SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN

LAS COMPETENCIAS COMO OBJETO DE LA EVALUACIÓN

LAURA SANDOVAL
ARTURO CARRILLO

DOCENTE:
ELLERY

BOGOTÁ
2013
Evaluación
En el ámbito educativo se tiende a confundir varios conceptos con el de
competencia es por ello que debemos aclarar los siguientes conceptos.
Procesos: los procesos son acciones que se llevan a cabo con un
determinado fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la
articulación de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar el
fin propuesto. Con respecto a las competencias, esto significa que
estas no son estáticas, sino dinámicas, y tienen unos determinados
fines, aquellos que busque la persona en concordancia con las
demandas o requerimientos del contexto.
Complejos: lo complejo se refiere a lo multidimensional y a la evolución
(orden- desorden-reorganización). Las competencias son procesos
complejos porque
implican la articulación en tejido de diversas
dimensiones humanas y porque su puesta en acción implica muchas
veces el afrontamiento de la incertidumbre.
Desempeño: se refiere a la actuación en la realidad, que se observa
en la realización de actividades o en el análisis y resolución de
problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva,
con la dimensión actitudinal y la dimensión del hacer.
Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los
problemas cumpliendo con indicadores o
criterios de
eficacia,
eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el
efecto. Esta es una característica esencial en las competencias, y
marca de forma muy importante sus diferencias con otros conceptos
tales como capacidad (en su estructura no está presente la idoneidad).
Contextos: constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como
también ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada
situación. Las competencias se ponen en acción en un determinado
contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico, entre
otros.
Responsabilidad: se refiere a analizar
antes de actuar las
consecuencias de los propios actos, respondiendo por las
consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo
más pronto posible los errores. En las competencias, toda actuación es
un ejercicio ético, en tanto siempre es necesario
prever las
consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha actuado y corregir
los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles perjuicios
a otras personas o a sí mismo. El principio en las competencias es
entonces que no puede haber idoneidad sin responsabilidad personal y
social.
Las competencias están siendo instauradas en varios países iberoamericanos
desde el marco de un discurso pedagógico modernizante, que constituye en sí
una vuelta a la política de formación de recursos humanos de los años 70 y 80,
lo cual se explica en conceptos tales como eficiencia, equidad, calidad y
eficacia sin una clara sustentación pedagógica.
Pero si no se encuentra una clara sustentación pedagógica de
una
competencia como concepto debemos abordarla desde su estructura
conceptual. No se puede entrar a abordar el concepto como tal por que pese a
que se halla dicho mucho sobre el concepto aún existen muchos vacíos sobre
el mismo por eso la definición del concepto obedece al enfoque que a este se
le atribuya.
Para entender la evaluación por competencias se hace necesario entender
inicialmente el termino competencia, podemos remitirnos a la forma mas
sencilla de adquirir un significado y es a partir de a etimología. Competencia se
deriva del verbo latino competere que significa con aspiración o con tendencia
a algo. Su raíz latina proviene del prefijo com que significa con y petere que
significa aspirar o tender. En este término se encuentra incluido competir y
competer.
Competir: relación que tiene los que aspiran a la misma cosa, pugnar rivalizar,
dando lugar al sustantivo competencia, competitividad y al adjetivo competitivo.
Competer: significa pertenecer o incumbir, atribución por el que algo o alguien
son competentes en un campo o asunto.
Análisis del termino: proviene del latín competere, el cual, a partir del siglo xv,
significa incumbir a, pertenecer a, corresponder a. De esta forma se
constituye la palabra competencia la cual significa en adjetivo “lo que
corresponde a una persona hacer con responsabilidad e idoneidad”. Este
término es apto para la educación y el talento humano.
Sin embargo en el español, el termino competencia tiene el significado de
pugnar con, rivalizar con, contender con, como sustantivo e obtienen
competición, competencia, competidor, competitividad y como adjetivo
competitivo este término es más apto para el deporte y el mundo empresarial.
En el contexto educativo la utilización del término competencia es reciente sin
embargo en otros campos es utilizado y entendido desde diferentes sentidos:
1. Como autoridad: se refiere a todo lo relacionado bajo la competencia de
un profesional o responsable.
2. Como atribución: esta ligada a un profesional de un área de
responsabilidad (tareas y funciones)
3. Como capacitación: se refiere al grado de preparación saber hacer,
conocimientos y pericia de una persona como resultado del aprendizaje.
4. Como cualificación: hace referencia a la tipificación o certificación de la
formación necesaria para tener la competencia deseada.
5. Como suficiencia: requisitos mínimos exigibles para el buen hacer
competente y competitivo.
Según Tobón, éstas no son visiones de las competencias sino uso de las
competencias en lo social definiendo cada una así:
COMO AUTORIDAD: Se refiere al poder de mando que puede tener un
determinado cargo
COMO CAPACITACIÓN: Se refiere al grado en el cual las personas
están preparadas para realizar determinados oficios.
COMO FUNCION LABORAL: Se refiere a las responsabilidades y
actividades que debe desempeñar toda persona en un determinado
puesto de trabajo
COMO IDONEIDAD: Se refiere al calificativo de apto o no apto con
respecto al desempeño para un puesto de trabajo.
COMO RIVALIDAD EMPRESARIAL: Como lo es la necesidad de toda
empresa para sobrevivir compitiendo mediante los factores como el
precio, la calidad, oportunidad y beneficios.
COMO COMPETICIÓN ENTRE PERSONAS: Se da cuando un
empleado busca sobresalir de entre los demás con la intención de
ascender.
COMO REQUISITO PARA DESMEPEÑAR UN PUESTO DE TRABAJO:
Se refiere a las capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos,
valores y actitudes que debe tener un candidato para obtener un cargo
en una empresa.
COMO ACTIVIDAD DEPORTIVA: se refiere a eventos deportivos en
calidad de sustantivo.
Contemplando uso de las competencias en el campo social podemos
comprender que el concepto de competencia puede ser abordado teniendo
una actitud integral frente a la incertidumbre de un mundo cambiante en lo
social, lo ambiental, lo político y laboral-profesional dentro de una sociedad
globalizada
Antes de iniciar con la definición que desde la educación colombiana se plantea
de competencia se abordaran a continuación otras conceptualizaciones, por
ejemplo se emplean dos vertientes o miradas la primera por Noam Chomsky
desde la lingüística y la segunda desde el emprendimiento a partir del saber
hacer para competir y ganarle a otros competidores produciendo rentabilidad
(Barbero 2004).
El pionero en utilizar el término competencia es Noam Chomsky desde sus
estudios de la lingüística y el uso de la lengua en 1965, él lo desarrollaba hacia
la competencia del lenguaje donde a partir de las características de la identidad
propia el sujeto soluciona problemáticas comunicativos.
“como principio de organización de la formación, la competencia puede
apreciarse en el conjunto de actitudes, de conocimientos y de habilidades
específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de
resolver un problema particular” (Ouellet, 2000, p37).

