SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA 3. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL RECURSO HÍDRICO
OBJETIVOS
Verificar la no alteración de las propiedades fisicoquímicas, bacteriológicas e hidrobiológicas
de los cuerpos de agua que pueden ser intervenidos de manera directa o indirecta por las
actividades del proyecto Circunvalar del Rio.
METAS
 Evaluar la calidad fisicoquímica, bacteriológica e hidrobiológica del 100 % de la fuente
hídrica a intervenir por el proyecto en las actividades de construcción y operación.
 Evaluar el 100 % de las aguas residuales generadas durante la construcción y operación
del proyecto.
 Controlar y/o corregir el 100 % de las alteraciones identificadas sobre el recurso hídrico y
los recursos hidrobiológicos, de las corrientes hídricas afectadas por el proyecto en las
fases de construcción y operación.
SEGUIMIENTO
FICHAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Ficha 4.PMA Excavaciones
Ficha 3. Seguimiento Y Monitoreo
Del Recurso Hídrico
Ficha 5. PMA Desmonte y descapote
Ficha 6. PMA Rellenos de Conformación
Ficha 8. PMA Construcción de patio de máquinas y
taller mecánico.
Ficha 9. PMA Fundición de losa
Ficha 10. PMA Residuos sólidos y peligrosos.
ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Construcción X Prevención X
Operación y mantenimiento X Mitigación X
Corrección X
Compensación
ACTIVIDADES A REALIZAR
SEGUIMIENTO A LA CAPTACIÓN
El contratista revisará la pertinencia de la instalación en el sitio que se escoja como punto de
captación, de un aviso que contará la siguiente información:
• Resolución del MADS que autoriza el permiso de captación.
• Nombre de la corriente, coordenadas de la franja y longitud de la misma.
• Caudal/Volumen autorizado de captación.
• Época del año en la cual se autorizó la captación
El caudal a captar se va a transportar por líneas de flujo y/o carrotanques, no afectaría el flujo
de agua en el cauce natural del humedal si se tiene en cuenta la relación del caudal en época
de estiaje y el caudal de captación. En caso tal de presentarse una disminución drástica del
caudal del humedal a pesar de los resultados que se obtuvieron en el trabajo de campo, la
captación deberá suspenderse y dar aviso al MADS, además de llevar acabo los monitoreos
de caudal cuando se presente dicha situación con las frecuencias que a continuación se
enuncian:
• Aforo mensual durante época de lluvias.
• Aforo semanal durante época de verano
Para la captación de agua que se realizará mediante equipo de bombeo fijo y transporte por
línea de flujo, y/o por motobomba y transporte en carrotanque, esta actividad deberá tener en
cuenta lo siguiente:
• Los carrotanques que se utilicen para realizar la captación no podrán, por ningún motivo,
ingresar a la corriente de agua. Dichos vehículos deberán ubicarse a una distancia suficiente
de la margen de la fuente hídrica, durante el proceso de captación, con el fin de prevenir la
alteración de las características del recurso hídrico; además se deberán realizar
mantenimientos periódicos a las motobombas y vehículos transportadores del agua, con el fin
de evitar la contaminación del medio por fugas de grasas y/o combustibles durante las
captaciones.
• El equipo de bombeo fijo (en caso que se implemente) será ubicado sobre placa en
concreto, con dique perimetral para evitar que eventuales derrames de combustible y aceites,
contaminen el suelo adyacente y el cuerpo de agua. De igual manera, dicha estación de
bombeo deberá contar con techo, cerramiento, equipos para atender posibles conatos de
incendios y kits para atender derrames de combustibles. El equipo de bombeo fijo, deberá
construirse en un área estable en el sitio de captación autorizado, utilizando el espacio físico
estrictamente necesario para instalar el sistema de bombeo y reduciendo al máximo la
intervención la cobertura vegetal.
El combustible empleado para alimentar las motobombas que se usan en la captación del
agua, deberá estar almacenado y ubicado por fuera del nivel de creciente del río para evitar
cualquier impacto ocasionado por derrame directo sobre el cuerpo de agua; en lo posible, a la
zona donde se realizará la captación de agua, no deberá transportarse ni ingresarse
combustible de ningún tipo, evitando con esto que exista el riesgo latente de ocurrencia del
impacto al recurso hídrico.
Como segunda alternativa para la adquisición del recurso hídrico se plantea la opción de
comprar el recurso al acueducto del municipio, el cual tiene la disponibilidad y capacidad
suficiente para suplir las necesidades del proyecto, sin generar una presión significativa sobre
el sistema. Para el desarrollo de esta actividad se transportará el agua por medio de
carrotanques. Se deberá tener constancia de la compra del recurso hídrico, período facturado,
volúmenes comprados y utilizados, y los mecanismos de entrega empleados.
En el sitio de captación autorizado, se realizará un monitoreo, 100m aguas arriba y 100m
aguas abajo durante cada etapa del proyecto que involucre el uso del recurso hídrico (obras
civiles, perforación, pruebas de producción y desmantelamiento).
Los análisis fisicoquímicos a realizar en el punto de captación son: pH, temperatura,
conductividad, grasas y aceites, turbiedad y alcalinidad, bentos, perifiton y peces.
SEGUIMIENTO AL VERTIMIENTO DIRECTO
Al igual que para la captación, se evaluará la pertinencia en la instalación de un aviso que
deberá estar en el sitio de vertimiento, que cuente con la siguiente información:
• Resolución del MADS que autoriza el permiso de vertimiento.
• Nombre de la corriente, coordenadas de la franja de vertimiento y longitud de la misma.
