SlideShare una empresa de Scribd logo
Iniciamos en breve…
Que el docente, reconozca a la retroalimentación como la finalidad de
la evaluación para el aprendizaje y a la conclusión descriptiva como
un elemento que aporta información valiosa a los estudiantes y sus
familias sobre los avances, dificultades y oportunidades de mejora
que se requieren en el proceso de desarrollo de las competencias.
Propósito
Compromiso de los docentes para gestionar la retroalimentación y
elaborar conclusiones descriptivas que aporten información valiosa
los estudiantes y padres de familia acerca del desarrollo de las
competencias.
Producto
Registrar su asistencia.
Llenar la encuesta de satisfacción.
Participación activa.
Realizar sus consultas mediante el chat.
Recomendaciones
La evaluación y sus fines
La retroalimentación.
Ronda de preguntas.
Compromisos
I
II
III
IV
RUTA
METODOLÓGICA
Recojo de saberes
previos
Link: https://www.menti.com/qxuxr9b5g2
Promoción guiada
Inicio
del
periodo
lectivo
2021
Diagnóstico de
aprendizajes
2020
El docente planificará tomando en cuenta dos niveles
de complejidad diferentes.
Recursos:
• Aprendo en casa
• Uso de tabletas
• Cuadernos de trabajo2020
MAR ABR MAY JUN
Consolidación de aprendizajes 2020
Tiempo adicional para asegurar competencias seleccionadas en el
marco de la emergencia (RVM 193 2020 MINEDU).
El docente planificatomando en cuenta diferentes niveles de
complejidad.
Recursos:
• Aprendo en casa 2021
• Uso de tabletas
• Cuadernos de trabajo2021
Continuidad de aprendizajes 2021
Se incorpora las competencias adicionales a las seleccionadas.
• Completar calificaciones en el Siagie
• Diagnóstico para la continuidad de aprendizajes
• Determinar qué estudiantes pasan a refuerzo
Cierre
calificaciones
2020
JUL AGO SET OCT NOV DIC
Refuerzo escolar
Tiempo adicional para estudiantes que aún muestran dificultades en el
logro de sus competencias 2020 (RVM 193 2020 MINEDU).
Cierre
calificaciones
2021
Año escolar 2021
INSUMOS
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
DE PROCESO
SITUACIONES
DE
EVALUACIÓN
ENTREVISTA
A FAMILIAS
EXPERIENCIAS
DE
APRENDIZAJE
KIT DE
EVALUACIÓN
ANECDOTARIOS
REGISTROS
AUXILIARES
AVANCES Y
DIFICULTADES
Cierre
calificaciones
2020
PLANIFICACIÓN
DIFERENCIADA,
REFUERZO ESCOLAR Y
SIAGIE 2020
Bloque I : La evaluación y sus fines
¿Qué es evaluación?
La evaluación es un proceso
permanente y sistemático a
través del cual se recopila y
analiza información para
conocer y valorar los procesos
de aprendizaje y los niveles de
avance en el desarrollo de las
competencias; sobre esta base,
se toman decisiones de manera
oportuna y pertinente para la
mejora continua de los procesos
de aprendizaje y de enseñanza.
(R.V.M. N° 094-2020-
MINEDU)
Disposiciones para la evaluación de competencias
• La evaluación se realiza teniendo como centro
al estudiante.
• La evaluación contribuye al desarrollo de las
competencias de los estudiantes y, como fin último, a
los aprendizajes del Perfil de egreso de la Educación
Básica.
• Todas las competencias planteadas para el año o grado
deben ser abordadas y evaluadas a lo largo del periodo
lectivo.
• El enfoque utilizado para la evaluación de competencias
es siempre formativo, tanto si el fin es la evaluación
para el aprendizaje como si es la evaluación del
aprendizaje.
• Mediante la evaluación para el aprendizaje, con
finalidad formativa, se retroalimenta al estudiante.
Disposiciones para la evaluación de competencias
• Mediante la evaluación del aprendizaje, con
finalidad certificadora, se determina el nivel de
logro que un estudiante ha alcanzado en las
competencias hasta un momento específico.
• La evaluación tiene como finalidad brindar
retroalimentación al estudiante durante su proceso de
aprendizaje.
• La evaluación se realiza con base en criterios que
permiten contrastar y valorar el nivel de desarrollo de
las competencias.
• En el Informe de progreso de las competencias, se
utilizará siempre un lenguaje que transmita altas
expectativas.
• En el caso de estudiantes con NEE o situación de
hospitalización se realizarán adaptaciones curriculares.
Criterios para la evaluación de competencias
El objeto de evaluación son las competencias, para contrastar y valorar el nivel de desarrollo
de las competencias, los docentes deben formular criterios para la evaluación. Para ambos
fines de evaluación –formativo o certificador–, los criterios se elaboran a partir de los
estándares y sus desempeños.
Evaluación para el aprendizaje Evaluación del aprendizaje
Dado que la finalidad es brindar
retroalimentación, los criterios se utilizarán
para observar con detalle los recursos
utilizados durante el proceso de aprendizaje
y que son indispensables para el desarrollo
de las competencias explicitadas en los
propósitos de aprendizaje.
Dado que la finalidad es determinar el nivel
de logro alcanzado en el desarrollo de una
competencia, los criterios se utilizarán para
