SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A LA RED DE DOCENTES DE LA LOCALIDAD  RAFAEL URIBE URIBE <br />PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON ACIERTO ME ACERCO<br />MAESTROS EN MOVIMIENTO<br />DIANA MARCELA MOLANO <br />MIRIAM CECILIA GALVIS ALVAREZ<br />LUZ MERY CARDOZO PINEDA<br />STEFANNY GARCÍA DELUQUE<br />JOHN FREDY TENZA GONZALEZ<br />YOHANNA YOPASA FLOREZ<br />DORIS CARDENAS <br />MIREYA GARZÓN ARDILA<br />ANA MILENA GALEANO PEÑALOZA<br />NANCY ROCÍO PORTILLA TORO<br />CONVENIO INTERISTITUCIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA<br />BOGOTÁ D.C 2010<br />Titulo de la Experiencia Significativa <br />CON ASIERTO ME ACERCO<br />Descripción de la E.S.<br />Las experiencias significativas son aquellas que llegan a trastornar nuestro yo interior, son aquellas que influencian nuestra vida y nos ayudan a tomar decisiones radicales que, generalmente transforman el curso de nuestra existencia.<br />Poder lograr aprendizajes significativos desde la pedagogía, no es tan fácil ni tan sencillo como lo plasman en los libros, sobre todo cuando se está tan acostumbrado a trabajar de una forma tan tradicional en la escuela. Aprender a escuchar es una tarea muy complicada y, es costumbre que fallemos en esa parte, pues nos hemos limitado a seguir planes de estudio, a cumplir con los requisitos de forma, que nos olvidamos de lo realmente importante.  Es hora de olvidar las viejas costumbres y empezar a practicar las nuevas.<br />Justificación de la E.S. <br />El proyecto “Con asierto me acerco” se constituye como una propuesta del colectivo MEM (Maestros En Movimiento) que busca un camino de solución a las diferentes situaciones coyunturales presentadas al interior de gran parte de las instituciones educativas distritales de la localidad 18, y que están relacionadas con el aspecto convivencial, particularmente en la forma como los educandos se relacionan socialmente con sus pares.  Atendiendo a la responsabilidad ineludible de la formación de ciudadanos capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre sí de una manera constructiva; es un propósito de la escuela alcanzar la convivencia pacífica a partir de una comunidad educativa viva y comprometida. Lo que hace necesario, cualificar de manera positiva las relaciones sociales y humanas, reforzando actuaciones que generen un acercamiento de la escuela a dichos aspectos, que favorezcan la construcción de una ciudadanía responsable consigo mismo, con el otro y con su entorno.<br /> <br />Educar en la convivencia debe convertirse en un propósito fundamental para el sistema educativo público, ya que los altos índices de violencia están permeando otros factores de formación como el académico y el social.<br />Por otro lado, la sociedad colombiana, sobre todo en los estratos menos favorecidos, ha delegado al maestro para que cumpla con las funciones de los padres de familia y, como responsabilidad adquirida, creemos importante hacernos cargo de ésta situación.<br />Por Consiguiente, este proyecto pretende  mejorar las relaciones individuales y personales a partir de estrategias metodológicas que privilegien la dimensión corporal en el niño como eje principal. Ésta dimensión juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural. <br />Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño su desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo que a sí mismo se ha propuesto. <br />La investigación y la innovación son el despegue generoso de una promesa de oportunidades transformadoras de la realidad educativa de hoy.<br />Para facilitar este reto fundamental hay que indagar juiciosamente sobre aspectos relevantes en la construcción de procesos cultivando procedimientos dinámicos que posibiliten una mejor perspectiva en el aula.<br />El grupo MEM, establece desde su propia realidad, la necesidad de mejorar la convivencia con sentido personal y formativo, mediante el descubrimiento del YO, interactivo,  responsable, e individual dentro de la acción grupal, desencadenando metas que suponen la regulación de la conducta de los individuos en la sociedad y su relación con las actitudes en el contexto escolar.<br />Aparecen acciones que ajustan e influyen sobre las apuestas por una mejor convivencia y que adquieren un valor fundamental frente  a los criterios del individuo, siendo la institución educativa el comienzo privilegiado en la inspiración de cambios vivenciales que promueven no solo el desarrollo escolar del  niño sino también su importancia dentro del núcleo social  del que participa cotidianamente.