SlideShare una empresa de Scribd logo
Viceministerio de Servicios Técnicos Pedagógicos
Dirección General de Educación Primaria
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
EN EDUCACIÓN PRIMARIA
GRADOS PRIMERO A SEXTO
Versión preliminar
Pautas orientadoras
Criterios y procedimientos transitorios para validación
durante el año escolar 2015-2016 en el marco de la
Revisión y Actualización Curricular que adopta el
enfoque de competencia
A los 8 días del mes de julio del año 2015
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
EN EDUCACIÓN PRIMARIA
GRADOS PRIMERO A SEXTO
Pautas orientadoras
Criterios y procedimientos transitorios para validación
durante el año escolar 2015-2016 en el marco de la
Revisión y Actualización Curricular que adopta el
enfoque de competencia
A los 8 días del mes de julio del año 2015
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
EN EDUCACIÓN PRIMARIA. GRADOS PRIMERO A SEXTO
Ministerio de Educación de la República Dominicana
CONTENIDO
1- Finalidad ..................................................................................................... 1
2- Propósitos ................................................................................................... 1
3- Referentes generales ............................................................................... 2
4- Criterios y procedimientos para la evaluación de los
aprendizajes de 1ro a 6to grado del Nivel Primario...................... 5
4.1 Evaluación de los aprendizajes. Uso de diversas
técnicas e instrumentos............................................................... 5
4.2 Aspectos a considerar para la valoración del desarrollo
de los aprendizajes.......................................................................... 7
4.3 Ambiente adecuado para la evaluación de los
aprendizajes....................................................................................... 8
4.4 Evaluación diagnóstica para los grados de 1ro a 6to.......... 8
4.5 Evaluación de las competencias específicas a través de
indicadores de logro....................................................................... 9
4.6 Escala de valoración: Iniciado, En proceso, Logrado........... 9
4.7 El registro de la evaluación......................................................... 10
4.8 Para la valoración del aprendizaje de un área curricular..12
4.9 Registro de grado........................................................................... 12
4.10 El Informe de Aprendizaje........................................................ 12
4.11 Los grados 1ro, 2do y 3ro como unidad pedagógica..... 12
4.11.1 Docentes alfabetizadores para los grados 1ro, 2do y
3ro.................................................................................................. 13
4.11.2 Informe especial al final de cada grado sobre etapas
de alfabetización alcanzadas por el docente en cada
estudiante................................................................................... 14
4.12 Promoción en 4to, 5to y 6to grados..................................... 15
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
4.13 Equivalencia literal..................................................................... 18
4.14 La evaluación de los estudiantes con necesidades
educativas especiales................................................................... 18
4.15 Evaluación de talleres o cursos optativos............................18
4.16 Sistema de apoyo a los aprendizajes. El reforzamiento
y la recuperación pedagógica....................................................19
5- Responsabilidades en el proceso de evaluación de los
aprendizajes...............................................................................................20
6- Sobre la asistencia diaria de las niñas y los niños al Centro
Educativo....................................................................................................21
7- Caso 7mo y 8vo grados......................................................................... 22
8- Sobre el mérito estudiantil en el Nivel Primario........................... 22
1
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
EN EDUCACIÓN PRIMARIA. GRADOS PRIMERO A SEXTO
Criterios y procedimientos transitorios para
validación durante el año escolar 2015-2016 en el
marco de la Revisión y Actualización Curricular que
adopta el enfoque de competencias
1 - Finalidad
Establecer criterios y procedimientos para la evaluación de los
aprendizajes de las y los estudiantes del Nivel Primario, grados
1ro a 6to, para el año escolar 2015-2016, conforme lo dispone el
Currículo Revisado y Actualizado.
2 - Propósitos
1.	 Presentar pautas generales, criterios, normas, orientaciones y
procedimientos transitorios de evaluación de los aprendizajes
de acuerdo con el Currículo y los Diseños Curriculares para el
Nivel Primario.
2.	 Orientar condiciones adecuadas para que las y los estudiantes
puedan alcanzar de manera exitosa las metas educativas
correspondientes a su grado, así como los procedimientos de
registro y comunicación de los resultados, en coherencia con
lo que se establece desde los Diseños Curriculares del Nivel
Primario.
3.	 Proponer estrategias de apoyo, reforzamiento y recuperación
pedagógica para las y los estudiantes que por diversidad de
circunstancias no hayan podido alcanzar las metas educativas
correspondientes a su grado.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
2
3 - Referentes generales
1.	 La Revisión y Actualización Curricular incorpora el enfoque
de competencias, y en tal sentido, la evaluación de los
aprendizajes se realiza a partir de las competencias específicas
que corresponde a lo que las/los estudiantes deben saber,
consignado en las áreas curriculares. Esas competencias
se refieren a las capacidades, habilidades, destrezas que el
estudiantado debe desarrollar con la mediación de cada
área del conocimiento. La evaluación de las competencias
específicas de cada área de conocimiento se realiza mediante
actividades y utilizando los indicadores de logro.
2.	 LaevaluacióndesdeelCurrículoconenfoquedecompetencias
implica modificar los criterios y procedimientos para la
evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes, así
como los instrumentos utilizados para su registro.
3.	 La evaluación es un proceso sistemático y continuo de
recogida de informaciones relevantes. Permite mejorar el
proceso de enseñanza - aprendizaje mediante la identificación
de las fortalezas del estudiantado, sus tipos de inteligencia
y sus zonas de desarrollo próximo y las medidas oportunas
que toma la/el docente a partir de esta información en su
intervención pedagógica intencionada; por eso siempre es
formativa, independientemente del momento y del contexto
en el que ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una
secuencia didáctica.
4.	 El Currículo Actualizado parte de un enfoque integral de
la evaluación en el que tanto las pruebas estandarizadas
externas, como las evaluaciones que se realizan de manera
continua en el salón de clases o en otros espacios propiciados
por la maestra y el maestro, y la evaluación que se hace
al Sistema Educativo en su conjunto, tienen el objetivo
principal de contribuir a la mejora de los aprendizajes de las
y los estudiantes. Las decisiones que se tomen al reorientar
3
el proceso educativo deben estar fundamentadas en la
información que aportan dichas evaluaciones. La evaluación
no es un fin en sí mismo, sino un medio para retroalimentar los
procesos de aprendizajes y contribuir con la mejora educativa
teniendo siempre como referencia las altas expectativas de
logro de las y los estudiantes.
5.	 Las competencias del profesorado se ponen de manifiesto
no sólo en su forma de enseñar, sino también en su forma de
evaluar, ya que ambas tienen que estar en intima articulación y
concordancia. De hecho, la forma en que se evalúa condiciona
el modo mediante el que la y el estudiante busca aprender.
En ese sentido, es importante notar que algunas estrategias
de aprendizaje pueden ser también estrategias de evaluación
y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a la vez una
actividad de aprendizaje, y una oportunidad para ayudar a las
y los estudiantes a aprender más y mejor.
La evaluación tiene que estar encaminada a la mejora de
la práctica educativa. Cuando una/un estudiante refleja
bajo rendimiento en la clase, o la consignada en el registro
de su evaluación, se analiza la realidad del estudiante y la
práctica del docente, así como la realidad familiar. En este
sentido partimos del supuesto de que en educación primaria
son los adultos quienes tenemos bajo nuestro cuidado y
responsabilidad la creacion de las mejores condiciones para
que los aprendizajes de las niñas y los niños se manifiesten,
por ende son los responsables de hacer posible estos buenos
aprendizajes.
6.	 La evaluación tiene una dimensión ética y de justicia. Es un
proceso de reflexión que exige compromiso con la mejora.
Toda niña y todo niño tienen el potencial y la capacidad
para aprender y aprender bien. Se evalúa para conocer el
estado de situación de sus zonas de desarrollo para alcanzar
las competencias, habilidades y destrezas que en su edad y
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
4
grado puede obtener, ya sea por sí mismo o con el apoyo de
otro, sea igual o adulto. Se evalúa para ayudarles a alcanzar
su realización a plenitud, nunca se evalúa para castigar, o para
venganza ni para premiar. Por tanto, el establecimiento de
criterios e indicadores es muy importante no sólo para que la
y el docente puedan realizar una evaluación justa, sino porque
representan acuerdos acerca de lo que se espera que el
estudiantado alcance y con qué cualidades. La/el estudiante y
la familia deben tener conocimiento de lo que se espera logre
durante el curso y se le debe informar convenientemente.
7.	 Evaluar el desarrollo de las competencias implica usar
instrumentos y medios diversos acordes a la competencia que
se pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones
reales que vivirá el estudiantado. No se trata sólo de evaluar
conceptos y hechos, sino también procedimientos, actitudes
y valores que integrados constituyen la competencia. Esto
implica que la y el docente deben ser críticos con los métodos,
técnicas e instrumentos hasta ahora utilizados, pero también
supone que sean abiertos, propositivos y creativos para
incorporar nuevos métodos acordes al Currículo.
8.	 Es necesario crear una cultura de evaluación en el país,
donde evaluar sea entendido desde una perspectiva de
mejora continua hacia el cambio, integral, sistemática,
permanente y transversal, orientada a asegurar el éxito de
las y los estudiantes, contribuyendo de esta manera a brindar
más y mejores oportunidades formativas desde prácticas
equitativas y con calidad. De manera que los distintos actores
del acto educativo valoren, comprendan y usen la información
de las evaluaciones para mejorar la calidad y equidad de la
educación.
9.	 En vista de que la Ordenanza 1´96, que establece la Evaluación
del Currículo de la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y
de Adultos, no se corresponde con el Currículo Actualizado
implementado en el Nivel Primario, se disponen los siguientes
5
criterios y procedimientos de manera transitoria hasta tanto
finalice el proceso de validación curricular y se modifique la
referida ordenanza.
4 - Criterios y procedimientos para la evaluación de los
aprendizajes de 1ro a 6to grado del Nivel Primario
4.1.- Evaluación de los aprendizajes. Uso de diversas técnicas e
instrumentos
La valoración del aprendizaje de las/los estudiantes desde
un enfoque de competencias requiere el uso de diversas
técnicas, procedimientos e instrumentos, que evalúen el
aprendizaje por proceso, acorde con los niveles de dominio de
las Competencias Fundamentales correspondientes al Nivel
Primario, las competencias específicas, las áreas de conocimiento
y los indicadores de logro. La evaluación de las competencias
específicas de cada área de conocimiento se realizará mediante
los indicadores de logro.
Algunas de las estrategias de evaluación que se sugieren en
el Currículo Revisado y Actualizado orientado al desarrollo de
competencias son:
a.	 Observación del aprendizaje y/o registro anecdótico: son
registros de situaciones, hechos, eventos en los que se
desarrolló un proceso de aprendizaje.
b.	 Elaboración de mapas conceptuales: son organizadores
gráficos, en los que se presentan conceptos relacionados y
organizados jerárquicamente.
c.	 Portafolios de la/del maestra/o y portafolio de la/del
estudiante: son la recopilación de trabajos, ejercicios
relevantes, gráficas, imágenes que expresan de forma escrita
y gráfica el proceso vivido por las y los estudiantes durante
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
6
un período. Es muy importante registrar la reflexión que hace
el estudiantado sobre su producción.
d.	 Diarios reflexivos de clase: son las experiencias, ideas,
sentimientos,reflexionesexperimentadasporelestudiantado
y registradas de manera escrita y sistemática.
e.	 Debates: se expresan opiniones encontradas sobre un
tema; las ideas se sustentan en investigaciones, lecturas y
experiencias.
f.	 Entrevistas: es un ejercicio de preguntas y respuestas sobre
uno o varios temas.
g.	 Puestas en común: son las exposiciones sobre un tema en
las que todos las y los participantes exponen sus ideas de
forma oral sobre un tema, utilizando diferentes recursos y
materiales como apoyo.
h.	 Intercambios orales: son diálogos en los que las y los
estudiantes expresan sus ideas e intercambian opiniones
sobre uno o varios temas.
i.	 Ensayos: son la expresión escrita y organizada de las ideas
y reflexiones que resultan de las investigaciones del
estudiantado sobre uno o varios temas.
j.	 Resolución de problemas: es la búsqueda de la solución a un
problema identificado y definido, y donde se toma en cuenta
el procedimiento utilizado para la solución del mismo.
k.	 Casos para resolver: son pruebas situacionales reales, para ser
