SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS DE EVALUACION
LINETH CARRERA CEDULA 8-519-245
Exámenes tradicionales en todas sus formas tanto orales como escritos.
Los exámenes tradicionales requieren de papel y lápiz y son pruebas en las que los alumnos
seleccionan la respuesta entre varias opciones, hacen cálculos, elaboran respuestas breves o
escriben ensayos.
Este tipo de evaluación es una tarea puntual en un momento particular, es aquella que se efectúa,
como su nombre lo indica, de manera tradicional, no toma en cuenta las potencialidades de los
estudiantes y básicamente es cuantitativa. Los estudiantes siempre tienen la sensación de no
saber exactamente, porqué o cómo fue, que obtuvieron una nota aprobatoria o no.
Se caracterizan por:
- Tratan de medir resultados máximos
- Las condiciones de aplicación son estándares.
- Las tareas son uniformas para todos los alumnos.
- Los alumnos se dan cuenta que están siendo examinados
- Existen patrones externos que nos permiten realizar las medidas.
La evaluación tradicional se tendido a caracteriza por los siguientes aspectos:
1) los parámetros tienden a ser establecidos por el docente sin tener en cuenta criterios
académicos y profesionales;
2) se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen;
3) generalmente se hace con el fin de determinar quiénes aprueban o reprueban una asignatura;
4) tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros;
5) es establecida por el docente, sin tener en cuenta la propia valoración y participación de los
estudiantes;
6) tiende a castigar los errores y no se asumen estos como motores esenciales del aprendizaje;
7) son escasas las oportunidades para el auto mejoramiento, pues los resultados de las pruebas
de evaluación son definitivos, sin posibilidades de corrección o mejora;
8 ) se asume como un instrumento de control y de selección externo;
9) se considera como un fin de sí misma, limitada a la constatación de resultados; y
10) se centra en los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta el proyecto docente.
(Tobon, Rial y Carretero, 2006, p. 133).
EL REGISTRO ANECDÓTICO
Se conoce como registro anecdótico a un tipo de instrumento o metodología de registro de la
información conductual en el que se describe de la manera más objetiva posible un conjunto de
hechos, situaciones o fenómenos que han tenido lugar en un período de tiempo en el que se ha
llevado a cabo una información.
Por norma general el registro anecdótico toma la forma de un informe que da cuenta de la
conducta o comportamiento, los intereses, las actuaciones y los procedimientos llevados a cabo
por un sujeto o grupo, cuando estas ocurren de manera espontánea, sorpresiva e inesperada.
Se trata del producto de una observación directa, que se inicia en el momento en que da lugar
un suceso inesperado que debe ser registrado. Dicho de otro modo, tal y como su nombre indica
se trata del registro de una anécdota.
Al contrario que con otros tipos de registro, el registro anecdótico se caracteriza por llevarse a
cabo de manera no planificada ni preparada sino por surgir cuando ha ocurrido algo que lo hace
necesario, sea este hecho espontáneo o de manera más continuada. Las observaciones se
transcriben de forma no estructurada, procurando emplear un lenguaje claro, preciso y sin
ambigüedades, Además el registro se suele generar a posteriori, al no ser algo planificado.
Una de las características más relevantes del registro anecdótico se encuentra en el hecho de
que los datos que en él se recogen deben ser lo más objetivos posible: debe tratarse de una
descripción de la situación o fenómeno descrito, sin que se incluyan en ella elementos subjetivos
ni interpretaciones de los actos. Esto es importante, ya que si los datos son objetivos no se verán
sesgados por las creencias y expectativas del propio observador y pueden ser analizados por
terceras personas. Al menos no en la propia descripción, si bien puede realizarse un apartado
posterior con la interpretación que se le da.
- EL CUADERNO
El cuaderno de clase (CC) es un texto escrito, realizado por los alumnos en la escuela primaria,
mediante el cual se evalúan cotidianamente sus aprendizajes. La evaluación tiene connotaciones
ideológicas, didácticas y psicológicas. Está altamente vinculada con el fracaso escolar. Involucra
una acreditación pública del aprendizaje en la que están comprometidos el alumno, el docente,
la institución escolar y la familia. De ahí que se hacen necesarios una reflexión e investigación
encarnadas en la realidad de los instrumentos evaluativos utilizados, para establecer sus
fundamentos en una teoría pedagógica, social y del aprendizaje explícito.
A través dela historia el cuaderno ha jugado un papel importante en los procesos de enseñanza
aprendizaje y hasta en las actividades cotidianas. En el siglo XX los cuadernos aparecen como
una alternativa integradora impuestos por la escuela nueva los cuales son utilizados:
1. Para la organización escolar desde el punto de vista de supervisión del desempeño de los
docentes
2. Para los logros del procesos de enseñanza aprendizaje
3. Resolución de ejercicios escritos (logros cognitivos –instrumentales)
Partes mínimas del cuaderno
1. La primera hoja del cuaderno debe ser la hoja de información inicial.
2. Temas por trimestre
3. Actividades a realizar
4. Evaluación
5. Título tema, fecha, que voy a aprender, para que me sirve
6. Toma de apuntes
7. En el cuaderno deben estar TODAS las actividades que se realicen. Si se ha faltado algún
día, debe dejarse un hueco para completar después las actividades que falten.
8. El cuaderno sólo debe contener actividades de la asignatura correspondiente. No pueden
aparecer hojas con apuntes o ejercicios de otras asignaturas.
9. En el cuaderno deben incluirse todos los contenidos de la asignatura que se hayan
trabajado en el trimestre bien con los apuntes que hayan tomado o bien con las
fotocopias de los apuntes del blog.
10. Si se han tomado apuntes, estos no deben contener errores y estar completos.
11. En el cuaderno debe estar incluido todo el material de apoyo que se entregue: apuntes,
esquemas, actividades de refuerzo, etc.