<br />Objetivo/s de la E.S. <br />HIPÓTESIS: <br />La expresión corporal es una estrategia que  favorece procesos de conciliación en actividades habituales en niños y niñas de primer, segundo y tercer ciclo del colegio (colegio docente investigador) de la jornada tarde.<br />OBJETIVO GENERAL<br />Implementar la expresión corporal como estrategia para favorecer procesos de conciliación en las actividades habituales de los niños y las niñas.<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />Favorecer procesos de interacción entre niños y niñas a través del uso de expresiones de buen trato.<br />Explorar el espacio individual  y corporal como forma de reconocer al otro.<br />Desarrollar la expresión del propio cuerpo para comunicar sentimientos, deseos y necesidades.<br />Breve marco contextual y teórico<br />MARCO CONTEXTUAL<br />Rafael Uribe Uribe es la localidad n.º 18 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra en el sur de la ciudad y su nombre es tomado en homenaje al general liberal de la Guerra de los Mil Días, Rafael Uribe Uribe. Es una zona de predominio residencial con actividad comercial minorista.<br />Límites<br />Norte: Avenida Primero de Mayo, con la localidad de Antonio NariñoSur: Calles 46, 47 y 54 Sur y Vía a Usme con la localidad de UsmeEste: Carrera 10ª y caño de Chiguaza, con la localidad de San CristóbalOeste: Avenida 27 Sur y Carrera 33, con la localidad de Tunjuelito<br />Geografía<br />54610171450La localidad es en parte plana y en parte montañosa, ambas urbanizadas en su totalidad y solo cuenta con los canales Chiguaza, La Albina y Rioseco, destinados para las aguas pluviales y servidas. Se destacan las Colinas de las Lomas (en su parte norte, posee bosque conectado con el Hospital de San Carlos) y Chircales (aledaño al Parque Natural Entrenubes), que son ramales de los Cerros Orientales. <br />La localidad, cuenta con iglesias católicas (San Ignacio de Loyola, El Claret y San Luis Gonzaga), mormones y protestantes, así como colegios e instituciones técnicas.<br />Transporte<br />Para su acceso de transporte, hay servicio de buses colectivos y del sistema TransMilenio (Línea H con las estaciones: Olaya, Quiroga, Calle 40 sur, Santa Lucía, Socorro, Consuelo, Molinos).<br />Historia<br />El territorio formalmente en sus inicios, se repartía entre la ciudad de Bogotá y el otrora municipio de Usme, en cuyo límite es la actual Calle 44 Sur, por el barrio de Santa Lucía y cuyas propiedades eran meramente haciendas. Desde los años 1920, empezó su poblamiento desde las zonas planas avanzando luego a las altas y en los años 1960 surgieron urbanizaciones de carácter invasivo que con el tiempo se legalizarían.<br />En 1965, en el sector de Matatigres, fue escenario del enfrentamiento entre el Ejército Nacional y el bandolero Efrain González, que resultó con la muerte de este último. Para 1991, fue constituido como localidad, siendo dos años después la creación de la alcaldía local en esa zona. El 29 de octubre de 2004, el barrio Quiroga fue objeto de un ataque terrorista, del cual se produjeron daños menores.1 Actualmente, la parte sur de la localidad está en expansión urbanística.<br />Economía<br />La Localidad tiene actividades relacionados con el comercio de minorista como mercados de alimentos (panaderías y fruver), Autoservicios, carnicerías, cibercafé, salones de belleza,  farmacias, ópticas, ferreterías, papelerías, telecomunicaciones, servicios públicos, banca, arriendos (residenciales y comerciales) y repuestos para automóviles.<br />Sitios de interés<br />Hacienda Los Molinos<br />Hospital de San Carlos (la zona vieja)<br />Parque Metropolitano Bosque de San Carlos<br />La Piedra del Amor (Molinos II)<br />Colegio San Agustín<br />Los Siete Lagos <br />Barrio Pijaos<br />Parque Estadio Olaya Herrera (donde cada fin de año, se celebra el torneo aficionado de fútbol conocido como Hexagonal del Olaya)<br />Cementerio Hebreo del Sur<br />Las medidas de densidad constituyen un indicador directo de lo que se podría denominar el nivel de aglomeración del poblamiento, como en el caso de la densidad poblacional, y también de la intensidad del proceso de generación de áreas construidas habitables, como en el caso de viviendas por hectárea.Al mismo tiempo permite observar la calidad del proceso de urbanización, si se entiende que la relación área urbana - área amanzanada es un indicador muy aproximado de la relación espacio público - espacio privado de la ciudad y de cada localidad en particular.