SlideShare una empresa de Scribd logo
Reporte final Evaluación Educativa
Aplicación del b-learning en la Maestría de Periodismo
 Político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién
                         García



             Autor: Dulce Ivonne Vázquez Ocampo

                         Junio 2011
Reporte final Evaluación Educativa
Aplicación del b-learning en la Maestría de Periodismo Político de
         la Escuela de Periodismo Carlos Septién García


Pregunta inicial de la Evaluación:

¿Cuál es la factibilidad de currículo de la Maestría de Periodismo
Político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García para
trasladarla a la modalidad educativa b-learning?
Evaluación Educativa



Evaluar dicho curso tiene como finalidad proponer diversas
circunstancias para que su implementación sea efectiva y paulatina,
para que los alumnos puedan aprender más y mejor con las TIC.

Para efectos de esta evaluación se va a entender que la modalidad
educativa del b-learning o educación mixta es una estrategia que tiene
como principal fin proporcionar mejores prácticas y técnicas pedagógicas
y didácticas en el entorno presencial y virtual, de tal modo que
complementa el aprendizaje, logrando centrar la atención en el discente
y no en el docente.
Metodología

La metodología utilizada estuvo basada en un enfoque mixto ofrece que ofrece
un sin fin de posibilidades para responder a la pregunta inicial, porque se
considera un proceso global que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y
cualitativos en un mismo estudio. (Tashakkori y Teddlie, 2003)

Las técnicas de recopilación de información que se utilizaron fueron las
siguientes:

•Observación semiestructurada
•Cuestionarios
•Entrevista de profundidad

Dichas técnicas se aplicaron a estudiantes y profesores de los diferentes
trimestres de la Maestría de Periodismo Político de la Escuela de Periodismo
Carlos Septién García.
Análisis cuantitativo


Se encuestaron a 59 alumnos de los tres grados de la Maestría de Periodismo
Político. El cuestionario estuvo integrado de 18 preguntas y estuvo basado en la
escala de tipo Likert, las cuales se clasificaron en las siguientes categorías:

Categoría 1. Aceptación de la Maestría. Al cuestionar a los alumnos sobre cómo
consideran la Maestría de Periodismo Político el 50.85% concluyó que es buena.

                                 50.85%




                      18.64%               22%


                                                      8.51%

                                                                   0%

                     Excelente   Buena    Regular   Deficiente   Pésima
Análisis cuantitativo


Categoría 2. Periodos y horas asignadas a cada materia. El 39% considera
suficiente el número de horas impartidas y el 32.20% concluye que el periodo
asignado es poco suficiente.


                                                           39%

                                                                  32.20%
                                                  28.81%                30.50%
                                  27.11%



                                        15.25%
                         11.87%
                 8.50%

                                                                                   3.38% 3.38%


                     Muy          Satisfactorio     Suficiente   Poco Suficiente   Insuficiente
                 Satisfactorio
                                                                                      Periodo
                                                                                      Horas
Análisis cuantitativo

Categoría 3. Calidad y cantidad de los contenidos impartidos. El 54.26% de
los alumnos consideran buena la calidad y el 55.96% creen que es buena la
cantidad de contenidos.


                        54.26%        55.96%




                                      27%          27%
               16.94%

                     10.16%
                                                                    5.08%
                                                    1.69% 1.69%
                                                                  0%

                Excelente     Buena      Regular     Deficiente   Pésima    Cantidad
                                                                            Calidad
Análisis cuantitativo

Categoría 4. Apoyo pedagógico, didáctico y uso de las TICs. El 35.59% de los
alumnos consideran adecuado el apoyo didáctico que se les proporciona; el
44.06% cree que los métodos didácticos que se aplican son adecuados, mientras
que sobre el 37.28% de los encuestados consideran poco suficiente el uso de las
TICs en su formación.