“las competencias incluyen una intención (interés por hacer las cosas mejor,
interés por
hacer algo original), una acción (fijación de objetivos,
responsabilidad sobre resultados, asunción de riesgos calculados) y un
resultado (mejora la calidad, en la productividad, ventas e innovación de
servicios y productos” (Gómez ,1997, p 52)
“las competencias son una compleja estructura de atributos necesarios para el
desempeño de situaciones específicas que combinan aspectos tales como
actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las actividades a
desempeñar” (Gonzi y athanasou, 1996)
“posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas
y actitudes necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resuelve los
problemas de forma autónoma y creativa, y está capacitado para actuar en su
entorno laboral y en la organización de trabajo” (Bunk, 1994)
Las compacidad etencias son “repertorios de comportamientos que algunas
personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación
determinada” Levy- Leboyer 2000, p 10)
“la competencia es una capacidad para el desempeño de tareas relativamente
nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron
en clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos que se
enseñaron” (Vasco, 2003, p37)
“Capacidad para llevar a cabo y usar el conocimiento, las habilidades y las
actitudes que están integradas en el repertorio profesional del individuo”
(Mulder, Weiigell y Collins, 2007, p18.)
“conjunto de conocimientos, habilidades, aptitudes comprensiones y
disposiciones cognitivas, meta cognitivas, socio afectivas y psicomotoras
apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible eficaz
y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos
relativamente nuevos y retadores” Carlos Vasco (Citado en Ruiz, A. &Chaux E.,
2005, p. 36),
En 1996 la UNESCO plantea en el informe sobre la educación para el siglo XXI
la necesidad de enfrentar múltiples desafíos de la vida cotidiana a partir de la
educación como instrumentos para así hacerlo. Por lo cual propone cuatro
competencias a desarrollar desde la educación, aprender a ser, aprender a
conocer aprender a hacer, y aprender a convivir.
La LOE (ley orgánica de educación) brinda la consideración de competencias
básicas en tanto que en formación profesional se trata de competencias
profesionales y en las titulaciones universitarias de grado y pos grado se trata
de competencias genéricas o académicas a la vez que de competencia
específicas o disciplinares. Allí se definen la competencia lingüística,
matemática, en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,
tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y
ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a
aprender, autonomía e iniciativa personal.
El proyecto DeSeCo (definition and selection of competencies) 1997 y 2003.
Define las competencias como “la capacidad de responder a las demandas y
de llevar a cabo las tareas de forma adecuada. Surge de la combinación de
habilidades practicas, conocimientos, motivación valores éticos, actitudes
emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se
movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz” allí mismo se interroga
cuales son las competencias clave para tener éxito y responder a los retos del
presente y del futuro. Entonces menciona 3:
1. Competencias sociales e interpersonales
2. Competencias referidas a la autonomía personal
3. Competencias interactivas.
Para Perrenoud (2004) las competencias son síntesis combinadas de procesos
cognitivos, saberes, habilidades, conductas en la acción, y actitudes, mediante
las cuales se logra la solución innovadora a los diversos problemas que plantea
la vida humana y las organizaciones productivas.
La unión europea (2006): combinación de destrezas, conocimientos y actitudes
adecuadas al contexto”
Las competencias están condicionadas por factores lingüísticos, sociales,
históricos, culturales etc. Por lo que deben integrar los saberes a la vida diaria
adecuadamente, y en un contexto determinado. Los elementos que integran
una competencia en general son: saber, saber hacer, saber ser y saber estar.
Para desarrollar una competencia es necesario tener en cuenta tres elementos:
el qué, entendido como los contenidos o formas del saber; el cómo, entendido
como los métodos o formas del hacer; y el para qué, entendido como las
capacidades actitudes y valores.
En la sociedad del conocimiento se concibe las competencias como totalidad
asociada a las capacidades contenidos métodos y valores.
Desde el manual de educación en salud en el 2001 que se baso en
competencias: una competencia es la combinación integral de conocimientos,
habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en
diversos contextos.
Teniendo en cuenta la aclaración sobre el termino competencia a diferencia de
los anteriores contemplamos que a partir del año 2000 las competencias se
conciben en cuatro dimensiones las cuales son: aprender a conocer, aprender
a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (cuerpo-mente-espíritu) podemos
contemplar que el trabajo por competencias tiene cinco objetivos:
•

