SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“AÑODELBUENSERVICIOALCIUDADANO”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y
AMBIENTAL
MONOGRAFÍA
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
AUTORES:
Díaz Rubio Jhan Franly
Vásquez Saldaña Yulisa Xiomara
Chota – Perú
2
2017
ÍNDICE
DEDICATORIA.........................................................................................................................4
RESUMEN ................................................................................................................................4
ABSTRACT ..............................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................7
CAPITULO I. AGUAS RESIDUALES..................................................................................8
1.1 Definición....................................................................................................................8
1.2 Composición de las aguas residuales ...................................................................8
1.3 Características de las aguas residuales ............................................................. 10
1.4 Clasificación............................................................................................................ 11
1.4.1 aguas residuales industriales........................................................................ 11
1.4.2 Aguas residuales domésticas. ...................................................................... 11
1.4.3 Aguas residuales municipales. ..................................................................... 11
CAPITULO II. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES............. 12
2.1 Tratamiento preliminar........................................................................................... 12
2.1.1 Cribas................................................................................................................ 13
2.1.2 Desarenadores................................................................................................ 13
2.2 Tratamiento primario.............................................................................................. 13
2.2.1 Procesos físicos .............................................................................................. 13
2.2.2 Procesos químicos.......................................................................................... 14
2.3 Tratamiento secundario......................................................................................... 16
2.4 Tratamiento terciario.............................................................................................. 18
2.4.1 DESINFECCIÓN ............................................................................................. 18
CAPÍTULO III. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE
HUMEDALES ARTIFICIALES .......................................................................................... 19
3.1 Definición de humedal artificial ............................................................................ 19
3.2 Tipos de humedales artificiales............................................................................ 20
3.2.1 Humedales artificiales de flujo libre o superficial....................................... 21
3.2.2 Humedal artificial de flujo subsuperficial..................................................... 21
3.3 Las macrofitas en el sistema de tratamiento ..................................................... 22
3.3.1 Tipos de plantas macrófitas .......................................................................... 23
3.4 Ventajas de los humedales artificiales................................................................ 24
3
3.5 Limitaciones de los humedales artificiales ......................................................... 25
CONCLUSIONES................................................................................................................. 26
RECOMENDACIONES........................................................................................................ 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 28
4
DEDICATORIA
Este trabajo monográfico lo dedico a los seres
que más amo en mi vida, primeramente a Dios,
a mis queridos padres quienes me dan fuerza
para seguir adelante todos los días, y a todos
mis profesores y amigos de la UNACH.
Jhan Franly
A quienes con su ternura y amor dejan caer la
más grande herencia a un hijo, a mis padres Alipio
Vásquez Campos y Teresa Saldaña Gonzales como
reconocimiento de su abnegada labor e invalorable
consejo y sobre todo por el cariño y amor que me
brindan, en todo momento para terminar mis
estudios.
A mi hermana, por sus sabios consejos y
apoyo permanente que me impulsa cada día a ser
mejor.
Yulisa Xiomara.
5
RESUMEN
En la siguiente investigación se explica y describe todo lo referente a aguas
residuales que son generadas por la mano antrópica en diferentes sectores como la
industria, que afectan principalmente al cuerpo de agua y por ende su calidad; en los
diferentes puntos que se tratará más adelante se obtendrá todo el conocimiento
necesario para saber la grave contaminación que está afectando todos los recursos
hídricos. No en vano, cualquier sociedad industrial usa enormes cantidades de agua
para la vida diaria, algo que demuestra la importancia que el agua tiene para la
propia vida en sí.
En el presente trabajo se abordará cómo y por quien son generadas las aguas
residuales y los daños que ocasionan en el medio ambiente, el tratamiento
adecuado para las mismas, y así poder disminuir el grado de contaminación.
Palabras clave: tratamiento, agua, contaminación, industrias, humedales artificiales,
reutilización, ríos.
6
ABSTRACT
The following research is explained and described everything about wastewater
are generated by human hand in different sectors such as industry, which mainly
affect the body of water and thus its quality; at different points that will be discussed
later all necessary to know the serious pollution that is affecting all water resources
knowledge will be obtained. Not surprisingly, any industrial society uses huge
amounts of water for daily life, which shows the importance that water has for one's
life itself.
In this paper it will address how and by whom are generated wastewater and
the damages caused to the environment, appropriate treatment for them, so we can
reduce the degree of contamination.
Keywords: treatment, water pollution, industries, artificial wetlands, reuse,
rivers.
7
INTRODUCCIÓN
En esta monografía se aborda un tema muy importante titulado “Tratamiento
de aguas residuales”, en el cual; teniendo en cuenta las características, físicas,
químicas, y biológicas de las aguas residuales se presenta una metodología para la
selección de los procesos de tratamiento con el fin de la reutilización o el vertimiento
hacia un cuerpo de agua sin la presencia de agentes contaminantes que puedan
causar daños al medio ambiente.
Los objetivos transcendentales de esta investigación son describir los métodos
de tratamiento, y analizar la depuración de aguas residuales por medio de
humedales artificiales.
Para cumplir con los objetivos expuestos, se ha creído conveniente que por
medio de esta investigación se dé a conocer los diferentes tipos de tratamiento que
se da a las aguas contaminadas por los sectores industriales, domésticos,
municipales. Para así tomar conciencia del daño que se está ocasionando en el
medio ambiente y buscar soluciones para reducir o reparar el problema de la
contaminación en los cuerpos de agua.
En conclusión, realizar el estudio de tratamiento de aguas residuales es buscar
las mejores posibilidades del reúso de las aguas tratadas, para obtener el mayor
beneficio social (salud pública), ambiental (gestión ambiental de los recursos
hídricos) y económico.
8
CAPITULO I
AGUAS RESIDUALES
1.1Definición
Según el organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA, 2014);
“las aguas residuales son aquellas aguas cuyas características originales han
sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un
tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de
agua o descargadas al sistema de alcantarillado”.
1.2Composición de las aguas residuales
Según (Muñoz y Vásquez, 2007, p. 94); las aguas residuales consisten en:
agua, los sólidos disueltos y los sólidos suspendidos en ella. El agua provee
solamente volumen y es el vehículo para el transporte de los sólidos, los
cuales pueden estar disueltos o flotando.
Los sólidos de las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos
generales: según su composición o su condición física. Sólidos orgánicos e
inorgánicos, los cuales a su vez pueden estar suspendidos o disuelto.
(López, 2010 pp. 20-22) clasifica a los residuos sólidos en:
 Los sólidos orgánicos: en general, son de origen animal o vegetal, que
incluyen los productos de desechos animal y vegetal, la materia animal
muerta, organismos o tejidos vegetales; pero pueden incluirse compuestos
orgánicos sintéticos. Son sustancias que contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno; algunos pueden estar combinados con nitrógeno, azufre y fosforo.
Los grupos principales son: proteínas, los hidratos de carbono y las grasas,
junto con sus productos de descomposición. Están sujetos a degradación o
descomposición por la actividad de las bacterias y otros organismos vivos;
además, son combustible, es decir, pueden ser quemados.
9
 Sólidos inorgánicos: son sustancias inertes que no están sujetas a la
degradación. Ciertos compuestos minerales se exceptúan de estas
características, son sustancias más simples, como sucede en la reducción
de los sulfatos a sulfuros. A los sólidos inorgánicos se les conoce como
sustancias minerales: arena, grava, cieno y sales minerales del
abastecimiento de agua que produce su dureza y contenido mineral. Por lo
general, no son combustibles.
La cantidad de sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos en las aguas
residuales les da lo que frecuentemente se conoce como su fuerza. En
realidad, la cantidad o concentración de los sólidos orgánicos, así como su
capacidad para degradarse o descomponerse, es la parte principal de la
fuerza de un agua residual. A mayor concentración de sólidos orgánicos,
corresponde mayor fuerza de las aguas residuales.
 Sólidos suspendidos: son los que están en suspensión y que son
perceptibles a simple vista en el agua. Son los sólidos que pueden
separarse de las aguas residuales por medios físicos o mecánicos, como la
sedimentación y la filtración. Incluye las partículas flotantes mayores. Los
sólidos suspendidos se dividen en dos partes: sólidos sedimentables y
sólidos coloidales.
 Sólidos sedimentables: son la porción de los sólidos suspendidos cuyo
tamaño y peso es suficiente para que sedimente en un periodo determinado
que, generalmente, es una hora. Debe entenderse que son los sólidos que
sedimentan en una hora en un cono Imhoff. Generalmente, los resultados
se expresan en mililitros de sólidos por litro de agua residual.
 Sólidos coloidales suspendidos: se definen, de forma indirecta, como la
diferencia entre los sólidos suspendidos totales y los sólidos suspendidos
sedimentables. No hay una prueba sencilla o normal de laboratorio que
sirva específicamente para determinar la materia coloidal. Una parte de
estos se sedimentan si el periodo de reposo de la prueba del cono Imhoff
fuese mayor de una hora; pero la mayor parte permanecería en suspensión
durante periodos de varios días o más. Constituyen la fracción de sólidos
suspendidos totales que no puede eliminarse fácilmente recurriendo a
tratamientos físicos o mecánicos. Están sujetos a una rápida degradación y
10
son un factor importante en el tratamiento y disposición de las aguas
residuales.
 Sólidos disueltos: este término utilizado de ordinario en los estudios de
aguas residuales, no es técnicamente correcto. No todos los sólidos están
verdaderamente disueltos, puesto que se incluyen sólidos en estado
coloidal. La porción coloidal contiene mayor porcentaje de materia orgánica
que la verdaderamente disuelta, debido a que ésta incluye todas las sales
minerales del agua.
 Sólidos totales: con este nombre se distinguen todos los constituyentes
sólidos de las aguas residuales. Es la totalidad de sólidos orgánicos e
