SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS SOCIO CULTURALES
FRODESCENDIENTES
 MEIXNER VANESSA GRANJA ANGULO
CC: 1028161968
ELEMENTOS SOCIO
CULTURALES
AFRODESCENDIENTES
valores mágico religiosos afrocolombiano
musicalidad afrocolombiana
expresión literaria afrocolombiana
En el palenque de San
conservan rituales de
Basilio se
ceremonias
funerarias como el lumbalu’ que significa
la melancolía de los recuerdos compuesto
por cantos y el ritual de despedida del
difunto en el que participa la comunidad y
que tiene por fin ayudar al difunto a irse de
este mundo tranquilo. La música, el baile,
y la comida son los principales
componentes.
Las creencias, el aspecto musical,
las costumbres y los ritos
permitieron a los afrodescendientes
conservar su cultura original
El significado de la muerte y el
manejo a sus velorios era diferente
para los africanos. La velación
garantiza el descanso del alma del
difunto, el rito comienza desde el
fallecimiento y se prolonga 9 días
después
El monte es considerado un lugar de herencia y
transmisión de conocimiento, este lugar hace parte de la
selva y retiene el pasado. Es el foco de conocimiento más
importante.
Otros elementos afrodescendientes son:
• Puntos de concentración de energía natural en
partes específicas del cuerpo.
• La ombligada es una manifestación religiosa
donde el eje central es el ombligo cuya práctica es
compartida con las emberas.
• Los oficiantes: son personas utilizan planta para
curación.
• El curandero: es la persona que con el uso de
plantas alivia enfermedades.
• Los zánganos o chinangos: hacen la acción
contraria al curandero, se encargan de producir
males al cuerpo.
• Las adivinas o veedoras: son quienes con
intermediación de los santos.
La música es una de los ritos, tradiciones o costumbres
mas sobre salientes o destacadas en nuestro país, la
música afrocolombiana llego a este país con la llegada los
esclavos, que son un gran legado para la nación, es por
eso que nuestra música siempre lleva un toque africano en
los diferentes ritmos.
La música en los afrocolombianos es utilizada en
diferentes contextos, en rituales, festividades,
carnavales y hasta para despedir a los muertos, es esto
lo que permite en el ámbito nacional la distinción de los
afrocolombianos,.
En los afrocolombianos existen diversas
representaciones musicales, y danzas representativas
como lo son en la costa atlántica el mapale y el
bullarengue, en la costa pacífica el currulao, la chirimía
y otros bailes como lo son: danza, la contradanza, la
polka, la mazurca y las jotas, el chigualo, el alabao, el
salve y el arrullo bailes que hacen parte de la cultura y
que han sido reconocidas internacionalmente como
identidad cultural afrocolombiana
Instrumentos utilizados para la interpretación de las
danzas afrocolombiana como identidad cultural como lo
son como las marimbas de tablas sueltas, los tambores
cónicos y las marimbulas y los marcadores lexicográficos
en los cantos del lumbalu.
Los elementos de percusión
son representativos de la
música afrocolombiana y se
utilizan en rituales y en
festividades de carnaval.
Aunque también se adaptan
elementos de otras culturas.
Existen tres elementos
fundamentales que lo
identifican:
• El tipo de elemento
• Canto responsorial africano
• Marcadores lexicográficos
La oralitura es la literatura de
las historias de los africanos y
aborígenes transmitidas por
herencia cultural a través de
la historia.
Es una reconstrucción de
identidad de la cultura literaria
afrocolombiana donde se
muestra contenido ideológico,
enseñanza de valores éticos y
simbólica de tradiciones
ancestrales.
Manuel Zapata
Arnoldo
Palacios
Mary Grueso
Fuente fotos: http://afrocolombianosdestacados.blogspot.com.co/2013/05/afrocolombianos-
escritores.html
Una de los lugares más emblemático y con mayor
caracterización literaria es la costa pacífica, donde las
leyendas, mitos, historia de reyes y de Dioses de la
cultura negra africana. Es muy popular encontrar entre
festividades, ritos musicales y festividades, el cuentero,
un historiador o persona que siempre incluye resaltar y
contar sus leyendas o historias, historias que pueden
ser monstruosas o misteriosas, de apariciones, del
diablo, duende, la tunda, madre de agua.
Son muchos los escritores que han existido y existen
en nuestra región, que relatan estas historias, que han
sido reconocidas.
Colon Llamas Luis C. (2004). "Espacios para los muertos y ritos para la memoria." Las
Ciudades Y Los Muertos Cementerios De América Latina. Colombia: Panamericana
formas e impresos S.A.
Quintero Barrera Rosa Patricia, (2006) Etnografía de la misa católica afrocolombiana.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mosquera Sergio. (2006).
Mosquera Sergio. (2000). TADO, SUPERPOSICION DE IMAGINARIOS RELIGIOSOS .
Visiones de la espiritualidad afrocolombiana, Serie Ma’ Mawu, Volumen 5. Quibdó:
UTCH.
Nensthiel Orjuela Andrea. (2004). Religiosidad, cuerpo y resistencia: aproximación a
algunos mecanismos de resistencia negros para sobrevivir en el mundo colonial. Revista
virtual Fractales, 2(4), 14-16
Bermúdez Egberto, (2003) "Las músicas afrocolombianas en la construcción de la
nación: Una visión histórica" 150 Años De Abolición De La Esclavización En Colombia.
Desde La Marginalidad A La Construcción De Nación. Vi Cátedra Anual De Historia.
Colombia: Ministerio De Cultura Museo Nacional De Colombia.
Camargo González Moraima. (2005). Música ri prieto una aproximación a las
expresiones musicales palenqueras Foro: Barranquilla, Memoria Arqueológica,
Histórica y Ambiental En el marco de los encuentros ambientales. Instituto para el
Desarrollo Sostenible – IDS, Universidad del Norte y Grupo de Investigación en
Historia y Arqueología del Caribe Colombiano. Barranquilla.
Instrumentos De La Musica Tradicional Afrocolombiana. Publicado en:
http://www.afrocolombianidad.info/historia/instrumentos-de-la-musica-
tradicionalafrocolombiana.html2010 [10 enero de 2015]
Arocha Rodriguez Jaime. (2000). Elogio a la afrigenía. Revista Nómada, (13),
181-193. EDFC. (2007). Danzas Costa Pacífica Colombiana II Semestre. Cauca:
Escuela de Danza Folclórica Colombiana y Fundación Taller de Arte Junior.
DE FRIEDEMANN, Nina, Las dos orillas del río. Revista ORALIDAD PARA
EL RESCATE DE LA TRADICIÓN ORAL DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE. UNESCO 11/2002 - LITERATURA Y TRADICIÓN ORAL. Atlas de
las culturas afrocolombianas. Ministerio de educación nacional. Bogota-
Colombia 2003
DE FRIEDEMANN, Nina, De la tradición oral a la etnoliteratura. Revista
ORALIDAD PARA EL RESCATE DE LA TRADICIÓN ORAL DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE. UNESCO 10/1999 - BOTERO Mejia Juliana,
ORALIDAD Y ESCRITURA EN LA ISLA DE SAN ANDRES, Universitas
Humanística, numero 64. Universidad Javeriana BogotaColombia 2007
RUTSELY SIMARRA OBES. La lengua palenquera: una experiencia
cosmovisionaria, significativa y creativa de los palenqueros descendientes de
la diáspora africana en Colombia. Revista Anaconda. 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoCultura aimara cuento
Cultura aimara cuento
MM Couve
 