                                                 44.06%


                                             35.59%   37.28%
                              32.20%   32.24%

                                  25.42%

              18.64% 20.36%
                                                                        16.94%
                                                           11.86%
                       10.16%
                                                                    8.47%
                                                                                       3.38%
                                                                            1.69% 1.69%


                Muy válidos       Válidos      Adecuados       Inadecuados       Ninguno
                                                                                  Pedagógico
                                                                                  Didáctico
                                                                                  Uso TICs
Análisis cuantitativo

Categoría 5. Evaluación, retroalimentación y aprendizaje. El 50.84% de los
alumnos creen que el método utilizado es regular; el 37.28% cree que la
retroalimentación que existe entre profesores y alumnos es deficiente. sobre el
aprendizaje significativo el 39% de los alumnos lo consideran regular pero podría
mejorar si contaran con más recursos.


                                               50.84%



                                                        39%     37.28%



                      25.42%     25.42% 25.42%      25.42%

                                     18.64%
                  11.86%
                10.16%                                        8.50%   8.47%       6.77%
                                                                              5.08%
                                                                                       1.69%


                 Muy ef ectivo     Ef ectivo      Aceptable   Inadecuado         Ninguno
                                                                           Evaluación
                                                                           Retroalimentación
                                                                           Aprendizaje
Análisis cuantitativo

Categoría 6. Incorporación de Las TICs en su aprendizaje.

•El 100% de los alumnos consideran de vital importancia la incorporación de las
Tecnologías de la Información y Comunicación en su aprendizaje y construcción
del conocimiento.

•El 95% de los alumnos creen importante contar con una plataforma de apoyo
para las clases.

•El 87% de los alumnos desconocen la modalidad b-learning y el 13% restante
cree saberlo pero tiene una vaga noción del concepto.
Análisis cuantitativo

El total de profesores que imparten la Maestría durante los trimestres presente son
cuatro, por lo que se encuestó a cada uno. El cuestionario estuvo integrado de 13
preguntas, las cuales se clasificaron en las siguientes categorías:

Categoría 1. Periodo y horas asignadas a cada materia. El 75% de los
profesores consideran satisfactorio el periodo y horas asignadas a cada materia.
                                 75%       75%




                      25%    25%



                                                  0% 0%        0%   0%      0% 0%
                         Muy       Satisfactorio Suficiente     Poco       Insuficiente
                     Satisfactorio                            Suficiente
                                                                            Periodo
                                                                            Horas
Análisis cuantitativo

Categoría 2. Calidad y cantidad de los contenidos impartidos. La opinión de
los profesores respecto a la cantidad y calidad de los contenidos impartidos se
encuentran divididas ya que el 50% de ellos cree que son excelentes, mientras
que el otro 50% los considera buenos.



                      50%       50%




                                          0%       0%       0%

                    Excelente   Buena   Regular Deficiente Pésima
Análisis cuantitativo

Categoría 3. Apoyo didáctico, pedagógico y trabajo colaborativo. En donde el
50% cree que siempre y habitualmente cuanta con apoyo didáctico, mientras que
el 100 considera que el apoyo pedagógico está presente todo el tiempo. Sobre el
trabajo colaborativo el 50% cree que habitualmente se usa.


                      100%




                50%                50%        50%

                             25%                                           25%


                                         0%         0 % 0% 0%      0% 0%         0% 0% 0%

                  Siempre          Habitualmente Con f recuencia   Casi nunca      Nunca


                                                    Didáctico
                                                    Pedagógico
                                                    Trabajo colaborativo
Análisis cuantitativo

Categoría 4. Evaluación, retroalimentación y autogestión. Los profesores
aseguran que siempre se apegan a los lineamientos de evaluación de la
institución los cuales consideran buenos. Sobre la retroalimentación concluyeron
que siempre existe en las aulas. Y su opinión sobre la autogestión es que siempre
se estimula en el alumno.

                 100 % 100 %

                    75%




                                   25%


                                0%       0% 0% 0%0%            0.%0%0%      0%0%0%

                   Siempre     Habitualmente Con f recuencia   Casi Nunca    Nunca

                                              Evaluación
                                              Retroalimentación
                                              Autogestión
Análisis cuantitativo


Categoría 5. Incorporación de Las TICs en la enseñanza.