Permite: identificar y centrase en aprendizajes esenciales

•

Facilita: la conexión entre distintas áreas y materias

•

Transfiere: aprendizajes para la vida

•

Favorece: Las medidas de atención a la diversidad

•

Contempla: algo más que contenidos curriculares

Según Tobón hay tres clases generales de competencias: competencias
básicas, competencias específicas y competencias genéricas. Las
competencias básicas son las que todas las personas deberían manejar como
lo es leer y escribir mientras que las competencias genéricas se refieren a las
competencias que son comunes a una rama profesional (por ejemplo, salud,
ingeniería, educación) o a todas las profesiones. Finalmente, las competencias
específicas, a diferencia de las competencias genéricas, son propias de cada
profesión y le dan identidad a una ocupación (en este sentido, hablamos de
las competencias específicas del profesional en educación física,
Del profesional en ingeniería de sistemas o del profesional en psicología).
Dicho de otro modo
•

Competencias básicas: conocimientos actitudes relevantes para todos

•
Competencias genéricas: las cuales permiten avanzar en otros
aprendizajes
•
Competencias profesionales o específicas: que permite el ejercicio de
una actividad profesional
En Colombia el concepto de evaluación de competencias lo brinda el Decreto
Ley 1278 de 2002, en su artículo 35. Allí define una competencia como:
"una característica subyacente en una persona causalmente relacionada con
su desempeño y actuación exitosa en un puesto de trabajo", y señala también
que la evaluación de competencias "debe permitir la valoración de por lo menos
los siguientes aspectos: Competencias de logro y acción; competencias de
ayuda y servicio; competencias de influencia; competencias de liderazgo y
dirección; competencias cognitivas y, competencias de eficacia personal".
La Evaluación de Competencias valora "... la interacción de disposiciones
(valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.),
conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona", que le permiten
abordar y solucionar situaciones concretas; "una competencia no es estática;
por el contrario, ésta se construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la
práctica, llevando a una persona a que logre niveles de desempeño cada vez
más altos." (MEN, 2008, p. 13.)
ICFES 1999 Maria C. Torrado una competencia es un saber hacer o
conocimiento implícito en un campo en particular humano.
Rocha ICFES 1999 acciones que un sujeto realiza cuando interactúa
significativamente en un contexto. Del mismo modo el ICFES presenta las
competencias básicas como: interpretar, argumentar y proponer.
Román (2005): capacidades- destrezas y valores-actitudes, contenidos
sintéticos y sistémicos y métodos o habilidades donde el contenido o el método
son medios ara desarrollar capacidades y valores tanto profesionales como
educativos. Por lo que se infiere que la capacidad se descompone en destreza
y la destreza en habilidad como pasos o componentes mentales.
Román y Díez (2005): clasificaron las capacidades en cuatro grandes grupos,
cognitivas, psicomotoras, de comunicación, de inserción social.
Situados desde el punto de vista de la educación y la enseñanza la
competencias es el resultado del proceso formativo de cualificación que le
permite a una persona ser capaz de o estar capacitado para. Las competencias
como capacitación cualificación y suficiencia se refiere a las capacidades y
habilidades que una persona necesita desarrollar a través de la formación
inicial continua y a lo largo de la vida.
Por lo cual se hace necesario definir:
Aptitud: capacidad para operar competentemente en una determinada actividad
Capacidad: talento, aptitud, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio
de algo.
Habilidad: capacidad o disposición para algo.
Destreza: habilidad especifica, arte con que se hace una cosa en concreto.
Uno de los conceptos que más se aproxima al término competencia es
capacidad, estos son complementarios y se necesitan mutuamente. Ser capaz
se entiende como la disponibilidad o potencialidad que tiene el estudiante para
aprender (inteligencia, aptitud…) y ser competente es el resultado de la
comprobación del nivel de desarrollo alcanzado en el uso de las capacidades.
En concreto ser competente tiene implícitos conceptos como: adecuado, hábil,
apto, idóneo capaz.
Las competencias solo son definibles en la acción no se reducen ni al saber, ni
saber hacer etc., por separado no basta con realizarlos aisladamente por lo que
tener las capacidades no lo hacen competente. Esta no puede entenderse lejos
o al margen del contexto.