observar la combinación de todas sus
capacidades durante una acción de
respuesta a la situación planteada.
 Se requiere fomentar que los estudiantes aporten a la formulación de los criterios.
 Los criterios se hacen visibles en los instrumentos de evaluación .
Implementación de la evaluación para el aprendizaje
Finalidad
Mejora continua
Procesos de
aprendizaje
Desarrollo de
competencias
Procesos de
enseñanza
Retroalimentación Reflexión
Esto involucra analizar información sobre el nivel de
desarrollo de las competencias que ponen en juego
los estudiantes al enfrentarse a experiencias de
aprendizaje.
Supone estructurar un proceso que toma en cuenta la
información recibida acerca del nivel de desarrollo de las
competencias e incluye una evaluación que permita conocer
las características y necesidades de aprendizaje de cada
estudiante, así como obtener información sobre sus intereses
y preferencias de aprendizaje.
La evaluación formativa debe darse de manera continua
durante todo el periodo lectivo para lo cual, se pueden utilizar
las siguientes preguntas de manera secuencial:
a. ¿Qué se espera que logre el estudiante?
b. ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante?
c. ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo?
¿Qué se espera que logren los estudiantes?
Respuesta: Los propósitos de aprendizaje.
¿Qué sabe hacer o que aprendido al estudiante?
Para saber qué ha aprendido cada estudiante o qué nivel de logro alcanzó
en su competencia, es indispensable contar con evidencia que nos dé
cuenta de qué sabe hacer el estudiante en relación con los criterios de
evaluación establecidos para evaluar el aprendizaje.
¿Qué sabe hacer o que aprendido al estudiante?
Para garantizar que cada uno de los estudiantes siga aprendiendo, estos
deben recibir del docente una retroalimentación adecuada y oportuna. Ello
implica que el docente –teniendo claridad sobre lo que se espera logre el
estudiante y aquello que sabe hacer o ha aprendido– establezca en forma
escalonada y gradual los próximos pasos y dialogue con él sobre sus
avances, dificultades y aquello qué podría hacer para mejorar sus
producciones y actuaciones.
Los propósitos de aprendizaje son necesarios para saber qué se espera que
aprendan los estudiantes y en concordancia con ellos se determinan los
criterios de evaluación que son indispensables para saber qué nivel de
desarrollo de las competencias o los recursos implicados en estas, se espera
de los estudiantes.
La retroalimentación debe
darse también entre
estudiantes e incluso un
estudiante puede
retroalimentar su propio
trabajo a partir de criterios
claros.
Implementación de la evaluación del aprendizaje
Finalidad
Certificadora
Se define la división
del período lectivo
Contar con evidencias
relevantes
Emplear
instrumentos
Analizar Valorar
Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo
y cada vez que se determinan constituyen la
valoración del desarrollo de la competencia hasta ese
momento.
Desde el enfoque de evaluación formativa se considera que las
conclusiones descriptivas aportan información valiosa a los
estudiantes y sus familias sobre los avances, dificultades y
oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de
desarrollo de las competencias.
Criterios de evaluación
El proceso no concluye con la determinación de los resultados al
término de cada período de aprendizaje, sino que es un continuum.
Bloque II: La retroalimentación
¿Qué es la retroalimentación?
Retroalimentación
Devolver información
que describa
Logros Progresos
En relación a criterios
de evaluación
Se retroalimenta al estudiante para que
reconozca sus fortalezas, dificultades y
necesidades y, en consecuencia, gestione su
aprendizaje de manera autónoma.
Una retroalimentación es eficaz cuando se observa las
actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se
identifica sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que
más atención requieren; y a partir de ello brinda información
oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a
la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus
aprendizajes.
La retroalimentación brindada por el docente puede darse
de manera formal o informal, oral o escrita, individual o
grupal y se puede realizar utilizando diferentes
instrumentos.
La retroalimentación es un proceso continuo y necesario
para el docente y habitual para el estudiante. Debe
generar sentimientos positivos al respecto y promover la
motivación intrínseca
En Secundaria, los estudiantes que sean promovidos con B
en alguna competencia, deberán recibir, en el siguiente
periodo lectivo, mayor retroalimentación en las experiencias
de aprendizaje previstas.
La retroalimentación en el área de matemática
Competencias
Resuelve problemas de
cantidad.
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia
y cambio.
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Experiencia de aprendizaje