<br />Las cifras que se observan en el cuadro 8 indican que Rafael Uribe es una localidad muy densa en relación con los promedios de la ciudad que son en el mismo orden del cuadro 140.51, 266.36 y 370.7. En este sentido, es muy ilustrativo el dato de habitantes promedio del área residencial, que muestra la saturación de metros cuadrados por persona, superior al promedio de la ciudad.Al comparar el área amanzanada, la localidad ocupa el primer puesto por número de viviendas por hectárea y el segundo por hogares por hectárea, después de Bosa.<br />Población según edad y sexo<br />En la localidad se observa dos características bien definidas: la primera es que puede calificarse como joven. El grupo de edad con mayor representatividad (62.21%) es el rango de edad menor de 30 años, sobresaliendo la población de 0 a 4 años con una participación aproximada al 10.79% del total de la población Local.La segunda característica es la composición por sexo según la cual las mujeres son el 52.05% de la población y los hombres el 47.95% lo cual constituye una distribución similar al promedio de la ciudad. Manteniendo el perfil joven de la localidad las mujeres entre 25 y 29 son el grupo más representativo.Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado de trabajo, el índice de dependencia económica es del 55.5%, frente a un promedio de 51% en Bogotá.En Rafael Uribe por cada 100 habitantes en edad productiva dependen 49.7 personas menores de 15 años y 5.8 mayores de 65, este resultado permite afirmar que la población local se sostiene económicamente del 64.2% de sus habitantes.<br />Crecimiento Histórico<br />Con 379.259 personas, según el dato de población ajustada para 1993, la población de la localidad representa en 1993 aproximadamente el 6.9% dentro del total de habitantes que tiene el Distrito Capital, ocupando el sexto puesto dentro de las 19 localidades.<br />Los crecimientos intercensales son de 27.759 habitantes para el periodo 73 - 85 y de 96.046 para el periodo 85 - 93.<br />Este comportamiento la sitúa como la número seis en tasa de crecimiento hasta 1993 y en términos de proyecciones, la equipara a otras seis localidades que presentan una dinámica poblacional moderada.<br />CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA LOCALIDAD<br />Clima: Humedad Relativa: Seca Precipitación total: 800 a 1000 mm anuales Sector occidental: 600 a 800 mm anuales Altimetría: Entre 2590 y 2670 msnmLa precipitación en esta Localidad alcanza niveles máximos de 800 a 1000 milímetros anuales en la mayor extensión de territorio, y una media entre 600 y 800 milímetros anuales en menor extensión ubicada en su parte occidental.Dependiendo de la relación precipitación brillo solar, se presenta la condición de zona seca, en la totalidad del territorio, presentándose pequeñas variaciones a causa de los periodos de lluvias.<br />Hidrología:<br />En la zona alta de la Localidad no se presenta ninguna corriente de caudal permanente, siendo el escurrimiento superficial el dominante, debido a su naturaleza arcillosa (impermeable) y la ausencia total de vegetación que permita la infiltración. Mientras en la zona sur encontramos algunas quebradas pequeñas como la Chiguaza. Hacia el centro de la Localidad encontramos los canales La Albina, Río Seco y el Caño de Los Políticos.<br />La cuenca de la quebrada Chiguaza, con una extensión de 1,794 hectáreas, se encuentra urbanizada en cerca de un 80%, presentando un sistema de drenaje compuesto en su parte media y alta por las quebradas Puente Colorado, El Zaque, Morales y Verejones.<br />En 1997 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá adelanto obras de rectificación y mitigación de riesgos en un tramo de 300 metros en la quebrada la Chiguaza, al oriente de la Localidad, en el marco del proyecto Recuperación de la Microcuenca de la Chiguaza, trabajos necesarios debido a los altos niveles de riesgo a que están expuestos los habitantes ribereños por inundaciones en época invernal.<br />Topografía:La Localidad Dieciocho, ocupa terrenos comprendidos entre una altitud cercana a los 2.590 metros sobre el nivel del mar, en la parte más baja, y los 2,670 msnm en su parte más alta, lo cuál caracteriza el clima frío predominante.Su terreno se compone en la totalidad por una capa superficial de arcillas expansivas, situación que obliga a su remoción antes de cualquier forma de urbanización, la parte más baja de la localidad ocupa un 70% del territorio, con características de terreno plano, situación que favoreció a los primeros asentamientos, razón por la cual allí se encuentran los barrios más antiguos.En el sector más alto con características de terreno plegadizo, correspondiente al 30% de la Localidad, el urbanismo se ha desarrollado de una forma parcial y con una deficiente cobertura de servicios públicos.