SlideShare una empresa de Scribd logo
Julián Antonio Naranjo Arcila
Olga Milena Restrepo Agudelo
Calidad, Equidad e Inclusión
Grupo: 522005_7
PASO 4 – PLANTEAR UNA PROPUESTA DE
SOLUCIÓN INTEGRAL
Sandra Acevedo
TUTORA DE CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ECEDU
2020
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
DEL TRABAJO
PROPUESTA DE
SOLUCIÓN
ESTRUCTURA DEL
DISEÑO
ETAPAS DE
IMPLEMENTACIÓN
REFERENCIAS
BIBLIOGÁFICAS
PROPUESTA
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
CONTEXTO
Los Llanos de Cuivá corregimiento pertenece a tres municipios del departamento de
Antioquia, a saber: Yarumal (Oeste), Angostura (oriente) y Santa Rosa de Osos (al Sur). Su
población se caracteriza por la vida rural, su religiosidad, compromiso con el cuidado de
sus vecinos y amigos, son frecuentes las reuniones entre familias.
Con un alto índice de empleabilidad gracias al desarrollo industrial existente, no
presenta problemas de mendicidad o habitantes de calle, exceptuando los que son
transeúntes que no permanecen por mucho tiempo en el corregimiento.
Las familias de la población objeto de estudio están constituidas aproximadamente en
un 80% por familias nucleares, el otro 20% se encuentra conformado por familias de otras
características como monoparental y compuesta, principalmente.
El nivel educativo de los padres es muy significativo en la calidad de los aprendizajes
que logran los estudiantes, en su gran mayoría solo estudiaron la primaria y muy pocos
terminaron el bachillerato, ninguno de los padres de los estudiantes tiene una carrera
profesional.
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
Los padres se dedican a labores agropecuarias o agroindustriales
relacionadas con el cultivo de la papa, la mora y el tomate de árbol; la
ganadería, especialmente las fincas lecheras; muy pocos trabajan o han
trabajado en Setas de Cuivá y Tablemac, empresas dedicadas a la
siembra, cultivo y comercialización de champiñones y de madera,
respectivamente.
Son familias conformadas por 4 a 6 miembros, pertenecientes a los
estratos socioeconómicos 1 y 2 del Sisbén; en mayor proporción, viven
en la parte rural del corregimiento. El municipio de Yarumal y la I. E.
Llanos de Cuivá brindan transporte escolar para el desplazamiento de los
estudiantes desde sus hogares hasta la institución y viceversa. Reciben
subsidio de familias en acción, adulto mayor y en menor proporción
otros subsidios que hacen parte de las políticas estatales.
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
La identidad de género al interior de esta comunidad esta ampliamente influenciada por los adultos, y
no se permite ningún tipo de conducta diferente a las relaciones de pareja entre un hombre y una
mujer. En consecuencias los jóvenes no pueden expresar su orientación sexual, si es contraria al sexo
con que nacieron porque estarían expuestos a las criticas, burlas y al rechazo de la comunidad en
general. Por lo tanto, la discriminación que viven estos jóvenes no les permite vivir libremente su
orientación sexual, atentando contra sus derechos humanos fundamentales contemplados en la
constitución del 91.
2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN
A través de programas de educación a la comunidad en
general se promoverán los derechos humanos de todas las
personas y grupos, independientemente de su orientación
sexual y/o su identidad de género.
Por consiguiente, se realizaran talleres prácticos de
sensibilización con todos los miembros de la comunidad para
que se fomente la tolerancia y la aceptación hacia quienes
presentan una orientación o identidad diferente a la
heterosexual, y evitar que se continúen generando sentimientos
de exclusión, odio, miedo, prejuicio y aversión, hacia las
personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales
(LGBTI) que habitan al interior del corregimiento de Cuivá.
2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Sensibilizar a las personas que habitan en el corregimiento llanos de
Cuivá, sobre la identidad de género en el marco de los derechos humanos, la
constitución y la ley.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Reforzar los valores de la solidaridad y el respeto a la diversidad.
 Educar a la comunidad en general sobre la libertad de identidad de género.
 Reconocer los derechos de la comunidad LGBTI.
 Evitar la discriminación.
 Socializar la constitución del 91.
 Mejorar los procesos de convivencia.
3. ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Desde la calidad, la equidad y la inclusión se propende por:
Sensibilizar a la comunidad con capacitaciones en educación sexual e
inclusión, en términos de diversidad cultural y sexual en el marco de los
derechos humanos que contempla la orientación sexual e identidad de
género.
Las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI deben presentar
mejora significativa en su calidad de vida, al ser atendidas sus necesidades
en búsqueda de un ambiente en el que se de un bienestar social.
La equidad social no elimina las diferencias existentes sino que las
valora, y ofrece un trato igualitario a fin de superar las desigualdades
sociales. Los derechos y obligaciones de las personas se deben garantizar
independientemente de condiciones particulares de sexo o género
4. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
• Sensibilización: Inicialmente se realizaran diferentes acciones que
permitan crear conciencia al interior de la comunidad sobre el problema
identificado.
• Socialización: Seguidamente se socializaran los derechos humanos y
su carácter de ser universales.
• Talleres prácticos: Los talleres buscan despertar la conciencia de lo
que implica la identidad de género. Por lo tanto, se trabajaran dinámicas
que despierten la conciencia sobre sexualidad en el marco del respeto y la
exigencia del mismo.
• Evaluación de la propuesta: los resultados de esta propuesta se
ven reflejado en los niveles de tolerancia y respeto por la diferencia que
viva la comunidad luego de la intervención y en el alcance que logre la
misma en la transformación de ideologías costumbristas y conservadoras.
Referencias Bibliográficas
•Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33
Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf
•Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del
mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
•Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN (electrónico):
2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
•Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De
Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
•García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Disponible
en https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia-
Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d00
0000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf
•Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Vol. 3,
núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI:
10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
•Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión.
Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-
martinez/268998
•Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317.
ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga,
España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
•Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior.
Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1
•Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147-
164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727
Referencias Bibliográficas
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro
Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo
20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-pertinencia/
Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de
sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032015000400581&lng=es&tlng=es
Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180-
191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02
Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de
Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de
Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero
2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30),
211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA -
Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf
Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación y desigualdad en el Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan ...
Educación y desigualdad en el Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan ...Educación y desigualdad en el Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan ...
Educación y desigualdad en el Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan ...
Franklin Américo Canaza Choque
 
Guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso hom...
Guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso hom...Guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso hom...
Guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso hom...
DiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
PaolaZambrano28
 
Inmigración en la infancia Antropología
Inmigración en la infancia AntropologíaInmigración en la infancia Antropología
Inmigración en la infancia Antropología
paz919
 
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ARTESANÍAS WAYUU
 
Mala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileMala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chile
guest3488dba
 
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en ChileEl sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
Hector Urrutia Ortega
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
Barbara Garcia
 
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
Ensayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un retoEnsayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un reto
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
Jesus Rolon Escalante
 
Trabajo Unidad Pobreza
Trabajo Unidad PobrezaTrabajo Unidad Pobreza
Trabajo Unidad Pobreza
victorhistoriarios
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Jurjo Torres Santomé
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Andrea Fernández
 
Genero politica
Genero politicaGenero politica
Genero politica
Erwin Amezcua
 
Desafios Educacion Chilena
Desafios Educacion ChilenaDesafios Educacion Chilena
Desafios Educacion Chilena
Emprende Futuro
 
Exposicion fernanda zambrano
Exposicion fernanda zambranoExposicion fernanda zambrano
Exposicion fernanda zambrano
FERNANDAZAMBRANO17
 
La desigualdad social y regional en la calidad.
La desigualdad social y regional en la calidad.La desigualdad social y regional en la calidad.
La desigualdad social y regional en la calidad.
BeetCiitha Veelaasquiitoo
 
Axel rivas los_desafios
Axel rivas los_desafiosAxel rivas los_desafios
Axel rivas los_desafios
Marina Escobar
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
cecitajakelinee
 

La actualidad más candente (18)

Educación y desigualdad en el Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan ...
Educación y desigualdad en el Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan ...Educación y desigualdad en el Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan ...
Educación y desigualdad en el Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan ...
 
Guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso hom...
Guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso hom...Guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso hom...
Guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso hom...
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
 
Inmigración en la infancia Antropología
Inmigración en la infancia AntropologíaInmigración en la infancia Antropología
Inmigración en la infancia Antropología
 
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
 
Mala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileMala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chile
 
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en ChileEl sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
 
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
Ensayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un retoEnsayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un reto
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
 
Trabajo Unidad Pobreza
Trabajo Unidad PobrezaTrabajo Unidad Pobreza
Trabajo Unidad Pobreza
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
 
Genero politica
Genero politicaGenero politica
Genero politica
 
Desafios Educacion Chilena
Desafios Educacion ChilenaDesafios Educacion Chilena
Desafios Educacion Chilena
 
Exposicion fernanda zambrano
Exposicion fernanda zambranoExposicion fernanda zambrano
Exposicion fernanda zambrano
 
La desigualdad social y regional en la calidad.
La desigualdad social y regional en la calidad.La desigualdad social y regional en la calidad.
La desigualdad social y regional en la calidad.
 
