SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIONFINALCOMUNIDADSOCIEDADYCULTURA
Daniel Francisco Narváez Mafla
Grupo 403007_4
Nancy Esperanza Flechas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ZIPAQUIRA
La interculturalidad
Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y
crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos,
tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la
diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha
mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso.
Para el caso de la Costa Atlántica es una raíz ambiente del Antiguo Mundo atraves de
algunas costumbres y manifiestos.
El carnaval de Barranquilla es un acontecimiento cultural en el que se expresan todas
las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así como las más
variadas manifestaciones culturales locales, la música popular y el baile. Constituye el
aspecto más representativo de la ciudad que cada año atrae a propios y a extraños.
El Carnaval de Barranquilla es patrimonio de la Humanidad porque reúne expresiones
emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe
colombiano y del Río Grande de La Magdalena.
Por la mezcla de culturas que sustentan lo que somos como nación, por su capacidad
de movilización social que supera todo tipo de diferencias, porque su poder de
convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de
fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo el pasado.
Cultura
LAS COSTUMBRES COMO MEDIO DE
ENCULTURACION
Designado por la UNESCO como Obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
humanidad y como Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso Colombiano, el
Carnaval de Barranquilla es la festividad más importante de la Región Caribe e incluso
de Colombia entera. Cada año se el Carnaval cuatro días antes del Miércoles de
Ceniza, a partir del cual empieza la Cuaresma para la Semana Santa, son cuatro días
donde la ciudad se llena de música, danza y expresiones artísticas en su máximo nivel,
a través de la celebración de sus más importantes desfiles y eventos.
Danzas tradicionales
Danza del Garabato
Danza del Mapale
Danza de Son de Negro
Danzas Especiales
La Danza de los Diablos
Danza del Gusano
Danza de los Indios
COMPARSASDisfraces
Cumbiamba
Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que
las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como
parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que
se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las
comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y
su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y
contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad
humana”
DISEÑO DE PROCESOS CULTURALES
Cuando se habla de la relación de gastronomía y
turismo, no podemos dejar a un lado la faceta
cultural que como fenómeno reviste este hecho.
Particularmente el turismo cultural no es nada
nuevo, pero lo que ha cambiado es su practica y
tendencias como objeto del consumo.
Gastronomía
Comidas Costa Caribe
ARROZ CON COCO
PESCADO
AREPA DE HUEVO
IDENTIDAD CULTURAL
En el escenario interactúan los
íconos de la tradición folclórica
como máscaras de animales y
de figuras antropomorfas, con
las imágenes de disfraces
urbanos calcados de la
tradición griega de la
mascarada, los cuales reflejan
los acontecimientos políticos
más significativos de la agenda
local y nacional.
MASCARAS DEL CARNAVAL DE
BARRANQUILLA
La presencia de máscaras de madera en el Carnaval de Barranquilla encierra parte del
legado del África a nuestra nacionalidad. Dentro de los elementos del carnaval se destacan,
por su gran fuerza expresiva, las cuadrillas callejeras y los disfraces individuales ataviados
con máscaras zoomorfas.
Valores
Mitos
El carnaval es una fiesta que tiene sus mitos,
inventados estos por la imaginación popular. El
mito se va deshaciendo en fantasías, historias y
cuentos. El hombre-caimán es uno de los
símbolos estéticos y míticos más queridos del
carnaval de Barraquilla. El caimán, figura-
metáfora del hombre anfibio del río Magdalena,
juega, brinca y danza con el peso de una
infinidad de leyendas y mitos.
Plato, a orillas del río Magdalena, y Ciénaga,
sobre el Mar Caribe, se disputan entre otros al
hombre-caimán, no solo como héroe del mito y
de la danza, que están en la creación de uno de
los festejos más simbólicos del Caribe
colombiano.
CONCLUSIONES
El Carnaval de Barranquilla presenta un repertorio de danzas y expresiones culturales
de las distintas culturas colombianas. Por su situación geográfica en la costa del
Caribe y por su auge económico durante el periodo colonial, la ciudad de Barranquilla
se ha transformado en uno de los primeros centros de comercio del país y en un lugar
de convergencia de los pueblos y culturas amerindias, europeas y africanas. Este
mestizaje de diversas tradiciones locales trasparece en numerosos aspectos del
carnaval, y en particular en los bailes (como el mico y las micas originario de las
Américas, el congo africano y el paloteo, de origen español), los géneros musicales
(principalmente la cumbia, pero también otras variantes como la puya y el porro), y
los instrumentos populares (tambora y alegre, maracas, claves…).
La música del carnaval suele ser interpretada por
conjuntos de tambores o de instrumentos de
viento. La cultura material de los objetos
artesanales se expresa profusamente mediante
carrozas, trajes, sombreros adornados y máscaras
de animales. Grupos de bailarines con máscaras,
actores, cantantes e instrumentistas deleitan a las
multitudes con sus representaciones teatrales y
musicales inspiradas tanto en los acontecimientos
históricos como en la actualidad. La vida política
contemporánea y sus personalidades son objeto de
mofa en los discursos y canciones satíricas que dan
un carácter burlesco al carnaval. Gracias al
creciente éxito que obtuvo en el siglo XX, el
Carnaval de Barranquilla se ha transformado en una
manifestación profesional que es objeto de una
amplia cobertura mediática. Aunque esta evolución
genera beneficios a muchas familias símbolo de
una gran tradición histórica mediante la cual se
objeta en la cultura como medio de procesos para
la comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conservemos nuestras manifestaciones artitica y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artitica y autoctonasConservemos nuestras manifestaciones artitica y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artitica y autoctonas
antonia201145
 