•El 100% de los profesores considera importante la incorporación de las TICs en
su materia, con en el objetivo de ser más explícitos y contar con mayores
herramientas.

•La disposición para incorporar una modalidad mixta en su forma de enseñar y
transmitir sus conocimientos fue del 100%, logrando así obtener el agrado total de
los docentes por la modalidad que les ofrece un complemento didáctico y
pedagógico en sus sesiones.

.
Análisis cualitativo



•El uso de las TICs en la educación son entendidas como herramientas que
facilitan el proceso cognitivo y en su conjunto permiten la incursión a modalidades
educativas como es el caso del b-learning.


•La institución educativa reconocen que es imprescindible que la educación se
transforme al mismo ritmo de una sociedad globalizada. La institución cuenta con
un primer acercamiento tecnológico al contar con una página Web en la cual se
podrían hospedar las primeras pruebas de lo que sería una plataforma profesional.
Análisis cualitativo


•Los alumnos consideran importante poder contar con una plataforma de apoyo a
la maestría, ya que así pueden desarrollar de mejor manera el trabajo
colaborativo, el estudio independiente, además de lograr una mejor
retroalimentación entre docente y discente, de tal forma que compartan materiales
didácticos y pedagógicos.


•Los profesores se mostraron interesados y dispuestos a incorporar una
modalidad mixta a sus materias pues afirmaron que esto daría mayor continuidad
a sus clases, ya que al impartirlas una sola vez a la semana se pierde mucho
contacto y retroalimentación con los alumnos.


.
Análisis cualitativo

•El currículo está diseñado de forma modular, lo que significa que durante un mes
toman una asignatura, logrando así cursar tres materias por trimestre, por lo que
el apoyo de una plataforma y de las Tecnologías de la Información y
Comunicación complementaria todos y cada uno de los contenidos, porque
tendrían de forma permanente todos los materiales didácticos y además de tener
un mayor acceso a aclarar sus dudas de forma sincrónica y asincrónica.


•La plataforma integra la innovación educativa, la interacción, el aprendizaje y la
enseñanza, logrando así obtener una base de metadatos y perfeccionamiento
académico en todos los aspectos, en donde se albergan todos los registros de
aprendizaje del alumno así como los métodos utilizados por los profesores,
teniendo como resultado un portafolio de evidencias de los aprendido y lo
enseñado.
Análisis cualitativo




•La importancia de la modalidad b-learning en la Maestría de Periodismo Político
radica en que se abren dos espacios de enseñanza-aprendizaje; uno es el aula
virtual en donde el alumno se vuelve autogestor y aprende a desarrollar el trabajo
colaborativo, la segunda es el aula física que deja de ser un espacio de
transmisión de conocimiento para convertirse en un espacio de construcción y
reflexión.
Conclusiones


A partir de los resultados que se obtuvieron durante el proceso de evaluación se
puede hablar que existe un alto grado de factibilidad para trasladar la Maestría de
Periodismo Político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García a una
modalidad educativa b-learning, de este modo contestamos asertivamente la
pregunta inicial de esta evaluación educativa.


Se asegura que es factible porque tanto profesores como alumnos se han
mostrado verdaderamente interesados por incluir en la enseñanza y aprendizaje el
uso de una plataforma y de las TICs que complementen y apoyen su
conocimiento.
Conclusiones



Por supuesto que esta migración de modalidades requiere un trabajo arduo y
perfectamente estructurado, pero todos los cambios educativos mejoran la calidad
del aprendizaje y el conocimiento. La modalidad b-learning, cuenta con
aportaciones a la educación que posibilitan la modernización, además de una
globalización absoluta del conocimiento, es por eso que se destaca su
incorporación a estudios de posgrado, ya que su aplicación genera y garantiza la
aprehensión de conocimientos inter y multidisciplinares, así como el desarrollo de
habilidades, aptitudes, estrategias y valores que fortalezcan permanentemente el
saber y la responsabilidad profesional.