analizadas y buscar diversas alternativas de solución.
Entre otras estrategias.
7
4.2. Aspectos a considerar para la valoración del desarrollo de
los aprendizajes
Para la valoración de los procesos de desarrollo y de los
aprendizajes de las niñas y los niños del Nivel Primario se deben
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a.	 Los distintos saberes previos que la niña y el niño trae de su
entorno, sus condiciones biológicas, psicológicas, culturales
y socioeconómicas.
b.	 Todo cuanto la niña o el niño experimenta, propone y hace.
Para valorar las actividades que realizan en los diferentes
espacios, en el salón de clase y fuera del salón de clase, se
tomará en cuenta qué hace, cómo lo hace, para qué lo
hace, con qué, con quiénes, cómo se ha sentido, el esfuerzo
realizado, la creatividad, el interés y la iniciativa demostrada,
su participación en los proyectos, programas y actividades
educativas.
c.	 Las estrategias que utilizan para realizar las actividades,
cuáles cambios se proponen y cuáles se han experimentado o
producido durante el proceso de aprendizaje, cómo perciben
la realidad, cómo hacen, piensan y sienten.
d.	 Cómo la niña y el niño se involucran en las actividades; su
participación, su responsabilidad, cómo ponen en juego sus
conocimientos previos para obtener nuevos aprendizajes,
qué tipos de relaciones establecen con las personas, con los
materiales y con el entorno; si comparte sus experiencias.
e.	 Los resultados de los trabajos realizados por la niña y el
niño, respetando las diferencias individuales y atendiendo al
potencial de cada uno.
f.	 Los resultados de las diferentes estrategias de evaluación
aplicadas para fines de evaluación, conforme lo establecen
las Bases de la Revisión y la Actualización Curricular y los
Diseños Curriculares de ambos ciclos.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
8
4.3 Ambiente adecuado para la evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajes de las niñas y los niños del Nivel
Primario requiere un ambiente adecuado, disponer de materiales
e instrumentos pertinentes a cada ciclo, una actitud favorable
hacia el proceso de parte de la educadora o el educador, el logro
deunabuenadisposicióndelasniñasylosniños.Quesevivacomo
algo normal, algo que forma parte del proceso. El clima afectivo
en el que se lleva a cabo la evaluación es fundamental e influye en
los resultados. E1 ambiente y/o las condiciones que sean creadas
en este sentido deben ser lo más naturales posibles, y donde
se establezcan relaciones de confianza, apertura, seguridad
y entusiasmo compartido. En su perspectiva de proceso, la
evaluación se realiza en cualquier momento, pues tiene carácter
de continuidad y es parte de la práctica educativa cotidiana.
4.4 Evaluación diagnóstica para los grados de 1ro a 6to
En el Nivel Primario se reafirma la importancia de la realización de
la evaluación diagnóstica para orientar el desarrollo de la niña y
del niño y continuar con la evaluación de procesos y resultados a
fin de interiorizar y sistematizar progresivamente las experiencias
de aprendizaje que ellas y ellos van desarrollando.
Para cada uno de los grados del Nivel se establece la evaluación
diagnóstica al inicio del año escolar dejando constancia en el
RegistrodeGrado. Enesterenglónseasumeademáslaperspectiva
de que la evaluación diagnóstica es inherente a todo contenido
curricular nuevo (conceptual, procedimental, actitudinal), en
virtud de la necesidad de conectar los aprendizajes con los
conocimientos previos que traen las y los estudiantes.
9
4.5 Evaluación de las competencias específicas a través de
indicadores de logro
En el Nivel Primario las competencias específicas tributan al
desarrollo del segundo nivel de dominio de las Competencias
Fundamentales que son: Ética Ciudadana; Comunicativa;
Ambiental y de la Salud; Científica y Tecnológica; Resolución de
Problemas; Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; así como el
Desarrollo Personal y Espiritual.
Para evaluar el dominio de las competencias específicas se
establecen indicadores de logro. Éstos permiten determinar si se
han logrado los aprendizajes esperados para cada grado y/o área
académica. Los indicadores de logro caracterizan la competencia
y se refieren a sus aspectos clave. Son pistas, señales, rasgos que
posibilitan evidenciar el Nivel de Dominio de las competencias y
sus manifestaciones en un contexto determinado.
Dependiendo de su nivel de concreción los indicadores de logro
pueden referirse específicamente a contenidos conceptuales,
procedimentales o actitudinales; se pueden referir también a
una combinación de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las
actividades e instrumentos de evaluación estarán estrechamente
relacionados con esos indicadores de logro y tienen que ser
coherentes en todo el proceso.
4.6- Escala de valoración: Iniciado, En proceso, Logrado
Los resultados del trabajo educativo de la niña y del niño se
traducirán en valoraciones que expresen el grado en que se
hayan logrado las competencias específicas, en coherencia con
las características de los mismos, así como otros aprendizajes que
hayan sido desarrollados por ellas y ellos. Se utilizará la siguiente
escala: Iniciado-En proceso-Logrado.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
10
Iniciado
La niña o el niño muestra conocimientos previos de
los aprendizajes esperados, pero a pesar de haberse
creado diferentes situaciones para su aprendizaje no
muestra evidencias de avance en sus aprendizajes,
según los logros esperados. Se requiere una atención
especial y estímulos variados en condiciones
adecuadas para brindarles la oportunidad de lograr
los aprendizajes esperados.
En Proceso
La niña o el niño muestra evidencias satisfactorias de
sus aprendizajes pero no ha logrado totalmente el
indicadordelogro,porloqueseencuentraenproceso
y requiere apoyo para el logro de sus aprendizajes.
Logrado
La niña o el niño ha logrado adecuadamente los
aprendizajes según el indicador de logro planteado.
4.7 El registro de la evaluación
Para los efectos de registro de la evaluación se utilizará un cotejo
(√) para identificar el nivel alcanzado (logrado, en proceso o
iniciado) en el registro con el formato 1. Para el registro con el
formato 2 se utilizará: I para Iniciado; P para En proceso; L para
Logrado. En el Informe de Aprendizaje sólo se utilizará el cotejo.
El proceso de evaluación deberá registrarse seis (6) veces
durante el año escolar, esto es tres (3) registros por cada periodo
(cuatrimestre):
-	 Agosto-septiembre, primer registro
-	 Octubre, segundo registro
-	 Noviembre-diciembre, tercer registro
-	 Enero-febrero, cuarto registro
-	 Marzo-Abril, quinto registro
-	 Mayo-Junio, sexto registro
11
Se registran los resultados de la evaluación diagnóstica realizada
al iniciar el grado y la evaluación del proceso de recuperación
realizado al cierre del año escolar.
Formato 1:
Evaluación
diagnóstica
inicio de grado
1er. Período 2do. Período Recuperación
pedagógica
1 2 3 4 5 6
Iniciado
Enproceso
Logrado
Iniciado
Enproceso
Logrado
Iniciado
Enproceso
Logrado
Iniciado
Enproceso
Logrado
Iniciado
Enproceso
Logrado
Iniciado
Enproceso
Logrado
Iniciado
Enproceso
Logrado
Iniciado
Enproceso
Logrado
Formato 2:
1er.Período
E. D.
1
2
3
2do.Período
4
5
6
R. P.
Nota:
E.D Significa Evaluación Diagnóstica
R.P Significa Recuperación Pedagógica
Cuando un indicador no ha sido evaluado por primera vez, en la
casilla que le corresponde se coloca una línea oblicua o inclinada,
así .
Cuando el indicador ha sido evaluado como logrado, en la casilla
que le corresponde se coloca la valoración alcanzada cada vez
que sea necesario hasta llegar a la sexta casilla.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
12
4.8 Para la valoración del aprendizaje de un área curricular
Para los fines de valoración de las áreas curriculares al final del año
escolar se considera el sexto registro (mayo-junio), debido a que
este representa el estado final de los aprendizajes del estudiante
al cierre del año escolar.
4.9 Registro de grado
El reporte oficial de las evaluaciones debe hacerse en el Registro
de Grado, el cual cuenta con espacios exclusivos para identificar
la trayectoria formativa de cada estudiante. El docente deberá
mantener dichas informaciones actualizadas.
4.10 El Informe de Aprendizaje
Para el reporte de los logros en los aprendizajes a la familia,
cada estudiante del Nivel Primario cuenta con su Informe de
Aprendizaje, donde se transcribe la información que aparece en
el Registro de Grado, relativa a sus logros en los aprendizajes de
las áreas curriculares y sus competencias específicas e indicadores
de logro, con lo cual se va tributando al desarrollo progresivo de
las competencias fundamentales que se establecen y promueven
desde el Currículo.
4.11 Los grados 1ro, 2do y 3ro como unidad pedagógica
Los grados 1ro, 2do y 3ro, correspondientes al Primer Ciclo del
Nivel Primario tienen como finalidad la alfabetización inicial de la
niña y del niño, proceso iniciado en el Nivel Inicial. A este tramo
de tres años escolares lo llamamos unidad pedagógica, como
espacio de construcción de la alfabetización inicial que no se
limita a un solo año escolar. Lo prioritario es el aprendizaje de las
niñas y los niños como continuidad.
13
Considerar la unidad pedagógica hace referencia a los tiempos
para lograr la alfabetización inicial, a la complejidad inherente
en dicho proceso, a la igualdad de oportunidades pues todas las
niñas y todos los niños pueden aprender.
Al considerar los primeros grados como unidad pedagógica no se
supone la promoción automática (todos pasan), ni se considera el
reprobado, en el sentido de que los tres grados son una unidad.
Lo que al mismo tiempo se constituye en un mayor desafío para
la evaluación de los aprendizajes y la atención de los adultos
responsables del proceso de aprendizaje. Hay metas claras para
cada grado (competencias específicas e indicadores de logro) y
todos pueden alcanzar las metas.
La unidad pedagógica implica el trabajo coordinado y articulado
permanentemente de las y los docentes responsables de estos
grados, en razón de acompañar la trayectoria escolar de cada
estudiante, garantizando su alfabetización inicial, pensar los
procesos de cada estudiante, revisar su propia práctica docente,
implica al equipo de gestión para las decisiones institucionales y
el establecimiento de responsabilidades compartidas.
4.11.1 Docentes alfabetizadores para los grados 1ro, 2do y 3ro
El Centro Educativo debe asegurar que las/os docentes que
trabajanconlosgrados1ro,2doy3rosonalfabetizadores,conocen
los procesos de alfabetización inicial, conocen el enfoque textual,
funcional y comunicativo de la Lengua y parten del mismo en
las estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como lo relativo al
aprendizaje de matemática.
Dada la complejidad del proceso de alfabetización inicial en niñas
y niños, siendo que no todo docente está preparado ni tiene
el perfil ni las competencias que se requieren para una buena
práctica en dicho proceso, queda bajo la responsabilidad del
Centro Educativo y del Distrito Educativo asegurar docentes con
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
14
las competencias y el perfil señalado para trabajar en los Primeros
Grados del Nivel Primario, asegurando condiciones óptimas para
el éxito de las niñas y los niños.
Alfabetizar una niña o un niño es una de las tareas más complejas
y delicadas del Nivel Primario, por lo que requiere docentes bien
preparados. Del éxito en los primeros grados depende el buen
trayecto escolar del estudiante.
4.11.2 Informe especial al final de cada grado sobre etapas de
alfabetización alcanzadas por el docente en cada estudiante
Al final del año escolar la/el docente de los grados 1ro, 2do y 3ro
rendirá un Informe especial donde presenta al equipo de gestión
del Centro Educativo las etapas del proceso de alfabetización
inicial, en el área de Lengua Española, alcanzadas en cada niña/o:
etapa presilábica, etapa silábica, etapa silábico- alfabética, etapa
alfabética. Se espera que una niña y un niño al finalizar el primer
gradoseencuentreenlaetapaalfabética,segúnlosindicadoresde
logro establecidos en el Currículo. Debe además informar el nivel
de avance en el logro de las competencias matemáticas. Al menos
el 70% de las niñas y los niños que cursan el primer grado deben
alcanzar la etapa alfabética inicial; al menos el 98% de las niñas y
los niños que cursan el segundo grado deben estar alfabetizados,
y, el 100% de las niñas y los niños que cursan el tercer grado han
logrado todas las competencias específicas relativas al grado. Lo
que determinará el desempeño del docente en dichos grados y
se valora la pertinencia de mantenerlo en el grado, cambiarlo de
grado o remitirlo a capacitación especializada en Alfabetización
Inicial, a través de las instancias establecidas para la formación
continua.
Para el caso de las niñas y los niños que no hayan logrado
desarrollar todas las capacidades según lo esperado para cada
grado, en atención a las diferentes dimensiones del desarrollo
y las experiencias educativas previstas en las competencias
15
específicas del grado, las/los docentes de la unidad pedagógica,
activan el sistema de apoyo a los aprendizajes para asegurar el
logro esperado en la/el estudiante. Si la/el estudiante mantiene
el bajo rendimiento al finalizar el año escolar la/el docente
anotará las observaciones de lugar y sugerencias en el Informe de
Aprendizaje de la /del estudiante, las cuales deberán ser tomadas
en cuenta por las familias para el apoyo escolar y por la/el docente
del próximo año escolar para su seguimiento en base a un trabajo
más personalizado.
4.12 Promoción en 4to, 5to y 6to grados
La evaluación de estudiantes para promoción al grado inmediato
superior es a partir del 4to grado.
En los grados 4to, 5to y 6to para la promoción de las niñas y los
niños se tomará en cuenta el rendimiento en cada una de las
áreas de conocimiento, a partir de sus competencias específicas