cultura afrocolombiana
cultura  afrocolombianacultura  afrocolombiana
cultura afrocolombiana
Marcela Quiroga
 
Elementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosElementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
vanessa440
 
caranaval de Baranquilla
caranaval  de Baranquilla caranaval  de Baranquilla
caranaval de Baranquilla
Dayana Fairuz Lopez Mercado
 
Musica y Bailes en los Afrocolombianos UNAD
Musica y Bailes en los Afrocolombianos UNADMusica y Bailes en los Afrocolombianos UNAD
Musica y Bailes en los Afrocolombianos UNAD
Ivan Arias Torres
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Luis Martelo
 
Cultura barranquillera
Cultura barranquilleraCultura barranquillera
Cultura barranquillera
Maria Isabel Ariza Bayona
 
Celebración de la etnia negra
Celebración de la etnia negraCelebración de la etnia negra
Celebración de la etnia negraalaynaq
 
Tracol final 446001 11
Tracol final 446001 11Tracol final 446001 11
Tracol final 446001 11
kelisblanquiceth
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Jurynerary
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
Fercho Carrillo
 
Tbc2 grupo 446001_46
Tbc2 grupo 446001_46Tbc2 grupo 446001_46
Tbc2 grupo 446001_46katiac23
 
Presentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasPresentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasAnaCelyCuero
 

La actualidad más candente (16)

Conservemos nuestras manifestaciones artitica y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artitica y autoctonasConservemos nuestras manifestaciones artitica y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artitica y autoctonas
 
cultura afrocolombiana
cultura  afrocolombianacultura  afrocolombiana
cultura afrocolombiana
 
Elementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosElementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
 
caranaval de Baranquilla
caranaval  de Baranquilla caranaval  de Baranquilla
caranaval de Baranquilla
 
Musica y Bailes en los Afrocolombianos UNAD
Musica y Bailes en los Afrocolombianos UNADMusica y Bailes en los Afrocolombianos UNAD
Musica y Bailes en los Afrocolombianos UNAD
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
 
Cultura barranquillera
Cultura barranquilleraCultura barranquillera
Cultura barranquillera
 
Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2
 
Celebración de la etnia negra
Celebración de la etnia negraCelebración de la etnia negra
Celebración de la etnia negra
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Tracol final 446001 11
Tracol final 446001 11Tracol final 446001 11
Tracol final 446001 11
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 
Tbc2 grupo 446001_46
Tbc2 grupo 446001_46Tbc2 grupo 446001_46
Tbc2 grupo 446001_46
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Presentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasPresentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanas
 

