a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso
organizativo para mejorar las estrategias todavía en marcha y ayudar a la
administración en la planificación. Programación y toma de decisiones
futuras (ONU 1.984).
Las definiciones presentadas han puesto de relieve la pertinencia
(correspondencia de la planificación de estrategias y la formulación con los objetivos
del programa), la eficiencia (minimización de los costos de los insumos o
maximización de los productos del programa), y la eficacia (grado en que se alcanzan
los objetivos del programa)
VALORES DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA
EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN
­ El alcance de sus Objetivos y su Impacto.
­ Supone el uso del método científico en la medida de
implementación y de los resultados de políticas y
programas .
­ Provisión de información para la toma de decisiones
sobre una intervención.
- Justificar contabilidad y gasto público, gestión de cuentas
(Institucional, gubernamental...).
3. PASOS EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA
Hemos comentado que los programas de intervención gerontológica se
caracterizan por ser sistemáticos y de una rigurosa planificación, estableciéndose como
objetivo de actuación de cara a necesidades o situaciones específicas.
Pueden desarrollarse como resultado de una planificación
nacional, regional o local de los servicios sociales y también
pueden desarrollarse como iniciativas puntuales que ponen en
funcionamiento grupos de individuos.
Para una óptima metodología y organización eficaz, los
programas de intervención gerontológica deben seguir
rigurosamente los siguientes pasos: definición del problema,
continuando con el análisis de la situación, posteriormente deben
definirse claramente los objetivos, para luego seleccionar las
estrategias, y una vez seleccionadas estas el programa debe
ponerse en marcha o ejecutarse dichas estrategias, para finalmente
evaluar sus resultados.
En la siguiente pagina podemos ver más claramente y de
forma esquemática la organización eficaz de los pasos en el
desarrollo de un programa de intervención gerontológica y su
evaluación.
PASOS EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA (Organización
Eficaz)
VI. EVALUAR LOS
RESULTADOS
V. PONERLO EN
MARCHA
IV. SELECCIONAR LAS
ESTRATEGIAS
III. DEFINIR LOS
OBJETIVOS
II. ANALIZAR LA
NECESIDAD
I. DEFINIR LA
NECESIDAD
ORGANIZACIÓN EFICAZ
A continuación vamos a ir describiendo cada uno de estos pasos
de un Programa de Intervención Gerontológica.
I. DEFINIR LA NECESIDAD.
La definición de la necesidad es el primer paso en el proceso del programa de
intervención, el cual se extiende en una serie de fases hasta encontrar respuestas, (que
pueden resultar validas o no).
Lo fundamental radica en formular correctamente la necesidad, esta es la regla de
oro para comenzar el proceso de intervención.
"Una buena formulación de la necesidad delimita la investigación-acción y le
sirve de guía... ( Ender-Egg, Ezequiel; 1995: 139)
Para definir la necesidad en los programas de intervención gerontológica han
de regirse por una serie de recomendaciones que hay que tomar previamente en
cuenta. Dentro de ellas debemos tomar siempre en cuenta las siguientes:
­ Diagnóstico gerontológico de necesidades.
­ Delimitación sobre necesidades más importantes.
­ Decisión sobre la necesidad a intervenir.
Cuando las necesidades son múltiples, cuando la situación es compleja o cuando
debamos llevar a cabo un planteamiento desde cero, es preciso Priorizar las
necesidades y Decidir por cual comenzar
Para definir la necesidad debemos realizar primeramente un Diagnóstico
Gerontológico de Necesidades.
Hay que tomar en cuenta que entre las fases o criterios para formular la
necesidad, adecuadamente puede encontrarse:
♦ ¿Cuál es la necesidad?: Identificar las necesidades y sus problemas, plantear-
delimitar, describir brevemente.
♦ ¿Cuáles son los elementos de esa necesidad?: constituyentes, variables o
dimensiones.
♦ ¿Qué se ha dicho antes sobre dicha(s) necesidad(des)?: literatura o soporte
bibliográfico sobre el tema.
♦ ¿Cuáles son las relaciones que tienen dichas necesidades con los adultos
mayores?: variables verificables empíricamente (salud, conocimiento, actitudes,
etc).
♦ ¿Esta bien definida la(s) necesidad(des)?: alcance de los términos del problema o
necesidad.
♦ ¿Qué solución busca?: determina la finalidad del programa de intervención, con el
fin de mejorar la salud, el conocimiento, la educación, las actitudes la práctica,
etc
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
Es importante notar que pueden encontrase diferentes técnicas que ayudan para
recopilar y describir el diagnóstico de necesidades en un programa de intervención
gerontológica. Entre estas recomendaciones podemos mencionar:
a.- Obtener datos de Muestras no Aleatorias previamente establecidas en las
comunidades.
b.- Registro de datos de Organizaciones y Asociaciones comunitarias.
c.- Registro de datos de Fuentes Secundarias.
d- Información de Diagnósticos Gerontológicos o de Programas de Intervención
Gerontológico realizados previamente.
Las más recientes publicaciones en gerontología están haciendo hincapié de
necesidades en una serie de programas innovadores para personas mayores, dentro de
las cuales podemos destacar:
♦ . Promoción de hábitos y estilos de vida Saludables.
♦ . Modificación de la vivienda para mayores.
♦ . Accesibilidad y entornos urbanísticos.
♦ . La creatividad como desarrollo personal.
♦ . La lectura y la escritura en adultos mayores
♦ . Programas de Gerogranjas.
♦ . Promoción de educación gerontológica.
♦ . Apoyo a la viudedad en mujeres mayores.
♦ . Preparación para la jubilación.
♦ . La comunidad como integración y desarrollo personal.
♦ . Ejercicio físico y tercera edad.
♦ . Factores de la longevidad saludable.