• Caudal/Volumen autorizado de vertimiento.
• Época del año en la cual se autorizó el vertimiento
En el sitio autorizado para vertimiento, los monitoreos se realizarán mensualmente durante la
generación de vertimientos en la zona de mezcla (50m aguas abajo del vertimiento), en un
punto de seguridad 1Km aguas abajo de del vertimiento, y otro 100m aguas arriba.
Adicionalmente, el punto de vertimiento final deberá escogerse con base al modelamiento
efectuado, o en su defecto, en aquella zona dentro de la franja que se cuente con una zona
de mezcla menor a la determinada en la corrida inicial del modelo, para lo cual el modelo
deberá ser alimentado con nuevos datos de monitoreos que se realicen durante el desarrollo
del proyecto, tal y como se explica en el contenido de esta ficha.
Los vertimientos que se realicen sobre el cuerpo hídrico, en ningún momento se harán sobre
brazos del mismo, cauces antiguos y meandros temporales. En caso de ser necesario se
deberán construir las obras geotécnicas necesarias para garantizar la estabilidad de las
márgenes en el punto de vertimiento autorizado.
Deberán registrarse los volúmenes de vertimiento, fechas de vertimientos y horas de
vertimientos, con el fin de poder controlar que el caudal vertido siempre sea menor o igual al
caudal de vertimiento concesionado.
Cuando se realice la entrega de residuos líquidos a terceros, se deberá contar con un acta de
entrega indicando la empresa a quien se entrega el residuo, fecha y sitio de entrega, sitio de
disposición final, tipo de residuo y el volumen entregado.
Los vertimientos de aguas residuales que se realicen, deberán reportar el régimen de
descarga (horas/día) y el período de descarga (día/mes), para lo cual se podrán utilizar los
informes diarios de interventoría del caso para aquellos tratamientos que generan un
vertimiento directo; trabajo durante pruebas de producción por ejemplo.
Para todos los casos en que se viertan aguas residuales sobre el cuerpo de agua, se deberá
asegurarse que el vertimiento de aguas residuales no cause afectaciones a la calidad del
cuerpo receptor, ni comprometa los criterios de calidad admisibles para el uso del recurso
aguas abajo del punto de vertimiento autorizado, para el caso del vertimiento sobre el recurso
hídrico.
Previo a la realización de los monitoreos, se deberá informar a para que se realice el
respectivo seguimiento, en caso de que ésta lo considere pertinente. Luego de realizar dichos
monitoreos, se deberán presentar los resultados al MADS y a la Corporación dentro de los
Informes de Cumplimiento Ambiental con los análisis y comentarios respectivos, en el marco
de la normatividad ambiental vigente.
Durante las pruebas extensas de producción se manejarán monitoreos cada 3 meses al
vertimiento. Los resultados de los monitoreos deberán ser comparados tanto cuantitativa
como cualitativamente en una línea tiempo y de acuerdo con los usos establecidos en el
Decreto 0631 de 2015.
Los monitoreos se realizarán tomando muestras compuestas por volumen, cumpliendo con
las indicaciones de la APHA (1990); y serán recolectadas de acuerdo con las
recomendaciones del Standard Methods for Examination of Water and Wastewater (1995)
APHA en su documento Standar Methods.
Los análisis fisicoquímicos a realizar para los monitoreos de vertimiento son: oxígeno disuelto,
pH, temperatura, fenoles, sólidos disueltos, conductividad, cloruros, sulfatos, sólidos
suspendidos, turbiedad, sólidos totales, nitritos, alcalinidad, nitratos, DBO5
, DQO, grasas y
aceites y metales pesados (Bario, Cadmio, Cromo, Níquel y Plomo). Además en este punto se
efectuará monitoreo hidrobiológico y análisis microbiológicos (coliformes totales y fecales).
También se debe realizar medición de caudal.
SEGUIMIENTO A OTRAS CORRIENTES Y CUERPOS DE AGUA LENTICOS
En caso que se considere necesario, en el PMA específico de cada pozo se determinarán las
corrientes hídricas cercanas a monitorear, diferentes a la de la captación y/o el vertimiento
(incluye las que puedan ser intervenidas por ocupaciones de cauces). Se realizará el
monitoreo antes de iniciar la fase constructiva y otro al terminar las actividades del proyecto.
Se recomienda que este monitoreo incluya los siguientes parámetros: pH, Oxígeno disuelto,
DBO, DQO, sólidos suspendidos, totales y disueltos, turbiedad, Grasas y Aceites, nitritos,
nitratos, Coliformes Fecales y Totales y monitoreo hidrobiológico.
Se deberá verificar que no se realicen intervenciones adicionales a las autorizadas en la
Licencia Ambiental sobre los cuerpos de agua.
SEGUIMIENTO A LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
Los residuos líquidos domésticos comprenden las aguas negras (aguas provenientes de los
sanitarios, los cuales contienen materia orgánica) y aguas grises (provenientes de las duchas,
lavaplatos y lavamanos, por lo tanto dichas aguas tienen componentes jabonosos y grasas,
principalmente).
Manejo de aguas residuales durante etapa de Adecuación y Construcción
Durante esta etapa no se espera generación de residuos líquidos domésticos, debido a que el
personal utilizará la infraestructura del municipio, y el personal no calificado será de la región,
por lo tanto pernoctará en sus respectivas viviendas. De igual forma se contará con baños
portátiles en las áreas de trabajo para el uso del personal. Para esto, se requiere realizar el
siguiente seguimiento:
1. Se realizará mantenimiento por parte del contratista, el cual drenará las aguas de los
bolsillos mediante un sistema de succión o carro de vacío de menor volumen para conducirlas
a tratamiento y disposición final. Esta información se adjuntará al ICA.