inorgánicos, o la totalidad de sólidos suspendidos y disueltos. En las aguas
residuales domésticas de composición media, cerca de la mitad son
orgánicas y la otra mitad inorgánica y, aproximadamente unas dos terceras
partes están en solución y una tercera parte, en suspensión. Es esa mitad
orgánica de los sólidos sujeta a degradación es la que constituye el
problema principal de tratamiento de aguas residuales.
1.3Características de las aguas residuales
Según (López, 2010 pp. 23) indica que; las condiciones de las aguas
residuales en las plantas de tratamiento o de la descarga del sistema de
alcantarillado, es una función del tiempo de recorrido y de las temperaturas de
las aguas de desecho; el tiempo depende de la longitud y de la pendiente del
sistema colector. Las líneas largas con pendientes pequeñas (flujo lento) y las
temperaturas altas destruyen la frescura de las aguas residuales. Las aguas
residuales domésticas, frescas, tienen escaso olor, son de color gris y contiene
oxígeno disuelto; sus sólidos retienen mucho de su volumen original.
De acuerdo con Metcalf & Eddy (1996, citado por López, 2010. P. 23), las
aguas residuales se determinan por su composición física, química y biológica,
pero existen parámetros preestablecidos para fijar los principales
componentes que ayudan a la caracterización de las aguas, tal como se
muestra en la tabla I. Composición típica del agua residual doméstica bruta.
Tabla I. Composición típica del agua residual
Concentración
11
Contaminante Unidades Débil Media Alta
Solidos totales mg/l 350 720 1200
Solidos
sedimentables
mg/l 5 10 20
DBO5 mg/l 110 220 400
DBQ mg/l 250 500 1000
Nitrógeno total mg/l 20 40 85
Fosforo total mg/l 4 8 15
Coliformes totales NMP/100cm
3
106-107 107-108 107-109
Fuente: Metcalf & Eddy (1996, citado por López, 2010. P. 23),
1.4Clasificación
Según la (OEFA, 2014); muestra la siguiente clasificación:
1.4.1 Aguas residuales industriales.
Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo,
incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola,
energética, agroindustrial, entre otras.
1.4.2 Aguas residuales domésticas.
Aguas residuales domésticas y municipales, son aquellas de origen
residencial, comercial e institucional que contienen desechos
fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana, y deben
ser dispuestas adecuadamente.
1.4.3 Aguas residuales municipales.
Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar
mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de
origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los
sistemas de alcantarillado de tipo combinado.
12
CAPITULO II
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El ministerio del ambiente (MINAM, 2009 p. 20); define que, “Los sistemas de
tratamiento de aguas residuales son un conjunto integrado de operaciones y
procesos físicos, químicos y biológicos, que se utilizan con la finalidad de depurar
las aguas residuales hasta un nivel tal que permita alcanzar la calidad requerida
para su disposición final, o su aprovechamiento mediante la reutilización”.
2.1 Tratamiento preliminar
Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el tratamiento de
aguas residuales municipales son las cribas y los desarenadores.
Fig. N° 01: Las cámaras de rejas permiten la retención de residuos sólidos y
material grueso previo al ingreso a las unidades de tratamiento primario.
Fuente: (MINAM, 2009) Según el reglamento nacional de edificaciones –
norma os. 090 (2015) clasifica en:
13
2.1.1 Cribas
Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las más
simples.
Se diseñarán preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la
cantidad de material cribado justifique las de limpieza mecanizada.
El diseño de las cribas debe incluir:
 Una plataforma de operación y drenaje del material cribado con barandas
de seguridad.
 Iluminación para la operación durante la noche.
 Espacio suficiente para el almacenamiento temporal del material cribado en
condiciones sanitarias adecuadas.
 Solución técnica para la disposición final del material cribado.
 Las compuertas necesarias para poner fuera de funcionamiento cualquiera
de las unidades.
2.1.2 Desarenadores
Los desarenadores serán preferentemente de limpieza manual, sin incorporar
mecanismos, excepto en el caso de desarenadores para instalaciones grandes.
Según el mecanismo de remoción, los desarenadores pueden ser a gravedad de
flujo horizontal o helicoidal. Los primeros pueden ser diseñados como canales de
forma alargada y de sección rectangular.
2.2 Tratamiento primario
Según (Morato & Peñuela, 2004 p. 33) señalan que:
Los sistemas de tratamiento primario son procesos de tipo físico y/o químicos,
que tienen como objetivo eliminar el contenido de sólidos presentes en las aguas
residuales.
Para (Muñoz y Vásquez, 2007, p.96) se clasifican en los siguientes procesos:
2.2.1 Procesos físicos
14
Los procesos de tipo físico son aplicados a vertidos líquidos con
contaminantes inorgánicos o con materia orgánica no biodegradable y/o insoluble
(en suspensión).
Tabla II. Tratamientos físicos.
Fuente: (Morato & Peñuela, 2004 p.33)
Procesos fisicos Objetivos
Desbaste Remoción de sólidos gruesos
Desarenado Separación de partículas sólidas pequeñas de alta densidad
Sedimentación Remoción de sólidos en suspensión entre 1mm - 1m
Flotación Remoción de grasas y aceites (arrastre por burbujas de aire)
2.2.2 Procesos químicos
Los procesos químicos son usados para la eliminación de sustancias solubles,
empleando para esto agentes químicos como floculantes y/o coagulantes que
mejoran la separación de partículas.
Tabla III. Tratamientos químicos.
(Morato & Peñuela, 2004 p.33)
Procesos quimicos Objetivo
Coagulacion/floculacion
Mejora la sedimentación de partículas en suspensión de
sistemas coloidales, alterando las propiedades físico-
químicas de las partículas, acelerando su decantación.
Remoción de sólidos gruesos (rejas, cribas o tamices).
Según el (MINAM, 2009); las unidades de tratamiento primario que se puede
utilizar son:
 Tanque séptico
Esta cámara séptica tiene, generalmente, forma rectangular y puede
estar dividida en dos o más compartimientos para permitir la retención de
15
espumas y objetos flotantes, la sedimentación de sólidos y la digestión
progresiva de la materia orgánica sedimentada.
Fig. N° 02: Dimensiones usuales para el diseño de un Tanque Séptico.
 Tanque Imhoff
Consiste en un tanque que presenta dos compartimentos
interconectados de modo tal que se facilita la sedimentación, se favorece la
separación de la espuma y en el lecho inferior se da un proceso de
digestión anaerobia de los sólidos.
Fig. N° 03: vista superior de tanque imhoff.
 Zanjas de infiltración
Las aguas grises y los efluentes provenientes del tratamiento primario
en tanques sépticos u otros, requieren necesariamente de un tratamiento
final, antes de su disposición al ambiente, ya que su carga orgánica y
patógena aún no ha sido totalmente removida.
16
Fig. N° 04: Uso de tanque séptico y zanja de infiltración, para una correcta
disposición final de los efluentes.
El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos e
inorgánicos sedimentables, para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los
sólidos removidos en el proceso tienen que ser procesados antes de su disposición
final.
2.3 Tratamiento secundario
Según (Morato & Peñuela, 2004) “Se entiende por tratamiento secundario la
degradación de la materia orgánica presente en el agua residual, mediante un
proceso biológico llevado a cabo por microorganismos que utilizan dicha materia
orgánica como nutriente. P. 34”.
Según el (MINAM, 2009); las unidades de tratamiento secundario que se puede
utilizar son:
 Filtro percolador
Los filtros percoladores son unidades de tratamiento secundario del tipo
biológico con medio adherido o asistido. Esto quiere decir, que el agua
residual pasa a través de un medio filtrante donde un grupo de bacterias y
otros microorganismos, se desarrollan progresivamente adhiriéndose al
empaque o medio filtrante formando una película biológica que precisamente
permite la degradación biológica de la materia orgánica.
Fig. N° 05: Vista panorámica de una batería de filtros percoladores.
 Lodos activados
Los lodos activados de aireación extendida son una variación del proceso
convencional de lodos activados, que básicamente convierte, gran porcentaje
de la materia orgánica del efluente, en partículas sólidas, aglutinadas.
17
Fig. N° 05: Flujograma de una planta de tratamiento con proceso de lodos activados
de aireación extendida
 Lagunas aireadas
El empleo de lagunas aireadas, con un enfoque en la coeficiencia, busca
reducir al máximo el uso de energía eléctrica, por tanto, previo al empleo de
este tipo de unidades es importante utilizar los componentes de pre-
tratamiento con rejas, y desarenado para el retiro de sólidos y material grueso,
por eso se dice que debe tener un pre-tratamiento.
 Lagunas anaerobias
Las lagunas anaerobias se emplean generalmente como primera unidad de
un sistema cuando la disponibilidad de terreno es limitada o para el
tratamiento de aguas residuales domésticas con altas concentraciones y
desechos industriales, en cuyo caso pueden darse varias unidades anaerobias
en serie. No es recomendable el uso lagunas anaerobias para temperaturas
menores de 15°C y presencia de alto contenido de sulfatos en las aguas
residuales (mayor a 250 mg/l).
 Reactor anaeróbico de flujo ascendente
El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, o también conocido como
RAFA, es una unidad de tratamiento biológico del tipo anaerobio, cuyo diseño
permite mantener en suspensión el agua residual a tratar, haciendo ingresar el
afluente por la parte inferior a través de un sistema de distribución localizado
en el fondo de la unidad.
18
Fig. N° 06: Principio del sistema RAFA
2.4 Tratamiento terciario
La utilización de los distintos tipos de tratamiento de aguas residuales tiene
relación con el cumplimiento de normas específicas de calidad, antes de que estas
aguas tratadas vuelvan a utilizarse o sean descargadas a un cuerpo de agua. El
tratamiento terciario tiene como objetivo eliminar compuestos específicos que no
han sido eliminados por los sistemas primarios y secundarios. Las tecnologías
empleadas pueden ser de tipos físicas, químicas y/o biológicas. Un ejemplo de
aplicación es la adsorción con carbón activado, para la eliminación de compuestos
organoclorados, o la desinfección para eliminar patógenos mediante cloración u
ozonización, entre otros Metcalf & Eddy (1996, citado por Morato & Peñuela, 2004.
P. 37)
2.4.1 Desinfección
El efecto que se busca en esta etapa es el abatimiento significativo de
gérmenes Coliformes tales como salmonella o siguella mediante el empleo de cloro.
La adición de cloro se realiza mediante bombas dosificadoras en un tanque de
contacto para asegurar la reacción del cloro en el afluente procedente del
clarificador secundario. (Da Camara, Hernández y Paz, 2015, p.10.)
“Los procedimientos más habituales de plantas medianas y grandes no van
más allá de tratamientos secundarios. El tratamiento terciario proporciona una etapa
final para aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste
sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.) El tratamiento
terciario sirve para desinfectar el agua cuando el agua quiere reutilizarse esto se
logra mediante procesos tales como la desinfección”.
19
Fig. N° 07: ozonización y filtro de carbón activado
CAPÍTULO III
DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES
ARTIFICIALES
3. Definición De Humedal Artificial
Los humedales artificiales son sistemas complejos e integrados en los que
tienen lugar interacciones entre el agua, plantas, animales, microorganismos,
energía solar, suelo y aire; con el propósito de mejorar la calidad del agua residual y
proveer un mejoramiento ambiental (Espinosa. 2014).
Gracias a la interacción de diversas especies existente en este ecosistema,
permite mantener el equilibrio del mismo; es por ello que tiene gran eficiencia
removiendo contaminantes de aguas residuales por medio de un conjunto de
procesos químicos, físicos y biológicos depurando un agua de una mejor calidad
que puede ser reutilizada en otros procesos dependiendo de sus contenidos.
20
Fig.08: Humedal Artificial. Fuente:
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=25006.
3.1. Tipos De Humedales Artificiales
Existen diversas maneras de clasificar a los humedales; muchos autores lo
clasifican de acuerdo al tipo de macrófitas utilizadas.
En cuanto a la dirección del movimiento del agua a través del humedal se
consideran los siguientes tipos: horizontal, vertical, flujo superficial y flujo
subsuperficial.
21
Fig. 09: Clasificación de los humedales artificiales para el tratamiento de
aguas residuales.
3.1.1. Humedales Artificiales De Flujo Libre O Superficial
(Oliver 2011), afirma que “estos se suelen emplear para tratar agua residual
pre tratada de forma continua. El tratamiento se produce durante la circulación del
agua a través de los tallos y raíces de la vegetación emergente. Están constituidos
por un conjunto de balsas o canales paralelos, con vegetación emergente y niveles
de agua poco profundos”.
3.1.2. Humedal Artificial De Flujo Subsuperficial
Los sistemas de flujo subsuperficial están construidos típicamente en forma de
un lecho o canal que, al igual que el sistema de flujo libre, puede o no tener una
barrera que impida la percolación del agua hacia el subsuelo, además contiene un
medio apropiado (grava, arena u otro material) que soporta el crecimiento de las
plantas; la vegetación emergente es la misma que en el sistema de flujo libre
(Espinosa. 2014).
3.1.2.1. Humedales subsuperficiales de flujo horizontal
Las aguas residuales, tras un desbaste y un tratamiento primario,
discurren de manera horizontal, a través de un medio poroso, confinando
en un canal impermeable, en el cual se encuentra la vegetación
emergente. La alimentación es continua y el nivel del agua se mantiene
unos 5 cm por debajo de la superficie del sustrato.
3.1.2.2. Humedales Artificiales con Flujo Subsuperficial Vertical.
También conocidos como filtros intermitentes, este tipo de humedales
reciben las aguas residuales de arriba hacia abajo, a través de un sistema
de tuberías de aplicación de agua. Las aguas infiltran verticalmente a
través de un sustrato inerte (arenas, gravas) y se recogen en una red de
drenaje situada en el fondo del humedal (Espinosa. 2014).
Las aguas residuales, tras un desbaste y un tratamiento primario,
discurren de manera vertical, a través de un medio poroso, y se recogen
22
en una red de drenaje que se sitúa en el fondo del humedal. La
alimentación es discontinua o continua.
3.2. Las Macrofitas En El Sistema De Tratamiento
Las macrófitas están adaptadas a crecer bajo condiciones de suelos saturados
por agua, porque tienen desarrollado un sistema de grandes espacios aéreos
internos. Estos sistemas internos les permiten la provisión de aire bajo condiciones
de suelo saturado con agua desde la atmósfera hacia las raíces y rizomas.
El mayor beneficio de las plantas es la transferencia de oxígeno a la zona de
la raíz. Su presencia física en el sistema (los tallos, raíces, y rizomas) permite la
penetración a la tierra o medio de apoyo y transporta el oxígeno de manera más
profunda, de lo que llegaría naturalmente a través de la sola difusión.
Las macrófitas poseen varias propiedades que hacen de ellas un importante
componente de los humedales construidos. Entre estas propiedades, los efectos
físicos como la estabilización de la superficie de los humedales construidos y la
prevención de taponamientos de la matriz son muy importantes. Además, proveen
buenas condiciones para la filtración física y una superficie grande para el
crecimiento microbiano adjunto (Delgadillo, Camacho, Pérez & Andrade, 2010).
Su función principalmente radica en:
 Estabilizan el substrato y limitan la canalización del flujo.
 Dan lugar a velocidades de agua bajas y permiten que los materiales
suspendidos se depositen.
 Estabilizan el substrato y limitan la canalización del flujo.
 Dan lugar a velocidades de agua bajas y permiten que los materiales
suspendidos se depositen.
 Toman el carbono, nutrientes y los incorporan a los tejidos de planta.
 Transfieren gases entre la atmósfera y los sedimentos.
 El escape de oxígeno, desde las estructuras subsuperficiales de las plantas,
oxigena otros espacios dentro del substrato.
 El tallo y los sistemas de la raíz dan lugar a sitios para la fijación de
microorganismos.
23
3.2.1. Tipos de plantas macrófitas
Existe un gran número de plantas de humedales que pueden ser válidas para
este fin, como, por ejemplo:
 Juncos de agua, eneas o espadañas (Typha sp.): Es ubicua en
distribución, robusta, capaz de crecer bajo diversas condiciones
medioambientales, y se propaga fácilmente, por lo que representa una
especie de planta ideal para un humedal artificial. También es capaz de
producir una biomasa anual grande y tiene un potencial pequeño de
remoción de N y P por la vía de la poda y cosecha. Los rizomas de
Espadaña plantados a intervalos de aproximadamente 0.60 m pueden
producir una cubierta densa en menos de un año.
Fig. 10: Typha sp. Fuente: Ayala & Gonzales (2010)
 Jacinto de Agua (Eichhomia crassipes), Esta planta obtiene del agua
todos los nutrientes que requiere para su metabolismo, siendo el nitrógeno y
el fósforo, junto a los iones de potasio, calcio, magnesio, hierro, amonio,
nitrito, sulfato, cloro, fosfato y carbonato, los más importantes.
Poseen un sistema de raíces, que tienen microorganismos asociados a
ellas que favorece la acción depuradora de las plantas acuáticas, retienen en
sus tejidos metales pesados (cadmio, mercurio, arsénico). Además, remueve
algunos compuestos orgánicos, tales como fenoles, ácidos fórmicos,
colorantes y pesticidas, y disminuye niveles de DBO, DQO, y sólidos
suspendidos (García, 2012).
24
Fig. 11: Jacinto de Agua (Eichhomia crassipes). Fuente: García
(2012)
 Diversas especies de juncos (Cyperus sp., Scirpus, Juncus etc..); son
perennes y crecen en grupos; son plantas ubicuas que crecen en un rango
diverso de aguas interiores y costeras, pantanos salobres y humedales. Los
juncos son capaces de crecer bien en agua desde 5 cm a 3 m de
profundidad. Las temperaturas deseables son 16-27° C. Se encuentran
juncos creciendo en un pH de 4 a 9. La mayoría de las especies tienen un
crecimiento moderado y pueden lograr un buen cubrimiento en alrededor de
un año con separaciones de aproximadamente 0.30 m.
 Carrizos (Phragmites sp.). Forma cañizares densos, más o menos
extensos y al igual que Typha, introduce gran cantidad de oxígeno a través
de su sistema radicular. Crea también un buen hábitat para diversos seres
vivos y es pionera en la creación de suelo para el establecimiento de otras
plantas más marginales o terrestres. Su presencia indica gran cantidad de
nutrientes y humedad en el suelo. En depuración es una planta muy
utilizada por su alta capacidad de extracción de nutrientes, además de
flocular coloides y eliminar ciertos patógenos. Se ha utilizado también para
secar lodos.
3.3. Ventajas De Los Humedales Artificiales
25
Lara (2010, citado por Marín & Correa) nombra algunas ventajas sobre la
utilización de humedales artificiales:
 Son menos costosos que otros sistemas de tratamiento.
 Los gastos de operación y mantenimiento son bajos (energía y suministros).
 Las operaciones y mantenimiento no requieren un trabajo permanente en la
instalación.
 Los humedales soportan bien las variaciones de caudal.
 Facilitan el reciclaje y la reutilización del agua.
 Proporcionan un hábitat para muchos organismos.
 Pueden construirse en armonía con el paisaje.
 Proporcionan muchos beneficios adicionales a la mejora de la calidad del
agua, como el ser un hábitat para la vida salvaje y un realce de las
condiciones estéticas de los espacios abiertos.
 Son una aproximación sensible con el medio ambiente que cuenta con el
favor público.
3.4. Limitaciones De Los Humedales Artificiales
Lara (2010, citado por Marín & Correa) por otra parte nombra algunas
desventajas sobre la utilización de humedales artificiales.
 Generalmente requieren grandes extinciones de terreno, comparado con los
tratamientos convencionales. El tratamiento con humedales puede ser
relativamente más barato que otras opciones, solo en el caso de tener
terreno disponible y asequible.
 El rendimiento del sistema puede ser menos constante que el de un
proceso convencional. El rendimiento del sistema puede ser estacional en
respuesta a los cambios en condiciones ambientales, incluyendo lluvias y
sequias.
 Los componentes son sensibles a sustancias como el amoniaco y los
pesticidas que llegan a ser tóxicos.
 Se requiere una mínima cantidad de agua para que sobrevivan, pero no
soportan estar completamente secos.
26
“La depuración de aguas residuales ofrece una alternativa sostenible y
saludable para el medio ambiente; ya que a través de este tipo de tecnología las
aguas reciben el tipo de tratamiento adecuado, para luego ser reutilizadas en la
agricultura o también pueden ser vertidas hacia los cuerpos de agua sin ningún
agente contaminante”
CONCLUSIONES
 Los sistemas de tratamiento de aguas residuales se puede realizar mediante:
cribas y desarenadores esto es en el tratamiento preliminar, en el
tratamiento primario se encuentran los tratamientos mediante el tanque
séptico, tanque imhoff, y zanjas de infiltración; el tratamiento secundario es
donde se efectúa la degradación de la materia orgánica presente en el agua
residual, existen diferentes unidades de tratamiento secundario que se
puede utilizar, por ultimo está el tratamiento terciario el cual se efectúa para
desinfectar el agua cuando se quiera reutilizarla esto se logra mediante
procesos como la desinfección.
 En conclusión, el tratamiento de aguas residuales resulta ser de gran
beneficio, tanto para el medio ambiente como para los seres vivo puesto
realizando el tratamiento de aguas residuales se reducirá la contaminación,
lográndose un aprovechamiento de estas.
27
 La purificación de aguas residuales brinda una opción para logar el desarrollo
sostenible, ya que a través de este tipo de tecnología las aguas reciben el
tipo de tratamiento adecuado, para luego ser reutilizadas en agricultura o
vertidas al medio pero libre de agentes contaminantes.
RECOMENDACIONES
 Para un mejor conocimiento sobre el tratamiento de aguas residuales se
recomienda revisar más información al respecto pues este trabajo
monográfico es una recopilación de información, mas no una “guía” de cómo
se puede realizar el tratamiento de aguas residuales.
 El tratamiento de aguas residuales es una de las formas para reducir la
contaminación por lo tanto es conveniente que se efectúe; por ejemplo, en la
provincia de Chota, ya que el vertimiento de estas aguas es al Rio Chotano
directamente, realizando este tipo de tratamiento estas aguas serán
aprovechadas.
 Los estudiantes en condición misma de estudiantes nos encontramos en la
obligación de iniciar con proyectos para luego ser presentados y así lograr el
desarrollo sostenible de la población.
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Organismo de evaluación y fiscalización ambiental – OEFA, (2014).
Fiscalización ambiental en aguas residuales. Documento pdf. Recuperado de:
www. Oefa. Gob. pe
 Muñoz, A. Vásquez, E. (2007). Tratamiento con reactores de aguas
residuales de la zona sur de la ciudad de chota. (tesis de grado, Pedro Ruiz
Gallo, Lambayeque, Perú). Recuperado de URL.
 Ministerio Del Ambiente – MINAM, (2009). Manual para municipios
ecoeficientes. Documento PDF. Recuperado de www. Minam. Gob. Pe.
 Da Camara, Hernández y Paz, (2015). Tratamiento terciario de aguas
residuales. www.tierramor.org. Recuperado de URL.
 Espinosa, (2014). Factibilidad del Diseño de un Humedal de Flujo
Subsuperficial para el Tratamiento de Aguas Residuales Municipales de
30.000 Habitantes. Escuela Colombiana de Ingeniería - Julio Garavito
Maestría en Ingeniería Civil Énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio
Ambiente. Bogotá D.C.
29
 Oliver, (2011). ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS, DURANTE LA PUESTA
EN MARCHA, DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO BASADO EN
HUMEDALES ARTIFICIALES DESTINADO A LA RECUPERACIÓN DEL
LAGO DE L’ ALBUFERA DE VALENCIA. TESINA DE MASTER.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE.
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
Osvaldo Quiros
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Indiana Tej
 