<br />MARCO TEÓRICO<br />Articulación con el PEI<br />A continuación se relacionan las instituciones y el PEI de cada una.<br />Palermo Sur: La formación en valores y la adquisición del conocimiento a través de la expresión artística y el desarrollo de habilidades comunicativas.<br />Reino de Holanda: Educación para la productividad basada en la comunicación y en los valores.<br />Molinos y Marruecos: Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices mientras aprehendemos.<br />Colombia Viva: Hombres y Mujeres líderes competentes con proyección social.<br />Diseño metodológico<br />7.1 Población<br />7.2 Instrumentos de diagnóstico<br />7.3 Análisis de resultados<br />7.4 Diagnóstico<br />Estrategias y Actividades<br />Cronograma<br />FECHAACTIVIDAD11 de AgostoSensibilización e integración del grupo a través de actividades lúdicas. Tareas: +Lectura del capítulo XXI del Principito. +¿Qué es una experiencia significativa? +Establecer relaciones entre la vivencia de los personajes y las características de la experiencia del vínculo construido.18 de AgostoTemática: Experiencia significativa. Cada grupo se reúne y dialoga acerca de su experiencia significativa y de las necesidades de cada institución para ir generando el tópico de investigación.Tareas: Organizar la presentación de las experiencias significativas.25 de AgostoSocialización de las experiencias significativas de algunos grupos en presentación Power Point.Tareas: Establecer el nombre del grupo, logo y construir la pregunta de investigación.1º de SeptiembrePresentación de la película “El Enigma De Gaspar Hauser” Director: Werner Herzog8 de SeptiembreTexto de Raúl Barrantes.Esquema del proyecto de investigación.Escogencia del nombre del grupo y delimitación del tema a investigar.Tareas: Consultar bibliografía.15 de septiembreCada grupo concreta y socializa su pregunta de investigación.Actividad de compartir para fortalecer lazos del grupo 1.Taller del modelo pedagógico de la  lectura, método global, conferencista Jorge Eliecer Gómez.Tareas: Consultar bibliografía del proyecto.22 de septiembreAsesoría por grupos.Establecimiento de la estructura del blog de cada grupo.Construcción de los objetivos (general y específicos), asignación de tareas internas del grupo para establecer el proyecto.27 de septiembre Trabajo individual de cada grupo.4 de OctubreOrganización y planeación del cronograma.Asignación de tareas para la elaboración de las visualizaciones de los documentos fundamentales para el blog.6 de OctubreReestructuración de la pregunta como hipótesis, elaboración de los objetivos y contextualización.9 de OctubreRevisión de la bibliografía y organización del marco teórico y del marco metodológico.25 de OctubreProgramación de actividades a desarrollar en el proyecto.1 de NoviembrePresentación del proyecto.<br />Contenidos disciplinares o interdisciplinares <br />Personas Responsables<br />Maestros en Movimiento es un grupo de docentes de diferentes instituciones educativas distritales de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, organizados así:<br />IED Palermo Sur: MIRIAM CECILIA GALVIS ALVAREZ<br />LUZ MERY CARDOZO PINEDA<br />STEFANNY GARCÍA DELUQUE<br />Colombia Viva IED: DIANA MARCELA MOLANO <br />ANA MILENA GALEANO PEÑALOZA<br />IED Reino de Holanda: YOHANNA YOPASA FLOREZ<br />DORIS CARDENAS <br />MIREYA GARZÓN ARDILA<br />NANCY ROCÍO PORTILLA TORO<br />IED Marruecos y Molinos: JOHN FREDY TENZA GONZALEZ<br />Beneficiarios <br />Son beneficiarios de éste proyecto todas las personas que lo elaboramos y, en particular, los niños y las niñas de nuestras instituciones y de nuestra localidad.<br />Recursos: (humanos, técnicos, didácticos, etc.)<br />Evaluación y Seguimiento<br />Conclusiones<br />Bibliografía<br />http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=311:tema-4-lenguaje-verbal-y-lenguajes-no-verbales&catid=219&Itemid=180<br />http://sukashii.wordpress.com/2007/11/18/lebensraum-definicion/<br />http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051999000100007&script=sci_arttext<br />http://somosena.blogspot.com/2008/08/proxemia.html<br />Evidencias <br />
Proyecto investigación
Proyecto investigación
Proyecto investigación
Proyecto investigación
Proyecto investigación
Proyecto investigación
Proyecto investigación
Proyecto investigación
Proyecto investigación
Proyecto investigación
Proyecto investigación
Proyecto investigación