12. El material de apoyo debe estar convenientemente ordenado.
13. Notas obtenidas durante el trimestre, evaluación final del trimestre.
EL USO DEL CUADERNO DE CLASE
“Un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio mecanismo
generativo: generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye previsiones del
movimiento del otro, como ocurre en toda estrategia” (Eco, 1981).
El CC es un producto didáctico: es un texto escrito en el seno de la interacción docente-alumnos-
conocimiento. ¿Cuáles son las estrategias que llevan a cabo estos miembros de la relación
didáctica para generar ese texto a través del cual serán evaluados?, ¿en qué situación de uso se
pone en marcha?, ¿cuáles son las reglas de juego que se establecen en esa interacción cuando el
cuaderno es producido?
Cuando los niños sacan el CC, cada uno debe disponerse en un lugar recortado, bajo la mirada
del maestro.
Al ser de uso individual, no permite un espacio compartido en una tarea grupal. Hay niños que
hasta construyen en sus mesas una “casita” con útiles, como una fortaleza que rodea al CC para
evitar que sus compañeros lo miren. Está prohibido “copiarse” del compañero, sólo hay que
copiarse del docente, la mirada debe dirigirse a él. La postura de los niños es distinta, no se puede
escribir de cualquier modo. “Esa letra no se entiende nada, Juan, escribí más redondito y más
grande, parecen mosquitos”. “Subrayen con regla, prolijo, nada de borrones”.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
1. Pruebas de composición y ensayo
Las pruebas de ensayo, llamadas también pruebas de composición o subjetivas, de
discusión o desarrollo, preguntas abiertas, son aquellas en las que se le pide al alumno
desarrollar un tema en forma extensa, de forma oral o escrita.
La prueba está compuesta por una o más preguntas que exigen del alumno una respuesta
que consiste en la elaboración de un texto de mayor o menor longitud.
Normas para su elaboración
Usar varias preguntas que requieran poco desarrollo, en vez de una sola pregunta que
requiera mucho desarrollo.
Tener el mismo peso (o grado de dificultad) a fin de que se les asigne el mismo puntaje a
las preguntas.
Ventajas
- Insustituible para determinar logros de ciertos aspectos del aprendizaje cuya
evaluación no es posible de otra manera, como la creatividad, juicio crítico,
capacidad expresiva y el estilo personal de razonar que posee cada alumno.
- Ofrece al alumno gran libertad para responder porque le da oportunidad para
mostrar lo que sabe.
- Permite evaluar en forma eficaz la creatividad, habilidad organizativa, capacidad
para sintetizar y evaluar. Mide el nivel de interpretación, organización de
informaciones.
- Su elaboración es relativamente fácil.
- La prueba de ensayo es muy superior a la prueba objetiva, cuando trata de verificar
la habilidad del alumno para aplicar principios a la solución de nuevas situaciones.
Instrucciones
Al comienzo de cada tipo de prueba, deben escribirse, con toda claridad lingüística y
conceptual, las instrucciones acerca de la forma en que se va a contestar cada grupo de
ítems.
Tiempo de la prueba
En general una prueba debe estar calculada para que sea contestada en una hora reloj,
o dos horas pedagógicas (por el alumno medio de la clase). En los casos de mayor
dificultad y extensión, la prueba puede requerir un tiempo de una hora y media.
Las pruebas que necesitan de un tiempo mayor causan fatiga mental y no responden a su
objetivo.
Desventajas
Las pruebas de ensayo, desde el punto de vista de las características de la evaluación,
tienen:
1. Escasa validez
2. Escasa consistencia
3. Escasa objetividad
4. Escasa comprensibilidad
5. Escasa practicidad
2. Preguntas de respuestas cortas: ayudan a sintetizar los temas principales de evaluación a
través de respuestas cortas que definen el tema central estudiado. En ellas el alumno
debe aportar una información muy concreta y específica que podrá resumirse en una
frase, un dato, una palabra, un signo, una fórmula, etc., evidentemente referidos a
cuestiones de cierta relevancia. (Están especialmente indicadas para trabajar cuestiones
numéricas)
3. Preguntas de texto incompleto
Las respuestas quedan intercaladas en el texto que se les presenta a los alumnos (que
deberá ser un enunciado verdadero al que le falten algunas palabras. Son adecuadas para
valorar la comprensión de hechos, el dominio de una terminología exacta, el
conocimiento de principios básicos, etc. Al redactarlas se debe evitar copiar enunciados
textuales y se presentarán en un lenguaje adaptado, comprensible y que no añada mayor
dificultad al contenido de la prueba.
4. Preguntas de correspondencia o emparejamiento.
Consisten en presentar dos listas, A y B, con palabras o frases breves dispuestas
verticalmente para que los alumnos establezcan las relaciones que consideren adecuadas
entre cada palabra de la columna A con la correspondiente de la B, argumentando la
relación establecida entre las mismas. Al prepararlas es conveniente incluir en cada ítem
un número desigual de elementos entre las columnas A y B para evitar que se establezcan
relaciones por eliminación.
Están especialmente indicadas para tareas de memorización, discriminación y
conocimiento de hechos concretos.
5. Preguntas de opción múltiple
Constan de un tronco o base en el que se fundamenta el problema, y un número
indeterminado de respuestas opcionales de las cuales una es la correcta y las demás son
distractores.
Son recomendables para valorar la comprensión, aplicación, discriminación de
significados, etc.
6. Preguntas de verdadero y falso (justificadas)
Pueden ser útiles para medir la capacidad de distinción entre hechos y opiniones o para
mejorar la exactitud en las observaciones, argumentando la respuesta elegida.
7. Preguntas analógicas/diferencias
Se pretende establecer clasificaciones o características entre hechos, acciones… es un
grado mayor de interiorización de los conceptos adquiridos y se trabaja sobre todo la
comprensión y el razonamiento.
8. Preguntas de interpretación y/o elaboración de gráficos, mapas estadísticas
Por un lado, la elaboración de gráficos sirve para organizar y representar la información