e indicadores de logro.
La aprobación final de un área de conocimiento se determina
según sigue:
a.	 Si el estudiante alcanza 75% o más de indicadores como
logrados, se considera aprobada el área de conocimiento de
formainmediata.Yseprocedealosregistroscorrespondientes
de los indicadores en proceso e iniciados.
b.	 Si el estudiante alcanza entre 74% a 50% de indicadores
como logrados, deberá contar indispensablemente con 25%
o más indicadores en proceso para la aprobación inmediata.
c.	 Paraaprobarunáreadeconocimientola/elestudiantedeberá
contar con 50% o más de indicadores como logrados y 25% o
más de indicadores como en proceso. Menos de lo indicado
le remite a recuperación pedagógica.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
16
d.	 Pasa a recuperación pedagógica la/el estudiante que
obtenga 49% o menos indicadores como logrados y 24% o
menos indicadores como en proceso en: Lengua Española,
Matemática, Ciencias Sociales o Ciencias de la Naturaleza.
e.	 Las y los estudiantes que habiendo aprobado el curso sin ir a
recuperación pedagógica pero obtuvieron resultados como
iniciado en algunos indicadores de logro, podrían pasar a
reforzamiento sin que esto afecte el resultado final obtenido.
Las/os estudiantes en recuperación pedagógica serán evaluados
de nuevo en aquellos indicadores que no fueron logrados,
siguiendolosmismoscriteriosseñaladosyutilizandolasdiferentes
estrategias de evaluación. El resultado de dicha evaluación se
registrará en la columna de recuperación pedagógica. En el caso
de los indicadores valorados como “logrado” en el sexto registro
(mayo-junio) se transfiere el cotejo a la columna de recuperación
pedagógica, en razón de valorar el estado final con el 100% de
indicadores del área curricular correspondiente.
Caso 4to grado. Para ser promovido la/el estudiante deberá
aprobar Lengua Española y Matemática. Ambas áreas son
requisito para aprobar este grado.
Caso 5to y 6to. Repetirá el grado la/el estudiante que después
del proceso de recuperación pedagógica repruebe dos áreas de
conocimiento de las que siguen: Lengua Española, Matemática,
Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza.
Caso estudiantes que repiten el grado. Si al inicio del nuevo año
escolar, en la evaluación diagnóstica, la niña o el niño muestra
haber alcanzado los aprendizajes esperados para el grado que
está repitiendo, la/el docente podrá solicitar la promoción del
estudiante al grado siguiente, mediante comunicación escrita
dirigida al equipo de gestión del Centro Educativo, adjuntando
la evidencia del caso. El equipo de gestión solicita por escrito al
Distrito Educativo la promoción del referido estudiante. El Distrito
17
Educativo mediante comunicación escrita aprueba el cambio de
grado en el Sistema de Gestión, previa verificación del equipo
técnico distrital encargado del Nivel Primario. La promoción debe
constar en el Registro de Grado donde la/el estudiante realizó el
grado repitente.
Pasos para determinar el porcentaje de los indicadores:
•	 El cien por ciento (100%) de los indicadores lo determina la
cantidad total de indicadores que corresponde al área de
conocimiento evaluada.
•	 Paraobtenerelporcientodelosindicadoreslogradossecalcula
mediante procedimiento de“regla de tres”, esto es: multiplicar
por 100 la cantidad de los indicadores logrados y dividirlos
entre la cantidad de indicadores del área de conocimiento. El
resultado es el por ciento (% ) de indicadores logrados.
•	 Para obtener el porciento de los indicadores en proceso
se sigue el mismo procedimiento de “regla de tres”, esto es
multiplicar por 100 la cantidad de los indicadores en proceso
y dividirlos entre la cantidad de indicadores del área de
conocimiento. El resultado es el por ciento (%) de indicadores
en proceso.
•	 Para obtener el porciento de los indicadores iniciados se sigue
el mismo procedimiento de “regla de tres”, esto es multiplicar
por 100 la cantidad de los indicadores iniciados y dividirlos
entre la cantidad de indicadores del área de conocimiento. El
resultado es el por ciento (%) de indicadores iniciados.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
18
4.13 Equivalencia literal
Queda establecida la siguiente equivalencia literal: A, B y C
100% a 90% de indicadores logrados A
89% a 80% de indicadores logrados B
79% a 75% de indicadores logrados
C74% a 50% de indicadores logrados con 25% o más
indicadores en proceso
Menos de lo indicado se considera insuficiente para aprobación.
En los grados 1ro, 2do y 3ro, la/el docente no utiliza la equivalencia
literal, pero determina el porciento de los indicadores para
obtener el resultado del proceso, analizar y tomar las decisiones
pertinentes sobre la situación de los aprendizajes de la niña
o del niño y preparar los apoyos necesarios para alcanzar su
alfabetización, así como para elaborar el informe final de cada
niña y cada niño.
4.14 La evaluación de los estudiantes con necesidades
educativas especiales
La evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes con
necesidades educativas especiales, sea por discapacidad o
superdotación son los mismos establecidos en el presente
documento, considerando las adaptaciones curriculares
individuales ofrecidas por la Dirección de Educación Especial y la
Dirección General de Currículo.
4.15 Evaluación de talleres o cursos optativos
La evaluación de cursos o talleres curriculares optativos en los
centros educativos con jornada escolar extendida se anotan en
el Registro de Grado y en el Informe de Aprendizaje, bajo el título
Cursos y talleres optativos.
19
Los cursos optativos no se consideran para la promoción ni
para aprobación de un área curricular, pero se registra el nivel
alcanzado por la y el estudiante.
4.16 Sistema de apoyo a los aprendizajes. El reforzamiento y la
recuperación pedagógica
Durante todo el año escolar el estudiante cuenta con el Sistema
de apoyo a los aprendizajes de manera que no se deje para el final
su proceso de reforzamiento y/o recuperación oportuna, en los
ámbitos en los que va manifestando dificultades para alcanzar los
niveles de logro esperados. El Centro Educativo y la/el docente
son responsables de ofrecer las oportunidades de apoyo que
brinda dicho sistema.
La recuperación pedagógica al final del año escolar tiene una
duración mínima de seis (6) semanas efectivas de enseñanza -
aprendizaje, para aquellos estudiantes que lo requieran. Siendo la
evaluación procesual y formativa, y considerando que el docente
haceseisregistrosdeevaluacióndurantedichoproceso,lasalertas
paraelestudiantequenecesitarecuperaciónsedetectanatiempo
y no se espera el día de la valoración final. La recuperación debe
iniciar al menos dos meses antes de finalización de la docencia y
podrá extenderse hasta el cierre del año escolar.
DuranteelañoescolarelCentroEducativodeberáofrecerespacios
de reforzamiento para quienes lo necesiten.
El procedimiento de evaluación del aprendizaje de las y los
estudiantes en recuperación pedagógica, será el mismo que
se sigue durante los estudios regulares y queda asentada en el
Registro de Grado.
La comunicación a las y los estudiantes, a sus madres y padres
de familia o tutores sobre los logros, avances y/o dificultades
de aprendizaje en el proceso de recuperación pedagógica o
reforzamiento, se proporciona en el Informe de Aprendizaje.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
20
La evaluación de las áreas de conocimiento en recuperación
pedagógica enfatizará aquellos indicadores en los que la/el
estudiante presentó dificultades.
5- Responsabilidades en el proceso de evaluación de los
aprendizajes
Las y los estudiantes como principales actores del proceso
educativo deben conocer sus logros, avances y/o dificultades en
su proceso de aprendizaje, para ello se deberá ofrecer información
respecto a su proceso de evaluación y sobre aquello que deben
aprender, deben tener claridad en las expectativas.
La/el docente debe comunicar a las y los estudiantes, a sus madres
y padres o sus tutores la información necesaria sobre los logros,
avances y/o dificultades de los aprendizajes en forma permanente
y oportuna y no solo al finalizar el año escolar. La información
debe llegar a tiempo, proporcionando las recomendaciones
pedagógicaspararevertirlasdificultadesypotenciarlasfortalezas.
Las madres y los padres o sus tutores son responsables de
solicitar, en forma permanente, información sobre el proceso
de aprendizaje de sus hijas e hijos, a fin de apoyarlos en el
afianzamiento de sus logros, fortalecimiento de sus avances y
superación de sus dificultades.
Las y los docentes adoptarán las medidas pertinentes para
mejorar sus estrategias de enseñanza – aprendizaje en coherencia
con las necesidades de las y los estudiantes, así mismo brindarán
las orientaciones correspondientes a las familias de las/los
estudiantes para que apoyen el proceso de aprendizaje en lo que
les corresponde como primeros responsables de la educación de
sus hijas e hijos.
Las/os Directoras/es y el equipo de gestión del Centro Educativo
son responsables de:
21
Asegurar que el proceso de evaluación del aprendizaje sea
efectuado en concordancia con los lineamientos del presente
procedimiento, previamente comunicado, tanto a las/los
docentes, a las familias, como a las/los estudiantes respecto a
los criterios, procedimientos, las técnicas y los instrumentos de
evaluación.
Orientar a las y los docentes para que comuniquen de manera
clara y oportuna el proceso y resultados de la evaluación de los
aprendizajes, tanto a las y los estudiantes como a sus madres,
padres o tutores.
Los Distritos Educativos son responsables de brindar el apoyo
y acompañamiento respectivo a directores, coordinadores
pedagógicos y docentes de los Centros Educativos de su
jurisdicción, para garantizar que el proceso de evaluación y el
manejo de los instrumentos y documentos de registro de la
información, se realice en forma adecuada.
Las Direcciones Regionales de Educación tienen también
la responsabilidad del asesoramiento técnico, monitoreo y
supervisión del proceso de evaluación de los aprendizajes, en su
respectiva jurisdicción.
Las/os estudiantes y sus familias recibirán los Informes de
Aprendizaje al menos 6 veces durante el año escolar, coincidiendo
con las fechas en que se registra la evaluación de cada estudiante.
6- Sobre la asistencia diaria de las niñas y los niños al Centro
Educativo
En el Nivel Primario es responsabilidad de las familias y del equipo
de gestión asegurar la asistencia de las niñas y los niños a la
escuela.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
22
Si la o el estudiante tiene dos ausencias consecutivas sin excusa
válida y por escrito, la o el docente deben reportar por escrito al
equipo de gestión dichas ausencias el segundo día. El director o la
directora “[…] tiene la obligación de dirigirse a los padres, madres o
responsables para establecer las causas de las ausencias o deserción,
y en caso de que las mismas no sean satisfactorias, dicho director/a
exigirá al padre, madre o responsable que proceda a enviar al niño,
niña o adolescente al centro educativo. De todo lo anterior se dejará
constancia escrita. Si el padre, madre o responsable no cumple con
dicha exigencia, el director/a apoderará al Consejo Nacional de la
Niñez y Adolescentes (CONANI), a fin de que se adopten las medidas
pertinentes” (ver artículo 47 de la Ley 136-03 Código para el
Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales de Niños,
Niñas y Adolescentes). La denuncia al CONANI debe hacerse
inmediatamente al tercer día de ausencia consecutiva.
De esta forma puede ser investigada la situación y se asegura el
derecho a la educación de la niña y del niño según lo define la
Constitución de la República Dominicana (ver artículo 63).
La asistencia diaria se considera importante para el proceso
de aprendizaje, pero no forma parte de la evaluación de los
aprendizajes.
7- Caso 7mo y 8vo grados
Los grados de 7mo y 8vo se regirán por la Ordenanza No. 1´96, que
establece el Sistema de Evaluación del Currículo, hasta tanto inicie
el proceso de validación del Diseño Curricular correspondiente a
estos grados.
8.- Sobre el mérito estudiantil en el Nivel Primario
Dada las características de las niñas y los niños, en el rango de 6 a
13 años de edad, atendiendo al desarrollo cognoscitivo, afectivo,
social, espiritual, emocional y físico, para el Nivel Primario todas las
23
niñas y todos los niños son considerados meritorios. En atención
a lo antes dicho, al enfoque de competencias y a las inteligencias
múltiples, a cada niña y a cada niño debe reconocerse su mérito,
respetandolasdiferenciasindividualesypotenciandoeldesarrollo
humano de cada estudiante. En ese sentido para las estrategias de
reconocimiento del mérito estudiantil se determina lo siguiente:
1-	 Cada niña y cada niño es reconocido como meritorio.
2-	 Cada niña y cada niño debe ser reconocido desde las
cualidades en las que se destaca, a partir de las competencias
fundamentales y específicas que señala el Currículo.
3-	 Los cuadros de honor o reconocimiento, dentro del salón
de clase, deben incluir a todas las niñas y a todos los niños,
especificando su mérito.
4-	 Lasylosestudiantesdebenparticipardelaseleccióndeltipode
reconocimiento en el que se desea destacar al compañero/a, e
inclusive en el que desearía ser destacado.
5-	 A nivel del Centro Educativo se elimina el cuadro de honor,
permaneciendo solo en el salón de clase siguiendo las
orientaciones citadas en el presente acápite.
NO HAY NADA DEBAJO DE ESTAS LINEAS.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.
GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016.
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseña tipos-de-evaluacion-casanova
Reseña tipos-de-evaluacion-casanovaReseña tipos-de-evaluacion-casanova
Reseña tipos-de-evaluacion-casanova
MariajoseGomezGamboa
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
312413
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
aliciarod79
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
Irving Jaime Salgado Linares
 
Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente
Salvador Quevedo
 
La evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativaLa evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativa
caracol0614
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
Mauricio Aragon
 
Importancia del diario de trabajo
Importancia del diario de trabajoImportancia del diario de trabajo
Importancia del diario de trabajo
Adyy Wy' Marín
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
Diana Alejandra Santiago Silveira
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
0401866546
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónDonePerez
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentoseriklarasalazar
 
Función formativa de la evaluación
Función formativa de la evaluaciónFunción formativa de la evaluación
Función formativa de la evaluación
Vivi Guaña
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
Nazaret Rodriguez
 
Tipos de Evaluacion
Tipos de EvaluacionTipos de Evaluacion
Tipos de Evaluacion
irislizam
 

La actualidad más candente (20)

Reseña tipos-de-evaluacion-casanova
Reseña tipos-de-evaluacion-casanovaReseña tipos-de-evaluacion-casanova
Reseña tipos-de-evaluacion-casanova
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
 
Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente
 
La evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativaLa evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativa
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
 
Importancia del diario de trabajo
Importancia del diario de trabajoImportancia del diario de trabajo
Importancia del diario de trabajo
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
Función formativa de la evaluación
Función formativa de la evaluaciónFunción formativa de la evaluación
Función formativa de la evaluación
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
 
Tipos de Evaluacion
Tipos de EvaluacionTipos de Evaluacion
Tipos de Evaluacion
 

Destacado

Menu du 20 au 24 marspower point
Menu du 20 au 24 marspower pointMenu du 20 au 24 marspower point
Menu du 20 au 24 marspower point
lorenzo62920
 
SIM, Wahyudiyanto, Hapzi Ali, Akuntansi, Universitas Mercu Buana, 2017
SIM, Wahyudiyanto, Hapzi Ali, Akuntansi, Universitas Mercu Buana, 2017SIM, Wahyudiyanto, Hapzi Ali, Akuntansi, Universitas Mercu Buana, 2017
SIM, Wahyudiyanto, Hapzi Ali, Akuntansi, Universitas Mercu Buana, 2017
Deny Corkrey
 