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto investigación

Proyecto psicólogas escuela 41
Proyecto psicólogas escuela 41Proyecto psicólogas escuela 41
Proyecto psicólogas escuela 41
maestraantolina
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónwendymarina
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónwendymarina
 
proyecto de sexualidad Cuido mi presente y Construyo mi futuro ok 2023 IER.pdf
proyecto de sexualidad Cuido mi presente y Construyo mi futuro ok 2023 IER.pdfproyecto de sexualidad Cuido mi presente y Construyo mi futuro ok 2023 IER.pdf
proyecto de sexualidad Cuido mi presente y Construyo mi futuro ok 2023 IER.pdf
AlidaPalma
 
Presentacion profic
Presentacion proficPresentacion profic
Presentacion profic
John J Guzman
 
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
yeyoreloaded
 
Evaluación nacional final grupo.8
Evaluación nacional final grupo.8Evaluación nacional final grupo.8
Evaluación nacional final grupo.8
shirly1992
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]garciaggar1979
 
Proyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoProyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoRosaura2828
 
Proyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoProyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoRo Va Que
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
Lu_Zuniga12
 
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Plan de área ciencias sociales   2017 unificadaPlan de área ciencias sociales   2017 unificada
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
nitram0809
 
Rol investigador
Rol investigadorRol investigador
Rol investigador
brigittemorante
 
Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016
margarita gonzalez
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
andercastro
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
arizaaa
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Isma0615
 
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de BarranquillaEducación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
AnneS0602
 

Similar a Proyecto investigación (20)

DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLODANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
 
Proyecto psicólogas escuela 41
Proyecto psicólogas escuela 41Proyecto psicólogas escuela 41
Proyecto psicólogas escuela 41
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educación
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educación
 
proyecto de sexualidad Cuido mi presente y Construyo mi futuro ok 2023 IER.pdf
proyecto de sexualidad Cuido mi presente y Construyo mi futuro ok 2023 IER.pdfproyecto de sexualidad Cuido mi presente y Construyo mi futuro ok 2023 IER.pdf
proyecto de sexualidad Cuido mi presente y Construyo mi futuro ok 2023 IER.pdf
 
Presentacion profic
Presentacion proficPresentacion profic
Presentacion profic
 
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
 
Evaluación nacional final grupo.8
Evaluación nacional final grupo.8Evaluación nacional final grupo.8
Evaluación nacional final grupo.8
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
 
Proyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoProyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transito
 
Proyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transitoProyecto transversal en transito
Proyecto transversal en transito
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Plan de área ciencias sociales   2017 unificadaPlan de área ciencias sociales   2017 unificada
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
 
PRÁCTICAS ECOLÓGICAS
PRÁCTICAS ECOLÓGICASPRÁCTICAS ECOLÓGICAS
PRÁCTICAS ECOLÓGICAS
 
Rol investigador
Rol investigadorRol investigador
Rol investigador
 
Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de BarranquillaEducación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
 

Más de johnf83

Desarrollo de empaques
Desarrollo de empaquesDesarrollo de empaques
Desarrollo de empaquesjohnf83
 
Orellanas
OrellanasOrellanas
Orellanasjohnf83
 
Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]johnf83
 
Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]johnf83
 
Memoria 23 de agos
Memoria 23 de agosMemoria 23 de agos
Memoria 23 de agosjohnf83
 
Memoria 18 de agos
Memoria 18 de agosMemoria 18 de agos
Memoria 18 de agosjohnf83
 
Presentación memorias investigación
Presentación memorias investigaciónPresentación memorias investigación
Presentación memorias investigaciónjohnf83
 