♦ . Envejecimiento saludable.
♦ . Fortalecimiento de relaciones intergeneracionales.
♦ . Envejecimiento exitoso.
♦ . Programas de ocio, recreación y ocupación del tiempo libre.
♦ . Fortalecimiento de la familia con el adulto mayor.
II. ANÁLISIS DE LA NECESIDAD EN UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA.
Una vez aclarada la Definición de la Necesidad debemos proseguir al siguiente
paso de Documentarnos y Analizar la situación. Hemos de acudir a diferentes
fuentes y realizar algunos cálculos.
El análisis de la necesidad consiste en recoger la información pertinente de la
fuente específica. La necesidad de contar con una investigación con datos suficientes
y adecuados exige que el programa deba estudiarse con mucha más profundidad.
El análisis de los datos puede ser cualitativo como cuantitativo.
En gerontología, el análisis de datos cualitativos va a ser considerado como un
proceso realizado con cierto grado de sistematización que, a veces, permanece
implícita en las actuaciones emprendidas por el investigador gerontólogo.
Para el análisis con profundidad de la situación debemos hacer:
♦ Estudiar la Documentación Científica.
♦ Estudiar las Bases de Censo y otras Bases de Datos.
♦ Realización de Encuestas y Sondeos.
♦ Consultas de Mapas.
♦ Consultas de informantes-claves.
♦ Utilizar Internet para conocer a escala mundial la documentación
científica.
CARACTERÍSTICAS GENERALES A TOMAR EN CUENTA EN EL
MOMENTO DE ANALIZAR LA NECESIDAD COMO PROBLEMA.
A. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA.
 MAGNITUD DEMOGRÁFICA.
 MAGNITUD DE NECESIDADES BIOPSICOSOCIALES.
 PERFIL DE SALUD.
B.      GRUPOS DE ALTO RIESGO.
o PERSONA MAYOR DE ALTO RIESGO.
o CUIDADOR DE ALTO RIESGO.
o SISTEMA FAMILIAR DE ALTO RIESGO.
   C.    PERSONAS MAYORES DE ALTO RIESGO
o Mujer.
                 Tiene Vulnerabilidad de Discapacidad por dos 
causas: soledad, viudedad, falta de ocupación del tiempo libre…
o De Edad Avanzada.
Los mayores de 75 años son más vulnerables a 
necesidades de discapacidad y o autonomía. Los de 60 a 74 años, sus mas 
frecuentes necesidades son sociales.
o Personas mayores dependientes.
o Con conflictos ante Generaciones.
o Aislado.
o En soledad.
o Los que no se adaptan al envejecimiento.
D. CUIDADOR DE ALTO RIESGO
o Alcohólico.
o Con Demencia Senil o Confusión.
o Enfermedad Mental o Emocional.
o Inexperiencia  como cuidador.
o Personalidad Tipo A (Estresado).
o Sin contacto fuera de casa (que viva siempre aislado).
o Culpabilizador.
o Con Mal humor.
o Con falta de comprensión.
o Con expectativas irreales.
o Muy crítico.
o . . .
E. SISTEMA FAMILIAR DE ALTO RIESGO
o Falta de Apoyo Familiar.
o Rechazo a cuidar.
o Hacinamiento.
o Conflicto matrimonial.
o Presión económica.
o Cargas Intrafamiliares.
o Deseos de Institucionalización.
o Falta de coordinación en las responsabilidades compartidas.
III. DEFINIR LOS OBJETIVOS
Para la planificación de los programas de intervención es importante iniciar definiendo
el concepto de objetivo , como la situación que se desea obtener al final del periodo de
duración de un programa, mediante la aplicación de recursos, tanto humano como material, y
las realizaciones de las estrategias previstas y planificadas.
Los objetivos se establecerán para lograr resolver las necesidades identificadas en los sujetos
(adultos y adultas mayores que reflejan necesidades), y en la situación sobre la interacción y las
dinámicas relacionadas que se generan entre los sujetos.
Los objetivos que se establecen en los programas de intervención gerontológica se
caracterizan fundamentalmente por las siguientes razones:
 Orientan las actividades posteriores.
 Proporcionan Criterios de Evaluación.
 Facilitan la Toma de Decisiones.
Cuando se vayan a establecer los objetivos en cualquier programa de intervención
gerontológica deben tomarse en cuenta unas reglas y recomendaciones básicas:
 Hacer Objetivos Concretos, pequeños, operativos, fácil de evaluar.
 La evaluación se orienta a los objetivos y conduce a mayor racionalidad y
¡ÉXITO! del trabajo.
Con respecto a los tipos de objetivos corresponde distinguir seis tipos:
I. De resultado y de sistema.
II. Originales y derivados.
III. Generales y específicos.
IV. Únicos y múltiples.
V. Complementarios, competitivos e indiferentes.
VI. Inmediatos y mediatos.
Podemos definir brevemente algunos de estos objetivos, en relación al tema en cuestión.
Iniciamos comentando por los objetivos de resultado y de sistema; los primeros buscan modificar o
cambiar alguna parcela (sujetos) de la realidad o necesidad a través del impacto del programa: los
otros, en cambio se refieren a los intereses específicos de la organización (grupos o sistema ) que
tiene a su cargo la formulación y puesta en práctica del programa.
Los objetivos originales constituyen el propósito central del programa. Por ejemplo, un
programa nutricional puede tener objetivos nutricionales, que son los originales, y educacionales,
que son los derivados, y han surgido como consecuencia de haberse adoptado aquellos. En el caso
citado, se asumen objetivos educacionales al comprobar que el mejoramiento del estado nutricional
de los beneficiarios de menores ingresos (disminución de la desnutrición aguda) trae aparejada una
mejora en el rendimiento intelectual.
Los objetivos generales, dado su propio carácter, suelen ser vagos y, por ello, de difícil
ejecución y evaluación. Tienen que ser traducidos en otros de mayor concreción, llamados objetivos
específicos, que pueden operacionalizarse con menos dificultad y son también más fácilmente
evaluables. El conjunto de los objetivos adopta la forma de una cadena , desde aquellos más
generales a los más específicos.
IV. SELECCIONAR   LAS   ESTRATEGIAS   DE 
EJECUCIÓN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS.
¿Cómo conseguir los objetivos?