Informe final de analisis de agua
Informe final de analisis de aguaInforme final de analisis de agua
Informe final de analisis de agua
MonicaTaipeUrribarri
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
sap200
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Relleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancayRelleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancay
34563738
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILCONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
wallky8520
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Jose Luis Porras
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
Lirena Vergara
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residualesTaio Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Informe final de analisis de agua
Informe final de analisis de aguaInforme final de analisis de agua
Informe final de analisis de agua
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.
 
Plantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua PotablePlantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua Potable
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Relleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancayRelleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancay
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILCONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residuales
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 

Similar a Monografia de tratamiento de aguas residuales

el agua
el agua el agua
el agua
FABRIZZIO ULLOA
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
El aguaEl agua
Doc del Agua
Doc del AguaDoc del Agua
Doc del Agua
Daniela Quevedo
 
El agua
El aguaEl agua
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
Yumi Reyes
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
El aguaEl agua
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
Carlos Pinedo
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Jina Mar
 
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica VanegasAporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual humberto1819
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
Jina Mar
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Carlos R.
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
Dr.Ing. Uriel
 
Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)jorge rangel
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaPrograma De Economia
 
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
DANDC22
 

Similar a Monografia de tratamiento de aguas residuales (20)

el agua
el agua el agua
el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Doc del Agua
Doc del AguaDoc del Agua
Doc del Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
 
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica VanegasAporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
 
Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevilla
 
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
CONTAMINACION DEL AGUA POR METALES PESADOS EN EL DISTRITO MARISCAL CACERES – ...
 