Memoria 30 de agos
Memoria 30 de agosMemoria 30 de agos
Memoria 30 de agosjohnf83
 
Memoria 22 de sep
Memoria 22 de sepMemoria 22 de sep
Memoria 22 de sepjohnf83
 
Memoria 27 de sep
Memoria 27 de sepMemoria 27 de sep
Memoria 27 de sepjohnf83
 
Memoria 15 de sep
Memoria 15 de sepMemoria 15 de sep
Memoria 15 de sepjohnf83
 
Memoria 08 de sep
Memoria 08 de sepMemoria 08 de sep
Memoria 08 de sepjohnf83
 
Memoria 01 de sep
Memoria 01 de sepMemoria 01 de sep
Memoria 01 de sepjohnf83
 
Fichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias SignificativasFichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias Significativasjohnf83
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronogramajohnf83
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronogramajohnf83
 
Presentación redes ingrid
Presentación redes  ingridPresentación redes  ingrid
Presentación redes ingridjohnf83
 
MEM Quienes Somos
MEM Quienes SomosMEM Quienes Somos
MEM Quienes Somosjohnf83
 
Experiencias Significativas
Experiencias SignificativasExperiencias Significativas
Experiencias Significativasjohnf83
 
Documento Raúl Barrantes
Documento Raúl BarrantesDocumento Raúl Barrantes
Documento Raúl Barrantesjohnf83
 

Más de johnf83 (20)

Desarrollo de empaques
Desarrollo de empaquesDesarrollo de empaques
Desarrollo de empaques
 
Orellanas
OrellanasOrellanas
Orellanas
 
Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]
 
Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]
 
Memoria 23 de agos
Memoria 23 de agosMemoria 23 de agos
Memoria 23 de agos
 
Memoria 18 de agos
Memoria 18 de agosMemoria 18 de agos
Memoria 18 de agos
 
Presentación memorias investigación
Presentación memorias investigaciónPresentación memorias investigación
Presentación memorias investigación
 
Memoria 30 de agos
Memoria 30 de agosMemoria 30 de agos
Memoria 30 de agos
 
Memoria 22 de sep
Memoria 22 de sepMemoria 22 de sep
Memoria 22 de sep
 
Memoria 27 de sep
Memoria 27 de sepMemoria 27 de sep
Memoria 27 de sep
 
Memoria 15 de sep
Memoria 15 de sepMemoria 15 de sep
Memoria 15 de sep
 
Memoria 08 de sep
Memoria 08 de sepMemoria 08 de sep
Memoria 08 de sep
 
Memoria 01 de sep
Memoria 01 de sepMemoria 01 de sep
Memoria 01 de sep
 
Fichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias SignificativasFichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias Significativas
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Presentación redes ingrid
Presentación redes  ingridPresentación redes  ingrid
Presentación redes ingrid
 
MEM Quienes Somos
MEM Quienes SomosMEM Quienes Somos
MEM Quienes Somos
 
Experiencias Significativas
Experiencias SignificativasExperiencias Significativas
Experiencias Significativas
 
Documento Raúl Barrantes
Documento Raúl BarrantesDocumento Raúl Barrantes
Documento Raúl Barrantes
 