Evidencia
Criterios de
evaluación
Instrumento
de
evaluación
Contexto
(Situación
significativa)
Evidencia de aprendizaje:
Elabora un histograma y un polígono de frecuencias
a partir de las tablas de frecuencias sobre los
hábitos de vida saludable empleando las variables
de su estudio. Luego, analiza la información y
redacta dos interpretaciones sobre los gráficos
realizados. Con ayuda de sus compañeros, realiza
recomendaciones para promover un consumo
adecuado del agua.
Estándar del ciclo: Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la
población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y
ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así
también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su
comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y
medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar
y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones,
sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como
decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e
imposible, se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las
justifica.
Criterios
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre
Representa el comportamiento de los datos en gráficos.
Interpreta la información contenida en los gráficos.
Plantea recomendaciones a partir de las conclusiones.
Comunica su comprensión sobre conceptos estadísticos.
Instrumento de evaluación
CRITERIOS Logro destacado Logrado Proceso Inicio
Representa el
comportamiento de
los datos con gráficos .
Representa los datos
de la tabla de
frecuencia sobre
hábitos de vida
saludable mediante un
histograma y un
polígono de
frecuencias, ubicando
los datos en los ejes
correspondientes y las
barras de manera
correcta.
Representa los datos
de la tabla de
frecuencia sobre
hábitos de vida
saludable mediante un
histograma, ubicando
los datos en los ejes
correspondientes y las
barras de manera
correcta.
Representa los datos
de la tabla de
frecuencia sobre
hábitos de vida
saludable mediante un
histograma y un
polígono de
frecuencias, ubicando
los datos de manera
imprecisa.
No representa los
datos de la tabla de
frecuencia sobre
hábitos de vida
saludable mediante
los gráficos solicitados.
Interpreta la
información contenida
en los gráficos.
Realiza dos
interpretaciones
correctas de los
gráficos realizados en
el que se evidencia la
interrelación de los
datos.
Realiza una
interpretación
correcta de los
gráficos realizados en
el que se evidencia la
interrelación de los
datos.
Realiza
interpretaciones
incorrectas de los
gráficos realizados.
No realiza
interpretación alguna
de los gráficos
realizados.
CRITERIOS Logro destacado Logrado Proceso Inicio
Plantea
recomendaciones a
partir de las
conclusiones.
Plantea
recomendaciones a
partir de las
conclusiones a las que
arriba al
interrelacionar los
datos presentados en
los gráficos.
Plantea
recomendaciones a
partir de las
conclusiones a las que
arriba al relacionar los
datos presentados en
los gráficos.
Plantea
recomendaciones que
no se relaciona con las
conclusiones a las que
se arribó.
No plantea
recomendaciones a
partir de las
conclusiones
arribadas.
Comunica su
comprensión sobre
conceptos
estadísticos.
Comunica sus
resultados
demostrando
comprensión de los
conceptos estadísticos
involucrados en la
elaboración e
interpretación de un
histograma y un
polígono de
frecuencias.
Comunica sus
resultados
demostrando
comprensión de los
conceptos estadísticos
involucrados en la
elaboración e
interpretación de un
histograma.
Comunica sus
resultados
demostrando una
comprensión inexacta
de los conceptos
estadísticos
involucrados en los
gráficos.
No comunica su
comprensión sobre los
conceptos estadísticos
involucrados en la
actividad.
Te pido lo siguiente lee por favor la primera interpretación
que has realizado, consideras que lo expresado es
suficiente para que se puede comprender la información
que has interpretado del gráfico, ¿qué información crees
que se debe agregar?, de agregar dicha información ¿Cómo
quedarían reformuladas tus interpretaciones?. Respecto a
las recomendaciones “cerrar el caño cuando nos lavamos
las manos” con qué interpretación o conclusión de lo
observado en el gráfico se relaciona. Mencióname por
favor una conclusión y trata de esbozar una recomendación
a partir de ella …….
En la primera interpretación debes indicar el número de
personas encuestadas y la cantidad de personas que
representan la mitad, la misma sugerencia para la segunda
interpretación. Las recomendaciones deben estar
relacionadas a la conclusión que se obtiene después de
interpretar los gráficos.
Has desarrollado bien la actividad.
La barras deben pintarse siempre de colores diferentes.
EJEMPLO DE RETROALIMENTACIÓN Reflexiva o por descubrimiento
Descriptiva
Elemental
Incorrecta
Bloque III: Ronda de preguntas.
Bloque IV: Compromisos
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx

Evaluación formativa normas
Evaluación formativa normasEvaluación formativa normas
Evaluación formativa normas
Marita Marleni Rosas Alfaro
 
HERRAMIEMTAS PARA LA EVALUACION EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
HERRAMIEMTAS  PARA LA EVALUACION  EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02HERRAMIEMTAS  PARA LA EVALUACION  EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
HERRAMIEMTAS PARA LA EVALUACION EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
DOMINGO CASTELLANOS
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
Augusto Zavala
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
Norbert Fe
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdfSISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
Flor Anticona
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptxEvaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
GuillermoGarca216363
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
JUANA MARIA RUIZ RAMIREZ
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Tebam12
 
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdfPasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
MaraGuadalupeCervant5
 
Enfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluaciónEnfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluación
ENEF
 
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
Andrea Sánchez
 
EL_ENFOQUE_FORMATIVO_DE_LA_EVALUACION_I.ppt
EL_ENFOQUE_FORMATIVO_DE_LA_EVALUACION_I.pptEL_ENFOQUE_FORMATIVO_DE_LA_EVALUACION_I.ppt
EL_ENFOQUE_FORMATIVO_DE_LA_EVALUACION_I.ppt
LilianaFlores822073
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTESINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
GersonYoelCondezoMen2
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
Julio Jesús Área de Comunicación
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Franklin Alcocer Zegarra
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
Savior Jaras
 
Evaluación practica docente
Evaluación practica docenteEvaluación practica docente
Evaluación practica docente
La Fenech
 
TRABAJO GRUPAL 04.pptx
TRABAJO GRUPAL 04.pptxTRABAJO GRUPAL 04.pptx
TRABAJO GRUPAL 04.pptx
elgerriossatalaya
 

Similar a Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx (20)

Evaluación formativa normas
Evaluación formativa normasEvaluación formativa normas
Evaluación formativa normas
 
HERRAMIEMTAS PARA LA EVALUACION EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
HERRAMIEMTAS  PARA LA EVALUACION  EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02HERRAMIEMTAS  PARA LA EVALUACION  EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
HERRAMIEMTAS PARA LA EVALUACION EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdfSISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
 
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptxEvaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
 
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdfPasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
 
Enfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluaciónEnfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluación
 
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
 
EL_ENFOQUE_FORMATIVO_DE_LA_EVALUACION_I.ppt
EL_ENFOQUE_FORMATIVO_DE_LA_EVALUACION_I.pptEL_ENFOQUE_FORMATIVO_DE_LA_EVALUACION_I.ppt
EL_ENFOQUE_FORMATIVO_DE_LA_EVALUACION_I.ppt
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTESINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
 