Electrodynamics
ElectrodynamicsElectrodynamics
Electrodynamics
Gaurav Yogesh
 
-kyc-2017
-kyc-2017-kyc-2017
-kyc-2017
vicente piqueras
 
Criterios y procedimientos evaluación 100715
Criterios y procedimientos evaluación 100715Criterios y procedimientos evaluación 100715
Criterios y procedimientos evaluación 100715
Luz Alonzo
 
13 media q3
13 media q313 media q3
13 media q3
ruthers64
 
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
Kenia R. Martinez Reynoso
 
Role of biofertilizer in agriculture
Role of biofertilizer in agricultureRole of biofertilizer in agriculture
Role of biofertilizer in agriculture
ravi kiran
 
Principio de la evaluacion
Principio de la evaluacionPrincipio de la evaluacion
Principio de la evaluacion
Luz Alonzo
 
Manual evaluación educación primaria
Manual evaluación educación primaria Manual evaluación educación primaria
Manual evaluación educación primaria
Luz Alonzo
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clasesBellkiss Meza
 

Destacado (11)

Menu du 20 au 24 marspower point
Menu du 20 au 24 marspower pointMenu du 20 au 24 marspower point
Menu du 20 au 24 marspower point
 
SIM, Wahyudiyanto, Hapzi Ali, Akuntansi, Universitas Mercu Buana, 2017
SIM, Wahyudiyanto, Hapzi Ali, Akuntansi, Universitas Mercu Buana, 2017SIM, Wahyudiyanto, Hapzi Ali, Akuntansi, Universitas Mercu Buana, 2017
SIM, Wahyudiyanto, Hapzi Ali, Akuntansi, Universitas Mercu Buana, 2017
 
Electrodynamics
ElectrodynamicsElectrodynamics
Electrodynamics
 
-kyc-2017
-kyc-2017-kyc-2017
-kyc-2017
 
Criterios y procedimientos evaluación 100715
Criterios y procedimientos evaluación 100715Criterios y procedimientos evaluación 100715
Criterios y procedimientos evaluación 100715
 
13 media q3
13 media q313 media q3
13 media q3
 
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
Parte 2. herramientas para el acompañamiento final v2. 2014
 
Role of biofertilizer in agriculture
Role of biofertilizer in agricultureRole of biofertilizer in agriculture
Role of biofertilizer in agriculture
 
Principio de la evaluacion
Principio de la evaluacionPrincipio de la evaluacion
Principio de la evaluacion
 
Manual evaluación educación primaria
Manual evaluación educación primaria Manual evaluación educación primaria
Manual evaluación educación primaria
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
 

Similar a Criterios y procedimientos evaluación 100715

14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
10 guia examen_conocimientos_docentes_formacion_cy_e
10 guia examen_conocimientos_docentes_formacion_cy_e10 guia examen_conocimientos_docentes_formacion_cy_e
10 guia examen_conocimientos_docentes_formacion_cy_e
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Guia examen conocimientos docentes educacion fisica
Guia examen conocimientos docentes educacion fisicaGuia examen conocimientos docentes educacion fisica
Guia examen conocimientos docentes educacion fisica
Adrian Zamora velazquez
 
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
5 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_i (1)
5 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_i (1)5 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_i (1)
5 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_i (1)
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 

Similar a Criterios y procedimientos evaluación 100715 (20)

14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
 
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
 
Es
EsEs
Es
 
EF
EFEF
EF
 
10 guia examen_conocimientos_docentes_formacion_cy_e
10 guia examen_conocimientos_docentes_formacion_cy_e10 guia examen_conocimientos_docentes_formacion_cy_e
10 guia examen_conocimientos_docentes_formacion_cy_e
 
Geo
GeoGeo
Geo
 
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
 
Mat
MatMat
Mat
 
C3
C3 C3
C3
 
C2
C2C2
C2
 
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
 
FCE
FCEFCE
FCE
 
Hist
HistHist
Hist
 
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
 
Guia examen conocimientos docentes educacion fisica
Guia examen conocimientos docentes educacion fisicaGuia examen conocimientos docentes educacion fisica
Guia examen conocimientos docentes educacion fisica
 
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
 
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
 
Ingl
InglIngl
Ingl
 
5 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_i (1)
5 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_i (1)5 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_i (1)
5 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_i (1)
 
1 guia CI
1 guia CI1 guia CI
1 guia CI
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Criterios y procedimientos evaluación 100715