Proyecto investigación

  • 1. SEMINARIO DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A LA RED DE DOCENTES DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE <br />PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON ACIERTO ME ACERCO<br />MAESTROS EN MOVIMIENTO<br />DIANA MARCELA MOLANO <br />MIRIAM CECILIA GALVIS ALVAREZ<br />LUZ MERY CARDOZO PINEDA<br />STEFANNY GARCÍA DELUQUE<br />JOHN FREDY TENZA GONZALEZ<br />YOHANNA YOPASA FLOREZ<br />DORIS CARDENAS <br />MIREYA GARZÓN ARDILA<br />ANA MILENA GALEANO PEÑALOZA<br />NANCY ROCÍO PORTILLA TORO<br />CONVENIO INTERISTITUCIONAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA<br />BOGOTÁ D.C 2010<br />Titulo de la Experiencia Significativa <br />CON ASIERTO ME ACERCO<br />Descripción de la E.S.<br />Las experiencias significativas son aquellas que llegan a trastornar nuestro yo interior, son aquellas que influencian nuestra vida y nos ayudan a tomar decisiones radicales que, generalmente transforman el curso de nuestra existencia.<br />Poder lograr aprendizajes significativos desde la pedagogía, no es tan fácil ni tan sencillo como lo plasman en los libros, sobre todo cuando se está tan acostumbrado a trabajar de una forma tan tradicional en la escuela. Aprender a escuchar es una tarea muy complicada y, es costumbre que fallemos en esa parte, pues nos hemos limitado a seguir planes de estudio, a cumplir con los requisitos de forma, que nos olvidamos de lo realmente importante. Es hora de olvidar las viejas costumbres y empezar a practicar las nuevas.<br />Justificación de la E.S. <br />El proyecto “Con asierto me acerco” se constituye como una propuesta del colectivo MEM (Maestros En Movimiento) que busca un camino de solución a las diferentes situaciones coyunturales presentadas al interior de gran parte de las instituciones educativas distritales de la localidad 18, y que están relacionadas con el aspecto convivencial, particularmente en la forma como los educandos se relacionan socialmente con sus pares. Atendiendo a la responsabilidad ineludible de la formación de ciudadanos capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre sí de una manera constructiva; es un propósito de la escuela alcanzar la convivencia pacífica a partir de una comunidad educativa viva y comprometida. Lo que hace necesario, cualificar de manera positiva las relaciones sociales y humanas, reforzando actuaciones que generen un acercamiento de la escuela a dichos aspectos, que favorezcan la construcción de una ciudadanía responsable consigo mismo, con el otro y con su entorno.<br /> <br />Educar en la convivencia debe convertirse en un propósito fundamental para el sistema educativo público, ya que los altos índices de violencia están permeando otros factores de formación como el académico y el social.<br />Por otro lado, la sociedad colombiana, sobre todo en los estratos menos favorecidos, ha delegado al maestro para que cumpla con las funciones de los padres de familia y, como responsabilidad adquirida, creemos importante hacernos cargo de ésta situación.<br />Por Consiguiente, este proyecto pretende mejorar las relaciones individuales y personales a partir de estrategias metodológicas que privilegien la dimensión corporal en el niño como eje principal. Ésta dimensión juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural. <br />Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño su desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo que a sí mismo se ha propuesto. <br />La investigación y la innovación son el despegue generoso de una promesa de oportunidades transformadoras de la realidad educativa de hoy.<br />Para facilitar este reto fundamental hay que indagar juiciosamente sobre aspectos relevantes en la construcción de procesos cultivando procedimientos dinámicos que posibiliten una mejor perspectiva en el aula.<br />El grupo MEM, establece desde su propia realidad, la necesidad de mejorar la convivencia con sentido personal y formativo, mediante el descubrimiento del YO, interactivo, responsable, e individual dentro de la acción grupal, desencadenando metas que suponen la regulación de la conducta de los individuos en la sociedad y su relación con las actitudes en el contexto escolar.<br />Aparecen acciones que ajustan e influyen sobre las apuestas por una mejor convivencia y que adquieren un valor fundamental frente a los criterios del individuo, siendo la institución educativa el comienzo privilegiado en la inspiración de cambios vivenciales que promueven no solo el desarrollo escolar del niño sino también su importancia dentro del núcleo social del que participa cotidianamente.<br />Objetivo/s de la E.S. <br />HIPÓTESIS: <br />La expresión corporal es una estrategia que favorece procesos de conciliación en actividades habituales en niños y niñas de primer, segundo y tercer ciclo del colegio (colegio docente investigador) de la jornada tarde.<br />OBJETIVO GENERAL<br />Implementar la expresión corporal como estrategia para favorecer procesos de conciliación en las actividades habituales de los niños y las niñas.