El pasacalle por adiana yanez
El pasacalle por adiana yanezEl pasacalle por adiana yanez
El pasacalle por adiana yanez
adrianita_yanez
 
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
turk_869
 

La actualidad más candente (20)

Tradiciones 212l
Tradiciones 212lTradiciones 212l
Tradiciones 212l
 
CULTURA CAÑARI
CULTURA CAÑARICULTURA CAÑARI
CULTURA CAÑARI
 
Triptico shapish
Triptico shapishTriptico shapish
Triptico shapish
 
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINOQUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINO
 
Cultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoCultura aimara cuento
Cultura aimara cuento
 
Curso básico de quechua
Curso básico de quechuaCurso básico de quechua
Curso básico de quechua
 
Los saraguros
Los saragurosLos saraguros
Los saraguros
 
Manto Maria Divina Pastora
Manto Maria Divina PastoraManto Maria Divina Pastora
Manto Maria Divina Pastora
 
Cultura y tradiciones del perú
Cultura y tradiciones del perúCultura y tradiciones del perú
Cultura y tradiciones del perú
 
Los Cañaris
Los CañarisLos Cañaris
Los Cañaris
 
Trote, danza nortina de chile
Trote, danza nortina de chileTrote, danza nortina de chile
Trote, danza nortina de chile
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
 
Napaykukuna saludos
Napaykukuna   saludosNapaykukuna   saludos
Napaykukuna saludos
 
Himno a santa cruz
Himno a santa cruzHimno a santa cruz
Himno a santa cruz
 
Bailes típicos
Bailes típicosBailes típicos
Bailes típicos
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Bailes y musica afrocolombianos
Bailes y musica afrocolombianosBailes y musica afrocolombianos
Bailes y musica afrocolombianos
 
El pasacalle por adiana yanez
El pasacalle por adiana yanezEl pasacalle por adiana yanez
El pasacalle por adiana yanez
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
Musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical yb ...
 