  • 1. Viceministerio de Servicios Técnicos Pedagógicos Dirección General de Educación Primaria EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN PRIMARIA GRADOS PRIMERO A SEXTO Versión preliminar Pautas orientadoras Criterios y procedimientos transitorios para validación durante el año escolar 2015-2016 en el marco de la Revisión y Actualización Curricular que adopta el enfoque de competencia A los 8 días del mes de julio del año 2015
  • 2.
  • 3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN PRIMARIA GRADOS PRIMERO A SEXTO Pautas orientadoras Criterios y procedimientos transitorios para validación durante el año escolar 2015-2016 en el marco de la Revisión y Actualización Curricular que adopta el enfoque de competencia A los 8 días del mes de julio del año 2015
  • 4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN PRIMARIA. GRADOS PRIMERO A SEXTO Ministerio de Educación de la República Dominicana
  • 5. CONTENIDO 1- Finalidad ..................................................................................................... 1 2- Propósitos ................................................................................................... 1 3- Referentes generales ............................................................................... 2 4- Criterios y procedimientos para la evaluación de los aprendizajes de 1ro a 6to grado del Nivel Primario...................... 5 4.1 Evaluación de los aprendizajes. Uso de diversas técnicas e instrumentos............................................................... 5 4.2 Aspectos a considerar para la valoración del desarrollo de los aprendizajes.......................................................................... 7 4.3 Ambiente adecuado para la evaluación de los aprendizajes....................................................................................... 8 4.4 Evaluación diagnóstica para los grados de 1ro a 6to.......... 8 4.5 Evaluación de las competencias específicas a través de indicadores de logro....................................................................... 9 4.6 Escala de valoración: Iniciado, En proceso, Logrado........... 9 4.7 El registro de la evaluación......................................................... 10 4.8 Para la valoración del aprendizaje de un área curricular..12 4.9 Registro de grado........................................................................... 12 4.10 El Informe de Aprendizaje........................................................ 12 4.11 Los grados 1ro, 2do y 3ro como unidad pedagógica..... 12 4.11.1 Docentes alfabetizadores para los grados 1ro, 2do y 3ro.................................................................................................. 13 4.11.2 Informe especial al final de cada grado sobre etapas de alfabetización alcanzadas por el docente en cada estudiante................................................................................... 14 4.12 Promoción en 4to, 5to y 6to grados..................................... 15
  • 6. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 4.13 Equivalencia literal..................................................................... 18 4.14 La evaluación de los estudiantes con necesidades educativas especiales................................................................... 18 4.15 Evaluación de talleres o cursos optativos............................18 4.16 Sistema de apoyo a los aprendizajes. El reforzamiento y la recuperación pedagógica....................................................19 5- Responsabilidades en el proceso de evaluación de los aprendizajes...............................................................................................20 6- Sobre la asistencia diaria de las niñas y los niños al Centro Educativo....................................................................................................21 7- Caso 7mo y 8vo grados......................................................................... 22 8- Sobre el mérito estudiantil en el Nivel Primario........................... 22
  • 7. 1 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN PRIMARIA. GRADOS PRIMERO A SEXTO Criterios y procedimientos transitorios para validación durante el año escolar 2015-2016 en el marco de la Revisión y Actualización Curricular que adopta el enfoque de competencias 1 - Finalidad Establecer criterios y procedimientos para la evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes del Nivel Primario, grados 1ro a 6to, para el año escolar 2015-2016, conforme lo dispone el Currículo Revisado y Actualizado. 2 - Propósitos 1. Presentar pautas generales, criterios, normas, orientaciones y procedimientos transitorios de evaluación de los aprendizajes de acuerdo con el Currículo y los Diseños Curriculares para el Nivel Primario. 2. Orientar condiciones adecuadas para que las y los estudiantes puedan alcanzar de manera exitosa las metas educativas correspondientes a su grado, así como los procedimientos de registro y comunicación de los resultados, en coherencia con lo que se establece desde los Diseños Curriculares del Nivel Primario. 3. Proponer estrategias de apoyo, reforzamiento y recuperación pedagógica para las y los estudiantes que por diversidad de circunstancias no hayan podido alcanzar las metas educativas correspondientes a su grado.
  • 8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 2 3 - Referentes generales 1. La Revisión y Actualización Curricular incorpora el enfoque de competencias, y en tal sentido, la evaluación de los aprendizajes se realiza a partir de las competencias específicas que corresponde a lo que las/los estudiantes deben saber, consignado en las áreas curriculares. Esas competencias se refieren a las capacidades, habilidades, destrezas que el estudiantado debe desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. La evaluación de las competencias específicas de cada área de conocimiento se realiza mediante actividades y utilizando los indicadores de logro. 2. LaevaluacióndesdeelCurrículoconenfoquedecompetencias implica modificar los criterios y procedimientos para la evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes, así como los instrumentos utilizados para su registro. 3. La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes. Permite mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante la identificación de las fortalezas del estudiantado, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo y las medidas oportunas que toma la/el docente a partir de esta información en su intervención pedagógica intencionada; por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en el que ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica. 4. El Currículo Actualizado parte de un enfoque integral de la evaluación en el que tanto las pruebas estandarizadas externas, como las evaluaciones que se realizan de manera continua en el salón de clases o en otros espacios propiciados por la maestra y el maestro, y la evaluación que se hace al Sistema Educativo en su conjunto, tienen el objetivo principal de contribuir a la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes. Las decisiones que se tomen al reorientar
  • 9. 3 el proceso educativo deben estar fundamentadas en la información que aportan dichas evaluaciones. La evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio para retroalimentar los procesos de aprendizajes y contribuir con la mejora educativa teniendo siempre como referencia las altas expectativas de logro de las y los estudiantes. 5. Las competencias del profesorado se ponen de manifiesto no sólo en su forma de enseñar, sino también en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que estar en intima articulación y concordancia. De hecho, la forma en que se evalúa condiciona el modo mediante el que la y el estudiante busca aprender. En ese sentido, es importante notar que algunas estrategias de aprendizaje pueden ser también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a la vez una actividad de aprendizaje, y una oportunidad para ayudar a las y los estudiantes a aprender más y mejor. La evaluación tiene que estar encaminada a la mejora de la práctica educativa. Cuando una/un estudiante refleja bajo rendimiento en la clase, o la consignada en el registro de su evaluación, se analiza la realidad del estudiante y la práctica del docente, así como la realidad familiar. En este sentido partimos del supuesto de que en educación primaria son los adultos quienes tenemos bajo nuestro cuidado y responsabilidad la creacion de las mejores condiciones para que los aprendizajes de las niñas y los niños se manifiesten, por ende son los responsables de hacer posible estos buenos aprendizajes. 6. La evaluación tiene una dimensión ética y de justicia. Es un proceso de reflexión que exige compromiso con la mejora. Toda niña y todo niño tienen el potencial y la capacidad para aprender y aprender bien. Se evalúa para conocer el estado de situación de sus zonas de desarrollo para alcanzar las competencias, habilidades y destrezas que en su edad y
  • 10. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 4 grado puede obtener, ya sea por sí mismo o con el apoyo de otro, sea igual o adulto. Se evalúa para ayudarles a alcanzar su realización a plenitud, nunca se evalúa para castigar, o para venganza ni para premiar. Por tanto, el establecimiento de criterios e indicadores es muy importante no sólo para que la y el docente puedan realizar una evaluación justa, sino porque representan acuerdos acerca de lo que se espera que el estudiantado alcance y con qué cualidades. La/el estudiante y la familia deben tener conocimiento de lo que se espera logre durante el curso y se le debe informar convenientemente. 7. Evaluar el desarrollo de las competencias implica usar instrumentos y medios diversos acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones reales que vivirá el estudiantado. No se trata sólo de evaluar conceptos y hechos, sino también procedimientos, actitudes y valores que integrados constituyen la competencia. Esto implica que la y el docente deben ser críticos con los métodos, técnicas e instrumentos hasta ahora utilizados, pero también supone que sean abiertos, propositivos y creativos para incorporar nuevos métodos acordes al Currículo. 8. Es necesario crear una cultura de evaluación en el país, donde evaluar sea entendido desde una perspectiva de mejora continua hacia el cambio, integral, sistemática, permanente y transversal, orientada a asegurar el éxito de las y los estudiantes, contribuyendo de esta manera a brindar más y mejores oportunidades formativas desde prácticas equitativas y con calidad. De manera que los distintos actores del acto educativo valoren, comprendan y usen la información de las evaluaciones para mejorar la calidad y equidad de la educación. 9. En vista de que la Ordenanza 1´96, que establece la Evaluación del Currículo de la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos, no se corresponde con el Currículo Actualizado implementado en el Nivel Primario, se disponen los siguientes
  • 11. 5 criterios y procedimientos de manera transitoria hasta tanto finalice el proceso de validación curricular y se modifique la referida ordenanza. 4 - Criterios y procedimientos para la evaluación de los aprendizajes de 1ro a 6to grado del Nivel Primario 4.1.- Evaluación de los aprendizajes. Uso de diversas técnicas e instrumentos La valoración del aprendizaje de las/los estudiantes desde un enfoque de competencias requiere el uso de diversas técnicas, procedimientos e instrumentos, que evalúen el aprendizaje por proceso, acorde con los niveles de dominio de las Competencias Fundamentales correspondientes al Nivel Primario, las competencias específicas, las áreas de conocimiento y los indicadores de logro. La evaluación de las competencias específicas de cada área de conocimiento se realizará mediante los indicadores de logro. Algunas de las estrategias de evaluación que se sugieren en el Currículo Revisado y Actualizado orientado al desarrollo de competencias son: a. Observación del aprendizaje y/o registro anecdótico: son registros de situaciones, hechos, eventos en los que se desarrolló un proceso de aprendizaje. b. Elaboración de mapas conceptuales: son organizadores gráficos, en los que se presentan conceptos relacionados y organizados jerárquicamente. c. Portafolios de la/del maestra/o y portafolio de la/del estudiante: son la recopilación de trabajos, ejercicios relevantes, gráficas, imágenes que expresan de forma escrita y gráfica el proceso vivido por las y los estudiantes durante
  • 12. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 6 un período. Es muy importante registrar la reflexión que hace el estudiantado sobre su producción. d. Diarios reflexivos de clase: son las experiencias, ideas, sentimientos,reflexionesexperimentadasporelestudiantado y registradas de manera escrita y sistemática. e. Debates: se expresan opiniones encontradas sobre un tema; las ideas se sustentan en investigaciones, lecturas y experiencias. f. Entrevistas: es un ejercicio de preguntas y respuestas sobre uno o varios temas. g. Puestas en común: son las exposiciones sobre un tema en las que todos las y los participantes exponen sus ideas de forma oral sobre un tema, utilizando diferentes recursos y materiales como apoyo. h. Intercambios orales: son diálogos en los que las y los estudiantes expresan sus ideas e intercambian opiniones sobre uno o varios temas. i. Ensayos: son la expresión escrita y organizada de las ideas y reflexiones que resultan de las investigaciones del estudiantado sobre uno o varios temas. j. Resolución de problemas: es la búsqueda de la solución a un problema identificado y definido, y donde se toma en cuenta el procedimiento utilizado para la solución del mismo. k. Casos para resolver: son pruebas situacionales reales, para ser analizadas y buscar diversas alternativas de solución. Entre otras estrategias.