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación Educativa

Evaluacion inicia
Evaluacion iniciaEvaluacion inicia
Evaluacion inicia
Baker Publishing Company
 
Resultados Prueba Inicia Año 2011
Resultados Prueba Inicia Año 2011Resultados Prueba Inicia Año 2011
Resultados Prueba Inicia Año 2011
Yerko Bermúdez
 
Sistema nacional bachillerato_sep-2007
Sistema nacional bachillerato_sep-2007Sistema nacional bachillerato_sep-2007
Sistema nacional bachillerato_sep-2007
Leo Nela
 
Estudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesoresEstudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesores
Universidad de Piura
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
uraniacm
 
exposciion lectura de Jackson
exposciion lectura de Jacksonexposciion lectura de Jackson
exposciion lectura de Jackson
DennysCalleja
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
Investigacion Situación de los Servicios de la FIIS-UTP 2011-II
Investigacion Situación de los Servicios de la FIIS-UTP 2011-IIInvestigacion Situación de los Servicios de la FIIS-UTP 2011-II
Investigacion Situación de los Servicios de la FIIS-UTP 2011-II
Pedro Chavez
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Universidad de Piura
 
Autoevaluación UCC - 2011
Autoevaluación UCC - 2011Autoevaluación UCC - 2011
Autoevaluación UCC - 2011
Renato Zambrano
 
Resultados INICIA egresados pedagogía 2010
Resultados INICIA egresados pedagogía 2010Resultados INICIA egresados pedagogía 2010
Resultados INICIA egresados pedagogía 2010
Alhejandro
 
Ejemplo analisis fichas
Ejemplo analisis fichasEjemplo analisis fichas
Ejemplo analisis fichas
Marcelo Aldaz Herrera
 
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
German LEYVA
 
Dra. patricia rosas_chavez
Dra. patricia rosas_chavezDra. patricia rosas_chavez
Dra. patricia rosas_chavez
comunicacion.ciep
 
La comprensión lectora rosario
La comprensión lectora rosarioLa comprensión lectora rosario
La comprensión lectora rosario
calverpy
 
Mi experiencia en uso de TICs en educación universitaria
Mi experiencia en uso de TICs en educación universitariaMi experiencia en uso de TICs en educación universitaria
Mi experiencia en uso de TICs en educación universitaria
adn estela martin
 
Presentación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior
Presentación de la Reforma Integral de la Educación Media SuperiorPresentación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior
Presentación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior
DGETI Zacatecas
 
UPC / Investigación de Mercados / Cualitativa
UPC / Investigación de Mercados / CualitativaUPC / Investigación de Mercados / Cualitativa
UPC / Investigación de Mercados / Cualitativa
Radicy4design
 
Capítulo iv 26-05-2012-hoy
Capítulo iv 26-05-2012-hoyCapítulo iv 26-05-2012-hoy
Capítulo iv 26-05-2012-hoy
Luz lozano
 

Similar a Evaluación Educativa (20)

Evaluacion inicia
Evaluacion iniciaEvaluacion inicia
Evaluacion inicia
 
Resultados Prueba Inicia Año 2011
Resultados Prueba Inicia Año 2011Resultados Prueba Inicia Año 2011
Resultados Prueba Inicia Año 2011
 
Sistema nacional bachillerato_sep-2007
Sistema nacional bachillerato_sep-2007Sistema nacional bachillerato_sep-2007
Sistema nacional bachillerato_sep-2007
 
Estudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesoresEstudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesores
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
exposciion lectura de Jackson
exposciion lectura de Jacksonexposciion lectura de Jackson
exposciion lectura de Jackson
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
CPE 07 - Póster
 
Investigacion Situación de los Servicios de la FIIS-UTP 2011-II
Investigacion Situación de los Servicios de la FIIS-UTP 2011-IIInvestigacion Situación de los Servicios de la FIIS-UTP 2011-II
Investigacion Situación de los Servicios de la FIIS-UTP 2011-II
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
 
Autoevaluación UCC - 2011
Autoevaluación UCC - 2011Autoevaluación UCC - 2011
Autoevaluación UCC - 2011
 