Destacado

Destacado (10)

Digestive system Ch.8
Digestive system Ch.8Digestive system Ch.8
Digestive system Ch.8
 
Elementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosElementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
 
Kuasa allah terhadap alam inter
Kuasa allah terhadap alam   interKuasa allah terhadap alam   inter
Kuasa allah terhadap alam inter
 
Herramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educación Herramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educación
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Hive Recommendation.PDF
Hive Recommendation.PDFHive Recommendation.PDF
Hive Recommendation.PDF
 
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townshipsPo332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Presentation ch.12 The nervous System
Presentation ch.12 The nervous SystemPresentation ch.12 The nervous System
Presentation ch.12 The nervous System
 
Presentation ch.12 The Nervous System
Presentation ch.12 The Nervous SystemPresentation ch.12 The Nervous System
Presentation ch.12 The Nervous System
 

Similar a cultura de los afrocolombianos

Musica y baile afrocolombianos.
Musica y baile afrocolombianos.Musica y baile afrocolombianos.
Musica y baile afrocolombianos.
elizasasa
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
Ocorocancimance
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
Ocorocancimance
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
Ocorocancimance
 
TrabajofinalCumbe
TrabajofinalCumbeTrabajofinalCumbe
TrabajofinalCumbe
unicornio84
 
Musica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianosMusica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianos
daironlloreda2010
 

Similar a cultura de los afrocolombianos (20)

Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
 
Catedra de est. afroc
Catedra de est. afrocCatedra de est. afroc
Catedra de est. afroc
 
Trabajo 2 446001_23
Trabajo 2 446001_23Trabajo 2 446001_23
Trabajo 2 446001_23
 
Musica y baile afrocolombianos.
Musica y baile afrocolombianos.Musica y baile afrocolombianos.
Musica y baile afrocolombianos.
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
 
Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
 
Trabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.docTrabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.doc
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
Afrocolombinidad
AfrocolombinidadAfrocolombinidad
Afrocolombinidad
 
TrabajofinalCumbe
TrabajofinalCumbeTrabajofinalCumbe
TrabajofinalCumbe
 
Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
 
Musica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianosMusica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianos
 
Presentación1 afro
Presentación1 afroPresentación1 afro
Presentación1 afro
 
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombianaDiapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
 
Diapositivas de miguel maturana
Diapositivas de miguel maturanaDiapositivas de miguel maturana
Diapositivas de miguel maturana
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