con códigos no verbales, es decir, otras formas de expresión; y por otro lado, la lectura e
interpretación sirve para extraer conclusiones, posibilitando la generalización de la
información.
EJERCICIO RESUELTO 1
Lee detenidamente el texto siguiente:
“Era el medio siglo de la muerte de César Vallejo, y hubo celebraciones. En España, Julio
Vélez organizó conferencias, seminarios y una exposición que ofrecía imágenes del poeta,
su tierra y su gente.
Pero en esos días Julio Vélez conoció a José Manuel Castañón; y entonces todo homenaje
le resultó enano.
José Manuel Castañón había sido capitán en la guerra española. Peleando por Franco
había perdido una mano y había ganado algunas medallas.
Una noche, poco después de la guerra, el capitán descubrió, por casualidad, un libro
prohibido. Se asomó, leyó un verso, leyó dos versos, y ya no pudo desprenderse. El
capitán, héroe del ejército vencedor pasó toda la noche atrapado, leyendo y releyendo a
César Vallejo, poeta de los vencidos. Y al amanecer de esa noche, renunció al ejército y se
negó a cobrar ni una peseta más del gobierno de Franco.
Selecciona la opción correcta para cada enunciado.
1. El objetivo del texto anterior es:
__ Dar a conocer un suceso ocurrido en España.
__ Ofrecer datos de la vida del capitán Manuel Castañón.
__ Demostrar el resultado de ser un buen lector.
__ Escribir sobre un libro prohibido.
2. La idea esencial del texto está contenida en:
__ El primer párrafo
__ El segundo párrafo
__ En el cuarto párrafo
__ En la oración que cierra el texto.
9. Trabajos Monográficos y pequeñas investigaciones
Este tipo de tareas tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento específico,
favorecer la adquisición de determinados procedimientos y desarrollar actitudes
relacionadas con el rigor, el gusto por el orden y la presentación correcta, tanto del
resultado, como del proceso de elaboración del mismo, etc. Una monografía es un
documento escrito que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una
temática en particular. En general se trata de textos extensos, en los que se ofrece mucha
investigación que seguramente aportará algo nuevo al exponer su conclusión.
Una monografía debe ser:
- Escrita.
- Sistemática.
- Completa.
Además debe responder a:
- Un tema específico.
- Estudios previos exhaustivos.
- Abordaje de varios aspectos y variantes del caso.
- Tratamiento del tema en profundidad.
- Un método específico de estudio.
- Aporte del autor, original y personalizado.
Los objetivos de una monografía son, además de una exposición de casos y una
compilación de material, una investigación sobre el tema que hasta incluso podrá arrojar
hipótesis nuevas que descarten o corrijan información.
10. Fichas de Recogida de Información
Este instrumento tiene una doble utilidad:
Para el alumno: Sirve para sistematizar la recogida de información sobre pequeños
trabajos de investigación.
Para el profesor: Sirve como guía, a tener en cuenta, para valorar otros instrumentos.
11. Mapa conceptual
Es un método para ayudar a educadores y alumnos a captar el significado de las materias
que se van a aprender.
Dirigen la atención sobre el reducido número de ideas importantes en las que debemos
centrarnos.
Permiten conocer qué sabe o comprende un alumno sobre una unidad cualquiera y
permiten detectar conexiones equivocadas entre conceptos.
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación
gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo
componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras
geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y
palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera
significativa.
Características de un Mapa Conceptual
1. Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta
forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se
desarrollen los demás conceptos.
2. Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren
contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al
individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el
contenido del gráfico.
3. Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
4. Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante
palabras de enlace y líneas conectoras.
5. Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes
del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
6. Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual
que facilita la comprensión del contenido planteado.
EJEMPLO DE UN MAPA CONCEPTUAL
12. Resolución de Problemas explicando los pasos seguidos
Sirve para verificar que el alumno ha comprendido y razonado la situación problemática
y su solución. Resaltar, que la importancia de este instrumento reside en la justificación
de los pasos seguidos para la obtención de un resultado.
Identifica el problema:
Primero, hay que definir el alcance del problema. Es decir, tienes que estar consiente de
cuando algo comienza a salir mal.
Entender el problema:
Esta es la parte donde se analiza el obstáculo y se estructura. Cuando se estructura un
problema, se le entrega una definición lo cual es uno de los pasos más importantes para
resolver problemas.
Determinar las causas:
Una vez que hayas entendido y definido el problema, estás listo para determinar sus
causas.
Lluvia de ideas(o soluciones):
Una vez el problema y sus causas hayan sido definidos, es hora de dejar volar la
imaginación y desarrollar posibles soluciones. Al hacerlo, también debes considerar varios
aspectos.
Selecciona la solución ideal:
Una vez se hayan seleccionado las mejores ideas para la resolución de problemas, se
puede hacer uso de un análisis de compensación. Para realizarlo, debes definir los
criterios cruciales del problema, de modo que sea posible comparar las soluciones.
Actúa e implementa la solución:
Aquí es donde realmente se pone la solución en acción. La implementación de una
solución. Si hay muchas acciones involucradas en la implementación de la solución que
seleccionaste, es aconsejable crear primero un plan de acción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
jennyfer broncano
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
Jessy Cepeda
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
LilibethNoboa
 
Evaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesEvaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptuales
HOME
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozanoMa evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
Neidy Magreth Zapardiel Amaya
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Adalberto
 
Trabajo evaluacion
Trabajo evaluacionTrabajo evaluacion
Trabajo evaluacion
David Salcedo
 
Procedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluaciónProcedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluación
Henry Alexander Salgado Martinez
 
Registro de hechos significativos
Registro de hechos significativosRegistro de hechos significativos
Registro de hechos significativos
Oven Pérez Nates
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Rossy Rochin
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Sol Sol
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Johnfre Parrado
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Lucia Castaño Jimenez
 

La actualidad más candente (15)

Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Evaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesEvaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptuales
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozanoMa evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Trabajo evaluacion
Trabajo evaluacionTrabajo evaluacion
Trabajo evaluacion
 
Procedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluaciónProcedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluación
 
Registro de hechos significativos
Registro de hechos significativosRegistro de hechos significativos
Registro de hechos significativos
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
 

Similar a Evaluacion del aprendizaje

EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptxEL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
HectorMartz
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Elba Ek
 
Las fichas de evaluacion, evaluacion formativa y como evaluar.
Las fichas de evaluacion, evaluacion formativa y como evaluar.Las fichas de evaluacion, evaluacion formativa y como evaluar.
Las fichas de evaluacion, evaluacion formativa y como evaluar.
GreciaMendoza15
 
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptxEVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
Johny Sosa
 
Taller básico de planificación Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar uridan S...
Taller básico de planificación Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar uridan S...Taller básico de planificación Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar uridan S...
Taller básico de planificación Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar uridan S...
U.E.N "14 de Febrero"
 