Similar a Evaluacion final comunidad sociedad y cultura

Trabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.docTrabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.doc
grandettmile
 
Trabajo 2 446001_23
Trabajo 2 446001_23Trabajo 2 446001_23
Trabajo 2 446001_23
THEMORENASA
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
Liliana Guzman
 
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZAPORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
martharuizruiz
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
maritzamanrique
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
maritzamanrique
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
marianaalzaher1
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianos
vanessa440
 
Musicalidad y bailes afrodescendiente.446001-42
Musicalidad y bailes afrodescendiente.446001-42 Musicalidad y bailes afrodescendiente.446001-42
Musicalidad y bailes afrodescendiente.446001-42
Herlinda Alvarez
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaAportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Herlinda Alvarez
 
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaAportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaHerlinda Alvarez
 
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaAportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Herlinda Alvarez
 
Nuestras raices negras
Nuestras raices negrasNuestras raices negras
Nuestras raices negrasMarii Moron
 
Yo, mi región, mi cultura_Angélica Jimenez
Yo, mi región, mi cultura_Angélica JimenezYo, mi región, mi cultura_Angélica Jimenez
Yo, mi región, mi cultura_Angélica Jimenez
ajimenezcoruniamericana
 
Presentación1 afro
Presentación1 afroPresentación1 afro
Presentación1 afro
deyanira0027
 
Aporte trabajo colaborativo 2
Aporte trabajo colaborativo 2Aporte trabajo colaborativo 2
Aporte trabajo colaborativo 2
frp845
 

Similar a Evaluacion final comunidad sociedad y cultura (20)

Trabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.docTrabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.doc
 
Catedra de est. afroc
Catedra de est. afrocCatedra de est. afroc
Catedra de est. afroc
 
Trabajo 2 446001_23
Trabajo 2 446001_23Trabajo 2 446001_23
Trabajo 2 446001_23
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
 
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZAPORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianos
 
Musicalidad y bailes afrodescendiente.446001-42
Musicalidad y bailes afrodescendiente.446001-42 Musicalidad y bailes afrodescendiente.446001-42
Musicalidad y bailes afrodescendiente.446001-42
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaAportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaAportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
 
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaAportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Nuestras raices negras
Nuestras raices negrasNuestras raices negras
Nuestras raices negras
 
Yo, mi región, mi cultura_Angélica Jimenez
Yo, mi región, mi cultura_Angélica JimenezYo, mi región, mi cultura_Angélica Jimenez
Yo, mi región, mi cultura_Angélica Jimenez
 
Presentación1 afro
Presentación1 afroPresentación1 afro
Presentación1 afro
 
Aporte trabajo colaborativo 2
Aporte trabajo colaborativo 2Aporte trabajo colaborativo 2
Aporte trabajo colaborativo 2
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Evaluacion final comunidad sociedad y cultura