En Colombia las competencias se encuentran en estándares o criterios que
establecen lo que debe saber y lo que debe saber hacer el estudiante, se
basan en matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y naturales, y ciudadanas,
así mismo para mayor claridad se dividen en dos grandes grupos, las
competencias básicas y las competencias laborales las cuales son:
Competencias básicas:
Matemáticas:
Pensamiento numérico y sistemas numéricos.
Pensamiento espacial y sistemas geométricos
Pensamiento aleatorio y sistemas de datos.
Pensamiento métrico y sistemas de medidas.
Pensamiento variacional y sistemas algebraicos analíticos
De lenguaje:
Producción textual
Interpretación textual
Estética del lenguaje
Ética de la comunicación
Otros sistemas simbólicos
Ciencias naturales:
Aproximación al conocimiento científico y natural
Desarrollo de compromisos personales y sociales
Manejo de conocimientos de las ciencias naturales
Entorno vivo
Entorno físico
Ciencias tecnología y sociedad
Ciencias sociales:
Aproximación al conocimiento científico y social
Desarrollo de compromisos personales y sociales
Manejo de conocimientos de las ciencias sociales
Relaciones con la historia y las culturas
Relaciones ético políticas
Relaciones espaciales ambientales
Ciudadanas
Convivencia y paz
Pluralidad identidad y respeto a la diferencia
Participación y responsabilidad democrática.
Comentario critico
A mi modo de ver las pruebas pisa promueven en las políticas de los países
que de cierto modo no alcanzan los “estadales o niveles” que se buscan en
estas pruebas, reformas educativas tras reformas educativas que no tienen una
verdadera comprensión por lo cual en realidad no genera cambios de verdad,
ya que estos cambios deben hacerse desde la raíz, desde la metodología,
desde el currículo, desde la comprensión de la política en si, las competencias
no son la única y verdadera solución a las problemáticas dela educación, estas
deben ser comprendidas como las múltiples capacidades que tenemos todos
para solucionar problemas de la vida cotidiana aplicando los conocimientos de
forma adecuada sin perder el horizonte ético y respetando la comunidad que
nos rodea, respondiendo siempre al contexto en el que vivimos. No es la
transformación de palabras y mencionar que asi se esta trabajando en el país
cuando en realidad la mayoría de docentes no aplica las competencias porque
no las entiende, solo escribe en sus planes y aporta de manera teórica en el
currículo pero no aplica en la practica.
Preguntas:
1. ¿Que es habilidad? Habilidad: capacidad o disposición para algo.
2. ¿Cuáles son las competencias ciudadanas que desde la legislación
colombiana se tiene en cuenta? Convivencia y paz, pluralidad identidad
y respeto a la diferencia, participación y responsabilidad democrática.
3. ¿Qué se entiende por destreza? Destreza: habilidad especifica, arte con
que se hace una cosa en concreto.
4. ¿Que es una aptitud?Aptitud: capacidad para operar competentemente
en una determinada actividad
5. ¿Qué es una capacidad? Capacidad: talento, aptitud, cualidad que
dispone alguien para el buen ejercicio de algo.
6. Desde el análisis del término competencia a nivel etimológico ¿cómo se
traduciría esta palabra al latín? RTA: COMPETERE
7. Las competencias cuentan con cinco objetivos claves diga las primeras
5 palabras que las identifica. RTA: Permite, Facilita, Transfiere,
Favorece, Contempla
8. Nombre los tres tipos de competencia existentes según Tobón. RTA:
competencias genéricas, básicas y específicas.
9. ¿Qué es un contexto? RTA: constituyen todo el campo disciplinar, social
y cultural, como también ambiental, que rodean, significan e influyen
una determinada situación.
10. ¿Qué es una competencia básica? conocimientos actitudes relevantes
para todos
11. ¿Qué es una competencia genérica? las cuales permiten avanzar en
otros aprendizajes.
12. ¿Qué es una competencia especifica? que permite el ejercicio de una
actividad profesional o se distinga sobre los demás

Bibliografía:
1. Ministerio de educación nacional. antecedentes de políticas curriculares.
(en línea) (3 de octubre de 2013) disponible en internet:
http://www.sedboyaca.gov.co/descargas2008/Presentacion_CURR%CD
CULO_ESTANDARES.pdf
2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La definición y la selección de competencias. (En línea) (3 de octubre de
2013) disponible en internet:
http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.do
wnloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
3. NEIRA. Víctor. Diplomado en docencia universitaria: Las competencias.
Concepto y ámbitos. Bogotá 2012
4. BLANCO, Ascesion. Desarrollo y evaluación de competencias. Narcea
SA de ediciones.