  • 13. 7 4.2. Aspectos a considerar para la valoración del desarrollo de los aprendizajes Para la valoración de los procesos de desarrollo y de los aprendizajes de las niñas y los niños del Nivel Primario se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: a. Los distintos saberes previos que la niña y el niño trae de su entorno, sus condiciones biológicas, psicológicas, culturales y socioeconómicas. b. Todo cuanto la niña o el niño experimenta, propone y hace. Para valorar las actividades que realizan en los diferentes espacios, en el salón de clase y fuera del salón de clase, se tomará en cuenta qué hace, cómo lo hace, para qué lo hace, con qué, con quiénes, cómo se ha sentido, el esfuerzo realizado, la creatividad, el interés y la iniciativa demostrada, su participación en los proyectos, programas y actividades educativas. c. Las estrategias que utilizan para realizar las actividades, cuáles cambios se proponen y cuáles se han experimentado o producido durante el proceso de aprendizaje, cómo perciben la realidad, cómo hacen, piensan y sienten. d. Cómo la niña y el niño se involucran en las actividades; su participación, su responsabilidad, cómo ponen en juego sus conocimientos previos para obtener nuevos aprendizajes, qué tipos de relaciones establecen con las personas, con los materiales y con el entorno; si comparte sus experiencias. e. Los resultados de los trabajos realizados por la niña y el niño, respetando las diferencias individuales y atendiendo al potencial de cada uno. f. Los resultados de las diferentes estrategias de evaluación aplicadas para fines de evaluación, conforme lo establecen las Bases de la Revisión y la Actualización Curricular y los Diseños Curriculares de ambos ciclos.
  • 14. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 8 4.3 Ambiente adecuado para la evaluación de los aprendizajes La evaluación de los aprendizajes de las niñas y los niños del Nivel Primario requiere un ambiente adecuado, disponer de materiales e instrumentos pertinentes a cada ciclo, una actitud favorable hacia el proceso de parte de la educadora o el educador, el logro deunabuenadisposicióndelasniñasylosniños.Quesevivacomo algo normal, algo que forma parte del proceso. El clima afectivo en el que se lleva a cabo la evaluación es fundamental e influye en los resultados. E1 ambiente y/o las condiciones que sean creadas en este sentido deben ser lo más naturales posibles, y donde se establezcan relaciones de confianza, apertura, seguridad y entusiasmo compartido. En su perspectiva de proceso, la evaluación se realiza en cualquier momento, pues tiene carácter de continuidad y es parte de la práctica educativa cotidiana. 4.4 Evaluación diagnóstica para los grados de 1ro a 6to En el Nivel Primario se reafirma la importancia de la realización de la evaluación diagnóstica para orientar el desarrollo de la niña y del niño y continuar con la evaluación de procesos y resultados a fin de interiorizar y sistematizar progresivamente las experiencias de aprendizaje que ellas y ellos van desarrollando. Para cada uno de los grados del Nivel se establece la evaluación diagnóstica al inicio del año escolar dejando constancia en el RegistrodeGrado. Enesterenglónseasumeademáslaperspectiva de que la evaluación diagnóstica es inherente a todo contenido curricular nuevo (conceptual, procedimental, actitudinal), en virtud de la necesidad de conectar los aprendizajes con los conocimientos previos que traen las y los estudiantes.
  • 15. 9 4.5 Evaluación de las competencias específicas a través de indicadores de logro En el Nivel Primario las competencias específicas tributan al desarrollo del segundo nivel de dominio de las Competencias Fundamentales que son: Ética Ciudadana; Comunicativa; Ambiental y de la Salud; Científica y Tecnológica; Resolución de Problemas; Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; así como el Desarrollo Personal y Espiritual. Para evaluar el dominio de las competencias específicas se establecen indicadores de logro. Éstos permiten determinar si se han logrado los aprendizajes esperados para cada grado y/o área académica. Los indicadores de logro caracterizan la competencia y se refieren a sus aspectos clave. Son pistas, señales, rasgos que posibilitan evidenciar el Nivel de Dominio de las competencias y sus manifestaciones en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel de concreción los indicadores de logro pueden referirse específicamente a contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales; se pueden referir también a una combinación de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados con esos indicadores de logro y tienen que ser coherentes en todo el proceso. 4.6- Escala de valoración: Iniciado, En proceso, Logrado Los resultados del trabajo educativo de la niña y del niño se traducirán en valoraciones que expresen el grado en que se hayan logrado las competencias específicas, en coherencia con las características de los mismos, así como otros aprendizajes que hayan sido desarrollados por ellas y ellos. Se utilizará la siguiente escala: Iniciado-En proceso-Logrado.
  • 16. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 10 Iniciado La niña o el niño muestra conocimientos previos de los aprendizajes esperados, pero a pesar de haberse creado diferentes situaciones para su aprendizaje no muestra evidencias de avance en sus aprendizajes, según los logros esperados. Se requiere una atención especial y estímulos variados en condiciones adecuadas para brindarles la oportunidad de lograr los aprendizajes esperados. En Proceso La niña o el niño muestra evidencias satisfactorias de sus aprendizajes pero no ha logrado totalmente el indicadordelogro,porloqueseencuentraenproceso y requiere apoyo para el logro de sus aprendizajes. Logrado La niña o el niño ha logrado adecuadamente los aprendizajes según el indicador de logro planteado. 4.7 El registro de la evaluación Para los efectos de registro de la evaluación se utilizará un cotejo (√) para identificar el nivel alcanzado (logrado, en proceso o iniciado) en el registro con el formato 1. Para el registro con el formato 2 se utilizará: I para Iniciado; P para En proceso; L para Logrado. En el Informe de Aprendizaje sólo se utilizará el cotejo. El proceso de evaluación deberá registrarse seis (6) veces durante el año escolar, esto es tres (3) registros por cada periodo (cuatrimestre): - Agosto-septiembre, primer registro - Octubre, segundo registro - Noviembre-diciembre, tercer registro - Enero-febrero, cuarto registro - Marzo-Abril, quinto registro - Mayo-Junio, sexto registro
  • 17. 11 Se registran los resultados de la evaluación diagnóstica realizada al iniciar el grado y la evaluación del proceso de recuperación realizado al cierre del año escolar. Formato 1: Evaluación diagnóstica inicio de grado 1er. Período 2do. Período Recuperación pedagógica 1 2 3 4 5 6 Iniciado Enproceso Logrado Iniciado Enproceso Logrado Iniciado Enproceso Logrado Iniciado Enproceso Logrado Iniciado Enproceso Logrado Iniciado Enproceso Logrado Iniciado Enproceso Logrado Iniciado Enproceso Logrado Formato 2: 1er.Período E. D. 1 2 3 2do.Período 4 5 6 R. P. Nota: E.D Significa Evaluación Diagnóstica R.P Significa Recuperación Pedagógica Cuando un indicador no ha sido evaluado por primera vez, en la casilla que le corresponde se coloca una línea oblicua o inclinada, así . Cuando el indicador ha sido evaluado como logrado, en la casilla que le corresponde se coloca la valoración alcanzada cada vez que sea necesario hasta llegar a la sexta casilla.
  • 18. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 12 4.8 Para la valoración del aprendizaje de un área curricular Para los fines de valoración de las áreas curriculares al final del año escolar se considera el sexto registro (mayo-junio), debido a que este representa el estado final de los aprendizajes del estudiante al cierre del año escolar. 4.9 Registro de grado El reporte oficial de las evaluaciones debe hacerse en el Registro de Grado, el cual cuenta con espacios exclusivos para identificar la trayectoria formativa de cada estudiante. El docente deberá mantener dichas informaciones actualizadas. 4.10 El Informe de Aprendizaje Para el reporte de los logros en los aprendizajes a la familia, cada estudiante del Nivel Primario cuenta con su Informe de Aprendizaje, donde se transcribe la información que aparece en el Registro de Grado, relativa a sus logros en los aprendizajes de las áreas curriculares y sus competencias específicas e indicadores de logro, con lo cual se va tributando al desarrollo progresivo de las competencias fundamentales que se establecen y promueven desde el Currículo. 4.11 Los grados 1ro, 2do y 3ro como unidad pedagógica Los grados 1ro, 2do y 3ro, correspondientes al Primer Ciclo del Nivel Primario tienen como finalidad la alfabetización inicial de la niña y del niño, proceso iniciado en el Nivel Inicial. A este tramo de tres años escolares lo llamamos unidad pedagógica, como espacio de construcción de la alfabetización inicial que no se limita a un solo año escolar. Lo prioritario es el aprendizaje de las niñas y los niños como continuidad.
  • 19. 13 Considerar la unidad pedagógica hace referencia a los tiempos para lograr la alfabetización inicial, a la complejidad inherente en dicho proceso, a la igualdad de oportunidades pues todas las niñas y todos los niños pueden aprender. Al considerar los primeros grados como unidad pedagógica no se supone la promoción automática (todos pasan), ni se considera el reprobado, en el sentido de que los tres grados son una unidad. Lo que al mismo tiempo se constituye en un mayor desafío para la evaluación de los aprendizajes y la atención de los adultos responsables del proceso de aprendizaje. Hay metas claras para cada grado (competencias específicas e indicadores de logro) y todos pueden alcanzar las metas. La unidad pedagógica implica el trabajo coordinado y articulado permanentemente de las y los docentes responsables de estos grados, en razón de acompañar la trayectoria escolar de cada estudiante, garantizando su alfabetización inicial, pensar los procesos de cada estudiante, revisar su propia práctica docente, implica al equipo de gestión para las decisiones institucionales y el establecimiento de responsabilidades compartidas. 4.11.1 Docentes alfabetizadores para los grados 1ro, 2do y 3ro El Centro Educativo debe asegurar que las/os docentes que trabajanconlosgrados1ro,2doy3rosonalfabetizadores,conocen los procesos de alfabetización inicial, conocen el enfoque textual, funcional y comunicativo de la Lengua y parten del mismo en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como lo relativo al aprendizaje de matemática. Dada la complejidad del proceso de alfabetización inicial en niñas y niños, siendo que no todo docente está preparado ni tiene el perfil ni las competencias que se requieren para una buena práctica en dicho proceso, queda bajo la responsabilidad del Centro Educativo y del Distrito Educativo asegurar docentes con
  • 20. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 14 las competencias y el perfil señalado para trabajar en los Primeros Grados del Nivel Primario, asegurando condiciones óptimas para el éxito de las niñas y los niños. Alfabetizar una niña o un niño es una de las tareas más complejas y delicadas del Nivel Primario, por lo que requiere docentes bien preparados. Del éxito en los primeros grados depende el buen trayecto escolar del estudiante. 4.11.2 Informe especial al final de cada grado sobre etapas de alfabetización alcanzadas por el docente en cada estudiante Al final del año escolar la/el docente de los grados 1ro, 2do y 3ro rendirá un Informe especial donde presenta al equipo de gestión del Centro Educativo las etapas del proceso de alfabetización inicial, en el área de Lengua Española, alcanzadas en cada niña/o: etapa presilábica, etapa silábica, etapa silábico- alfabética, etapa alfabética. Se espera que una niña y un niño al finalizar el primer gradoseencuentreenlaetapaalfabética,segúnlosindicadoresde logro establecidos en el Currículo. Debe además informar el nivel de avance en el logro de las competencias matemáticas. Al menos el 70% de las niñas y los niños que cursan el primer grado deben alcanzar la etapa alfabética inicial; al menos el 98% de las niñas y los niños que cursan el segundo grado deben estar alfabetizados, y, el 100% de las niñas y los niños que cursan el tercer grado han logrado todas las competencias específicas relativas al grado. Lo que determinará el desempeño del docente en dichos grados y se valora la pertinencia de mantenerlo en el grado, cambiarlo de grado o remitirlo a capacitación especializada en Alfabetización Inicial, a través de las instancias establecidas para la formación continua. Para el caso de las niñas y los niños que no hayan logrado desarrollar todas las capacidades según lo esperado para cada grado, en atención a las diferentes dimensiones del desarrollo y las experiencias educativas previstas en las competencias