Resultados INICIA egresados pedagogía 2010
Resultados INICIA egresados pedagogía 2010Resultados INICIA egresados pedagogía 2010
Resultados INICIA egresados pedagogía 2010
 
Ejemplo analisis fichas
Ejemplo analisis fichasEjemplo analisis fichas
Ejemplo analisis fichas
 
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
 
Dra. patricia rosas_chavez
Dra. patricia rosas_chavezDra. patricia rosas_chavez
Dra. patricia rosas_chavez
 
La comprensión lectora rosario
La comprensión lectora rosarioLa comprensión lectora rosario
La comprensión lectora rosario
 
Mi experiencia en uso de TICs en educación universitaria
Mi experiencia en uso de TICs en educación universitariaMi experiencia en uso de TICs en educación universitaria
Mi experiencia en uso de TICs en educación universitaria
 
Presentación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior
Presentación de la Reforma Integral de la Educación Media SuperiorPresentación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior
Presentación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior
 
UPC / Investigación de Mercados / Cualitativa
UPC / Investigación de Mercados / CualitativaUPC / Investigación de Mercados / Cualitativa
UPC / Investigación de Mercados / Cualitativa
 
Capítulo iv 26-05-2012-hoy
Capítulo iv 26-05-2012-hoyCapítulo iv 26-05-2012-hoy
Capítulo iv 26-05-2012-hoy
 