2. El contratista de las unidades sanitarias debe contar con los permisos ambientales vigentes
para la actividad, los cuales deben ser solicitados por la Interventoría HSE y ser anexadas en
los Informes de Cumplimiento Ambiental.
Durante esta etapa no habrá generación de aguas grises ya que no habrá pernoctación de
personal en el área.
SEGUIMIENTO A LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
Durante la etapa de construcción se debe establecer un programa de mínima descarga en el
cual los residuos líquidos originados, en este caso las aguas industriales, deberán ser
reutilizadas en operaciones varias como lavado, entre otras. Sin embargo, por razones
técnicas y logísticas no es posible hacer una reutilización total, lo cual hace necesario realizar
su disposición al medio ambiente, siempre bajo las regulaciones establecidas por las
entidades ambientales.
OTRAS MEDIDAS DE SEGUIMIENTO
Durante los trabajos a realizarse en la adecuación de vías y excavación, ocupación de
cauces, se deberá verificar la implementación de las medidas ambientales para la
minimización del impacto por aporte de sedimentos. Se deberá verificar que sobre las fuentes
superficiales no queden residuos sólidos que puedan ser arrastrados por la corriente.
Se deberá hacer un adecuado seguimiento al manejo ambiental de las ocupaciones de
cauces según lo establecido en el PMA para evitar la afectación al recurso hídrico.
Durante los trabajos por desarrollar en las etapas de obras civiles y pruebas, se deberán
implementar actividades conducentes al uso eficiente y ahorro de agua tales como charlas
informativas, verificación de fugas en tuberías de conducción de agua de uso industrial o
doméstico y su respectivo control, campañas de uso eficiente y ahorro del agua, y aquellas
que se crean convenientes para garantizar el ahorro del recurso.
La Interventoría HSE deberá realizar seguimiento a los residuos líquidos y sólidos producidos
con el fin de verificar que no se realicen vertimientos o disposición en fuentes hídricas
superficiales cercanas al proyecto.
Cada vez que se realice la disposición, se deberá llevar un acta de vertimiento, la cual será
firmada por el Supervisor de Control de Sólidos, Interventor HSE. Esta acta debe anexar los
parámetros obtenidos del análisis y el volumen a verter. Estas actas se anexarán a los
Informes de Cumplimiento Ambiental y deberán contar con sus respectivos análisis de
resultados.
Dentro de los monitoreos que se realicen, se solicitará como parte del reporte, una
descripción del cuerpo de agua donde se realizan los muestreos, descripción de las
condiciones climatológicas y de la zona en el momento de realizar el trabajo, así como las
características del vertimiento muestreado cuando a ello hubiese lugar.
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN
Informes requeridos por las autoridades ambientales y entes de control como seguimiento al
cumplimiento ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN
En las corrientes y suelos donde se realizarán captaciones y/o vertimientos, y en los
campamentos permanentes y peajes. Y en los cuerpos de agua principales del AID.
POBLACIÓN BENEFICIADA
 Trabajadores del proyecto
 Población del área de influencia del proyecto.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
 Empresa contratista
 La interventoría Ambiental y HSE estará a cargo de las medidas contenidas en la presente
ficha.
 Autoridad ambiental (MADS y CAR)
PERSONAL REQUERIDO
CARGO CANTIDAD
 Ingeniero ambiental
 Inspectores ambientales
 Profesionales a cargo (hidrólogos
etc).
A demanda
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR VALOR RESPONSABLE
TIPO DE
REGISTRO
Evaluar la calidad
fisicoquímica,
bacteriológica e
hidrobiológica del 100
% de la fuente hídrica
a intervenir por el
proyecto en las
actividades de
construcción y
operación. .
# De monitoreos con
análisis de resultados
desarrollados / # de
monitoreos realizados.
100%
Profesionales a
cargo
(Ing. Ambientales,
HSE)
Resultados de
laboratorio
Evaluar el 100 % de
las aguas residuales
generadas durante la
construcción y
operación del
proyecto.
# De puntos de aguas
residuales
monitoreados / # de
puntos de aguas
residuales
programados.
100%
Profesionales a
cargo
(Ing. Ambientales,
SE).
Planillas de
registros.
Resultados de
laboratorio
Controlar y/o corregir
el 100 % de las
alteraciones
identificadas sobre el
recurso hídrico y los
recursos
hidrobiológicos, de las
corrientes hídricas
afectadas por el
proyecto en las fases
de construcción y
operación.
# de parámetros que
cumplen los límites
establecidos en la
norma / Numero de
parámetros
monitoreados que
cuentan con límite
normativo
100%
Profesionales a
cargo
(Ing.
Ambientales,
SE).
Planillas de
registros.
Resultados de
laboratorio
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
 Se realizará durante la construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
 Se realizaran monitoreos programados en periodos estratégicos cumpliendo con lo
establecido para la evaluación de la calidad del agua.
COSTOS
 Los costos referidos al proceso descrito en la presente ficha son asumidos por el Proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptxCAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
JuanSantodomingo2
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residualesDiseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Gary Fonseca
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
universidad nacional agraria la molina
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
jhonathan
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientalesJesus Hc
 