Al seleccionar las estrategias para ejecutar un programa de intervención hay que 
tomar en cuenta la disposición  de líderes motivantes y proactivos que conozcan muy bien 
como alcanzar o conseguir los objetivos que previamente se han establecido.
Las personas que están al frente de este tipo de programas han de ser capaz de 
comunicar a los grupos con quiénes van a trabajar (las personas mayores, la familia, 
personas de la comunidad, instituciones, organizaciones, etc.) entusiasmo y motivación 
con objeto de prevenir o vencer barreras o debilidades que se puedan encontrar.
Al establecer las estrategias deben promocionarse los beneficios que se pueden 
encontrar con los mismos, logros, alcances, retos, triunfos, etc.  
V. PONERLO EN FUNCIONAMIENTO
Para la puesta en funcionamiento de un programa de intervención gerontológica, 
los recursos fundamentales son los recursos humanos. El valor más importante es el 
valor añadido, lo que se activa en cada grupo como consecuencia de la actuación 
conjunta y que de otra forma permanecería oculto o inactivo.
Los recursos materiales que puedan necesitarse son los derivados de la propia 
actividad que genera cada programa en particular. 
Para que los programas de intervención gerontológica puedan desarrollarse hay 
que   proporcionar   los   medios   a   los   grupos   para   llevar   a   cabo   los   objetivos   y/o 
actividades planificadas.
Pueden   proporcionarse   entrenamiento   y   formación   en   estos   programas 
dependiendo de la naturaleza de cada uno de ellos y si el caso lo amerita.
Con los recursos organizativos y estructurales  de cada programa que se quiera 
ejecutar se puede asegurar su optimización, sus logros, así como la estabilidad a corto 
y largo plazo.
En algunos programas el proceso de formación y educación de los participantes 
también hay tomarlo en cuenta, pues es esencial para el éxito del mismo. 
VI. EVALUACIÓN.
La evaluación es una actividad que tiene por objeto
maximizar la eficacia de los programas en la obtención de sus fines
y la eficiencia en la asignación de sus recursos para la consecución de los mismos.
La palabra Evaluación proviene del latín “valere” (valorar): Implica la acción de 
justipreciar, tasar, valorar, o atribuir cierto valor a una cosa. En el caso de los Programas 
de Intervención Gerontológica, sería valorar las mejoras de la salud, el conocimiento, la 
educación, las actitudes la práctica, etc. (Ballesteros, 1995). Supone la estimación del 
mérito de un objeto (Scriven, 1.997). Es el proceso de determinar en que medida los 
objetivos de un programa se han alcanzado (Tyler, 1999).
La evaluación analiza los logros y cambios obtenidos en cada programa, creando la 
posibilidad de rectificar las acciones y reorientarlas hacia el fin postulado.
En toda evaluación de programas sociales, hay diferentes modelos de evaluación. 
Sin embargo, lo constante es, por un lado, la pretensión de comparar un patrón de 
deseabilidad (imagen­objeto hacia lo cual se orienta la acción) con la realidad (la medida 
potencial   en   la   cual   ésta   va   a   ser   modificada,   o   lo   que   realmente   sucedió   como 
consecuencia de las estrategias y actividades desplegadas) y, por tanto, la preocupación 
por alcanzar eficazmente los objetivos planteados.
Se ha dicho que el objeto de la investigación evaluativa es comparar los efectos de 
un programa con las metas u objetivos que se propuso alcanzar a fin de contribuir a la 
toma de decisiones subsiguiente acerca del mismo y para mejorar así las estrategias 
futuras;   o   que   la   evaluación   “mide   hasta   qué   punto   un   programa   alcanza   ciertos 
objetivos” (Weiss, 1992; Banners, Doctors y Gordon 1.975).
También se ha definido a la evaluación como “el proceso encaminado a determinar 
sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las 
actividades y estrategias a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo 
para   mejorar   las   estrategias   todavía   en   marcha   y   ayudar   a   la   administración   en   la 
planificación. Programación y toma de decisiones futuras” (ONU 1.984).
Las definiciones presentadas han puesto de relieve la pertinencia (correspondencia 
de la planificación de estrategias y la formulación con los objetivos del programa), la 
eficiencia (minimización de los costos de los insumos o maximización de los productos del 
programa), y la eficacia (grado en que se alcanzan los objetivos del programa)
VALORES DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA
EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN
El alcance de sus Objetivos  y su Impacto.
Supone “el uso del método científico en la medida de implementación y de los 
resultados de políticas y programas”.
Provisión de información para la toma de decisiones sobre una intervención.
Justificar contabilidad y gasto público, gestión de cuentas (Institucional, 
gubernamental...).
o Para facilitar la evaluación en programas de este tipo puede orientarse de acuerdo el 
alcance de los objetivos establecidos previamente.
o De acuerdo al problema específico y al programa en sí se pueden diseñar o utilizar 
instrumentos de evaluación. Estos pueden aplicarse antes de la intervención, durante y 
al final de la ejecución de las estrategias. 
o Se   pueden   efectuar   diferentes   tipos   de   evaluación,   desde   evaluaciones   básicas 
estándares pasando por la evaluación del proceso­desarrollo del programa, hasta la 
evaluación del impacto del problema y la de los gastos y beneficios que se hayan 
podido obtener. Cualquiera que sea el nivel de evaluación que se vaya a realizar, hay 
que tener en cuenta estos múltiples aspectos que convergen en un programa de 
intervención. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La planificación sanitaria
La planificación sanitariaLa planificación sanitaria
La planificación sanitariaAnyj Jmv
 