Evaluación Educativa

  • 1. Reporte final Evaluación Educativa Aplicación del b-learning en la Maestría de Periodismo Político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García Autor: Dulce Ivonne Vázquez Ocampo Junio 2011
  • 2. Reporte final Evaluación Educativa Aplicación del b-learning en la Maestría de Periodismo Político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García Pregunta inicial de la Evaluación: ¿Cuál es la factibilidad de currículo de la Maestría de Periodismo Político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García para trasladarla a la modalidad educativa b-learning?
  • 3. Evaluación Educativa Evaluar dicho curso tiene como finalidad proponer diversas circunstancias para que su implementación sea efectiva y paulatina, para que los alumnos puedan aprender más y mejor con las TIC. Para efectos de esta evaluación se va a entender que la modalidad educativa del b-learning o educación mixta es una estrategia que tiene como principal fin proporcionar mejores prácticas y técnicas pedagógicas y didácticas en el entorno presencial y virtual, de tal modo que complementa el aprendizaje, logrando centrar la atención en el discente y no en el docente.
  • 4. Metodología La metodología utilizada estuvo basada en un enfoque mixto ofrece que ofrece un sin fin de posibilidades para responder a la pregunta inicial, porque se considera un proceso global que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio. (Tashakkori y Teddlie, 2003) Las técnicas de recopilación de información que se utilizaron fueron las siguientes: •Observación semiestructurada •Cuestionarios •Entrevista de profundidad Dichas técnicas se aplicaron a estudiantes y profesores de los diferentes trimestres de la Maestría de Periodismo Político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
  • 5. Análisis cuantitativo Se encuestaron a 59 alumnos de los tres grados de la Maestría de Periodismo Político. El cuestionario estuvo integrado de 18 preguntas y estuvo basado en la escala de tipo Likert, las cuales se clasificaron en las siguientes categorías: Categoría 1. Aceptación de la Maestría. Al cuestionar a los alumnos sobre cómo consideran la Maestría de Periodismo Político el 50.85% concluyó que es buena. 50.85% 18.64% 22% 8.51% 0% Excelente Buena Regular Deficiente Pésima
  • 6. Análisis cuantitativo Categoría 2. Periodos y horas asignadas a cada materia. El 39% considera suficiente el número de horas impartidas y el 32.20% concluye que el periodo asignado es poco suficiente. 39% 32.20% 28.81% 30.50% 27.11% 15.25% 11.87% 8.50% 3.38% 3.38% Muy Satisfactorio Suficiente Poco Suficiente Insuficiente Satisfactorio Periodo Horas
  • 7. Análisis cuantitativo Categoría 3. Calidad y cantidad de los contenidos impartidos. El 54.26% de los alumnos consideran buena la calidad y el 55.96% creen que es buena la cantidad de contenidos. 54.26% 55.96% 27% 27% 16.94% 10.16% 5.08% 1.69% 1.69% 0% Excelente Buena Regular Deficiente Pésima Cantidad Calidad
  • 8. Análisis cuantitativo Categoría 4. Apoyo pedagógico, didáctico y uso de las TICs. El 35.59% de los alumnos consideran adecuado el apoyo didáctico que se les proporciona; el 44.06% cree que los métodos didácticos que se aplican son adecuados, mientras que sobre el 37.28% de los encuestados consideran poco suficiente el uso de las TICs en su formación. 44.06% 35.59% 37.28% 32.20% 32.24% 25.42% 18.64% 20.36% 16.94% 11.86% 10.16% 8.47% 3.38% 1.69% 1.69% Muy válidos Válidos Adecuados Inadecuados Ninguno Pedagógico Didáctico Uso TICs
  • 9. Análisis cuantitativo Categoría 5. Evaluación, retroalimentación y aprendizaje. El 50.84% de los alumnos creen que el método utilizado es regular; el 37.28% cree que la retroalimentación que existe entre profesores y alumnos es deficiente. sobre el aprendizaje significativo el 39% de los alumnos lo consideran regular pero podría mejorar si contaran con más recursos. 50.84% 39% 37.28% 25.42% 25.42% 25.42% 25.42% 18.64% 11.86% 10.16% 8.50% 8.47% 6.77% 5.08% 1.69% Muy ef ectivo Ef ectivo Aceptable Inadecuado Ninguno Evaluación Retroalimentación Aprendizaje
  • 10. Análisis cuantitativo Categoría 6. Incorporación de Las TICs en su aprendizaje. •El 100% de los alumnos consideran de vital importancia la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en su aprendizaje y construcción del conocimiento. •El 95% de los alumnos creen importante contar con una plataforma de apoyo para las clases. •El 87% de los alumnos desconocen la modalidad b-learning y el 13% restante cree saberlo pero tiene una vaga noción del concepto.
  • 11. Análisis cuantitativo El total de profesores que imparten la Maestría durante los trimestres presente son cuatro, por lo que se encuestó a cada uno. El cuestionario estuvo integrado de 13 preguntas, las cuales se clasificaron en las siguientes categorías: Categoría 1. Periodo y horas asignadas a cada materia. El 75% de los profesores consideran satisfactorio el periodo y horas asignadas a cada materia. 75% 75% 25% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Muy Satisfactorio Suficiente Poco Insuficiente Satisfactorio Suficiente Periodo Horas
  • 12. Análisis cuantitativo Categoría 2. Calidad y cantidad de los contenidos impartidos. La opinión de los profesores respecto a la cantidad y calidad de los contenidos impartidos se encuentran divididas ya que el 50% de ellos cree que son excelentes, mientras que el otro 50% los considera buenos. 50% 50% 0% 0% 0% Excelente Buena Regular Deficiente Pésima