Evaluación practica docente
Evaluación practica docenteEvaluación practica docente
Evaluación practica docente
 
TRABAJO GRUPAL 04.pptx
TRABAJO GRUPAL 04.pptxTRABAJO GRUPAL 04.pptx
TRABAJO GRUPAL 04.pptx
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx

  • 2.
  • 3. Que el docente, reconozca a la retroalimentación como la finalidad de la evaluación para el aprendizaje y a la conclusión descriptiva como un elemento que aporta información valiosa a los estudiantes y sus familias sobre los avances, dificultades y oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de desarrollo de las competencias. Propósito
  • 4. Compromiso de los docentes para gestionar la retroalimentación y elaborar conclusiones descriptivas que aporten información valiosa los estudiantes y padres de familia acerca del desarrollo de las competencias. Producto
  • 5. Registrar su asistencia. Llenar la encuesta de satisfacción. Participación activa. Realizar sus consultas mediante el chat. Recomendaciones
  • 6. La evaluación y sus fines La retroalimentación. Ronda de preguntas. Compromisos I II III IV RUTA METODOLÓGICA
  • 7. Recojo de saberes previos Link: https://www.menti.com/qxuxr9b5g2
  • 8. Promoción guiada Inicio del periodo lectivo 2021 Diagnóstico de aprendizajes 2020 El docente planificará tomando en cuenta dos niveles de complejidad diferentes. Recursos: • Aprendo en casa • Uso de tabletas • Cuadernos de trabajo2020 MAR ABR MAY JUN Consolidación de aprendizajes 2020 Tiempo adicional para asegurar competencias seleccionadas en el marco de la emergencia (RVM 193 2020 MINEDU). El docente planificatomando en cuenta diferentes niveles de complejidad. Recursos: • Aprendo en casa 2021 • Uso de tabletas • Cuadernos de trabajo2021 Continuidad de aprendizajes 2021 Se incorpora las competencias adicionales a las seleccionadas. • Completar calificaciones en el Siagie • Diagnóstico para la continuidad de aprendizajes • Determinar qué estudiantes pasan a refuerzo Cierre calificaciones 2020 JUL AGO SET OCT NOV DIC Refuerzo escolar Tiempo adicional para estudiantes que aún muestran dificultades en el logro de sus competencias 2020 (RVM 193 2020 MINEDU). Cierre calificaciones 2021 Año escolar 2021
  • 9. INSUMOS EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE PROCESO SITUACIONES DE EVALUACIÓN ENTREVISTA A FAMILIAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE KIT DE EVALUACIÓN ANECDOTARIOS REGISTROS AUXILIARES AVANCES Y DIFICULTADES Cierre calificaciones 2020 PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA, REFUERZO ESCOLAR Y SIAGIE 2020
  • 10. Bloque I : La evaluación y sus fines
  • 11. ¿Qué es evaluación? La evaluación es un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias; sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. (R.V.M. N° 094-2020- MINEDU)
  • 12. Disposiciones para la evaluación de competencias • La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante. • La evaluación contribuye al desarrollo de las competencias de los estudiantes y, como fin último, a los aprendizajes del Perfil de egreso de la Educación Básica. • Todas las competencias planteadas para el año o grado deben ser abordadas y evaluadas a lo largo del periodo lectivo. • El enfoque utilizado para la evaluación de competencias es siempre formativo, tanto si el fin es la evaluación para el aprendizaje como si es la evaluación del aprendizaje. • Mediante la evaluación para el aprendizaje, con finalidad formativa, se retroalimenta al estudiante.
  • 13. Disposiciones para la evaluación de competencias • Mediante la evaluación del aprendizaje, con finalidad certificadora, se determina el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento específico. • La evaluación tiene como finalidad brindar retroalimentación al estudiante durante su proceso de aprendizaje. • La evaluación se realiza con base en criterios que permiten contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias. • En el Informe de progreso de las competencias, se utilizará siempre un lenguaje que transmita altas expectativas. • En el caso de estudiantes con NEE o situación de hospitalización se realizarán adaptaciones curriculares.