¿Por qué es importante planificar en salud?
¿Por qué es importante planificar en salud?¿Por qué es importante planificar en salud?
¿Por qué es importante planificar en salud?
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Carlos Rosales
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
Florivel López Avila
 
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloDiagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Corporación Horizontes
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacionaluaemuaples
 
Tema n°1,2 y 3 planificacion plan de salud
Tema n°1,2 y 3 planificacion plan de saludTema n°1,2 y 3 planificacion plan de salud
Tema n°1,2 y 3 planificacion plan de saludTamanaco Molina
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
mirthaleon
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueRose Menacho
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Laura Alarcon
 
Proyecto y matriz de planificación de proyecto
Proyecto y matriz de planificación de proyecto Proyecto y matriz de planificación de proyecto
Proyecto y matriz de planificación de proyecto
carlosramirez451
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
diagnóstico situacional
diagnóstico situacionaldiagnóstico situacional
diagnóstico situacional
Eusebio Nájera
 
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montesDiagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Derlis Marquez
 
Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3
marly5607
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico

La actualidad más candente (20)

La planificación sanitaria
La planificación sanitariaLa planificación sanitaria
La planificación sanitaria
 
¿Por qué es importante planificar en salud?
¿Por qué es importante planificar en salud?¿Por qué es importante planificar en salud?
¿Por qué es importante planificar en salud?
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
 
32
3232
32
 
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de DesarrolloDiagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Tema n°1,2 y 3 planificacion plan de salud
Tema n°1,2 y 3 planificacion plan de saludTema n°1,2 y 3 planificacion plan de salud
Tema n°1,2 y 3 planificacion plan de salud
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
 
Instrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacionInstrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacion
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Proyecto y matriz de planificación de proyecto
Proyecto y matriz de planificación de proyecto Proyecto y matriz de planificación de proyecto
Proyecto y matriz de planificación de proyecto
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
diagnóstico situacional
diagnóstico situacionaldiagnóstico situacional
diagnóstico situacional
 
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montesDiagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
 
Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 

Similar a planificacion.pdf

Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacionCmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cristian Mexiaa Mmñoz
 
Evaluacion iii
Evaluacion iiiEvaluacion iii
Aspectos de la Evaluación de los Servicios de Salud
Aspectos de la Evaluación de los Servicios de SaludAspectos de la Evaluación de los Servicios de Salud
Aspectos de la Evaluación de los Servicios de Salud
Andres Valencia Chavez
 
Semana 3 .pdf
Semana 3 .pdfSemana 3 .pdf
Semana 3 .pdf
MildretValverdeAgama1
 
FlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
FlorEvaluaciondeloserviciosdesaludFlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
FlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
FlorEscobarZavala
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
Ana Bisquets de Canelilla
 
Planificación en salud
Planificación en saludPlanificación en salud
Planificación en salud
SistemadeEstudiosMed
 
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
 
J cervantes identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
J cervantes  identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...J cervantes  identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
J cervantes identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
JOSEREFUGIOOMARCERVA
 
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
RicardoZuigaVega2
 
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
RicardoZuigaVega2
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
DayanaAmutariGonzale
 
Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CristianMartnez706057
 
Resumen
ResumenResumen
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
bryanroaocampo
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de saludLESGabriela
 

Similar a planificacion.pdf (20)

Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacionCmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacion
 
Evaluacion iii
Evaluacion iiiEvaluacion iii
Evaluacion iii
 
Aspectos de la Evaluación de los Servicios de Salud
Aspectos de la Evaluación de los Servicios de SaludAspectos de la Evaluación de los Servicios de Salud
Aspectos de la Evaluación de los Servicios de Salud
 
Semana 3 .pdf
Semana 3 .pdfSemana 3 .pdf
Semana 3 .pdf
 
FlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
FlorEvaluaciondeloserviciosdesaludFlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
FlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
 
Planificación en salud
Planificación en saludPlanificación en salud
Planificación en salud
 
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
 
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
 
J cervantes identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
J cervantes  identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...J cervantes  identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
J cervantes identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
 