Tallerdeevaluacioneta2018
Tallerdeevaluacioneta2018Tallerdeevaluacioneta2018
Tallerdeevaluacioneta2018
U.E.N "14 de Febrero"
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Hypatia de Alejandría
 
Taller evaluacion formativa.pptx
Taller evaluacion formativa.pptxTaller evaluacion formativa.pptx
Taller evaluacion formativa.pptx
LeticiaAlva3
 
Sesion14
Sesion14Sesion14
Sesion14
Saúl Qc
 
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autenticaPortafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Adriana Lorena Almaraz
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
Alex Narvaez
 
Taller de evaluación significativa
Taller de evaluación significativaTaller de evaluación significativa
Taller de evaluación significativa
sedanopatricia
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
Laura Irene
 
Cuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autoresCuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autores
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Alicia Sánchez Hierro
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Ov_Danitza
 
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación. Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
EDUCACIÓN TOLEDO
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Carla Diaz Diaz
 
Instrumentos de evaluación.LOMCE
Instrumentos de evaluación.LOMCEInstrumentos de evaluación.LOMCE
Instrumentos de evaluación.LOMCE
Beatriz Dorado Estévez
 

Similar a Evaluacion del aprendizaje (20)

EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptxEL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 
Las fichas de evaluacion, evaluacion formativa y como evaluar.
Las fichas de evaluacion, evaluacion formativa y como evaluar.Las fichas de evaluacion, evaluacion formativa y como evaluar.
Las fichas de evaluacion, evaluacion formativa y como evaluar.
 
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptxEVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
 
Taller básico de planificación Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar uridan S...
Taller básico de planificación Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar uridan S...Taller básico de planificación Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar uridan S...
Taller básico de planificación Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar uridan S...
 
Tallerdeevaluacioneta2018
Tallerdeevaluacioneta2018Tallerdeevaluacioneta2018
Tallerdeevaluacioneta2018
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
 
Taller evaluacion formativa.pptx
Taller evaluacion formativa.pptxTaller evaluacion formativa.pptx
Taller evaluacion formativa.pptx
 
Sesion14
Sesion14Sesion14
Sesion14
 
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autenticaPortafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Taller de evaluación significativa
Taller de evaluación significativaTaller de evaluación significativa
Taller de evaluación significativa
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
 
Cuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autoresCuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autores
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación. Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Instrumentos de evaluación.LOMCE
Instrumentos de evaluación.LOMCEInstrumentos de evaluación.LOMCE
Instrumentos de evaluación.LOMCE
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Evaluacion del aprendizaje