  • 14. Criterios para la evaluación de competencias El objeto de evaluación son las competencias, para contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias, los docentes deben formular criterios para la evaluación. Para ambos fines de evaluación –formativo o certificador–, los criterios se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños. Evaluación para el aprendizaje Evaluación del aprendizaje Dado que la finalidad es brindar retroalimentación, los criterios se utilizarán para observar con detalle los recursos utilizados durante el proceso de aprendizaje y que son indispensables para el desarrollo de las competencias explicitadas en los propósitos de aprendizaje. Dado que la finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia, los criterios se utilizarán para observar la combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada.  Se requiere fomentar que los estudiantes aporten a la formulación de los criterios.  Los criterios se hacen visibles en los instrumentos de evaluación .
  • 15. Implementación de la evaluación para el aprendizaje Finalidad Mejora continua Procesos de aprendizaje Desarrollo de competencias Procesos de enseñanza Retroalimentación Reflexión Esto involucra analizar información sobre el nivel de desarrollo de las competencias que ponen en juego los estudiantes al enfrentarse a experiencias de aprendizaje. Supone estructurar un proceso que toma en cuenta la información recibida acerca del nivel de desarrollo de las competencias e incluye una evaluación que permita conocer las características y necesidades de aprendizaje de cada estudiante, así como obtener información sobre sus intereses y preferencias de aprendizaje. La evaluación formativa debe darse de manera continua durante todo el periodo lectivo para lo cual, se pueden utilizar las siguientes preguntas de manera secuencial: a. ¿Qué se espera que logre el estudiante? b. ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante? c. ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo?
  • 16. ¿Qué se espera que logren los estudiantes? Respuesta: Los propósitos de aprendizaje. ¿Qué sabe hacer o que aprendido al estudiante? Para saber qué ha aprendido cada estudiante o qué nivel de logro alcanzó en su competencia, es indispensable contar con evidencia que nos dé cuenta de qué sabe hacer el estudiante en relación con los criterios de evaluación establecidos para evaluar el aprendizaje. ¿Qué sabe hacer o que aprendido al estudiante? Para garantizar que cada uno de los estudiantes siga aprendiendo, estos deben recibir del docente una retroalimentación adecuada y oportuna. Ello implica que el docente –teniendo claridad sobre lo que se espera logre el estudiante y aquello que sabe hacer o ha aprendido– establezca en forma escalonada y gradual los próximos pasos y dialogue con él sobre sus avances, dificultades y aquello qué podría hacer para mejorar sus producciones y actuaciones. Los propósitos de aprendizaje son necesarios para saber qué se espera que aprendan los estudiantes y en concordancia con ellos se determinan los criterios de evaluación que son indispensables para saber qué nivel de desarrollo de las competencias o los recursos implicados en estas, se espera de los estudiantes. La retroalimentación debe darse también entre estudiantes e incluso un estudiante puede retroalimentar su propio trabajo a partir de criterios claros.
  • 17. Implementación de la evaluación del aprendizaje Finalidad Certificadora Se define la división del período lectivo Contar con evidencias relevantes Emplear instrumentos Analizar Valorar Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se determinan constituyen la valoración del desarrollo de la competencia hasta ese momento. Desde el enfoque de evaluación formativa se considera que las conclusiones descriptivas aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias sobre los avances, dificultades y oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de desarrollo de las competencias. Criterios de evaluación El proceso no concluye con la determinación de los resultados al término de cada período de aprendizaje, sino que es un continuum.
  • 18. Bloque II: La retroalimentación
  • 19. ¿Qué es la retroalimentación? Retroalimentación Devolver información que describa Logros Progresos En relación a criterios de evaluación Se retroalimenta al estudiante para que reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma. Una retroalimentación es eficaz cuando se observa las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se identifica sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren; y a partir de ello brinda información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes. La retroalimentación brindada por el docente puede darse de manera formal o informal, oral o escrita, individual o grupal y se puede realizar utilizando diferentes instrumentos. La retroalimentación es un proceso continuo y necesario para el docente y habitual para el estudiante. Debe generar sentimientos positivos al respecto y promover la motivación intrínseca En Secundaria, los estudiantes que sean promovidos con B en alguna competencia, deberán recibir, en el siguiente periodo lectivo, mayor retroalimentación en las experiencias de aprendizaje previstas.