Informe práctica de campo
Informe práctica de campoInforme práctica de campo
Informe práctica de campo
 

Más de celestino cabrera

Monografia Variedades del café
Monografia Variedades del caféMonografia Variedades del café
Monografia Variedades del café
celestino cabrera
 
Monografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambienteMonografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambiente
celestino cabrera
 
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chotaMonografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
celestino cabrera
 
Monografía estudio de los suelos
Monografía estudio de los suelos Monografía estudio de los suelos
Monografía estudio de los suelos
celestino cabrera
 
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
celestino cabrera
 
Monografia abonos organicos
Monografia abonos organicosMonografia abonos organicos
Monografia abonos organicos
celestino cabrera
 
Mnonografia contaminacion atmosferica
Mnonografia contaminacion atmosfericaMnonografia contaminacion atmosferica
Mnonografia contaminacion atmosferica
celestino cabrera
 
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chotaMonografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
celestino cabrera
 
Monografía La biominesis
Monografía La biominesisMonografía La biominesis
Monografía La biominesis
celestino cabrera
 
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chotaMonografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
celestino cabrera
 
Monografia Impacto ambiental
Monografia Impacto ambientalMonografia Impacto ambiental
Monografia Impacto ambiental
celestino cabrera
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chota
celestino cabrera
 
Monografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chotaMonografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chota
celestino cabrera
 
Monografía Fenómenos atmosféricos
Monografía Fenómenos atmosféricos Monografía Fenómenos atmosféricos
Monografía Fenómenos atmosféricos
celestino cabrera
 
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
celestino cabrera
 
Monográfia Educación ambiental para reforestar y conservar los suelos en caj...
Monográfia Educación ambiental para reforestar  y conservar los suelos en caj...Monográfia Educación ambiental para reforestar  y conservar los suelos en caj...
Monográfia Educación ambiental para reforestar y conservar los suelos en caj...
celestino cabrera
 
Contaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chotaContaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chota
celestino cabrera
 
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarcaMonografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
celestino cabrera
 
monografía Apicultura en chota
monografía Apicultura en chotamonografía Apicultura en chota
monografía Apicultura en chota
celestino cabrera
 
Monografia la reforestacion
Monografia la reforestacionMonografia la reforestacion
Monografia la reforestacion
celestino cabrera
 

Más de celestino cabrera (20)

Monografia Variedades del café
Monografia Variedades del caféMonografia Variedades del café
Monografia Variedades del café
 
Monografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambienteMonografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambiente
 
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chotaMonografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
 
Monografía estudio de los suelos
Monografía estudio de los suelos Monografía estudio de los suelos
Monografía estudio de los suelos
 
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
 
Monografia abonos organicos
Monografia abonos organicosMonografia abonos organicos
Monografia abonos organicos
 
Mnonografia contaminacion atmosferica
Mnonografia contaminacion atmosfericaMnonografia contaminacion atmosferica
Mnonografia contaminacion atmosferica
 
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chotaMonografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
 
Monografía La biominesis
Monografía La biominesisMonografía La biominesis
Monografía La biominesis
 
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chotaMonografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
 
Monografia Impacto ambiental
Monografia Impacto ambientalMonografia Impacto ambiental
Monografia Impacto ambiental
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chota
 
Monografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chotaMonografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chota
 
Monografía Fenómenos atmosféricos
Monografía Fenómenos atmosféricos Monografía Fenómenos atmosféricos
Monografía Fenómenos atmosféricos
 
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
 
Monográfia Educación ambiental para reforestar y conservar los suelos en caj...
Monográfia Educación ambiental para reforestar  y conservar los suelos en caj...Monográfia Educación ambiental para reforestar  y conservar los suelos en caj...
Monográfia Educación ambiental para reforestar y conservar los suelos en caj...
 
Contaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chotaContaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chota
 
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarcaMonografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
 
monografía Apicultura en chota
monografía Apicultura en chotamonografía Apicultura en chota
monografía Apicultura en chota
 
Monografia la reforestacion
Monografia la reforestacionMonografia la reforestacion
Monografia la reforestacion
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Monografia de tratamiento de aguas residuales