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVADISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
Gilmar Mamani Escobar
 
Matriz de importancia conesa
Matriz de importancia conesaMatriz de importancia conesa
Matriz de importancia conesadluc
 
Manual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosManual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosDaryus
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Pablo Mendoza
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
PeterClaudioVegaCruz
 
GUIA EIA PTAR GRJ 2011
GUIA EIA PTAR GRJ 2011GUIA EIA PTAR GRJ 2011
GUIA EIA PTAR GRJ 2011CODISSAC
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Ing. Alberto
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
jorge luis hernandez mendoza
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
Jorge Sivisaka
 

La actualidad más candente (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptxCAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residualesDiseño de planta de tratamiento de aguas residuales
Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
 
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVADISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
DISEÑO DE LAGUNA FACULTATIVA
 
Matriz de importancia conesa
Matriz de importancia conesaMatriz de importancia conesa
Matriz de importancia conesa
 
Manual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosManual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De Sedimentos
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
 
GUIA EIA PTAR GRJ 2011
GUIA EIA PTAR GRJ 2011GUIA EIA PTAR GRJ 2011
GUIA EIA PTAR GRJ 2011
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013
 

Similar a Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico

Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
hollyfarfanayma2
 
Ley 9 De 1979
Ley 9 De 1979Ley 9 De 1979
Ley 9 De 1979
Tania
 
Diseño captaciones
Diseño captacionesDiseño captaciones
Diseño captacionesAlex Luque
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
J A Cristancho
 
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuosPresentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuosLuis Vásquez Bustamante
 