Axel rivas los_desafios
Axel rivas los_desafiosAxel rivas los_desafios
Axel rivas los_desafios
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 

Similar a Evaluación final_propuesta de solución

Políticas y enfoques de la Educación Peruana
Políticas y enfoques de la Educación PeruanaPolíticas y enfoques de la Educación Peruana
Políticas y enfoques de la Educación Peruana
Abelardo Chavarria
 
Propuesta de solucion integral.pptx
Propuesta de solucion integral.pptxPropuesta de solucion integral.pptx
Propuesta de solucion integral.pptx
JhonJairoAlvearLeito
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
karloz350
 
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptxPaso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
astridxiomarazambran
 
Modelo de Proyecto Educativo Institucional
Modelo  de Proyecto Educativo  Institucional  Modelo  de Proyecto Educativo  Institucional
Modelo de Proyecto Educativo Institucional
Ronald Ramìrez Olano
 
Mas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacionMas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacion
lucia0102
 
Mas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacionMas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacion
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
johnf83
 
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptxPaso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
PeterParker585137
 
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docxFELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
CesarMezaKevin
 
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptxPaso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
sonia837024
 
Educando en la_diversidad_2da_edicion_web
Educando en la_diversidad_2da_edicion_webEducando en la_diversidad_2da_edicion_web
Educando en la_diversidad_2da_edicion_web
Grettel Retana A
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3
acoec
 
Semana de la inclusión 2017
Semana de la inclusión 2017Semana de la inclusión 2017
Semana de la inclusión 2017
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Eusebio Nájera
 
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos BolivarianosCurrículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Alfredo Correa
 
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
Taller grado noveno  poblaciones vulnerables-Taller grado noveno  poblaciones vulnerables-
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
lydugo
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
FES Acatlán - UNAM
 
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docx
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docxMATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docx
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docx
CesarAugustoSUCARIQU
 
Grupos ch.digiculturalidad
Grupos ch.digiculturalidadGrupos ch.digiculturalidad
Grupos ch.digiculturalidad
mosami1029
 

Similar a Evaluación final_propuesta de solución (20)

Políticas y enfoques de la Educación Peruana
Políticas y enfoques de la Educación PeruanaPolíticas y enfoques de la Educación Peruana
Políticas y enfoques de la Educación Peruana
 
Propuesta de solucion integral.pptx
Propuesta de solucion integral.pptxPropuesta de solucion integral.pptx
Propuesta de solucion integral.pptx
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
 
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptxPaso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
 
Modelo de Proyecto Educativo Institucional
Modelo  de Proyecto Educativo  Institucional  Modelo  de Proyecto Educativo  Institucional
Modelo de Proyecto Educativo Institucional
 
Mas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacionMas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacion
 
Mas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacionMas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacion
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
 
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptxPaso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
Paso 4 Propuesta de Solución Integral.pptx
 
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docxFELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
 
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptxPaso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
Paso 4 COMPLETO SOLUCIÓN.pptx
 
Educando en la_diversidad_2da_edicion_web
Educando en la_diversidad_2da_edicion_webEducando en la_diversidad_2da_edicion_web
Educando en la_diversidad_2da_edicion_web
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3
 
Semana de la inclusión 2017
Semana de la inclusión 2017Semana de la inclusión 2017
Semana de la inclusión 2017
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
 
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos BolivarianosCurrículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
 
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
Taller grado noveno  poblaciones vulnerables-Taller grado noveno  poblaciones vulnerables-
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docx
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docxMATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docx
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docx
 
Grupos ch.digiculturalidad
Grupos ch.digiculturalidadGrupos ch.digiculturalidad
Grupos ch.digiculturalidad
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Evaluación final_propuesta de solución