  • 1. METODOS DE EVALUACION LINETH CARRERA CEDULA 8-519-245 Exámenes tradicionales en todas sus formas tanto orales como escritos. Los exámenes tradicionales requieren de papel y lápiz y son pruebas en las que los alumnos seleccionan la respuesta entre varias opciones, hacen cálculos, elaboran respuestas breves o escriben ensayos. Este tipo de evaluación es una tarea puntual en un momento particular, es aquella que se efectúa, como su nombre lo indica, de manera tradicional, no toma en cuenta las potencialidades de los estudiantes y básicamente es cuantitativa. Los estudiantes siempre tienen la sensación de no saber exactamente, porqué o cómo fue, que obtuvieron una nota aprobatoria o no. Se caracterizan por: - Tratan de medir resultados máximos - Las condiciones de aplicación son estándares. - Las tareas son uniformas para todos los alumnos. - Los alumnos se dan cuenta que están siendo examinados - Existen patrones externos que nos permiten realizar las medidas. La evaluación tradicional se tendido a caracteriza por los siguientes aspectos: 1) los parámetros tienden a ser establecidos por el docente sin tener en cuenta criterios académicos y profesionales; 2) se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen; 3) generalmente se hace con el fin de determinar quiénes aprueban o reprueban una asignatura; 4) tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros; 5) es establecida por el docente, sin tener en cuenta la propia valoración y participación de los estudiantes; 6) tiende a castigar los errores y no se asumen estos como motores esenciales del aprendizaje; 7) son escasas las oportunidades para el auto mejoramiento, pues los resultados de las pruebas de evaluación son definitivos, sin posibilidades de corrección o mejora; 8 ) se asume como un instrumento de control y de selección externo; 9) se considera como un fin de sí misma, limitada a la constatación de resultados; y 10) se centra en los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta el proyecto docente. (Tobon, Rial y Carretero, 2006, p. 133).
  • 2. EL REGISTRO ANECDÓTICO Se conoce como registro anecdótico a un tipo de instrumento o metodología de registro de la información conductual en el que se describe de la manera más objetiva posible un conjunto de hechos, situaciones o fenómenos que han tenido lugar en un período de tiempo en el que se ha llevado a cabo una información. Por norma general el registro anecdótico toma la forma de un informe que da cuenta de la conducta o comportamiento, los intereses, las actuaciones y los procedimientos llevados a cabo por un sujeto o grupo, cuando estas ocurren de manera espontánea, sorpresiva e inesperada. Se trata del producto de una observación directa, que se inicia en el momento en que da lugar un suceso inesperado que debe ser registrado. Dicho de otro modo, tal y como su nombre indica se trata del registro de una anécdota. Al contrario que con otros tipos de registro, el registro anecdótico se caracteriza por llevarse a cabo de manera no planificada ni preparada sino por surgir cuando ha ocurrido algo que lo hace necesario, sea este hecho espontáneo o de manera más continuada. Las observaciones se transcriben de forma no estructurada, procurando emplear un lenguaje claro, preciso y sin ambigüedades, Además el registro se suele generar a posteriori, al no ser algo planificado. Una de las características más relevantes del registro anecdótico se encuentra en el hecho de que los datos que en él se recogen deben ser lo más objetivos posible: debe tratarse de una descripción de la situación o fenómeno descrito, sin que se incluyan en ella elementos subjetivos ni interpretaciones de los actos. Esto es importante, ya que si los datos son objetivos no se verán sesgados por las creencias y expectativas del propio observador y pueden ser analizados por terceras personas. Al menos no en la propia descripción, si bien puede realizarse un apartado posterior con la interpretación que se le da.
  • 3. - EL CUADERNO El cuaderno de clase (CC) es un texto escrito, realizado por los alumnos en la escuela primaria, mediante el cual se evalúan cotidianamente sus aprendizajes. La evaluación tiene connotaciones ideológicas, didácticas y psicológicas. Está altamente vinculada con el fracaso escolar. Involucra una acreditación pública del aprendizaje en la que están comprometidos el alumno, el docente, la institución escolar y la familia. De ahí que se hacen necesarios una reflexión e investigación encarnadas en la realidad de los instrumentos evaluativos utilizados, para establecer sus fundamentos en una teoría pedagógica, social y del aprendizaje explícito. A través dela historia el cuaderno ha jugado un papel importante en los procesos de enseñanza aprendizaje y hasta en las actividades cotidianas. En el siglo XX los cuadernos aparecen como una alternativa integradora impuestos por la escuela nueva los cuales son utilizados: 1. Para la organización escolar desde el punto de vista de supervisión del desempeño de los docentes 2. Para los logros del procesos de enseñanza aprendizaje 3. Resolución de ejercicios escritos (logros cognitivos –instrumentales) Partes mínimas del cuaderno 1. La primera hoja del cuaderno debe ser la hoja de información inicial. 2. Temas por trimestre 3. Actividades a realizar 4. Evaluación 5. Título tema, fecha, que voy a aprender, para que me sirve 6. Toma de apuntes 7. En el cuaderno deben estar TODAS las actividades que se realicen. Si se ha faltado algún día, debe dejarse un hueco para completar después las actividades que falten. 8. El cuaderno sólo debe contener actividades de la asignatura correspondiente. No pueden aparecer hojas con apuntes o ejercicios de otras asignaturas. 9. En el cuaderno deben incluirse todos los contenidos de la asignatura que se hayan trabajado en el trimestre bien con los apuntes que hayan tomado o bien con las fotocopias de los apuntes del blog. 10. Si se han tomado apuntes, estos no deben contener errores y estar completos. 11. En el cuaderno debe estar incluido todo el material de apoyo que se entregue: apuntes, esquemas, actividades de refuerzo, etc. 12. El material de apoyo debe estar convenientemente ordenado. 13. Notas obtenidas durante el trimestre, evaluación final del trimestre.