  • 13. Análisis cuantitativo Categoría 3. Apoyo didáctico, pedagógico y trabajo colaborativo. En donde el 50% cree que siempre y habitualmente cuanta con apoyo didáctico, mientras que el 100 considera que el apoyo pedagógico está presente todo el tiempo. Sobre el trabajo colaborativo el 50% cree que habitualmente se usa. 100% 50% 50% 50% 25% 25% 0% 0 % 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Siempre Habitualmente Con f recuencia Casi nunca Nunca Didáctico Pedagógico Trabajo colaborativo
  • 14. Análisis cuantitativo Categoría 4. Evaluación, retroalimentación y autogestión. Los profesores aseguran que siempre se apegan a los lineamientos de evaluación de la institución los cuales consideran buenos. Sobre la retroalimentación concluyeron que siempre existe en las aulas. Y su opinión sobre la autogestión es que siempre se estimula en el alumno. 100 % 100 % 75% 25% 0% 0% 0% 0%0% 0.%0%0% 0%0%0% Siempre Habitualmente Con f recuencia Casi Nunca Nunca Evaluación Retroalimentación Autogestión
  • 15. Análisis cuantitativo Categoría 5. Incorporación de Las TICs en la enseñanza. •El 100% de los profesores considera importante la incorporación de las TICs en su materia, con en el objetivo de ser más explícitos y contar con mayores herramientas. •La disposición para incorporar una modalidad mixta en su forma de enseñar y transmitir sus conocimientos fue del 100%, logrando así obtener el agrado total de los docentes por la modalidad que les ofrece un complemento didáctico y pedagógico en sus sesiones. .
  • 16. Análisis cualitativo •El uso de las TICs en la educación son entendidas como herramientas que facilitan el proceso cognitivo y en su conjunto permiten la incursión a modalidades educativas como es el caso del b-learning. •La institución educativa reconocen que es imprescindible que la educación se transforme al mismo ritmo de una sociedad globalizada. La institución cuenta con un primer acercamiento tecnológico al contar con una página Web en la cual se podrían hospedar las primeras pruebas de lo que sería una plataforma profesional.
  • 17. Análisis cualitativo •Los alumnos consideran importante poder contar con una plataforma de apoyo a la maestría, ya que así pueden desarrollar de mejor manera el trabajo colaborativo, el estudio independiente, además de lograr una mejor retroalimentación entre docente y discente, de tal forma que compartan materiales didácticos y pedagógicos. •Los profesores se mostraron interesados y dispuestos a incorporar una modalidad mixta a sus materias pues afirmaron que esto daría mayor continuidad a sus clases, ya que al impartirlas una sola vez a la semana se pierde mucho contacto y retroalimentación con los alumnos. .
  • 18. Análisis cualitativo •El currículo está diseñado de forma modular, lo que significa que durante un mes toman una asignatura, logrando así cursar tres materias por trimestre, por lo que el apoyo de una plataforma y de las Tecnologías de la Información y Comunicación complementaria todos y cada uno de los contenidos, porque tendrían de forma permanente todos los materiales didácticos y además de tener un mayor acceso a aclarar sus dudas de forma sincrónica y asincrónica. •La plataforma integra la innovación educativa, la interacción, el aprendizaje y la enseñanza, logrando así obtener una base de metadatos y perfeccionamiento académico en todos los aspectos, en donde se albergan todos los registros de aprendizaje del alumno así como los métodos utilizados por los profesores, teniendo como resultado un portafolio de evidencias de los aprendido y lo enseñado.
  • 19. Análisis cualitativo •La importancia de la modalidad b-learning en la Maestría de Periodismo Político radica en que se abren dos espacios de enseñanza-aprendizaje; uno es el aula virtual en donde el alumno se vuelve autogestor y aprende a desarrollar el trabajo colaborativo, la segunda es el aula física que deja de ser un espacio de transmisión de conocimiento para convertirse en un espacio de construcción y reflexión.
  • 20. Conclusiones A partir de los resultados que se obtuvieron durante el proceso de evaluación se puede hablar que existe un alto grado de factibilidad para trasladar la Maestría de Periodismo Político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García a una modalidad educativa b-learning, de este modo contestamos asertivamente la pregunta inicial de esta evaluación educativa. Se asegura que es factible porque tanto profesores como alumnos se han mostrado verdaderamente interesados por incluir en la enseñanza y aprendizaje el uso de una plataforma y de las TICs que complementen y apoyen su conocimiento.
  • 21. Conclusiones Por supuesto que esta migración de modalidades requiere un trabajo arduo y perfectamente estructurado, pero todos los cambios educativos mejoran la calidad del aprendizaje y el conocimiento. La modalidad b-learning, cuenta con aportaciones a la educación que posibilitan la modernización, además de una globalización absoluta del conocimiento, es por eso que se destaca su incorporación a estudios de posgrado, ya que su aplicación genera y garantiza la aprehensión de conocimientos inter y multidisciplinares, así como el desarrollo de habilidades, aptitudes, estrategias y valores que fortalezcan permanentemente el saber y la responsabilidad profesional.