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación por competencias

COMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptxCOMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptx
CARLOSEDUARDOCASTAED6
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
CARLOSEDUARDOCASTAED6
 
Las competencias
Las competenciasLas competencias
Las competencias
Colorado Vásquez Tello
 
Exposición competencias
Exposición competenciasExposición competencias
Exposición competencias
Helen Cruz Espinosa
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Marcia Corporan
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
DT Lopez Ls
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
ligiapilamunga1
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Mónica Cargua
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
evelyn997
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Gabys Barrera
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
JoelCujilema1
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Carolina González
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Nataly Cabadiana
 
Lectura competencias s. xxi
Lectura competencias s. xxiLectura competencias s. xxi
Lectura competencias s. xxi
juanrayagarrido
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
paola tierra
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
william guaman paguay
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
Vale Miranda
 

Similar a Evaluación por competencias (20)

COMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptxCOMPETENCIAS.pptx
COMPETENCIAS.pptx
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Las competencias
Las competenciasLas competencias
Las competencias
 
Exposición competencias
Exposición competenciasExposición competencias
Exposición competencias
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
 
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Lectura competencias s. xxi
Lectura competencias s. xxiLectura competencias s. xxi
Lectura competencias s. xxi
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
 
Competencia y sus tipos
Competencia y sus tiposCompetencia y sus tipos
Competencia y sus tipos
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Evaluación por competencias