  • 20. La retroalimentación en el área de matemática Competencias Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
  • 21. Experiencia de aprendizaje Evidencia Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Contexto (Situación significativa)
  • 22. Evidencia de aprendizaje: Elabora un histograma y un polígono de frecuencias a partir de las tablas de frecuencias sobre los hábitos de vida saludable empleando las variables de su estudio. Luego, analiza la información y redacta dos interpretaciones sobre los gráficos realizados. Con ayuda de sus compañeros, realiza recomendaciones para promover un consumo adecuado del agua. Estándar del ciclo: Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica. Criterios Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Representa el comportamiento de los datos en gráficos. Interpreta la información contenida en los gráficos. Plantea recomendaciones a partir de las conclusiones. Comunica su comprensión sobre conceptos estadísticos.
  • 23. Instrumento de evaluación CRITERIOS Logro destacado Logrado Proceso Inicio Representa el comportamiento de los datos con gráficos . Representa los datos de la tabla de frecuencia sobre hábitos de vida saludable mediante un histograma y un polígono de frecuencias, ubicando los datos en los ejes correspondientes y las barras de manera correcta. Representa los datos de la tabla de frecuencia sobre hábitos de vida saludable mediante un histograma, ubicando los datos en los ejes correspondientes y las barras de manera correcta. Representa los datos de la tabla de frecuencia sobre hábitos de vida saludable mediante un histograma y un polígono de frecuencias, ubicando los datos de manera imprecisa. No representa los datos de la tabla de frecuencia sobre hábitos de vida saludable mediante los gráficos solicitados. Interpreta la información contenida en los gráficos. Realiza dos interpretaciones correctas de los gráficos realizados en el que se evidencia la interrelación de los datos. Realiza una interpretación correcta de los gráficos realizados en el que se evidencia la interrelación de los datos. Realiza interpretaciones incorrectas de los gráficos realizados. No realiza interpretación alguna de los gráficos realizados.
  • 24. CRITERIOS Logro destacado Logrado Proceso Inicio Plantea recomendaciones a partir de las conclusiones. Plantea recomendaciones a partir de las conclusiones a las que arriba al interrelacionar los datos presentados en los gráficos. Plantea recomendaciones a partir de las conclusiones a las que arriba al relacionar los datos presentados en los gráficos. Plantea recomendaciones que no se relaciona con las conclusiones a las que se arribó. No plantea recomendaciones a partir de las conclusiones arribadas. Comunica su comprensión sobre conceptos estadísticos. Comunica sus resultados demostrando comprensión de los conceptos estadísticos involucrados en la elaboración e interpretación de un histograma y un polígono de frecuencias. Comunica sus resultados demostrando comprensión de los conceptos estadísticos involucrados en la elaboración e interpretación de un histograma. Comunica sus resultados demostrando una comprensión inexacta de los conceptos estadísticos involucrados en los gráficos. No comunica su comprensión sobre los conceptos estadísticos involucrados en la actividad.
  • 25. Te pido lo siguiente lee por favor la primera interpretación que has realizado, consideras que lo expresado es suficiente para que se puede comprender la información que has interpretado del gráfico, ¿qué información crees que se debe agregar?, de agregar dicha información ¿Cómo quedarían reformuladas tus interpretaciones?. Respecto a las recomendaciones “cerrar el caño cuando nos lavamos las manos” con qué interpretación o conclusión de lo observado en el gráfico se relaciona. Mencióname por favor una conclusión y trata de esbozar una recomendación a partir de ella ……. En la primera interpretación debes indicar el número de personas encuestadas y la cantidad de personas que representan la mitad, la misma sugerencia para la segunda interpretación. Las recomendaciones deben estar relacionadas a la conclusión que se obtiene después de interpretar los gráficos. Has desarrollado bien la actividad. La barras deben pintarse siempre de colores diferentes. EJEMPLO DE RETROALIMENTACIÓN Reflexiva o por descubrimiento Descriptiva Elemental Incorrecta
  • 26. Bloque III: Ronda de preguntas.