  • 1. 1 “AÑODELBUENSERVICIOALCIUDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL MONOGRAFÍA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AUTORES: Díaz Rubio Jhan Franly Vásquez Saldaña Yulisa Xiomara Chota – Perú
  • 2. 2 2017 ÍNDICE DEDICATORIA.........................................................................................................................4 RESUMEN ................................................................................................................................4 ABSTRACT ..............................................................................................................................6 INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................7 CAPITULO I. AGUAS RESIDUALES..................................................................................8 1.1 Definición....................................................................................................................8 1.2 Composición de las aguas residuales ...................................................................8 1.3 Características de las aguas residuales ............................................................. 10 1.4 Clasificación............................................................................................................ 11 1.4.1 aguas residuales industriales........................................................................ 11 1.4.2 Aguas residuales domésticas. ...................................................................... 11 1.4.3 Aguas residuales municipales. ..................................................................... 11 CAPITULO II. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES............. 12 2.1 Tratamiento preliminar........................................................................................... 12 2.1.1 Cribas................................................................................................................ 13 2.1.2 Desarenadores................................................................................................ 13 2.2 Tratamiento primario.............................................................................................. 13 2.2.1 Procesos físicos .............................................................................................. 13 2.2.2 Procesos químicos.......................................................................................... 14 2.3 Tratamiento secundario......................................................................................... 16 2.4 Tratamiento terciario.............................................................................................. 18 2.4.1 DESINFECCIÓN ............................................................................................. 18 CAPÍTULO III. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES .......................................................................................... 19 3.1 Definición de humedal artificial ............................................................................ 19 3.2 Tipos de humedales artificiales............................................................................ 20 3.2.1 Humedales artificiales de flujo libre o superficial....................................... 21 3.2.2 Humedal artificial de flujo subsuperficial..................................................... 21 3.3 Las macrofitas en el sistema de tratamiento ..................................................... 22 3.3.1 Tipos de plantas macrófitas .......................................................................... 23 3.4 Ventajas de los humedales artificiales................................................................ 24
  • 3. 3 3.5 Limitaciones de los humedales artificiales ......................................................... 25 CONCLUSIONES................................................................................................................. 26 RECOMENDACIONES........................................................................................................ 27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 28
  • 4. 4 DEDICATORIA Este trabajo monográfico lo dedico a los seres que más amo en mi vida, primeramente a Dios, a mis queridos padres quienes me dan fuerza para seguir adelante todos los días, y a todos mis profesores y amigos de la UNACH. Jhan Franly A quienes con su ternura y amor dejan caer la más grande herencia a un hijo, a mis padres Alipio Vásquez Campos y Teresa Saldaña Gonzales como reconocimiento de su abnegada labor e invalorable consejo y sobre todo por el cariño y amor que me brindan, en todo momento para terminar mis estudios. A mi hermana, por sus sabios consejos y apoyo permanente que me impulsa cada día a ser mejor. Yulisa Xiomara.
  • 5. 5 RESUMEN En la siguiente investigación se explica y describe todo lo referente a aguas residuales que son generadas por la mano antrópica en diferentes sectores como la industria, que afectan principalmente al cuerpo de agua y por ende su calidad; en los diferentes puntos que se tratará más adelante se obtendrá todo el conocimiento necesario para saber la grave contaminación que está afectando todos los recursos hídricos. No en vano, cualquier sociedad industrial usa enormes cantidades de agua para la vida diaria, algo que demuestra la importancia que el agua tiene para la propia vida en sí. En el presente trabajo se abordará cómo y por quien son generadas las aguas residuales y los daños que ocasionan en el medio ambiente, el tratamiento adecuado para las mismas, y así poder disminuir el grado de contaminación. Palabras clave: tratamiento, agua, contaminación, industrias, humedales artificiales, reutilización, ríos.
  • 6. 6 ABSTRACT The following research is explained and described everything about wastewater are generated by human hand in different sectors such as industry, which mainly affect the body of water and thus its quality; at different points that will be discussed later all necessary to know the serious pollution that is affecting all water resources knowledge will be obtained. Not surprisingly, any industrial society uses huge amounts of water for daily life, which shows the importance that water has for one's life itself. In this paper it will address how and by whom are generated wastewater and the damages caused to the environment, appropriate treatment for them, so we can reduce the degree of contamination. Keywords: treatment, water pollution, industries, artificial wetlands, reuse, rivers.
  • 7. 7 INTRODUCCIÓN En esta monografía se aborda un tema muy importante titulado “Tratamiento de aguas residuales”, en el cual; teniendo en cuenta las características, físicas, químicas, y biológicas de las aguas residuales se presenta una metodología para la selección de los procesos de tratamiento con el fin de la reutilización o el vertimiento hacia un cuerpo de agua sin la presencia de agentes contaminantes que puedan causar daños al medio ambiente. Los objetivos transcendentales de esta investigación son describir los métodos de tratamiento, y analizar la depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Para cumplir con los objetivos expuestos, se ha creído conveniente que por medio de esta investigación se dé a conocer los diferentes tipos de tratamiento que se da a las aguas contaminadas por los sectores industriales, domésticos, municipales. Para así tomar conciencia del daño que se está ocasionando en el medio ambiente y buscar soluciones para reducir o reparar el problema de la contaminación en los cuerpos de agua. En conclusión, realizar el estudio de tratamiento de aguas residuales es buscar las mejores posibilidades del reúso de las aguas tratadas, para obtener el mayor beneficio social (salud pública), ambiental (gestión ambiental de los recursos hídricos) y económico.
  • 8. 8 CAPITULO I AGUAS RESIDUALES 1.1Definición Según el organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA, 2014); “las aguas residuales son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado”. 1.2Composición de las aguas residuales Según (Muñoz y Vásquez, 2007, p. 94); las aguas residuales consisten en: agua, los sólidos disueltos y los sólidos suspendidos en ella. El agua provee solamente volumen y es el vehículo para el transporte de los sólidos, los cuales pueden estar disueltos o flotando. Los sólidos de las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos generales: según su composición o su condición física. Sólidos orgánicos e inorgánicos, los cuales a su vez pueden estar suspendidos o disuelto. (López, 2010 pp. 20-22) clasifica a los residuos sólidos en:  Los sólidos orgánicos: en general, son de origen animal o vegetal, que incluyen los productos de desechos animal y vegetal, la materia animal muerta, organismos o tejidos vegetales; pero pueden incluirse compuestos orgánicos sintéticos. Son sustancias que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno; algunos pueden estar combinados con nitrógeno, azufre y fosforo. Los grupos principales son: proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, junto con sus productos de descomposición. Están sujetos a degradación o descomposición por la actividad de las bacterias y otros organismos vivos; además, son combustible, es decir, pueden ser quemados.
  • 9. 9  Sólidos inorgánicos: son sustancias inertes que no están sujetas a la degradación. Ciertos compuestos minerales se exceptúan de estas características, son sustancias más simples, como sucede en la reducción de los sulfatos a sulfuros. A los sólidos inorgánicos se les conoce como sustancias minerales: arena, grava, cieno y sales minerales del abastecimiento de agua que produce su dureza y contenido mineral. Por lo general, no son combustibles. La cantidad de sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos en las aguas residuales les da lo que frecuentemente se conoce como su fuerza. En realidad, la cantidad o concentración de los sólidos orgánicos, así como su capacidad para degradarse o descomponerse, es la parte principal de la fuerza de un agua residual. A mayor concentración de sólidos orgánicos, corresponde mayor fuerza de las aguas residuales.  Sólidos suspendidos: son los que están en suspensión y que son perceptibles a simple vista en el agua. Son los sólidos que pueden separarse de las aguas residuales por medios físicos o mecánicos, como la sedimentación y la filtración. Incluye las partículas flotantes mayores. Los sólidos suspendidos se dividen en dos partes: sólidos sedimentables y sólidos coloidales.  Sólidos sedimentables: son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso es suficiente para que sedimente en un periodo determinado que, generalmente, es una hora. Debe entenderse que son los sólidos que sedimentan en una hora en un cono Imhoff. Generalmente, los resultados se expresan en mililitros de sólidos por litro de agua residual.  Sólidos coloidales suspendidos: se definen, de forma indirecta, como la diferencia entre los sólidos suspendidos totales y los sólidos suspendidos sedimentables. No hay una prueba sencilla o normal de laboratorio que sirva específicamente para determinar la materia coloidal. Una parte de estos se sedimentan si el periodo de reposo de la prueba del cono Imhoff fuese mayor de una hora; pero la mayor parte permanecería en suspensión durante periodos de varios días o más. Constituyen la fracción de sólidos suspendidos totales que no puede eliminarse fácilmente recurriendo a tratamientos físicos o mecánicos. Están sujetos a una rápida degradación y