  • 1. UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN LAS COMPETENCIAS COMO OBJETO DE LA EVALUACIÓN LAURA SANDOVAL ARTURO CARRILLO DOCENTE: ELLERY BOGOTÁ 2013
  • 2. Evaluación En el ámbito educativo se tiende a confundir varios conceptos con el de competencia es por ello que debemos aclarar los siguientes conceptos. Procesos: los procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar el fin propuesto. Con respecto a las competencias, esto significa que estas no son estáticas, sino dinámicas, y tienen unos determinados fines, aquellos que busque la persona en concordancia con las demandas o requerimientos del contexto. Complejos: lo complejo se refiere a lo multidimensional y a la evolución (orden- desorden-reorganización). Las competencias son procesos complejos porque implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas y porque su puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento de la incertidumbre. Desempeño: se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva, con la dimensión actitudinal y la dimensión del hacer. Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto. Esta es una característica esencial en las competencias, y marca de forma muy importante sus diferencias con otros conceptos tales como capacidad (en su estructura no está presente la idoneidad). Contextos: constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como también ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. Las competencias se ponen en acción en un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico, entre otros. Responsabilidad: se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo más pronto posible los errores. En las competencias, toda actuación es un ejercicio ético, en tanto siempre es necesario prever las consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha actuado y corregir los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles perjuicios a otras personas o a sí mismo. El principio en las competencias es
  • 3. entonces que no puede haber idoneidad sin responsabilidad personal y social. Las competencias están siendo instauradas en varios países iberoamericanos desde el marco de un discurso pedagógico modernizante, que constituye en sí una vuelta a la política de formación de recursos humanos de los años 70 y 80, lo cual se explica en conceptos tales como eficiencia, equidad, calidad y eficacia sin una clara sustentación pedagógica. Pero si no se encuentra una clara sustentación pedagógica de una competencia como concepto debemos abordarla desde su estructura conceptual. No se puede entrar a abordar el concepto como tal por que pese a que se halla dicho mucho sobre el concepto aún existen muchos vacíos sobre el mismo por eso la definición del concepto obedece al enfoque que a este se le atribuya. Para entender la evaluación por competencias se hace necesario entender inicialmente el termino competencia, podemos remitirnos a la forma mas sencilla de adquirir un significado y es a partir de a etimología. Competencia se deriva del verbo latino competere que significa con aspiración o con tendencia a algo. Su raíz latina proviene del prefijo com que significa con y petere que significa aspirar o tender. En este término se encuentra incluido competir y competer. Competir: relación que tiene los que aspiran a la misma cosa, pugnar rivalizar, dando lugar al sustantivo competencia, competitividad y al adjetivo competitivo. Competer: significa pertenecer o incumbir, atribución por el que algo o alguien son competentes en un campo o asunto. Análisis del termino: proviene del latín competere, el cual, a partir del siglo xv, significa incumbir a, pertenecer a, corresponder a. De esta forma se constituye la palabra competencia la cual significa en adjetivo “lo que corresponde a una persona hacer con responsabilidad e idoneidad”. Este término es apto para la educación y el talento humano. Sin embargo en el español, el termino competencia tiene el significado de pugnar con, rivalizar con, contender con, como sustantivo e obtienen competición, competencia, competidor, competitividad y como adjetivo competitivo este término es más apto para el deporte y el mundo empresarial. En el contexto educativo la utilización del término competencia es reciente sin embargo en otros campos es utilizado y entendido desde diferentes sentidos:
  • 4. 1. Como autoridad: se refiere a todo lo relacionado bajo la competencia de un profesional o responsable. 2. Como atribución: esta ligada a un profesional de un área de responsabilidad (tareas y funciones) 3. Como capacitación: se refiere al grado de preparación saber hacer, conocimientos y pericia de una persona como resultado del aprendizaje. 4. Como cualificación: hace referencia a la tipificación o certificación de la formación necesaria para tener la competencia deseada. 5. Como suficiencia: requisitos mínimos exigibles para el buen hacer competente y competitivo. Según Tobón, éstas no son visiones de las competencias sino uso de las competencias en lo social definiendo cada una así: COMO AUTORIDAD: Se refiere al poder de mando que puede tener un determinado cargo COMO CAPACITACIÓN: Se refiere al grado en el cual las personas están preparadas para realizar determinados oficios. COMO FUNCION LABORAL: Se refiere a las responsabilidades y actividades que debe desempeñar toda persona en un determinado puesto de trabajo COMO IDONEIDAD: Se refiere al calificativo de apto o no apto con respecto al desempeño para un puesto de trabajo. COMO RIVALIDAD EMPRESARIAL: Como lo es la necesidad de toda empresa para sobrevivir compitiendo mediante los factores como el precio, la calidad, oportunidad y beneficios. COMO COMPETICIÓN ENTRE PERSONAS: Se da cuando un empleado busca sobresalir de entre los demás con la intención de ascender. COMO REQUISITO PARA DESMEPEÑAR UN PUESTO DE TRABAJO: Se refiere a las capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, valores y actitudes que debe tener un candidato para obtener un cargo en una empresa. COMO ACTIVIDAD DEPORTIVA: se refiere a eventos deportivos en calidad de sustantivo. Contemplando uso de las competencias en el campo social podemos comprender que el concepto de competencia puede ser abordado teniendo una actitud integral frente a la incertidumbre de un mundo cambiante en lo social, lo ambiental, lo político y laboral-profesional dentro de una sociedad globalizada