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
 
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
 
Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
 
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
CMartinez.Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios...
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Módulo III diplomado tutoría
Módulo III diplomado tutoríaMódulo III diplomado tutoría
Módulo III diplomado tutoría
 
6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

planificacion.pdf

  • 2. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE  INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA CONTENIDO 1. ¿Qué es un Programa de Intervención? 2. Pasos en el desarrollo de un Programa de Intervención Gerontológica (Organización eficaz): I. Definición de la Necesidad. Problemas o Necesidades más Importantes. Decisión sobre el Problema a Intervenir. Diagnóstico de Necesidades. II. Análisis descriptivo en profundidad de la Situación o necesidad. III. Definición de Objetivos preplanificados para intervenir la necesidad. IV. Selección de Estrategias para alcanzar los objetivos definidos previamente. V. Implementación y Puesta en Funcionamiento. Recursos Necesarios. Estrategias de ¡Éxito! VI. Evaluación de los Resultados.
  • 3. 1. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN? Un Programa de Intervención puede ser considerado como los sistemáticos esfuerzos para lograr alcanzar objetivos preplanificados con el fin de mejorar la salud, el conocimiento, la educación, las actitudes la práctica, etc. FINK 1.993 El diseño y evaluación de los programas de intervención gerontológica presentan unas características coincidentes en sentido amplio con el diseño y la evaluación del resto de los programas sociales. Sin embargo es conveniente seguir unas especificaciones adicionales como consecuencia de su organización concreta y de sus propias peculiaridades. Un programa de intervención gerontológica se caracteriza por las siguientes peculiaridades: A. Ser Sistemático B. Rigurosa Planificación. Para todo profesional que elabore programas de intervención, es importante que estos den respuesta a las necesidades que definen la situación problemática de los adultos y adultas mayores y/o, en sentido general a la gerontología. Es necesario intervenir sobre:  Los sujetos: adultos y adultas mayores que reflejan necesidades, pero abordándolo en su mas amplia dimensión como seres biopsicosociales y la influencia de su ambiente.  La situación: sobre la interacción y las dinámicas relacionadas que se generan entre los sujetos. Es importante que todo profesional de la gerontología, a la hora de planificar un programa de intervención gerontológica, debe tener el fin de crear sistemas sanos, en base a un diseño en el cual las personas mayores sean capaces de desarrollarse y de implicarse en los propios objetivos del programa. Son los propios sujetos mayores quienes deberían asumir el programa. Pues el objetivo final y prioritario es proporcionar bienestar y calidad de vida a las personas mayores. Los sistemas de intervención sanos no deben categorizar ni etiquetar a sus participantes. El riesgo de estigamatización, por ejemplo debido a discapacidad, estereotipos negativos de la
  • 4. vejez, etc, pueden entorpecer el programa y hacer difícil el alcance de sus objetivos. Toda intervención persigue un cambio, este cambio debe realizarse simultáneamente tanto sobre la persona, grupo, comunidad, institución, como sobre las relaciones entre estos. Los programas de intervención deben ser flexibles, capaz de adaptarse a la realidad concreta 2. ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? La evaluación es una actividad que tiene por objeto maximizar la eficacia de los programas en la obtención de sus fines y la eficiencia en la asignación de sus recursos para la consecución de los mismos. La palabra Evaluación proviene del latín valere (valorar): Implica la acción de justipreciar, tasar, valorar, o atribuir cierto valor a una cosa. En el caso de los Programas de Intervención Gerontológica, sería valorar las mejoras de la salud, el conocimiento, la educación, las actitudes la práctica, etc. (Ballesteros, 1995). Supone la estimación del mérito de un objeto (Scriven, 1.997). Es el proceso de determinar en que medida los objetivos de un programa se han alcanzado (Tyler, 1999). La evaluación analiza los logros y cambios obtenidos en cada programa, creando la posibilidad de rectificar las acciones y reorientarlas hacia el fin postulado. En toda evaluación de programas sociales, hay diferentes modelos de evaluación. Sin embargo, lo constante es, por un lado, la pretensión de comparar un patrón de deseabilidad (imagen-objeto hacia lo cual se orienta la acción)con la realidad (la medida potencial en la cual ésta va a ser modificada, o lo que realmente sucedió como consecuencia de las estrategias y actividades desplegadas) y, por tanto, la preocupación por alcanzar eficazmente los objetivos planteados. Se ha dicho que el objeto de la investigación evaluativa es comparar los efectos de un programa con las metas u objetivos que se propuso alcanzar a fin de contribuir a la toma de decisiones subsiguiente acerca del mismo y para mejorar así las estrategias futuras; o que la evaluación mide hasta qué punto un programa alcanza ciertos objetivos (Weiss, 1992; Banners, Doctors y Gordon 1.975). Tambén se ha definido a la evaluación como el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades y estrategias a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso
  • 5. organizativo para mejorar las estrategias todavía en marcha y ayudar a la administración en la planificación. Programación y toma de decisiones futuras (ONU 1.984). Las definiciones presentadas han puesto de relieve la pertinencia (correspondencia de la planificación de estrategias y la formulación con los objetivos del programa), la eficiencia (minimización de los costos de los insumos o maximización de los productos del programa), y la eficacia (grado en que se alcanzan los objetivos del programa) VALORES DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN ­ El alcance de sus Objetivos y su Impacto. ­ Supone el uso del método científico en la medida de implementación y de los resultados de políticas y programas . ­ Provisión de información para la toma de decisiones sobre una intervención. - Justificar contabilidad y gasto público, gestión de cuentas (Institucional, gubernamental...).
  • 6. 3. PASOS EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA Hemos comentado que los programas de intervención gerontológica se caracterizan por ser sistemáticos y de una rigurosa planificación, estableciéndose como objetivo de actuación de cara a necesidades o situaciones específicas. Pueden desarrollarse como resultado de una planificación nacional, regional o local de los servicios sociales y también pueden desarrollarse como iniciativas puntuales que ponen en funcionamiento grupos de individuos. Para una óptima metodología y organización eficaz, los programas de intervención gerontológica deben seguir rigurosamente los siguientes pasos: definición del problema, continuando con el análisis de la situación, posteriormente deben definirse claramente los objetivos, para luego seleccionar las estrategias, y una vez seleccionadas estas el programa debe ponerse en marcha o ejecutarse dichas estrategias, para finalmente evaluar sus resultados. En la siguiente pagina podemos ver más claramente y de forma esquemática la organización eficaz de los pasos en el desarrollo de un programa de intervención gerontológica y su evaluación.
  • 7. PASOS EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA (Organización Eficaz) VI. EVALUAR LOS RESULTADOS V. PONERLO EN MARCHA IV. SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS III. DEFINIR LOS OBJETIVOS II. ANALIZAR LA NECESIDAD I. DEFINIR LA NECESIDAD ORGANIZACIÓN EFICAZ
  • 8. A continuación vamos a ir describiendo cada uno de estos pasos de un Programa de Intervención Gerontológica. I. DEFINIR LA NECESIDAD. La definición de la necesidad es el primer paso en el proceso del programa de intervención, el cual se extiende en una serie de fases hasta encontrar respuestas, (que pueden resultar validas o no). Lo fundamental radica en formular correctamente la necesidad, esta es la regla de oro para comenzar el proceso de intervención. "Una buena formulación de la necesidad delimita la investigación-acción y le sirve de guía... ( Ender-Egg, Ezequiel; 1995: 139) Para definir la necesidad en los programas de intervención gerontológica han de regirse por una serie de recomendaciones que hay que tomar previamente en cuenta. Dentro de ellas debemos tomar siempre en cuenta las siguientes: ­ Diagnóstico gerontológico de necesidades. ­ Delimitación sobre necesidades más importantes. ­ Decisión sobre la necesidad a intervenir. Cuando las necesidades son múltiples, cuando la situación es compleja o cuando debamos llevar a cabo un planteamiento desde cero, es preciso Priorizar las necesidades y Decidir por cual comenzar Para definir la necesidad debemos realizar primeramente un Diagnóstico Gerontológico de Necesidades. Hay que tomar en cuenta que entre las fases o criterios para formular la necesidad, adecuadamente puede encontrarse: ♦ ¿Cuál es la necesidad?: Identificar las necesidades y sus problemas, plantear- delimitar, describir brevemente. ♦ ¿Cuáles son los elementos de esa necesidad?: constituyentes, variables o dimensiones. ♦ ¿Qué se ha dicho antes sobre dicha(s) necesidad(des)?: literatura o soporte bibliográfico sobre el tema.
  • 9. ♦ ¿Cuáles son las relaciones que tienen dichas necesidades con los adultos mayores?: variables verificables empíricamente (salud, conocimiento, actitudes, etc). ♦ ¿Esta bien definida la(s) necesidad(des)?: alcance de los términos del problema o necesidad. ♦ ¿Qué solución busca?: determina la finalidad del programa de intervención, con el fin de mejorar la salud, el conocimiento, la educación, las actitudes la práctica, etc RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Es importante notar que pueden encontrase diferentes técnicas que ayudan para recopilar y describir el diagnóstico de necesidades en un programa de intervención gerontológica. Entre estas recomendaciones podemos mencionar: a.- Obtener datos de Muestras no Aleatorias previamente establecidas en las comunidades. b.- Registro de datos de Organizaciones y Asociaciones comunitarias. c.- Registro de datos de Fuentes Secundarias. d- Información de Diagnósticos Gerontológicos o de Programas de Intervención Gerontológico realizados previamente. Las más recientes publicaciones en gerontología están haciendo hincapié de necesidades en una serie de programas innovadores para personas mayores, dentro de las cuales podemos destacar: ♦ . Promoción de hábitos y estilos de vida Saludables. ♦ . Modificación de la vivienda para mayores. ♦ . Accesibilidad y entornos urbanísticos. ♦ . La creatividad como desarrollo personal. ♦ . La lectura y la escritura en adultos mayores ♦ . Programas de Gerogranjas.