  • 10. 10 son un factor importante en el tratamiento y disposición de las aguas residuales.  Sólidos disueltos: este término utilizado de ordinario en los estudios de aguas residuales, no es técnicamente correcto. No todos los sólidos están verdaderamente disueltos, puesto que se incluyen sólidos en estado coloidal. La porción coloidal contiene mayor porcentaje de materia orgánica que la verdaderamente disuelta, debido a que ésta incluye todas las sales minerales del agua.  Sólidos totales: con este nombre se distinguen todos los constituyentes sólidos de las aguas residuales. Es la totalidad de sólidos orgánicos e inorgánicos, o la totalidad de sólidos suspendidos y disueltos. En las aguas residuales domésticas de composición media, cerca de la mitad son orgánicas y la otra mitad inorgánica y, aproximadamente unas dos terceras partes están en solución y una tercera parte, en suspensión. Es esa mitad orgánica de los sólidos sujeta a degradación es la que constituye el problema principal de tratamiento de aguas residuales. 1.3Características de las aguas residuales Según (López, 2010 pp. 23) indica que; las condiciones de las aguas residuales en las plantas de tratamiento o de la descarga del sistema de alcantarillado, es una función del tiempo de recorrido y de las temperaturas de las aguas de desecho; el tiempo depende de la longitud y de la pendiente del sistema colector. Las líneas largas con pendientes pequeñas (flujo lento) y las temperaturas altas destruyen la frescura de las aguas residuales. Las aguas residuales domésticas, frescas, tienen escaso olor, son de color gris y contiene oxígeno disuelto; sus sólidos retienen mucho de su volumen original. De acuerdo con Metcalf & Eddy (1996, citado por López, 2010. P. 23), las aguas residuales se determinan por su composición física, química y biológica, pero existen parámetros preestablecidos para fijar los principales componentes que ayudan a la caracterización de las aguas, tal como se muestra en la tabla I. Composición típica del agua residual doméstica bruta. Tabla I. Composición típica del agua residual Concentración
  • 11. 11 Contaminante Unidades Débil Media Alta Solidos totales mg/l 350 720 1200 Solidos sedimentables mg/l 5 10 20 DBO5 mg/l 110 220 400 DBQ mg/l 250 500 1000 Nitrógeno total mg/l 20 40 85 Fosforo total mg/l 4 8 15 Coliformes totales NMP/100cm 3 106-107 107-108 107-109 Fuente: Metcalf & Eddy (1996, citado por López, 2010. P. 23), 1.4Clasificación Según la (OEFA, 2014); muestra la siguiente clasificación: 1.4.1 Aguas residuales industriales. Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras. 1.4.2 Aguas residuales domésticas. Aguas residuales domésticas y municipales, son aquellas de origen residencial, comercial e institucional que contienen desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas adecuadamente. 1.4.3 Aguas residuales municipales. Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.
  • 12. 12 CAPITULO II SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El ministerio del ambiente (MINAM, 2009 p. 20); define que, “Los sistemas de tratamiento de aguas residuales son un conjunto integrado de operaciones y procesos físicos, químicos y biológicos, que se utilizan con la finalidad de depurar las aguas residuales hasta un nivel tal que permita alcanzar la calidad requerida para su disposición final, o su aprovechamiento mediante la reutilización”. 2.1 Tratamiento preliminar Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el tratamiento de aguas residuales municipales son las cribas y los desarenadores. Fig. N° 01: Las cámaras de rejas permiten la retención de residuos sólidos y material grueso previo al ingreso a las unidades de tratamiento primario. Fuente: (MINAM, 2009) Según el reglamento nacional de edificaciones – norma os. 090 (2015) clasifica en:
  • 13. 13 2.1.1 Cribas Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las más simples. Se diseñarán preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la cantidad de material cribado justifique las de limpieza mecanizada. El diseño de las cribas debe incluir:  Una plataforma de operación y drenaje del material cribado con barandas de seguridad.  Iluminación para la operación durante la noche.  Espacio suficiente para el almacenamiento temporal del material cribado en condiciones sanitarias adecuadas.  Solución técnica para la disposición final del material cribado.  Las compuertas necesarias para poner fuera de funcionamiento cualquiera de las unidades. 2.1.2 Desarenadores Los desarenadores serán preferentemente de limpieza manual, sin incorporar mecanismos, excepto en el caso de desarenadores para instalaciones grandes. Según el mecanismo de remoción, los desarenadores pueden ser a gravedad de flujo horizontal o helicoidal. Los primeros pueden ser diseñados como canales de forma alargada y de sección rectangular. 2.2 Tratamiento primario Según (Morato & Peñuela, 2004 p. 33) señalan que: Los sistemas de tratamiento primario son procesos de tipo físico y/o químicos, que tienen como objetivo eliminar el contenido de sólidos presentes en las aguas residuales. Para (Muñoz y Vásquez, 2007, p.96) se clasifican en los siguientes procesos: 2.2.1 Procesos físicos
  • 14. 14 Los procesos de tipo físico son aplicados a vertidos líquidos con contaminantes inorgánicos o con materia orgánica no biodegradable y/o insoluble (en suspensión). Tabla II. Tratamientos físicos. Fuente: (Morato & Peñuela, 2004 p.33) Procesos fisicos Objetivos Desbaste Remoción de sólidos gruesos Desarenado Separación de partículas sólidas pequeñas de alta densidad Sedimentación Remoción de sólidos en suspensión entre 1mm - 1m Flotación Remoción de grasas y aceites (arrastre por burbujas de aire) 2.2.2 Procesos químicos Los procesos químicos son usados para la eliminación de sustancias solubles, empleando para esto agentes químicos como floculantes y/o coagulantes que mejoran la separación de partículas. Tabla III. Tratamientos químicos. (Morato & Peñuela, 2004 p.33) Procesos quimicos Objetivo Coagulacion/floculacion Mejora la sedimentación de partículas en suspensión de sistemas coloidales, alterando las propiedades físico- químicas de las partículas, acelerando su decantación. Remoción de sólidos gruesos (rejas, cribas o tamices). Según el (MINAM, 2009); las unidades de tratamiento primario que se puede utilizar son:  Tanque séptico Esta cámara séptica tiene, generalmente, forma rectangular y puede estar dividida en dos o más compartimientos para permitir la retención de
  • 15. 15 espumas y objetos flotantes, la sedimentación de sólidos y la digestión progresiva de la materia orgánica sedimentada. Fig. N° 02: Dimensiones usuales para el diseño de un Tanque Séptico.  Tanque Imhoff Consiste en un tanque que presenta dos compartimentos interconectados de modo tal que se facilita la sedimentación, se favorece la separación de la espuma y en el lecho inferior se da un proceso de digestión anaerobia de los sólidos. Fig. N° 03: vista superior de tanque imhoff.  Zanjas de infiltración Las aguas grises y los efluentes provenientes del tratamiento primario en tanques sépticos u otros, requieren necesariamente de un tratamiento final, antes de su disposición al ambiente, ya que su carga orgánica y patógena aún no ha sido totalmente removida.
  • 16. 16 Fig. N° 04: Uso de tanque séptico y zanja de infiltración, para una correcta disposición final de los efluentes. El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables, para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los sólidos removidos en el proceso tienen que ser procesados antes de su disposición final. 2.3 Tratamiento secundario Según (Morato & Peñuela, 2004) “Se entiende por tratamiento secundario la degradación de la materia orgánica presente en el agua residual, mediante un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos que utilizan dicha materia orgánica como nutriente. P. 34”. Según el (MINAM, 2009); las unidades de tratamiento secundario que se puede utilizar son:  Filtro percolador Los filtros percoladores son unidades de tratamiento secundario del tipo biológico con medio adherido o asistido. Esto quiere decir, que el agua residual pasa a través de un medio filtrante donde un grupo de bacterias y otros microorganismos, se desarrollan progresivamente adhiriéndose al empaque o medio filtrante formando una película biológica que precisamente permite la degradación biológica de la materia orgánica. Fig. N° 05: Vista panorámica de una batería de filtros percoladores.  Lodos activados Los lodos activados de aireación extendida son una variación del proceso convencional de lodos activados, que básicamente convierte, gran porcentaje de la materia orgánica del efluente, en partículas sólidas, aglutinadas.
  • 17. 17 Fig. N° 05: Flujograma de una planta de tratamiento con proceso de lodos activados de aireación extendida  Lagunas aireadas El empleo de lagunas aireadas, con un enfoque en la coeficiencia, busca reducir al máximo el uso de energía eléctrica, por tanto, previo al empleo de este tipo de unidades es importante utilizar los componentes de pre- tratamiento con rejas, y desarenado para el retiro de sólidos y material grueso, por eso se dice que debe tener un pre-tratamiento.  Lagunas anaerobias Las lagunas anaerobias se emplean generalmente como primera unidad de un sistema cuando la disponibilidad de terreno es limitada o para el tratamiento de aguas residuales domésticas con altas concentraciones y desechos industriales, en cuyo caso pueden darse varias unidades anaerobias en serie. No es recomendable el uso lagunas anaerobias para temperaturas menores de 15°C y presencia de alto contenido de sulfatos en las aguas residuales (mayor a 250 mg/l).  Reactor anaeróbico de flujo ascendente El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, o también conocido como RAFA, es una unidad de tratamiento biológico del tipo anaerobio, cuyo diseño permite mantener en suspensión el agua residual a tratar, haciendo ingresar el afluente por la parte inferior a través de un sistema de distribución localizado en el fondo de la unidad.
  • 18. 18 Fig. N° 06: Principio del sistema RAFA 2.4 Tratamiento terciario La utilización de los distintos tipos de tratamiento de aguas residuales tiene relación con el cumplimiento de normas específicas de calidad, antes de que estas aguas tratadas vuelvan a utilizarse o sean descargadas a un cuerpo de agua. El tratamiento terciario tiene como objetivo eliminar compuestos específicos que no han sido eliminados por los sistemas primarios y secundarios. Las tecnologías empleadas pueden ser de tipos físicas, químicas y/o biológicas. Un ejemplo de aplicación es la adsorción con carbón activado, para la eliminación de compuestos organoclorados, o la desinfección para eliminar patógenos mediante cloración u ozonización, entre otros Metcalf & Eddy (1996, citado por Morato & Peñuela, 2004. P. 37) 2.4.1 Desinfección El efecto que se busca en esta etapa es el abatimiento significativo de gérmenes Coliformes tales como salmonella o siguella mediante el empleo de cloro. La adición de cloro se realiza mediante bombas dosificadoras en un tanque de contacto para asegurar la reacción del cloro en el afluente procedente del clarificador secundario. (Da Camara, Hernández y Paz, 2015, p.10.) “Los procedimientos más habituales de plantas medianas y grandes no van más allá de tratamientos secundarios. El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.) El tratamiento terciario sirve para desinfectar el agua cuando el agua quiere reutilizarse esto se logra mediante procesos tales como la desinfección”.
  • 19. 19 Fig. N° 07: ozonización y filtro de carbón activado CAPÍTULO III DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES 3. Definición De Humedal Artificial Los humedales artificiales son sistemas complejos e integrados en los que tienen lugar interacciones entre el agua, plantas, animales, microorganismos, energía solar, suelo y aire; con el propósito de mejorar la calidad del agua residual y proveer un mejoramiento ambiental (Espinosa. 2014). Gracias a la interacción de diversas especies existente en este ecosistema, permite mantener el equilibrio del mismo; es por ello que tiene gran eficiencia removiendo contaminantes de aguas residuales por medio de un conjunto de procesos químicos, físicos y biológicos depurando un agua de una mejor calidad que puede ser reutilizada en otros procesos dependiendo de sus contenidos.