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativa
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativaPlan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativa
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativa
Jose Martos
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Luz Gonzales Palacios
 
ABASTOS.pptx
ABASTOS.pptxABASTOS.pptx
ABASTOS.pptx
hectorblacido
 
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
FernandoPelic
 
Agua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nomAgua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nom
jesuuuuus
 
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposiciónIdentifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
Manuel Rodriguez Mercado
 
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
MayraHuancolloChoque
 
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docxNORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
JanellaSolanchDelgad
 
Conservacion de las instalaciones
Conservacion de las instalacionesConservacion de las instalaciones
Conservacion de las instalaciones
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
Efro Velasquez
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial
Edu Siza
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial
Edu Siza
 

Similar a Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico (20)

Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
 
Ley 9 De 1979
Ley 9 De 1979Ley 9 De 1979
Ley 9 De 1979
 
Diseño captaciones
Diseño captacionesDiseño captaciones
Diseño captaciones
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
 
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuosPresentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
 
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativa
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativaPlan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativa
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, nueva normativa
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
ABASTOS.pptx
ABASTOS.pptxABASTOS.pptx
ABASTOS.pptx
 
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
 
Agua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nomAgua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nom
 
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposiciónIdentifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
 
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
 
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docxNORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
 
Conservacion de las instalaciones
Conservacion de las instalacionesConservacion de las instalaciones
Conservacion de las instalaciones
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial
 

Más de jhonathan

Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 
Decreto 2566
Decreto 2566Decreto 2566
Decreto 2566
jhonathan
 
Presentación norma-14011
Presentación norma-14011Presentación norma-14011
Presentación norma-14011
jhonathan
 
Presentación SGA Iso-14000
Presentación  SGA Iso-14000Presentación  SGA Iso-14000
Presentación SGA Iso-14000
jhonathan
 
Norma iso 14040
Norma iso 14040Norma iso 14040
Norma iso 14040
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 
Decreto 2566
Decreto 2566Decreto 2566
Decreto 2566
 
Presentación norma-14011
Presentación norma-14011Presentación norma-14011
Presentación norma-14011
 
Presentación SGA Iso-14000
Presentación  SGA Iso-14000Presentación  SGA Iso-14000
Presentación SGA Iso-14000
 
Norma iso 14040
Norma iso 14040Norma iso 14040
Norma iso 14040
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico

  • 1. FICHA 3. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL RECURSO HÍDRICO OBJETIVOS Verificar la no alteración de las propiedades fisicoquímicas, bacteriológicas e hidrobiológicas de los cuerpos de agua que pueden ser intervenidos de manera directa o indirecta por las actividades del proyecto Circunvalar del Rio. METAS  Evaluar la calidad fisicoquímica, bacteriológica e hidrobiológica del 100 % de la fuente hídrica a intervenir por el proyecto en las actividades de construcción y operación.  Evaluar el 100 % de las aguas residuales generadas durante la construcción y operación del proyecto.  Controlar y/o corregir el 100 % de las alteraciones identificadas sobre el recurso hídrico y los recursos hidrobiológicos, de las corrientes hídricas afectadas por el proyecto en las fases de construcción y operación. SEGUIMIENTO FICHAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Ficha 4.PMA Excavaciones Ficha 3. Seguimiento Y Monitoreo Del Recurso Hídrico Ficha 5. PMA Desmonte y descapote Ficha 6. PMA Rellenos de Conformación Ficha 8. PMA Construcción de patio de máquinas y taller mecánico. Ficha 9. PMA Fundición de losa Ficha 10. PMA Residuos sólidos y peligrosos. ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA Construcción X Prevención X Operación y mantenimiento X Mitigación X Corrección X Compensación ACTIVIDADES A REALIZAR
  • 2. SEGUIMIENTO A LA CAPTACIÓN El contratista revisará la pertinencia de la instalación en el sitio que se escoja como punto de captación, de un aviso que contará la siguiente información: • Resolución del MADS que autoriza el permiso de captación. • Nombre de la corriente, coordenadas de la franja y longitud de la misma. • Caudal/Volumen autorizado de captación. • Época del año en la cual se autorizó la captación El caudal a captar se va a transportar por líneas de flujo y/o carrotanques, no afectaría el flujo de agua en el cauce natural del humedal si se tiene en cuenta la relación del caudal en época de estiaje y el caudal de captación. En caso tal de presentarse una disminución drástica del caudal del humedal a pesar de los resultados que se obtuvieron en el trabajo de campo, la captación deberá suspenderse y dar aviso al MADS, además de llevar acabo los monitoreos de caudal cuando se presente dicha situación con las frecuencias que a continuación se enuncian: • Aforo mensual durante época de lluvias. • Aforo semanal durante época de verano Para la captación de agua que se realizará mediante equipo de bombeo fijo y transporte por línea de flujo, y/o por motobomba y transporte en carrotanque, esta actividad deberá tener en cuenta lo siguiente: • Los carrotanques que se utilicen para realizar la captación no podrán, por ningún motivo, ingresar a la corriente de agua. Dichos vehículos deberán ubicarse a una distancia suficiente de la margen de la fuente hídrica, durante el proceso de captación, con el fin de prevenir la alteración de las características del recurso hídrico; además se deberán realizar mantenimientos periódicos a las motobombas y vehículos transportadores del agua, con el fin de evitar la contaminación del medio por fugas de grasas y/o combustibles durante las captaciones. • El equipo de bombeo fijo (en caso que se implemente) será ubicado sobre placa en concreto, con dique perimetral para evitar que eventuales derrames de combustible y aceites, contaminen el suelo adyacente y el cuerpo de agua. De igual manera, dicha estación de bombeo deberá contar con techo, cerramiento, equipos para atender posibles conatos de incendios y kits para atender derrames de combustibles. El equipo de bombeo fijo, deberá construirse en un área estable en el sitio de captación autorizado, utilizando el espacio físico
  • 3. estrictamente necesario para instalar el sistema de bombeo y reduciendo al máximo la intervención la cobertura vegetal. El combustible empleado para alimentar las motobombas que se usan en la captación del agua, deberá estar almacenado y ubicado por fuera del nivel de creciente del río para evitar cualquier impacto ocasionado por derrame directo sobre el cuerpo de agua; en lo posible, a la zona donde se realizará la captación de agua, no deberá transportarse ni ingresarse combustible de ningún tipo, evitando con esto que exista el riesgo latente de ocurrencia del impacto al recurso hídrico. Como segunda alternativa para la adquisición del recurso hídrico se plantea la opción de comprar el recurso al acueducto del municipio, el cual tiene la disponibilidad y capacidad suficiente para suplir las necesidades del proyecto, sin generar una presión significativa sobre el sistema. Para el desarrollo de esta actividad se transportará el agua por medio de carrotanques. Se deberá tener constancia de la compra del recurso hídrico, período facturado, volúmenes comprados y utilizados, y los mecanismos de entrega empleados. En el sitio de captación autorizado, se realizará un monitoreo, 100m aguas arriba y 100m aguas abajo durante cada etapa del proyecto que involucre el uso del recurso hídrico (obras civiles, perforación, pruebas de producción y desmantelamiento). Los análisis fisicoquímicos a realizar en el punto de captación son: pH, temperatura, conductividad, grasas y aceites, turbiedad y alcalinidad, bentos, perifiton y peces. SEGUIMIENTO AL VERTIMIENTO DIRECTO Al igual que para la captación, se evaluará la pertinencia en la instalación de un aviso que deberá estar en el sitio de vertimiento, que cuente con la siguiente