  • 4. EL USO DEL CUADERNO DE CLASE “Un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio mecanismo generativo: generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye previsiones del movimiento del otro, como ocurre en toda estrategia” (Eco, 1981). El CC es un producto didáctico: es un texto escrito en el seno de la interacción docente-alumnos- conocimiento. ¿Cuáles son las estrategias que llevan a cabo estos miembros de la relación didáctica para generar ese texto a través del cual serán evaluados?, ¿en qué situación de uso se pone en marcha?, ¿cuáles son las reglas de juego que se establecen en esa interacción cuando el cuaderno es producido? Cuando los niños sacan el CC, cada uno debe disponerse en un lugar recortado, bajo la mirada del maestro. Al ser de uso individual, no permite un espacio compartido en una tarea grupal. Hay niños que hasta construyen en sus mesas una “casita” con útiles, como una fortaleza que rodea al CC para evitar que sus compañeros lo miren. Está prohibido “copiarse” del compañero, sólo hay que copiarse del docente, la mirada debe dirigirse a él. La postura de los niños es distinta, no se puede escribir de cualquier modo. “Esa letra no se entiende nada, Juan, escribí más redondito y más grande, parecen mosquitos”. “Subrayen con regla, prolijo, nada de borrones”. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. 1. Pruebas de composición y ensayo Las pruebas de ensayo, llamadas también pruebas de composición o subjetivas, de discusión o desarrollo, preguntas abiertas, son aquellas en las que se le pide al alumno desarrollar un tema en forma extensa, de forma oral o escrita. La prueba está compuesta por una o más preguntas que exigen del alumno una respuesta que consiste en la elaboración de un texto de mayor o menor longitud. Normas para su elaboración Usar varias preguntas que requieran poco desarrollo, en vez de una sola pregunta que requiera mucho desarrollo. Tener el mismo peso (o grado de dificultad) a fin de que se les asigne el mismo puntaje a las preguntas.
  • 5. Ventajas - Insustituible para determinar logros de ciertos aspectos del aprendizaje cuya evaluación no es posible de otra manera, como la creatividad, juicio crítico, capacidad expresiva y el estilo personal de razonar que posee cada alumno. - Ofrece al alumno gran libertad para responder porque le da oportunidad para mostrar lo que sabe. - Permite evaluar en forma eficaz la creatividad, habilidad organizativa, capacidad para sintetizar y evaluar. Mide el nivel de interpretación, organización de informaciones. - Su elaboración es relativamente fácil. - La prueba de ensayo es muy superior a la prueba objetiva, cuando trata de verificar la habilidad del alumno para aplicar principios a la solución de nuevas situaciones. Instrucciones Al comienzo de cada tipo de prueba, deben escribirse, con toda claridad lingüística y conceptual, las instrucciones acerca de la forma en que se va a contestar cada grupo de ítems. Tiempo de la prueba En general una prueba debe estar calculada para que sea contestada en una hora reloj, o dos horas pedagógicas (por el alumno medio de la clase). En los casos de mayor dificultad y extensión, la prueba puede requerir un tiempo de una hora y media. Las pruebas que necesitan de un tiempo mayor causan fatiga mental y no responden a su objetivo. Desventajas Las pruebas de ensayo, desde el punto de vista de las características de la evaluación, tienen: 1. Escasa validez 2. Escasa consistencia 3. Escasa objetividad 4. Escasa comprensibilidad 5. Escasa practicidad
  • 6. 2. Preguntas de respuestas cortas: ayudan a sintetizar los temas principales de evaluación a través de respuestas cortas que definen el tema central estudiado. En ellas el alumno debe aportar una información muy concreta y específica que podrá resumirse en una frase, un dato, una palabra, un signo, una fórmula, etc., evidentemente referidos a cuestiones de cierta relevancia. (Están especialmente indicadas para trabajar cuestiones numéricas) 3. Preguntas de texto incompleto Las respuestas quedan intercaladas en el texto que se les presenta a los alumnos (que deberá ser un enunciado verdadero al que le falten algunas palabras. Son adecuadas para valorar la comprensión de hechos, el dominio de una terminología exacta, el conocimiento de principios básicos, etc. Al redactarlas se debe evitar copiar enunciados textuales y se presentarán en un lenguaje adaptado, comprensible y que no añada mayor dificultad al contenido de la prueba.
  • 7. 4. Preguntas de correspondencia o emparejamiento. Consisten en presentar dos listas, A y B, con palabras o frases breves dispuestas verticalmente para que los alumnos establezcan las relaciones que consideren adecuadas entre cada palabra de la columna A con la correspondiente de la B, argumentando la relación establecida entre las mismas. Al prepararlas es conveniente incluir en cada ítem un número desigual de elementos entre las columnas A y B para evitar que se establezcan relaciones por eliminación. Están especialmente indicadas para tareas de memorización, discriminación y conocimiento de hechos concretos.
  • 8. 5. Preguntas de opción múltiple Constan de un tronco o base en el que se fundamenta el problema, y un número indeterminado de respuestas opcionales de las cuales una es la correcta y las demás son distractores. Son recomendables para valorar la comprensión, aplicación, discriminación de significados, etc.