  • 20. 20 Fig.08: Humedal Artificial. Fuente: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=25006. 3.1. Tipos De Humedales Artificiales Existen diversas maneras de clasificar a los humedales; muchos autores lo clasifican de acuerdo al tipo de macrófitas utilizadas. En cuanto a la dirección del movimiento del agua a través del humedal se consideran los siguientes tipos: horizontal, vertical, flujo superficial y flujo subsuperficial.
  • 21. 21 Fig. 09: Clasificación de los humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. 3.1.1. Humedales Artificiales De Flujo Libre O Superficial (Oliver 2011), afirma que “estos se suelen emplear para tratar agua residual pre tratada de forma continua. El tratamiento se produce durante la circulación del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación emergente. Están constituidos por un conjunto de balsas o canales paralelos, con vegetación emergente y niveles de agua poco profundos”. 3.1.2. Humedal Artificial De Flujo Subsuperficial Los sistemas de flujo subsuperficial están construidos típicamente en forma de un lecho o canal que, al igual que el sistema de flujo libre, puede o no tener una barrera que impida la percolación del agua hacia el subsuelo, además contiene un medio apropiado (grava, arena u otro material) que soporta el crecimiento de las plantas; la vegetación emergente es la misma que en el sistema de flujo libre (Espinosa. 2014). 3.1.2.1. Humedales subsuperficiales de flujo horizontal Las aguas residuales, tras un desbaste y un tratamiento primario, discurren de manera horizontal, a través de un medio poroso, confinando en un canal impermeable, en el cual se encuentra la vegetación emergente. La alimentación es continua y el nivel del agua se mantiene unos 5 cm por debajo de la superficie del sustrato. 3.1.2.2. Humedales Artificiales con Flujo Subsuperficial Vertical. También conocidos como filtros intermitentes, este tipo de humedales reciben las aguas residuales de arriba hacia abajo, a través de un sistema de tuberías de aplicación de agua. Las aguas infiltran verticalmente a través de un sustrato inerte (arenas, gravas) y se recogen en una red de drenaje situada en el fondo del humedal (Espinosa. 2014). Las aguas residuales, tras un desbaste y un tratamiento primario, discurren de manera vertical, a través de un medio poroso, y se recogen
  • 22. 22 en una red de drenaje que se sitúa en el fondo del humedal. La alimentación es discontinua o continua. 3.2. Las Macrofitas En El Sistema De Tratamiento Las macrófitas están adaptadas a crecer bajo condiciones de suelos saturados por agua, porque tienen desarrollado un sistema de grandes espacios aéreos internos. Estos sistemas internos les permiten la provisión de aire bajo condiciones de suelo saturado con agua desde la atmósfera hacia las raíces y rizomas. El mayor beneficio de las plantas es la transferencia de oxígeno a la zona de la raíz. Su presencia física en el sistema (los tallos, raíces, y rizomas) permite la penetración a la tierra o medio de apoyo y transporta el oxígeno de manera más profunda, de lo que llegaría naturalmente a través de la sola difusión. Las macrófitas poseen varias propiedades que hacen de ellas un importante componente de los humedales construidos. Entre estas propiedades, los efectos físicos como la estabilización de la superficie de los humedales construidos y la prevención de taponamientos de la matriz son muy importantes. Además, proveen buenas condiciones para la filtración física y una superficie grande para el crecimiento microbiano adjunto (Delgadillo, Camacho, Pérez & Andrade, 2010). Su función principalmente radica en:  Estabilizan el substrato y limitan la canalización del flujo.  Dan lugar a velocidades de agua bajas y permiten que los materiales suspendidos se depositen.  Estabilizan el substrato y limitan la canalización del flujo.  Dan lugar a velocidades de agua bajas y permiten que los materiales suspendidos se depositen.  Toman el carbono, nutrientes y los incorporan a los tejidos de planta.  Transfieren gases entre la atmósfera y los sedimentos.  El escape de oxígeno, desde las estructuras subsuperficiales de las plantas, oxigena otros espacios dentro del substrato.  El tallo y los sistemas de la raíz dan lugar a sitios para la fijación de microorganismos.
  • 23. 23 3.2.1. Tipos de plantas macrófitas Existe un gran número de plantas de humedales que pueden ser válidas para este fin, como, por ejemplo:  Juncos de agua, eneas o espadañas (Typha sp.): Es ubicua en distribución, robusta, capaz de crecer bajo diversas condiciones medioambientales, y se propaga fácilmente, por lo que representa una especie de planta ideal para un humedal artificial. También es capaz de producir una biomasa anual grande y tiene un potencial pequeño de remoción de N y P por la vía de la poda y cosecha. Los rizomas de Espadaña plantados a intervalos de aproximadamente 0.60 m pueden producir una cubierta densa en menos de un año. Fig. 10: Typha sp. Fuente: Ayala & Gonzales (2010)  Jacinto de Agua (Eichhomia crassipes), Esta planta obtiene del agua todos los nutrientes que requiere para su metabolismo, siendo el nitrógeno y el fósforo, junto a los iones de potasio, calcio, magnesio, hierro, amonio, nitrito, sulfato, cloro, fosfato y carbonato, los más importantes. Poseen un sistema de raíces, que tienen microorganismos asociados a ellas que favorece la acción depuradora de las plantas acuáticas, retienen en sus tejidos metales pesados (cadmio, mercurio, arsénico). Además, remueve algunos compuestos orgánicos, tales como fenoles, ácidos fórmicos, colorantes y pesticidas, y disminuye niveles de DBO, DQO, y sólidos suspendidos (García, 2012).
  • 24. 24 Fig. 11: Jacinto de Agua (Eichhomia crassipes). Fuente: García (2012)  Diversas especies de juncos (Cyperus sp., Scirpus, Juncus etc..); son perennes y crecen en grupos; son plantas ubicuas que crecen en un rango diverso de aguas interiores y costeras, pantanos salobres y humedales. Los juncos son capaces de crecer bien en agua desde 5 cm a 3 m de profundidad. Las temperaturas deseables son 16-27° C. Se encuentran juncos creciendo en un pH de 4 a 9. La mayoría de las especies tienen un crecimiento moderado y pueden lograr un buen cubrimiento en alrededor de un año con separaciones de aproximadamente 0.30 m.  Carrizos (Phragmites sp.). Forma cañizares densos, más o menos extensos y al igual que Typha, introduce gran cantidad de oxígeno a través de su sistema radicular. Crea también un buen hábitat para diversos seres vivos y es pionera en la creación de suelo para el establecimiento de otras plantas más marginales o terrestres. Su presencia indica gran cantidad de nutrientes y humedad en el suelo. En depuración es una planta muy utilizada por su alta capacidad de extracción de nutrientes, además de flocular coloides y eliminar ciertos patógenos. Se ha utilizado también para secar lodos. 3.3. Ventajas De Los Humedales Artificiales
  • 25. 25 Lara (2010, citado por Marín & Correa) nombra algunas ventajas sobre la utilización de humedales artificiales:  Son menos costosos que otros sistemas de tratamiento.  Los gastos de operación y mantenimiento son bajos (energía y suministros).  Las operaciones y mantenimiento no requieren un trabajo permanente en la instalación.  Los humedales soportan bien las variaciones de caudal.  Facilitan el reciclaje y la reutilización del agua.  Proporcionan un hábitat para muchos organismos.  Pueden construirse en armonía con el paisaje.  Proporcionan muchos beneficios adicionales a la mejora de la calidad del agua, como el ser un hábitat para la vida salvaje y un realce de las condiciones estéticas de los espacios abiertos.  Son una aproximación sensible con el medio ambiente que cuenta con el favor público. 3.4. Limitaciones De Los Humedales Artificiales Lara (2010, citado por Marín & Correa) por otra parte nombra algunas desventajas sobre la utilización de humedales artificiales.  Generalmente requieren grandes extinciones de terreno, comparado con los tratamientos convencionales. El tratamiento con humedales puede ser relativamente más barato que otras opciones, solo en el caso de tener terreno disponible y asequible.  El rendimiento del sistema puede ser menos constante que el de un proceso convencional. El rendimiento del sistema puede ser estacional en respuesta a los cambios en condiciones ambientales, incluyendo lluvias y sequias.  Los componentes son sensibles a sustancias como el amoniaco y los pesticidas que llegan a ser tóxicos.  Se requiere una mínima cantidad de agua para que sobrevivan, pero no soportan estar completamente secos.
  • 26. 26 “La depuración de aguas residuales ofrece una alternativa sostenible y saludable para el medio ambiente; ya que a través de este tipo de tecnología las aguas reciben el tipo de tratamiento adecuado, para luego ser reutilizadas en la agricultura o también pueden ser vertidas hacia los cuerpos de agua sin ningún agente contaminante” CONCLUSIONES  Los sistemas de tratamiento de aguas residuales se puede realizar mediante: cribas y desarenadores esto es en el tratamiento preliminar, en el tratamiento primario se encuentran los tratamientos mediante el tanque séptico, tanque imhoff, y zanjas de infiltración; el tratamiento secundario es donde se efectúa la degradación de la materia orgánica presente en el agua residual, existen diferentes unidades de tratamiento secundario que se puede utilizar, por ultimo está el tratamiento terciario el cual se efectúa para desinfectar el agua cuando se quiera reutilizarla esto se logra mediante procesos como la desinfección.  En conclusión, el tratamiento de aguas residuales resulta ser de gran beneficio, tanto para el medio ambiente como para los seres vivo puesto realizando el tratamiento de aguas residuales se reducirá la contaminación, lográndose un aprovechamiento de estas.
  • 27. 27  La purificación de aguas residuales brinda una opción para logar el desarrollo sostenible, ya que a través de este tipo de tecnología las aguas reciben el tipo de tratamiento adecuado, para luego ser reutilizadas en agricultura o vertidas al medio pero libre de agentes contaminantes. RECOMENDACIONES  Para un mejor conocimiento sobre el tratamiento de aguas residuales se recomienda revisar más información al respecto pues este trabajo monográfico es una recopilación de información, mas no una “guía” de cómo se puede realizar el tratamiento de aguas residuales.  El tratamiento de aguas residuales es una de las formas para reducir la contaminación por lo tanto es conveniente que se efectúe; por ejemplo, en la provincia de Chota, ya que el vertimiento de estas aguas es al Rio Chotano directamente, realizando este tipo de tratamiento estas aguas serán aprovechadas.  Los estudiantes en condición misma de estudiantes nos encontramos en la obligación de iniciar con proyectos para luego ser presentados y así lograr el desarrollo sostenible de la población.
  • 28. 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Organismo de evaluación y fiscalización ambiental – OEFA, (2014). Fiscalización ambiental en aguas residuales. Documento pdf. Recuperado de: www. Oefa. Gob. pe  Muñoz, A. Vásquez, E. (2007). Tratamiento con reactores de aguas residuales de la zona sur de la ciudad de chota. (tesis de grado, Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú). Recuperado de URL.  Ministerio Del Ambiente – MINAM, (2009). Manual para municipios ecoeficientes. Documento PDF. Recuperado de www. Minam. Gob. Pe.  Da Camara, Hernández y Paz, (2015). Tratamiento terciario de aguas residuales. www.tierramor.org. Recuperado de URL.  Espinosa, (2014). Factibilidad del Diseño de un Humedal de Flujo Subsuperficial para el Tratamiento de Aguas Residuales Municipales de 30.000 Habitantes. Escuela Colombiana de Ingeniería - Julio Garavito Maestría en Ingeniería Civil Énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente. Bogotá D.C.
  • 29. 29  Oliver, (2011). ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS, DURANTE LA PUESTA EN MARCHA, DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO BASADO EN HUMEDALES ARTIFICIALES DESTINADO A LA RECUPERACIÓN DEL LAGO DE L’ ALBUFERA DE VALENCIA. TESINA DE MASTER. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.