  • 1. EVALUACIONFINALCOMUNIDADSOCIEDADYCULTURA Daniel Francisco Narváez Mafla Grupo 403007_4 Nancy Esperanza Flechas UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ZIPAQUIRA
  • 2. La interculturalidad Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso. Para el caso de la Costa Atlántica es una raíz ambiente del Antiguo Mundo atraves de algunas costumbres y manifiestos. El carnaval de Barranquilla es un acontecimiento cultural en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así como las más variadas manifestaciones culturales locales, la música popular y el baile. Constituye el aspecto más representativo de la ciudad que cada año atrae a propios y a extraños.
  • 3. El Carnaval de Barranquilla es patrimonio de la Humanidad porque reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena. Por la mezcla de culturas que sustentan lo que somos como nación, por su capacidad de movilización social que supera todo tipo de diferencias, porque su poder de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo el pasado. Cultura
  • 4. LAS COSTUMBRES COMO MEDIO DE ENCULTURACION Designado por la UNESCO como Obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la humanidad y como Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso Colombiano, el Carnaval de Barranquilla es la festividad más importante de la Región Caribe e incluso de Colombia entera. Cada año se el Carnaval cuatro días antes del Miércoles de Ceniza, a partir del cual empieza la Cuaresma para la Semana Santa, son cuatro días donde la ciudad se llena de música, danza y expresiones artísticas en su máximo nivel, a través de la celebración de sus más importantes desfiles y eventos.
  • 5. Danzas tradicionales Danza del Garabato Danza del Mapale Danza de Son de Negro
  • 6. Danzas Especiales La Danza de los Diablos Danza del Gusano Danza de los Indios
  • 8. Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana” DISEÑO DE PROCESOS CULTURALES
  • 9. Cuando se habla de la relación de gastronomía y turismo, no podemos dejar a un lado la faceta cultural que como fenómeno reviste este hecho. Particularmente el turismo cultural no es nada nuevo, pero lo que ha cambiado es su practica y tendencias como objeto del consumo. Gastronomía
  • 10. Comidas Costa Caribe ARROZ CON COCO PESCADO AREPA DE HUEVO
  • 11. IDENTIDAD CULTURAL En el escenario interactúan los íconos de la tradición folclórica como máscaras de animales y de figuras antropomorfas, con las imágenes de disfraces urbanos calcados de la tradición griega de la mascarada, los cuales reflejan los acontecimientos políticos más significativos de la agenda local y nacional.
  • 12. MASCARAS DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA La presencia de máscaras de madera en el Carnaval de Barranquilla encierra parte del legado del África a nuestra nacionalidad. Dentro de los elementos del carnaval se destacan, por su gran fuerza expresiva, las cuadrillas callejeras y los disfraces individuales ataviados con máscaras zoomorfas.
  • 14. Mitos El carnaval es una fiesta que tiene sus mitos, inventados estos por la imaginación popular. El mito se va deshaciendo en fantasías, historias y cuentos. El hombre-caimán es uno de los símbolos estéticos y míticos más queridos del carnaval de Barraquilla. El caimán, figura- metáfora del hombre anfibio del río Magdalena, juega, brinca y danza con el peso de una infinidad de leyendas y mitos. Plato, a orillas del río Magdalena, y Ciénaga, sobre el Mar Caribe, se disputan entre otros al hombre-caimán, no solo como héroe del mito y de la danza, que están en la creación de uno de los festejos más simbólicos del Caribe colombiano.
  • 15. CONCLUSIONES El Carnaval de Barranquilla presenta un repertorio de danzas y expresiones culturales de las distintas culturas colombianas. Por su situación geográfica en la costa del Caribe y por su auge económico durante el periodo colonial, la ciudad de Barranquilla se ha transformado en uno de los primeros centros de comercio del país y en un lugar de convergencia de los pueblos y culturas amerindias, europeas y africanas. Este mestizaje de diversas tradiciones locales trasparece en numerosos aspectos del carnaval, y en particular en los bailes (como el mico y las micas originario de las Américas, el congo africano y el paloteo, de origen español), los géneros musicales (principalmente la cumbia, pero también otras variantes como la puya y el porro), y los instrumentos populares (tambora y alegre, maracas, claves…).
  • 16. La música del carnaval suele ser interpretada por conjuntos de tambores o de instrumentos de viento. La cultura material de los objetos artesanales se expresa profusamente mediante carrozas, trajes, sombreros adornados y máscaras de animales. Grupos de bailarines con máscaras, actores, cantantes e instrumentistas deleitan a las multitudes con sus representaciones teatrales y musicales inspiradas tanto en los acontecimientos históricos como en la actualidad. La vida política contemporánea y sus personalidades son objeto de mofa en los discursos y canciones satíricas que dan un carácter burlesco al carnaval. Gracias al creciente éxito que obtuvo en el siglo XX, el Carnaval de Barranquilla se ha transformado en una manifestación profesional que es objeto de una amplia cobertura mediática. Aunque esta evolución genera beneficios a muchas familias símbolo de una gran tradición histórica mediante la cual se objeta en la cultura como medio de procesos para la comunidad.