información: • Resolución del MADS que autoriza el permiso de vertimiento. • Nombre de la corriente, coordenadas de la franja de vertimiento y longitud de la misma. • Caudal/Volumen autorizado de vertimiento. • Época del año en la cual se autorizó el vertimiento En el sitio autorizado para vertimiento, los monitoreos se realizarán mensualmente durante la generación de vertimientos en la zona de mezcla (50m aguas abajo del vertimiento), en un punto de seguridad 1Km aguas abajo de del vertimiento, y otro 100m aguas arriba. Adicionalmente, el punto de vertimiento final deberá escogerse con base al modelamiento efectuado, o en su defecto, en aquella zona dentro de la franja que se cuente con una zona de mezcla menor a la determinada en la corrida inicial del modelo, para lo cual el modelo deberá ser alimentado con nuevos datos de monitoreos que se realicen durante el desarrollo del proyecto, tal y como se explica en el contenido de esta ficha. Los vertimientos que se realicen sobre el cuerpo hídrico, en ningún momento se harán sobre
  • 4. brazos del mismo, cauces antiguos y meandros temporales. En caso de ser necesario se deberán construir las obras geotécnicas necesarias para garantizar la estabilidad de las márgenes en el punto de vertimiento autorizado. Deberán registrarse los volúmenes de vertimiento, fechas de vertimientos y horas de vertimientos, con el fin de poder controlar que el caudal vertido siempre sea menor o igual al caudal de vertimiento concesionado. Cuando se realice la entrega de residuos líquidos a terceros, se deberá contar con un acta de entrega indicando la empresa a quien se entrega el residuo, fecha y sitio de entrega, sitio de disposición final, tipo de residuo y el volumen entregado. Los vertimientos de aguas residuales que se realicen, deberán reportar el régimen de descarga (horas/día) y el período de descarga (día/mes), para lo cual se podrán utilizar los informes diarios de interventoría del caso para aquellos tratamientos que generan un vertimiento directo; trabajo durante pruebas de producción por ejemplo. Para todos los casos en que se viertan aguas residuales sobre el cuerpo de agua, se deberá asegurarse que el vertimiento de aguas residuales no cause afectaciones a la calidad del cuerpo receptor, ni comprometa los criterios de calidad admisibles para el uso del recurso aguas abajo del punto de vertimiento autorizado, para el caso del vertimiento sobre el recurso hídrico. Previo a la realización de los monitoreos, se deberá informar a para que se realice el respectivo seguimiento, en caso de que ésta lo considere pertinente. Luego de realizar dichos monitoreos, se deberán presentar los resultados al MADS y a la Corporación dentro de los Informes de Cumplimiento Ambiental con los análisis y comentarios respectivos, en el marco de la normatividad ambiental vigente. Durante las pruebas extensas de producción se manejarán monitoreos cada 3 meses al vertimiento. Los resultados de los monitoreos deberán ser comparados tanto cuantitativa como cualitativamente en una línea tiempo y de acuerdo con los usos establecidos en el Decreto 0631 de 2015. Los monitoreos se realizarán tomando muestras compuestas por volumen, cumpliendo con las indicaciones de la APHA (1990); y serán recolectadas de acuerdo con las recomendaciones del Standard Methods for Examination of Water and Wastewater (1995) APHA en su documento Standar Methods. Los análisis fisicoquímicos a realizar para los monitoreos de vertimiento son: oxígeno disuelto,
  • 5. pH, temperatura, fenoles, sólidos disueltos, conductividad, cloruros, sulfatos, sólidos suspendidos, turbiedad, sólidos totales, nitritos, alcalinidad, nitratos, DBO5 , DQO, grasas y aceites y metales pesados (Bario, Cadmio, Cromo, Níquel y Plomo). Además en este punto se efectuará monitoreo hidrobiológico y análisis microbiológicos (coliformes totales y fecales). También se debe realizar medición de caudal. SEGUIMIENTO A OTRAS CORRIENTES Y CUERPOS DE AGUA LENTICOS En caso que se considere necesario, en el PMA específico de cada pozo se determinarán las corrientes hídricas cercanas a monitorear, diferentes a la de la captación y/o el vertimiento (incluye las que puedan ser intervenidas por ocupaciones de cauces). Se realizará el monitoreo antes de iniciar la fase constructiva y otro al terminar las actividades del proyecto. Se recomienda que este monitoreo incluya los siguientes parámetros: pH, Oxígeno disuelto, DBO, DQO, sólidos suspendidos, totales y disueltos, turbiedad, Grasas y Aceites, nitritos, nitratos, Coliformes Fecales y Totales y monitoreo hidrobiológico. Se deberá verificar que no se realicen intervenciones adicionales a las autorizadas en la Licencia Ambiental sobre los cuerpos de agua. SEGUIMIENTO A LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Los residuos líquidos domésticos comprenden las aguas negras (aguas provenientes de los sanitarios, los cuales contienen materia orgánica) y aguas grises (provenientes de las duchas, lavaplatos y lavamanos, por lo tanto dichas aguas tienen componentes jabonosos y grasas, principalmente). Manejo de aguas residuales durante etapa de Adecuación y Construcción Durante esta etapa no se espera generación de residuos líquidos domésticos, debido a que el personal utilizará la infraestructura del municipio, y el personal no calificado será de la región, por lo tanto pernoctará en sus respectivas viviendas. De igual forma se contará con baños portátiles en las áreas de trabajo para el uso del personal. Para esto, se requiere realizar el siguiente seguimiento: 1. Se realizará mantenimiento por parte del contratista, el cual drenará las aguas de los bolsillos mediante un sistema de succión o carro de vacío de menor volumen para conducirlas a tratamiento y disposición final. Esta información se adjuntará al ICA. 2. El contratista de las unidades sanitarias debe contar con los permisos ambientales vigentes para la actividad, los cuales deben ser solicitados por la Interventoría HSE y ser anexadas en los Informes de Cumplimiento Ambiental. Durante esta etapa no habrá generación de aguas grises ya que no habrá pernoctación de personal en el área.