  • 5. Antes de iniciar con la definición que desde la educación colombiana se plantea de competencia se abordaran a continuación otras conceptualizaciones, por ejemplo se emplean dos vertientes o miradas la primera por Noam Chomsky desde la lingüística y la segunda desde el emprendimiento a partir del saber hacer para competir y ganarle a otros competidores produciendo rentabilidad (Barbero 2004). El pionero en utilizar el término competencia es Noam Chomsky desde sus estudios de la lingüística y el uso de la lengua en 1965, él lo desarrollaba hacia la competencia del lenguaje donde a partir de las características de la identidad propia el sujeto soluciona problemáticas comunicativos. “como principio de organización de la formación, la competencia puede apreciarse en el conjunto de actitudes, de conocimientos y de habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema particular” (Ouellet, 2000, p37). “las competencias incluyen una intención (interés por hacer las cosas mejor, interés por hacer algo original), una acción (fijación de objetivos, responsabilidad sobre resultados, asunción de riesgos calculados) y un resultado (mejora la calidad, en la productividad, ventas e innovación de servicios y productos” (Gómez ,1997, p 52) “las competencias son una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas que combinan aspectos tales como actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las actividades a desempeñar” (Gonzi y athanasou, 1996) “posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resuelve los problemas de forma autónoma y creativa, y está capacitado para actuar en su entorno laboral y en la organización de trabajo” (Bunk, 1994) Las compacidad etencias son “repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada” Levy- Leboyer 2000, p 10) “la competencia es una capacidad para el desempeño de tareas relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos que se enseñaron” (Vasco, 2003, p37)
  • 6. “Capacidad para llevar a cabo y usar el conocimiento, las habilidades y las actitudes que están integradas en el repertorio profesional del individuo” (Mulder, Weiigell y Collins, 2007, p18.) “conjunto de conocimientos, habilidades, aptitudes comprensiones y disposiciones cognitivas, meta cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores” Carlos Vasco (Citado en Ruiz, A. &Chaux E., 2005, p. 36), En 1996 la UNESCO plantea en el informe sobre la educación para el siglo XXI la necesidad de enfrentar múltiples desafíos de la vida cotidiana a partir de la educación como instrumentos para así hacerlo. Por lo cual propone cuatro competencias a desarrollar desde la educación, aprender a ser, aprender a conocer aprender a hacer, y aprender a convivir. La LOE (ley orgánica de educación) brinda la consideración de competencias básicas en tanto que en formación profesional se trata de competencias profesionales y en las titulaciones universitarias de grado y pos grado se trata de competencias genéricas o académicas a la vez que de competencia específicas o disciplinares. Allí se definen la competencia lingüística, matemática, en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal. El proyecto DeSeCo (definition and selection of competencies) 1997 y 2003. Define las competencias como “la capacidad de responder a las demandas y de llevar a cabo las tareas de forma adecuada. Surge de la combinación de habilidades practicas, conocimientos, motivación valores éticos, actitudes emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz” allí mismo se interroga cuales son las competencias clave para tener éxito y responder a los retos del presente y del futuro. Entonces menciona 3: 1. Competencias sociales e interpersonales 2. Competencias referidas a la autonomía personal 3. Competencias interactivas. Para Perrenoud (2004) las competencias son síntesis combinadas de procesos cognitivos, saberes, habilidades, conductas en la acción, y actitudes, mediante las cuales se logra la solución innovadora a los diversos problemas que plantea la vida humana y las organizaciones productivas.
  • 7. La unión europea (2006): combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto” Las competencias están condicionadas por factores lingüísticos, sociales, históricos, culturales etc. Por lo que deben integrar los saberes a la vida diaria adecuadamente, y en un contexto determinado. Los elementos que integran una competencia en general son: saber, saber hacer, saber ser y saber estar. Para desarrollar una competencia es necesario tener en cuenta tres elementos: el qué, entendido como los contenidos o formas del saber; el cómo, entendido como los métodos o formas del hacer; y el para qué, entendido como las capacidades actitudes y valores. En la sociedad del conocimiento se concibe las competencias como totalidad asociada a las capacidades contenidos métodos y valores. Desde el manual de educación en salud en el 2001 que se baso en competencias: una competencia es la combinación integral de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos. Teniendo en cuenta la aclaración sobre el termino competencia a diferencia de los anteriores contemplamos que a partir del año 2000 las competencias se conciben en cuatro dimensiones las cuales son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (cuerpo-mente-espíritu) podemos contemplar que el trabajo por competencias tiene cinco objetivos: • Permite: identificar y centrase en aprendizajes esenciales • Facilita: la conexión entre distintas áreas y materias • Transfiere: aprendizajes para la vida • Favorece: Las medidas de atención a la diversidad • Contempla: algo más que contenidos curriculares Según Tobón hay tres clases generales de competencias: competencias básicas, competencias específicas y competencias genéricas. Las competencias básicas son las que todas las personas deberían manejar como lo es leer y escribir mientras que las competencias genéricas se refieren a las competencias que son comunes a una rama profesional (por ejemplo, salud, ingeniería, educación) o a todas las profesiones. Finalmente, las competencias específicas, a diferencia de las competencias genéricas, son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación (en este sentido, hablamos de las competencias específicas del profesional en educación física,
  • 8. Del profesional en ingeniería de sistemas o del profesional en psicología). Dicho de otro modo • Competencias básicas: conocimientos actitudes relevantes para todos • Competencias genéricas: las cuales permiten avanzar en otros aprendizajes • Competencias profesionales o específicas: que permite el ejercicio de una actividad profesional En Colombia el concepto de evaluación de competencias lo brinda el Decreto Ley 1278 de 2002, en su artículo 35. Allí define una competencia como: "una característica subyacente en una persona causalmente relacionada con su desempeño y actuación exitosa en un puesto de trabajo", y señala también que la evaluación de competencias "debe permitir la valoración de por lo menos los siguientes aspectos: Competencias de logro y acción; competencias de ayuda y servicio; competencias de influencia; competencias de liderazgo y dirección; competencias cognitivas y, competencias de eficacia personal". La Evaluación de Competencias valora "... la interacción de disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona", que le permiten abordar y solucionar situaciones concretas; "una competencia no es estática; por el contrario, ésta se construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a una persona a que logre niveles de desempeño cada vez más altos." (MEN, 2008, p. 13.) ICFES 1999 Maria C. Torrado una competencia es un saber hacer o conocimiento implícito en un campo en particular humano. Rocha ICFES 1999 acciones que un sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto. Del mismo modo el ICFES presenta las competencias básicas como: interpretar, argumentar y proponer. Román (2005): capacidades- destrezas y valores-actitudes, contenidos sintéticos y sistémicos y métodos o habilidades donde el contenido o el método son medios ara desarrollar capacidades y valores tanto profesionales como educativos. Por lo que se infiere que la capacidad se descompone en destreza y la destreza en habilidad como pasos o componentes mentales. Román y Díez (2005): clasificaron las capacidades en cuatro grandes grupos, cognitivas, psicomotoras, de comunicación, de inserción social.