  • 1. Julián Antonio Naranjo Arcila Olga Milena Restrepo Agudelo Calidad, Equidad e Inclusión Grupo: 522005_7 PASO 4 – PLANTEAR UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL Sandra Acevedo TUTORA DE CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ECEDU 2020
  • 2. CONTENIDO PRESENTACIÓN DEL TRABAJO PROPUESTA DE SOLUCIÓN ESTRUCTURA DEL DISEÑO ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS PROPUESTA
  • 3. 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO CONTEXTO Los Llanos de Cuivá corregimiento pertenece a tres municipios del departamento de Antioquia, a saber: Yarumal (Oeste), Angostura (oriente) y Santa Rosa de Osos (al Sur). Su población se caracteriza por la vida rural, su religiosidad, compromiso con el cuidado de sus vecinos y amigos, son frecuentes las reuniones entre familias. Con un alto índice de empleabilidad gracias al desarrollo industrial existente, no presenta problemas de mendicidad o habitantes de calle, exceptuando los que son transeúntes que no permanecen por mucho tiempo en el corregimiento. Las familias de la población objeto de estudio están constituidas aproximadamente en un 80% por familias nucleares, el otro 20% se encuentra conformado por familias de otras características como monoparental y compuesta, principalmente. El nivel educativo de los padres es muy significativo en la calidad de los aprendizajes que logran los estudiantes, en su gran mayoría solo estudiaron la primaria y muy pocos terminaron el bachillerato, ninguno de los padres de los estudiantes tiene una carrera profesional.
  • 4. 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Los padres se dedican a labores agropecuarias o agroindustriales relacionadas con el cultivo de la papa, la mora y el tomate de árbol; la ganadería, especialmente las fincas lecheras; muy pocos trabajan o han trabajado en Setas de Cuivá y Tablemac, empresas dedicadas a la siembra, cultivo y comercialización de champiñones y de madera, respectivamente. Son familias conformadas por 4 a 6 miembros, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2 del Sisbén; en mayor proporción, viven en la parte rural del corregimiento. El municipio de Yarumal y la I. E. Llanos de Cuivá brindan transporte escolar para el desplazamiento de los estudiantes desde sus hogares hasta la institución y viceversa. Reciben subsidio de familias en acción, adulto mayor y en menor proporción otros subsidios que hacen parte de las políticas estatales.
  • 5. 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA La identidad de género al interior de esta comunidad esta ampliamente influenciada por los adultos, y no se permite ningún tipo de conducta diferente a las relaciones de pareja entre un hombre y una mujer. En consecuencias los jóvenes no pueden expresar su orientación sexual, si es contraria al sexo con que nacieron porque estarían expuestos a las criticas, burlas y al rechazo de la comunidad en general. Por lo tanto, la discriminación que viven estos jóvenes no les permite vivir libremente su orientación sexual, atentando contra sus derechos humanos fundamentales contemplados en la constitución del 91.
  • 6. 2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN A través de programas de educación a la comunidad en general se promoverán los derechos humanos de todas las personas y grupos, independientemente de su orientación sexual y/o su identidad de género. Por consiguiente, se realizaran talleres prácticos de sensibilización con todos los miembros de la comunidad para que se fomente la tolerancia y la aceptación hacia quienes presentan una orientación o identidad diferente a la heterosexual, y evitar que se continúen generando sentimientos de exclusión, odio, miedo, prejuicio y aversión, hacia las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) que habitan al interior del corregimiento de Cuivá.
  • 7. 2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN OBJETIVO GENERAL: Sensibilizar a las personas que habitan en el corregimiento llanos de Cuivá, sobre la identidad de género en el marco de los derechos humanos, la constitución y la ley. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Reforzar los valores de la solidaridad y el respeto a la diversidad.  Educar a la comunidad en general sobre la libertad de identidad de género.  Reconocer los derechos de la comunidad LGBTI.  Evitar la discriminación.  Socializar la constitución del 91.  Mejorar los procesos de convivencia.
  • 8. 3. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Desde la calidad, la equidad y la inclusión se propende por: Sensibilizar a la comunidad con capacitaciones en educación sexual e inclusión, en términos de diversidad cultural y sexual en el marco de los derechos humanos que contempla la orientación sexual e identidad de género. Las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI deben presentar mejora significativa en su calidad de vida, al ser atendidas sus necesidades en búsqueda de un ambiente en el que se de un bienestar social. La equidad social no elimina las diferencias existentes sino que las valora, y ofrece un trato igualitario a fin de superar las desigualdades sociales. Los derechos y obligaciones de las personas se deben garantizar independientemente de condiciones particulares de sexo o género
  • 9. 4. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN • Sensibilización: Inicialmente se realizaran diferentes acciones que permitan crear conciencia al interior de la comunidad sobre el problema identificado. • Socialización: Seguidamente se socializaran los derechos humanos y su carácter de ser universales. • Talleres prácticos: Los talleres buscan despertar la conciencia de lo que implica la identidad de género. Por lo tanto, se trabajaran dinámicas que despierten la conciencia sobre sexualidad en el marco del respeto y la exigencia del mismo. • Evaluación de la propuesta: los resultados de esta propuesta se ven reflejado en los niveles de tolerancia y respeto por la diferencia que viva la comunidad luego de la intervención y en el alcance que logre la misma en la transformación de ideologías costumbristas y conservadoras.
  • 10. Referencias Bibliográficas •Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf •Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf •Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN (electrónico): 2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf •Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf •García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia- Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d00 0000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf •Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf •Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión. Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez- martinez/268998 •Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf •Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1 •Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147- 164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727
  • 11. Referencias Bibliográficas UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-pertinencia/ Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032015000400581&lng=es&tlng=es Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180- 191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02 Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780 Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
  • 12. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!