  • 21. 15 específicas del grado, las/los docentes de la unidad pedagógica, activan el sistema de apoyo a los aprendizajes para asegurar el logro esperado en la/el estudiante. Si la/el estudiante mantiene el bajo rendimiento al finalizar el año escolar la/el docente anotará las observaciones de lugar y sugerencias en el Informe de Aprendizaje de la /del estudiante, las cuales deberán ser tomadas en cuenta por las familias para el apoyo escolar y por la/el docente del próximo año escolar para su seguimiento en base a un trabajo más personalizado. 4.12 Promoción en 4to, 5to y 6to grados La evaluación de estudiantes para promoción al grado inmediato superior es a partir del 4to grado. En los grados 4to, 5to y 6to para la promoción de las niñas y los niños se tomará en cuenta el rendimiento en cada una de las áreas de conocimiento, a partir de sus competencias específicas e indicadores de logro. La aprobación final de un área de conocimiento se determina según sigue: a. Si el estudiante alcanza 75% o más de indicadores como logrados, se considera aprobada el área de conocimiento de formainmediata.Yseprocedealosregistroscorrespondientes de los indicadores en proceso e iniciados. b. Si el estudiante alcanza entre 74% a 50% de indicadores como logrados, deberá contar indispensablemente con 25% o más indicadores en proceso para la aprobación inmediata. c. Paraaprobarunáreadeconocimientola/elestudiantedeberá contar con 50% o más de indicadores como logrados y 25% o más de indicadores como en proceso. Menos de lo indicado le remite a recuperación pedagógica.
  • 22. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 16 d. Pasa a recuperación pedagógica la/el estudiante que obtenga 49% o menos indicadores como logrados y 24% o menos indicadores como en proceso en: Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales o Ciencias de la Naturaleza. e. Las y los estudiantes que habiendo aprobado el curso sin ir a recuperación pedagógica pero obtuvieron resultados como iniciado en algunos indicadores de logro, podrían pasar a reforzamiento sin que esto afecte el resultado final obtenido. Las/os estudiantes en recuperación pedagógica serán evaluados de nuevo en aquellos indicadores que no fueron logrados, siguiendolosmismoscriteriosseñaladosyutilizandolasdiferentes estrategias de evaluación. El resultado de dicha evaluación se registrará en la columna de recuperación pedagógica. En el caso de los indicadores valorados como “logrado” en el sexto registro (mayo-junio) se transfiere el cotejo a la columna de recuperación pedagógica, en razón de valorar el estado final con el 100% de indicadores del área curricular correspondiente. Caso 4to grado. Para ser promovido la/el estudiante deberá aprobar Lengua Española y Matemática. Ambas áreas son requisito para aprobar este grado. Caso 5to y 6to. Repetirá el grado la/el estudiante que después del proceso de recuperación pedagógica repruebe dos áreas de conocimiento de las que siguen: Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza. Caso estudiantes que repiten el grado. Si al inicio del nuevo año escolar, en la evaluación diagnóstica, la niña o el niño muestra haber alcanzado los aprendizajes esperados para el grado que está repitiendo, la/el docente podrá solicitar la promoción del estudiante al grado siguiente, mediante comunicación escrita dirigida al equipo de gestión del Centro Educativo, adjuntando la evidencia del caso. El equipo de gestión solicita por escrito al Distrito Educativo la promoción del referido estudiante. El Distrito
  • 23. 17 Educativo mediante comunicación escrita aprueba el cambio de grado en el Sistema de Gestión, previa verificación del equipo técnico distrital encargado del Nivel Primario. La promoción debe constar en el Registro de Grado donde la/el estudiante realizó el grado repitente. Pasos para determinar el porcentaje de los indicadores: • El cien por ciento (100%) de los indicadores lo determina la cantidad total de indicadores que corresponde al área de conocimiento evaluada. • Paraobtenerelporcientodelosindicadoreslogradossecalcula mediante procedimiento de“regla de tres”, esto es: multiplicar por 100 la cantidad de los indicadores logrados y dividirlos entre la cantidad de indicadores del área de conocimiento. El resultado es el por ciento (% ) de indicadores logrados. • Para obtener el porciento de los indicadores en proceso se sigue el mismo procedimiento de “regla de tres”, esto es multiplicar por 100 la cantidad de los indicadores en proceso y dividirlos entre la cantidad de indicadores del área de conocimiento. El resultado es el por ciento (%) de indicadores en proceso. • Para obtener el porciento de los indicadores iniciados se sigue el mismo procedimiento de “regla de tres”, esto es multiplicar por 100 la cantidad de los indicadores iniciados y dividirlos entre la cantidad de indicadores del área de conocimiento. El resultado es el por ciento (%) de indicadores iniciados.
  • 24. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 18 4.13 Equivalencia literal Queda establecida la siguiente equivalencia literal: A, B y C 100% a 90% de indicadores logrados A 89% a 80% de indicadores logrados B 79% a 75% de indicadores logrados C74% a 50% de indicadores logrados con 25% o más indicadores en proceso Menos de lo indicado se considera insuficiente para aprobación. En los grados 1ro, 2do y 3ro, la/el docente no utiliza la equivalencia literal, pero determina el porciento de los indicadores para obtener el resultado del proceso, analizar y tomar las decisiones pertinentes sobre la situación de los aprendizajes de la niña o del niño y preparar los apoyos necesarios para alcanzar su alfabetización, así como para elaborar el informe final de cada niña y cada niño. 4.14 La evaluación de los estudiantes con necesidades educativas especiales La evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, sea por discapacidad o superdotación son los mismos establecidos en el presente documento, considerando las adaptaciones curriculares individuales ofrecidas por la Dirección de Educación Especial y la Dirección General de Currículo. 4.15 Evaluación de talleres o cursos optativos La evaluación de cursos o talleres curriculares optativos en los centros educativos con jornada escolar extendida se anotan en el Registro de Grado y en el Informe de Aprendizaje, bajo el título Cursos y talleres optativos.
  • 25. 19 Los cursos optativos no se consideran para la promoción ni para aprobación de un área curricular, pero se registra el nivel alcanzado por la y el estudiante. 4.16 Sistema de apoyo a los aprendizajes. El reforzamiento y la recuperación pedagógica Durante todo el año escolar el estudiante cuenta con el Sistema de apoyo a los aprendizajes de manera que no se deje para el final su proceso de reforzamiento y/o recuperación oportuna, en los ámbitos en los que va manifestando dificultades para alcanzar los niveles de logro esperados. El Centro Educativo y la/el docente son responsables de ofrecer las oportunidades de apoyo que brinda dicho sistema. La recuperación pedagógica al final del año escolar tiene una duración mínima de seis (6) semanas efectivas de enseñanza - aprendizaje, para aquellos estudiantes que lo requieran. Siendo la evaluación procesual y formativa, y considerando que el docente haceseisregistrosdeevaluacióndurantedichoproceso,lasalertas paraelestudiantequenecesitarecuperaciónsedetectanatiempo y no se espera el día de la valoración final. La recuperación debe iniciar al menos dos meses antes de finalización de la docencia y podrá extenderse hasta el cierre del año escolar. DuranteelañoescolarelCentroEducativodeberáofrecerespacios de reforzamiento para quienes lo necesiten. El procedimiento de evaluación del aprendizaje de las y los estudiantes en recuperación pedagógica, será el mismo que se sigue durante los estudios regulares y queda asentada en el Registro de Grado. La comunicación a las y los estudiantes, a sus madres y padres de familia o tutores sobre los logros, avances y/o dificultades de aprendizaje en el proceso de recuperación pedagógica o reforzamiento, se proporciona en el Informe de Aprendizaje.
  • 26. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 20 La evaluación de las áreas de conocimiento en recuperación pedagógica enfatizará aquellos indicadores en los que la/el estudiante presentó dificultades. 5- Responsabilidades en el proceso de evaluación de los aprendizajes Las y los estudiantes como principales actores del proceso educativo deben conocer sus logros, avances y/o dificultades en su proceso de aprendizaje, para ello se deberá ofrecer información respecto a su proceso de evaluación y sobre aquello que deben aprender, deben tener claridad en las expectativas. La/el docente debe comunicar a las y los estudiantes, a sus madres y padres o sus tutores la información necesaria sobre los logros, avances y/o dificultades de los aprendizajes en forma permanente y oportuna y no solo al finalizar el año escolar. La información debe llegar a tiempo, proporcionando las recomendaciones pedagógicaspararevertirlasdificultadesypotenciarlasfortalezas. Las madres y los padres o sus tutores son responsables de solicitar, en forma permanente, información sobre el proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos, a fin de apoyarlos en el afianzamiento de sus logros, fortalecimiento de sus avances y superación de sus dificultades. Las y los docentes adoptarán las medidas pertinentes para mejorar sus estrategias de enseñanza – aprendizaje en coherencia con las necesidades de las y los estudiantes, así mismo brindarán las orientaciones correspondientes a las familias de las/los estudiantes para que apoyen el proceso de aprendizaje en lo que les corresponde como primeros responsables de la educación de sus hijas e hijos. Las/os Directoras/es y el equipo de gestión del Centro Educativo son responsables de:
  • 27. 21 Asegurar que el proceso de evaluación del aprendizaje sea efectuado en concordancia con los lineamientos del presente procedimiento, previamente comunicado, tanto a las/los docentes, a las familias, como a las/los estudiantes respecto a los criterios, procedimientos, las técnicas y los instrumentos de evaluación. Orientar a las y los docentes para que comuniquen de manera clara y oportuna el proceso y resultados de la evaluación de los aprendizajes, tanto a las y los estudiantes como a sus madres, padres o tutores. Los Distritos Educativos son responsables de brindar el apoyo y acompañamiento respectivo a directores, coordinadores pedagógicos y docentes de los Centros Educativos de su jurisdicción, para garantizar que el proceso de evaluación y el manejo de los instrumentos y documentos de registro de la información, se realice en forma adecuada. Las Direcciones Regionales de Educación tienen también la responsabilidad del asesoramiento técnico, monitoreo y supervisión del proceso de evaluación de los aprendizajes, en su respectiva jurisdicción. Las/os estudiantes y sus familias recibirán los Informes de Aprendizaje al menos 6 veces durante el año escolar, coincidiendo con las fechas en que se registra la evaluación de cada estudiante. 6- Sobre la asistencia diaria de las niñas y los niños al Centro Educativo En el Nivel Primario es responsabilidad de las familias y del equipo de gestión asegurar la asistencia de las niñas y los niños a la escuela.
  • 28. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 22 Si la o el estudiante tiene dos ausencias consecutivas sin excusa válida y por escrito, la o el docente deben reportar por escrito al equipo de gestión dichas ausencias el segundo día. El director o la directora “[…] tiene la obligación de dirigirse a los padres, madres o responsables para establecer las causas de las ausencias o deserción, y en caso de que las mismas no sean satisfactorias, dicho director/a exigirá al padre, madre o responsable que proceda a enviar al niño, niña o adolescente al centro educativo. De todo lo anterior se dejará constancia escrita. Si el padre, madre o responsable no cumple con dicha exigencia, el director/a apoderará al Consejo Nacional de la Niñez y Adolescentes (CONANI), a fin de que se adopten las medidas pertinentes” (ver artículo 47 de la Ley 136-03 Código para el Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes). La denuncia al CONANI debe hacerse inmediatamente al tercer día de ausencia consecutiva. De esta forma puede ser investigada la situación y se asegura el derecho a la educación de la niña y del niño según lo define la Constitución de la República Dominicana (ver artículo 63). La asistencia diaria se considera importante para el proceso de aprendizaje, pero no forma parte de la evaluación de los aprendizajes. 7- Caso 7mo y 8vo grados Los grados de 7mo y 8vo se regirán por la Ordenanza No. 1´96, que establece el Sistema de Evaluación del Currículo, hasta tanto inicie el proceso de validación del Diseño Curricular correspondiente a estos grados. 8.- Sobre el mérito estudiantil en el Nivel Primario Dada las características de las niñas y los niños, en el rango de 6 a 13 años de edad, atendiendo al desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, espiritual, emocional y físico, para el Nivel Primario todas las
  • 29. 23 niñas y todos los niños son considerados meritorios. En atención a lo antes dicho, al enfoque de competencias y a las inteligencias múltiples, a cada niña y a cada niño debe reconocerse su mérito, respetandolasdiferenciasindividualesypotenciandoeldesarrollo humano de cada estudiante. En ese sentido para las estrategias de reconocimiento del mérito estudiantil se determina lo siguiente: 1- Cada niña y cada niño es reconocido como meritorio. 2- Cada niña y cada niño debe ser reconocido desde las cualidades en las que se destaca, a partir de las competencias fundamentales y específicas que señala el Currículo. 3- Los cuadros de honor o reconocimiento, dentro del salón de clase, deben incluir a todas las niñas y a todos los niños, especificando su mérito. 4- Lasylosestudiantesdebenparticipardelaseleccióndeltipode reconocimiento en el que se desea destacar al compañero/a, e inclusive en el que desearía ser destacado. 5- A nivel del Centro Educativo se elimina el cuadro de honor, permaneciendo solo en el salón de clase siguiendo las orientaciones citadas en el presente acápite. NO HAY NADA DEBAJO DE ESTAS LINEAS.
  • 30. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LASY LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO. GRADOS DE PRIMERO A SEXTO. | Para validación durante el año escolar 2015-2016. 24