  • 9. Situados desde el punto de vista de la educación y la enseñanza la competencias es el resultado del proceso formativo de cualificación que le permite a una persona ser capaz de o estar capacitado para. Las competencias como capacitación cualificación y suficiencia se refiere a las capacidades y habilidades que una persona necesita desarrollar a través de la formación inicial continua y a lo largo de la vida. Por lo cual se hace necesario definir: Aptitud: capacidad para operar competentemente en una determinada actividad Capacidad: talento, aptitud, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo. Habilidad: capacidad o disposición para algo. Destreza: habilidad especifica, arte con que se hace una cosa en concreto. Uno de los conceptos que más se aproxima al término competencia es capacidad, estos son complementarios y se necesitan mutuamente. Ser capaz se entiende como la disponibilidad o potencialidad que tiene el estudiante para aprender (inteligencia, aptitud…) y ser competente es el resultado de la comprobación del nivel de desarrollo alcanzado en el uso de las capacidades. En concreto ser competente tiene implícitos conceptos como: adecuado, hábil, apto, idóneo capaz. Las competencias solo son definibles en la acción no se reducen ni al saber, ni saber hacer etc., por separado no basta con realizarlos aisladamente por lo que tener las capacidades no lo hacen competente. Esta no puede entenderse lejos o al margen del contexto. En Colombia las competencias se encuentran en estándares o criterios que establecen lo que debe saber y lo que debe saber hacer el estudiante, se basan en matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y naturales, y ciudadanas, así mismo para mayor claridad se dividen en dos grandes grupos, las competencias básicas y las competencias laborales las cuales son: Competencias básicas: Matemáticas: Pensamiento numérico y sistemas numéricos. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Pensamiento aleatorio y sistemas de datos. Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Pensamiento variacional y sistemas algebraicos analíticos
  • 10. De lenguaje: Producción textual Interpretación textual Estética del lenguaje Ética de la comunicación Otros sistemas simbólicos Ciencias naturales: Aproximación al conocimiento científico y natural Desarrollo de compromisos personales y sociales Manejo de conocimientos de las ciencias naturales Entorno vivo Entorno físico Ciencias tecnología y sociedad Ciencias sociales: Aproximación al conocimiento científico y social Desarrollo de compromisos personales y sociales Manejo de conocimientos de las ciencias sociales Relaciones con la historia y las culturas Relaciones ético políticas Relaciones espaciales ambientales Ciudadanas Convivencia y paz Pluralidad identidad y respeto a la diferencia Participación y responsabilidad democrática. Comentario critico A mi modo de ver las pruebas pisa promueven en las políticas de los países que de cierto modo no alcanzan los “estadales o niveles” que se buscan en estas pruebas, reformas educativas tras reformas educativas que no tienen una verdadera comprensión por lo cual en realidad no genera cambios de verdad, ya que estos cambios deben hacerse desde la raíz, desde la metodología, desde el currículo, desde la comprensión de la política en si, las competencias no son la única y verdadera solución a las problemáticas dela educación, estas deben ser comprendidas como las múltiples capacidades que tenemos todos para solucionar problemas de la vida cotidiana aplicando los conocimientos de forma adecuada sin perder el horizonte ético y respetando la comunidad que
  • 11. nos rodea, respondiendo siempre al contexto en el que vivimos. No es la transformación de palabras y mencionar que asi se esta trabajando en el país cuando en realidad la mayoría de docentes no aplica las competencias porque no las entiende, solo escribe en sus planes y aporta de manera teórica en el currículo pero no aplica en la practica. Preguntas: 1. ¿Que es habilidad? Habilidad: capacidad o disposición para algo. 2. ¿Cuáles son las competencias ciudadanas que desde la legislación colombiana se tiene en cuenta? Convivencia y paz, pluralidad identidad y respeto a la diferencia, participación y responsabilidad democrática. 3. ¿Qué se entiende por destreza? Destreza: habilidad especifica, arte con que se hace una cosa en concreto. 4. ¿Que es una aptitud?Aptitud: capacidad para operar competentemente en una determinada actividad 5. ¿Qué es una capacidad? Capacidad: talento, aptitud, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo. 6. Desde el análisis del término competencia a nivel etimológico ¿cómo se traduciría esta palabra al latín? RTA: COMPETERE 7. Las competencias cuentan con cinco objetivos claves diga las primeras 5 palabras que las identifica. RTA: Permite, Facilita, Transfiere, Favorece, Contempla 8. Nombre los tres tipos de competencia existentes según Tobón. RTA: competencias genéricas, básicas y específicas. 9. ¿Qué es un contexto? RTA: constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como también ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. 10. ¿Qué es una competencia básica? conocimientos actitudes relevantes para todos 11. ¿Qué es una competencia genérica? las cuales permiten avanzar en otros aprendizajes. 12. ¿Qué es una competencia especifica? que permite el ejercicio de una actividad profesional o se distinga sobre los demás Bibliografía: 1. Ministerio de educación nacional. antecedentes de políticas curriculares. (en línea) (3 de octubre de 2013) disponible en internet: http://www.sedboyaca.gov.co/descargas2008/Presentacion_CURR%CD CULO_ESTANDARES.pdf
  • 12. 2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La definición y la selección de competencias. (En línea) (3 de octubre de 2013) disponible en internet: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.do wnloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf 3. NEIRA. Víctor. Diplomado en docencia universitaria: Las competencias. Concepto y ámbitos. Bogotá 2012 4. BLANCO, Ascesion. Desarrollo y evaluación de competencias. Narcea SA de ediciones.