  • 10. ♦ . Promoción de educación gerontológica. ♦ . Apoyo a la viudedad en mujeres mayores. ♦ . Preparación para la jubilación. ♦ . La comunidad como integración y desarrollo personal. ♦ . Ejercicio físico y tercera edad. ♦ . Factores de la longevidad saludable. ♦ . Envejecimiento saludable. ♦ . Fortalecimiento de relaciones intergeneracionales. ♦ . Envejecimiento exitoso. ♦ . Programas de ocio, recreación y ocupación del tiempo libre. ♦ . Fortalecimiento de la familia con el adulto mayor. II. ANÁLISIS DE LA NECESIDAD EN UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA. Una vez aclarada la Definición de la Necesidad debemos proseguir al siguiente paso de Documentarnos y Analizar la situación. Hemos de acudir a diferentes fuentes y realizar algunos cálculos. El análisis de la necesidad consiste en recoger la información pertinente de la fuente específica. La necesidad de contar con una investigación con datos suficientes y adecuados exige que el programa deba estudiarse con mucha más profundidad. El análisis de los datos puede ser cualitativo como cuantitativo. En gerontología, el análisis de datos cualitativos va a ser considerado como un proceso realizado con cierto grado de sistematización que, a veces, permanece implícita en las actuaciones emprendidas por el investigador gerontólogo. Para el análisis con profundidad de la situación debemos hacer: ♦ Estudiar la Documentación Científica. ♦ Estudiar las Bases de Censo y otras Bases de Datos. ♦ Realización de Encuestas y Sondeos.
  • 11. ♦ Consultas de Mapas. ♦ Consultas de informantes-claves. ♦ Utilizar Internet para conocer a escala mundial la documentación científica. CARACTERÍSTICAS GENERALES A TOMAR EN CUENTA EN EL MOMENTO DE ANALIZAR LA NECESIDAD COMO PROBLEMA. A. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA.  MAGNITUD DEMOGRÁFICA.  MAGNITUD DE NECESIDADES BIOPSICOSOCIALES.  PERFIL DE SALUD. B.      GRUPOS DE ALTO RIESGO. o PERSONA MAYOR DE ALTO RIESGO. o CUIDADOR DE ALTO RIESGO. o SISTEMA FAMILIAR DE ALTO RIESGO.    C.    PERSONAS MAYORES DE ALTO RIESGO o Mujer.                  Tiene Vulnerabilidad de Discapacidad por dos  causas: soledad, viudedad, falta de ocupación del tiempo libre… o De Edad Avanzada. Los mayores de 75 años son más vulnerables a  necesidades de discapacidad y o autonomía. Los de 60 a 74 años, sus mas  frecuentes necesidades son sociales. o Personas mayores dependientes. o Con conflictos ante Generaciones. o Aislado.
  • 12. o En soledad. o Los que no se adaptan al envejecimiento. D. CUIDADOR DE ALTO RIESGO o Alcohólico. o Con Demencia Senil o Confusión. o Enfermedad Mental o Emocional. o Inexperiencia  como cuidador. o Personalidad Tipo A (Estresado). o Sin contacto fuera de casa (que viva siempre aislado). o Culpabilizador. o Con Mal humor. o Con falta de comprensión. o Con expectativas irreales. o Muy crítico. o . . . E. SISTEMA FAMILIAR DE ALTO RIESGO o Falta de Apoyo Familiar. o Rechazo a cuidar. o Hacinamiento. o Conflicto matrimonial. o Presión económica. o Cargas Intrafamiliares. o Deseos de Institucionalización. o Falta de coordinación en las responsabilidades compartidas.
  • 13. III. DEFINIR LOS OBJETIVOS Para la planificación de los programas de intervención es importante iniciar definiendo el concepto de objetivo , como la situación que se desea obtener al final del periodo de duración de un programa, mediante la aplicación de recursos, tanto humano como material, y las realizaciones de las estrategias previstas y planificadas. Los objetivos se establecerán para lograr resolver las necesidades identificadas en los sujetos (adultos y adultas mayores que reflejan necesidades), y en la situación sobre la interacción y las dinámicas relacionadas que se generan entre los sujetos. Los objetivos que se establecen en los programas de intervención gerontológica se caracterizan fundamentalmente por las siguientes razones:  Orientan las actividades posteriores.  Proporcionan Criterios de Evaluación.  Facilitan la Toma de Decisiones. Cuando se vayan a establecer los objetivos en cualquier programa de intervención gerontológica deben tomarse en cuenta unas reglas y recomendaciones básicas:  Hacer Objetivos Concretos, pequeños, operativos, fácil de evaluar.  La evaluación se orienta a los objetivos y conduce a mayor racionalidad y ¡ÉXITO! del trabajo. Con respecto a los tipos de objetivos corresponde distinguir seis tipos: I. De resultado y de sistema. II. Originales y derivados. III. Generales y específicos. IV. Únicos y múltiples. V. Complementarios, competitivos e indiferentes. VI. Inmediatos y mediatos. Podemos definir brevemente algunos de estos objetivos, en relación al tema en cuestión. Iniciamos comentando por los objetivos de resultado y de sistema; los primeros buscan modificar o cambiar alguna parcela (sujetos) de la realidad o necesidad a través del impacto del programa: los otros, en cambio se refieren a los intereses específicos de la organización (grupos o sistema ) que tiene a su cargo la formulación y puesta en práctica del programa. Los objetivos originales constituyen el propósito central del programa. Por ejemplo, un programa nutricional puede tener objetivos nutricionales, que son los originales, y educacionales, que son los derivados, y han surgido como consecuencia de haberse adoptado aquellos. En el caso citado, se asumen objetivos educacionales al comprobar que el mejoramiento del estado nutricional de los beneficiarios de menores ingresos (disminución de la desnutrición aguda) trae aparejada una mejora en el rendimiento intelectual.