cultura de los afrocolombianos

  • 1. ELEMENTOS SOCIO CULTURALES FRODESCENDIENTES  MEIXNER VANESSA GRANJA ANGULO CC: 1028161968
  • 2. ELEMENTOS SOCIO CULTURALES AFRODESCENDIENTES valores mágico religiosos afrocolombiano musicalidad afrocolombiana expresión literaria afrocolombiana
  • 3. En el palenque de San conservan rituales de Basilio se ceremonias funerarias como el lumbalu’ que significa la melancolía de los recuerdos compuesto por cantos y el ritual de despedida del difunto en el que participa la comunidad y que tiene por fin ayudar al difunto a irse de este mundo tranquilo. La música, el baile, y la comida son los principales componentes.
  • 4. Las creencias, el aspecto musical, las costumbres y los ritos permitieron a los afrodescendientes conservar su cultura original El significado de la muerte y el manejo a sus velorios era diferente para los africanos. La velación garantiza el descanso del alma del difunto, el rito comienza desde el fallecimiento y se prolonga 9 días después
  • 5. El monte es considerado un lugar de herencia y transmisión de conocimiento, este lugar hace parte de la selva y retiene el pasado. Es el foco de conocimiento más importante. Otros elementos afrodescendientes son: • Puntos de concentración de energía natural en partes específicas del cuerpo. • La ombligada es una manifestación religiosa donde el eje central es el ombligo cuya práctica es compartida con las emberas. • Los oficiantes: son personas utilizan planta para curación. • El curandero: es la persona que con el uso de plantas alivia enfermedades. • Los zánganos o chinangos: hacen la acción contraria al curandero, se encargan de producir males al cuerpo. • Las adivinas o veedoras: son quienes con intermediación de los santos.
  • 6. La música es una de los ritos, tradiciones o costumbres mas sobre salientes o destacadas en nuestro país, la música afrocolombiana llego a este país con la llegada los esclavos, que son un gran legado para la nación, es por eso que nuestra música siempre lleva un toque africano en los diferentes ritmos. La música en los afrocolombianos es utilizada en diferentes contextos, en rituales, festividades, carnavales y hasta para despedir a los muertos, es esto lo que permite en el ámbito nacional la distinción de los afrocolombianos,.
  • 7. En los afrocolombianos existen diversas representaciones musicales, y danzas representativas como lo son en la costa atlántica el mapale y el bullarengue, en la costa pacífica el currulao, la chirimía y otros bailes como lo son: danza, la contradanza, la polka, la mazurca y las jotas, el chigualo, el alabao, el salve y el arrullo bailes que hacen parte de la cultura y que han sido reconocidas internacionalmente como identidad cultural afrocolombiana
  • 8. Instrumentos utilizados para la interpretación de las danzas afrocolombiana como identidad cultural como lo son como las marimbas de tablas sueltas, los tambores cónicos y las marimbulas y los marcadores lexicográficos en los cantos del lumbalu.
  • 9. Los elementos de percusión son representativos de la música afrocolombiana y se utilizan en rituales y en festividades de carnaval. Aunque también se adaptan elementos de otras culturas. Existen tres elementos fundamentales que lo identifican: • El tipo de elemento • Canto responsorial africano • Marcadores lexicográficos
  • 10. La oralitura es la literatura de las historias de los africanos y aborígenes transmitidas por herencia cultural a través de la historia. Es una reconstrucción de identidad de la cultura literaria afrocolombiana donde se muestra contenido ideológico, enseñanza de valores éticos y simbólica de tradiciones ancestrales. Manuel Zapata Arnoldo Palacios Mary Grueso Fuente fotos: http://afrocolombianosdestacados.blogspot.com.co/2013/05/afrocolombianos- escritores.html
  • 11. Una de los lugares más emblemático y con mayor caracterización literaria es la costa pacífica, donde las leyendas, mitos, historia de reyes y de Dioses de la cultura negra africana. Es muy popular encontrar entre festividades, ritos musicales y festividades, el cuentero, un historiador o persona que siempre incluye resaltar y contar sus leyendas o historias, historias que pueden ser monstruosas o misteriosas, de apariciones, del diablo, duende, la tunda, madre de agua. Son muchos los escritores que han existido y existen en nuestra región, que relatan estas historias, que han sido reconocidas.
  • 12. Colon Llamas Luis C. (2004). "Espacios para los muertos y ritos para la memoria." Las Ciudades Y Los Muertos Cementerios De América Latina. Colombia: Panamericana formas e impresos S.A. Quintero Barrera Rosa Patricia, (2006) Etnografía de la misa católica afrocolombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mosquera Sergio. (2006). Mosquera Sergio. (2000). TADO, SUPERPOSICION DE IMAGINARIOS RELIGIOSOS . Visiones de la espiritualidad afrocolombiana, Serie Ma’ Mawu, Volumen 5. Quibdó: UTCH. Nensthiel Orjuela Andrea. (2004). Religiosidad, cuerpo y resistencia: aproximación a algunos mecanismos de resistencia negros para sobrevivir en el mundo colonial. Revista virtual Fractales, 2(4), 14-16 Bermúdez Egberto, (2003) "Las músicas afrocolombianas en la construcción de la nación: Una visión histórica" 150 Años De Abolición De La Esclavización En Colombia. Desde La Marginalidad A La Construcción De Nación. Vi Cátedra Anual De Historia. Colombia: Ministerio De Cultura Museo Nacional De Colombia. Camargo González Moraima. (2005). Música ri prieto una aproximación a las expresiones musicales palenqueras Foro: Barranquilla, Memoria Arqueológica, Histórica y Ambiental En el marco de los encuentros ambientales. Instituto para el Desarrollo Sostenible – IDS, Universidad del Norte y Grupo de Investigación en Historia y Arqueología del Caribe Colombiano. Barranquilla.
  • 13. Instrumentos De La Musica Tradicional Afrocolombiana. Publicado en: http://www.afrocolombianidad.info/historia/instrumentos-de-la-musica- tradicionalafrocolombiana.html2010 [10 enero de 2015] Arocha Rodriguez Jaime. (2000). Elogio a la afrigenía. Revista Nómada, (13), 181-193. EDFC. (2007). Danzas Costa Pacífica Colombiana II Semestre. Cauca: Escuela de Danza Folclórica Colombiana y Fundación Taller de Arte Junior. DE FRIEDEMANN, Nina, Las dos orillas del río. Revista ORALIDAD PARA EL RESCATE DE LA TRADICIÓN ORAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. UNESCO 11/2002 - LITERATURA Y TRADICIÓN ORAL. Atlas de las culturas afrocolombianas. Ministerio de educación nacional. Bogota- Colombia 2003 DE FRIEDEMANN, Nina, De la tradición oral a la etnoliteratura. Revista ORALIDAD PARA EL RESCATE DE LA TRADICIÓN ORAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. UNESCO 10/1999 - BOTERO Mejia Juliana, ORALIDAD Y ESCRITURA EN LA ISLA DE SAN ANDRES, Universitas Humanística, numero 64. Universidad Javeriana BogotaColombia 2007 RUTSELY SIMARRA OBES. La lengua palenquera: una experiencia cosmovisionaria, significativa y creativa de los palenqueros descendientes de la diáspora africana en Colombia. Revista Anaconda. 2008