  • 9. 6. Preguntas de verdadero y falso (justificadas) Pueden ser útiles para medir la capacidad de distinción entre hechos y opiniones o para mejorar la exactitud en las observaciones, argumentando la respuesta elegida.
  • 10. 7. Preguntas analógicas/diferencias Se pretende establecer clasificaciones o características entre hechos, acciones… es un grado mayor de interiorización de los conceptos adquiridos y se trabaja sobre todo la comprensión y el razonamiento. 8. Preguntas de interpretación y/o elaboración de gráficos, mapas estadísticas Por un lado, la elaboración de gráficos sirve para organizar y representar la información con códigos no verbales, es decir, otras formas de expresión; y por otro lado, la lectura e interpretación sirve para extraer conclusiones, posibilitando la generalización de la información. EJERCICIO RESUELTO 1 Lee detenidamente el texto siguiente: “Era el medio siglo de la muerte de César Vallejo, y hubo celebraciones. En España, Julio Vélez organizó conferencias, seminarios y una exposición que ofrecía imágenes del poeta, su tierra y su gente. Pero en esos días Julio Vélez conoció a José Manuel Castañón; y entonces todo homenaje le resultó enano. José Manuel Castañón había sido capitán en la guerra española. Peleando por Franco había perdido una mano y había ganado algunas medallas. Una noche, poco después de la guerra, el capitán descubrió, por casualidad, un libro prohibido. Se asomó, leyó un verso, leyó dos versos, y ya no pudo desprenderse. El capitán, héroe del ejército vencedor pasó toda la noche atrapado, leyendo y releyendo a
  • 11. César Vallejo, poeta de los vencidos. Y al amanecer de esa noche, renunció al ejército y se negó a cobrar ni una peseta más del gobierno de Franco. Selecciona la opción correcta para cada enunciado. 1. El objetivo del texto anterior es: __ Dar a conocer un suceso ocurrido en España. __ Ofrecer datos de la vida del capitán Manuel Castañón. __ Demostrar el resultado de ser un buen lector. __ Escribir sobre un libro prohibido. 2. La idea esencial del texto está contenida en: __ El primer párrafo __ El segundo párrafo __ En el cuarto párrafo __ En la oración que cierra el texto. 9. Trabajos Monográficos y pequeñas investigaciones Este tipo de tareas tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento específico, favorecer la adquisición de determinados procedimientos y desarrollar actitudes relacionadas con el rigor, el gusto por el orden y la presentación correcta, tanto del resultado, como del proceso de elaboración del mismo, etc. Una monografía es un documento escrito que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular. En general se trata de textos extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente aportará algo nuevo al exponer su conclusión. Una monografía debe ser: - Escrita. - Sistemática. - Completa. Además debe responder a: - Un tema específico. - Estudios previos exhaustivos. - Abordaje de varios aspectos y variantes del caso. - Tratamiento del tema en profundidad. - Un método específico de estudio. - Aporte del autor, original y personalizado. Los objetivos de una monografía son, además de una exposición de casos y una compilación de material, una investigación sobre el tema que hasta incluso podrá arrojar hipótesis nuevas que descarten o corrijan información.
  • 12. 10. Fichas de Recogida de Información Este instrumento tiene una doble utilidad: Para el alumno: Sirve para sistematizar la recogida de información sobre pequeños trabajos de investigación. Para el profesor: Sirve como guía, a tener en cuenta, para valorar otros instrumentos.
  • 13. 11. Mapa conceptual Es un método para ayudar a educadores y alumnos a captar el significado de las materias que se van a aprender. Dirigen la atención sobre el reducido número de ideas importantes en las que debemos centrarnos. Permiten conocer qué sabe o comprende un alumno sobre una unidad cualquiera y permiten detectar conexiones equivocadas entre conceptos. Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa. Características de un Mapa Conceptual 1. Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos. 2. Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico. 3. Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa. 4. Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras. 5. Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión. 6. Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.
  • 14. EJEMPLO DE UN MAPA CONCEPTUAL 12. Resolución de Problemas explicando los pasos seguidos Sirve para verificar que el alumno ha comprendido y razonado la situación problemática y su solución. Resaltar, que la importancia de este instrumento reside en la justificación de los pasos seguidos para la obtención de un resultado. Identifica el problema: Primero, hay que definir el alcance del problema. Es decir, tienes que estar consiente de cuando algo comienza a salir mal. Entender el problema: Esta es la parte donde se analiza el obstáculo y se estructura. Cuando se estructura un problema, se le entrega una definición lo cual es uno de los pasos más importantes para resolver problemas.
  • 15. Determinar las causas: Una vez que hayas entendido y definido el problema, estás listo para determinar sus causas. Lluvia de ideas(o soluciones): Una vez el problema y sus causas hayan sido definidos, es hora de dejar volar la imaginación y desarrollar posibles soluciones. Al hacerlo, también debes considerar varios aspectos. Selecciona la solución ideal: Una vez se hayan seleccionado las mejores ideas para la resolución de problemas, se puede hacer uso de un análisis de compensación. Para realizarlo, debes definir los criterios cruciales del problema, de modo que sea posible comparar las soluciones. Actúa e implementa la solución: Aquí es donde realmente se pone la solución en acción. La implementación de una solución. Si hay muchas acciones involucradas en la implementación de la solución que seleccionaste, es aconsejable crear primero un plan de acción.