  • 14. Los objetivos generales, dado su propio carácter, suelen ser vagos y, por ello, de difícil ejecución y evaluación. Tienen que ser traducidos en otros de mayor concreción, llamados objetivos específicos, que pueden operacionalizarse con menos dificultad y son también más fácilmente evaluables. El conjunto de los objetivos adopta la forma de una cadena , desde aquellos más generales a los más específicos. IV. SELECCIONAR   LAS   ESTRATEGIAS   DE  EJECUCIÓN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS. ¿Cómo conseguir los objetivos? Al seleccionar las estrategias para ejecutar un programa de intervención hay que  tomar en cuenta la disposición  de líderes motivantes y proactivos que conozcan muy bien  como alcanzar o conseguir los objetivos que previamente se han establecido. Las personas que están al frente de este tipo de programas han de ser capaz de  comunicar a los grupos con quiénes van a trabajar (las personas mayores, la familia,  personas de la comunidad, instituciones, organizaciones, etc.) entusiasmo y motivación  con objeto de prevenir o vencer barreras o debilidades que se puedan encontrar. Al establecer las estrategias deben promocionarse los beneficios que se pueden  encontrar con los mismos, logros, alcances, retos, triunfos, etc.   V. PONERLO EN FUNCIONAMIENTO Para la puesta en funcionamiento de un programa de intervención gerontológica,  los recursos fundamentales son los recursos humanos. El valor más importante es el  valor añadido, lo que se activa en cada grupo como consecuencia de la actuación  conjunta y que de otra forma permanecería oculto o inactivo. Los recursos materiales que puedan necesitarse son los derivados de la propia  actividad que genera cada programa en particular.  Para que los programas de intervención gerontológica puedan desarrollarse hay  que   proporcionar   los   medios   a   los   grupos   para   llevar   a   cabo   los   objetivos   y/o  actividades planificadas.
  • 15. Pueden   proporcionarse   entrenamiento   y   formación   en   estos   programas  dependiendo de la naturaleza de cada uno de ellos y si el caso lo amerita. Con los recursos organizativos y estructurales  de cada programa que se quiera  ejecutar se puede asegurar su optimización, sus logros, así como la estabilidad a corto  y largo plazo. En algunos programas el proceso de formación y educación de los participantes  también hay tomarlo en cuenta, pues es esencial para el éxito del mismo.  VI. EVALUACIÓN. La evaluación es una actividad que tiene por objeto maximizar la eficacia de los programas en la obtención de sus fines y la eficiencia en la asignación de sus recursos para la consecución de los mismos. La palabra Evaluación proviene del latín “valere” (valorar): Implica la acción de  justipreciar, tasar, valorar, o atribuir cierto valor a una cosa. En el caso de los Programas  de Intervención Gerontológica, sería valorar las mejoras de la salud, el conocimiento, la  educación, las actitudes la práctica, etc. (Ballesteros, 1995). Supone la estimación del  mérito de un objeto (Scriven, 1.997). Es el proceso de determinar en que medida los  objetivos de un programa se han alcanzado (Tyler, 1999). La evaluación analiza los logros y cambios obtenidos en cada programa, creando la  posibilidad de rectificar las acciones y reorientarlas hacia el fin postulado. En toda evaluación de programas sociales, hay diferentes modelos de evaluación.  Sin embargo, lo constante es, por un lado, la pretensión de comparar un patrón de  deseabilidad (imagen­objeto hacia lo cual se orienta la acción) con la realidad (la medida  potencial   en   la   cual   ésta   va   a   ser   modificada,   o   lo   que   realmente   sucedió   como  consecuencia de las estrategias y actividades desplegadas) y, por tanto, la preocupación  por alcanzar eficazmente los objetivos planteados. Se ha dicho que el objeto de la investigación evaluativa es comparar los efectos de  un programa con las metas u objetivos que se propuso alcanzar a fin de contribuir a la  toma de decisiones subsiguiente acerca del mismo y para mejorar así las estrategias  futuras;   o   que   la   evaluación   “mide   hasta   qué   punto   un   programa   alcanza   ciertos  objetivos” (Weiss, 1992; Banners, Doctors y Gordon 1.975).
  • 16. También se ha definido a la evaluación como “el proceso encaminado a determinar  sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las  actividades y estrategias a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo  para   mejorar   las   estrategias   todavía   en   marcha   y   ayudar   a   la   administración   en   la  planificación. Programación y toma de decisiones futuras” (ONU 1.984). Las definiciones presentadas han puesto de relieve la pertinencia (correspondencia  de la planificación de estrategias y la formulación con los objetivos del programa), la  eficiencia (minimización de los costos de los insumos o maximización de los productos del  programa), y la eficacia (grado en que se alcanzan los objetivos del programa) VALORES DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN El alcance de sus Objetivos  y su Impacto. Supone “el uso del método científico en la medida de implementación y de los  resultados de políticas y programas”. Provisión de información para la toma de decisiones sobre una intervención. Justificar contabilidad y gasto público, gestión de cuentas (Institucional,  gubernamental...). o Para facilitar la evaluación en programas de este tipo puede orientarse de acuerdo el  alcance de los objetivos establecidos previamente. o De acuerdo al problema específico y al programa en sí se pueden diseñar o utilizar  instrumentos de evaluación. Estos pueden aplicarse antes de la intervención, durante y  al final de la ejecución de las estrategias.  o Se   pueden   efectuar   diferentes   tipos   de   evaluación,   desde   evaluaciones   básicas  estándares pasando por la evaluación del proceso­desarrollo del programa, hasta la  evaluación del impacto del problema y la de los gastos y beneficios que se hayan  podido obtener. Cualquiera que sea el nivel de evaluación que se vaya a realizar, hay  que tener en cuenta estos múltiples aspectos que convergen en un programa de  intervención.