  • 6. SEGUIMIENTO A LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Durante la etapa de construcción se debe establecer un programa de mínima descarga en el cual los residuos líquidos originados, en este caso las aguas industriales, deberán ser reutilizadas en operaciones varias como lavado, entre otras. Sin embargo, por razones técnicas y logísticas no es posible hacer una reutilización total, lo cual hace necesario realizar su disposición al medio ambiente, siempre bajo las regulaciones establecidas por las entidades ambientales. OTRAS MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Durante los trabajos a realizarse en la adecuación de vías y excavación, ocupación de cauces, se deberá verificar la implementación de las medidas ambientales para la minimización del impacto por aporte de sedimentos. Se deberá verificar que sobre las fuentes superficiales no queden residuos sólidos que puedan ser arrastrados por la corriente. Se deberá hacer un adecuado seguimiento al manejo ambiental de las ocupaciones de cauces según lo establecido en el PMA para evitar la afectación al recurso hídrico. Durante los trabajos por desarrollar en las etapas de obras civiles y pruebas, se deberán implementar actividades conducentes al uso eficiente y ahorro de agua tales como charlas informativas, verificación de fugas en tuberías de conducción de agua de uso industrial o doméstico y su respectivo control, campañas de uso eficiente y ahorro del agua, y aquellas que se crean convenientes para garantizar el ahorro del recurso. La Interventoría HSE deberá realizar seguimiento a los residuos líquidos y sólidos producidos con el fin de verificar que no se realicen vertimientos o disposición en fuentes hídricas superficiales cercanas al proyecto. Cada vez que se realice la disposición, se deberá llevar un acta de vertimiento, la cual será firmada por el Supervisor de Control de Sólidos, Interventor HSE. Esta acta debe anexar los parámetros obtenidos del análisis y el volumen a verter. Estas actas se anexarán a los Informes de Cumplimiento Ambiental y deberán contar con sus respectivos análisis de resultados. Dentro de los monitoreos que se realicen, se solicitará como parte del reporte, una descripción del cuerpo de agua donde se realizan los muestreos, descripción de las condiciones climatológicas y de la zona en el momento de realizar el trabajo, así como las características del vertimiento muestreado cuando a ello hubiese lugar.
  • 7. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN Informes requeridos por las autoridades ambientales y entes de control como seguimiento al cumplimiento ambiental. LUGAR DE APLICACIÓN En las corrientes y suelos donde se realizarán captaciones y/o vertimientos, y en los campamentos permanentes y peajes. Y en los cuerpos de agua principales del AID. POBLACIÓN BENEFICIADA  Trabajadores del proyecto  Población del área de influencia del proyecto. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN  Empresa contratista  La interventoría Ambiental y HSE estará a cargo de las medidas contenidas en la presente ficha.  Autoridad ambiental (MADS y CAR) PERSONAL REQUERIDO CARGO CANTIDAD  Ingeniero ambiental  Inspectores ambientales  Profesionales a cargo (hidrólogos etc). A demanda INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO Evaluar la calidad fisicoquímica, bacteriológica e hidrobiológica del 100 % de la fuente hídrica a intervenir por el proyecto en las actividades de construcción y operación. . # De monitoreos con análisis de resultados desarrollados / # de monitoreos realizados. 100% Profesionales a cargo (Ing. Ambientales, HSE) Resultados de laboratorio
  • 8. Evaluar el 100 % de las aguas residuales generadas durante la construcción y operación del proyecto. # De puntos de aguas residuales monitoreados / # de puntos de aguas residuales programados. 100% Profesionales a cargo (Ing. Ambientales, SE). Planillas de registros. Resultados de laboratorio Controlar y/o corregir el 100 % de las alteraciones identificadas sobre el recurso hídrico y los recursos hidrobiológicos, de las corrientes hídricas afectadas por el proyecto en las fases de construcción y operación. # de parámetros que cumplen los límites establecidos en la norma / Numero de parámetros monitoreados que cuentan con límite normativo 100% Profesionales a cargo (Ing. Ambientales, SE). Planillas de registros. Resultados de laboratorio CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN  Se realizará durante la construcción, operación y mantenimiento del proyecto.  Se realizaran monitoreos programados en periodos estratégicos cumpliendo con lo establecido para la evaluación de la calidad del agua. COSTOS  Los costos referidos al proceso descrito en la presente ficha son asumidos por el Proyecto.