<br />OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />Favorecer procesos de interacción entre niños y niñas a través del uso de expresiones de buen trato.<br />Explorar el espacio individual y corporal como forma de reconocer al otro.<br />Desarrollar la expresión del propio cuerpo para comunicar sentimientos, deseos y necesidades.<br />Breve marco contextual y teórico<br />MARCO CONTEXTUAL<br />Rafael Uribe Uribe es la localidad n.º 18 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra en el sur de la ciudad y su nombre es tomado en homenaje al general liberal de la Guerra de los Mil Días, Rafael Uribe Uribe. Es una zona de predominio residencial con actividad comercial minorista.<br />Límites<br />Norte: Avenida Primero de Mayo, con la localidad de Antonio NariñoSur: Calles 46, 47 y 54 Sur y Vía a Usme con la localidad de UsmeEste: Carrera 10ª y caño de Chiguaza, con la localidad de San CristóbalOeste: Avenida 27 Sur y Carrera 33, con la localidad de Tunjuelito<br />Geografía<br />54610171450La localidad es en parte plana y en parte montañosa, ambas urbanizadas en su totalidad y solo cuenta con los canales Chiguaza, La Albina y Rioseco, destinados para las aguas pluviales y servidas. Se destacan las Colinas de las Lomas (en su parte norte, posee bosque conectado con el Hospital de San Carlos) y Chircales (aledaño al Parque Natural Entrenubes), que son ramales de los Cerros Orientales. <br />La localidad, cuenta con iglesias católicas (San Ignacio de Loyola, El Claret y San Luis Gonzaga), mormones y protestantes, así como colegios e instituciones técnicas.<br />Transporte<br />Para su acceso de transporte, hay servicio de buses colectivos y del sistema TransMilenio (Línea H con las estaciones: Olaya, Quiroga, Calle 40 sur, Santa Lucía, Socorro, Consuelo, Molinos).<br />Historia<br />El territorio formalmente en sus inicios, se repartía entre la ciudad de Bogotá y el otrora municipio de Usme, en cuyo límite es la actual Calle 44 Sur, por el barrio de Santa Lucía y cuyas propiedades eran meramente haciendas. Desde los años 1920, empezó su poblamiento desde las zonas planas avanzando luego a las altas y en los años 1960 surgieron urbanizaciones de carácter invasivo que con el tiempo se legalizarían.<br />En 1965, en el sector de Matatigres, fue escenario del enfrentamiento entre el Ejército Nacional y el bandolero Efrain González, que resultó con la muerte de este último. Para 1991, fue constituido como localidad, siendo dos años después la creación de la alcaldía local en esa zona. El 29 de octubre de 2004, el barrio Quiroga fue objeto de un ataque terrorista, del cual se produjeron daños menores.1 Actualmente, la parte sur de la localidad está en expansión urbanística.<br />Economía<br />La Localidad tiene actividades relacionados con el comercio de minorista como mercados de alimentos (panaderías y fruver), Autoservicios, carnicerías, cibercafé, salones de belleza,  farmacias, ópticas, ferreterías, papelerías, telecomunicaciones, servicios públicos, banca, arriendos (residenciales y comerciales) y repuestos para automóviles.<br />Sitios de interés<br />Hacienda Los Molinos<br />Hospital de San Carlos (la zona vieja)<br />Parque Metropolitano Bosque de San Carlos<br />La Piedra del Amor (Molinos II)<br />Colegio San Agustín<br />Los Siete Lagos <br />Barrio Pijaos<br />Parque Estadio Olaya Herrera (donde cada fin de año, se celebra el torneo aficionado de fútbol conocido como Hexagonal del Olaya)<br />Cementerio Hebreo del Sur<br />Las medidas de densidad constituyen un indicador directo de lo que se podría denominar el nivel de aglomeración del poblamiento, como en el caso de la densidad poblacional, y también de la intensidad del proceso de generación de áreas construidas habitables, como en el caso de viviendas por hectárea.Al mismo tiempo permite observar la calidad del proceso de urbanización, si se entiende que la relación área urbana - área amanzanada es un indicador muy aproximado de la relación espacio público - espacio privado de la ciudad y de cada localidad en particular.<br />Las cifras que se observan en el cuadro 8 indican que Rafael Uribe es una localidad muy densa en relación con los promedios de la ciudad que son en el mismo orden del cuadro 140.51, 266.36 y 370.7. En este sentido, es muy ilustrativo el dato de habitantes promedio del área residencial, que muestra la saturación de metros cuadrados por persona, superior al promedio de la ciudad.Al comparar el área amanzanada, la localidad ocupa el primer puesto por número de viviendas por hectárea y el segundo por hogares por hectárea, después de Bosa.<br />Población según edad y sexo<br />En la localidad se observa dos características bien definidas: la primera es que puede calificarse como joven. El grupo de edad con mayor representatividad (62.21%) es el rango de edad menor de 30 años, sobresaliendo la población de 0 a 4 años con una participación aproximada al 10.79% del total de la población Local.La segunda característica es la composición por sexo según la cual las mujeres son el 52.05% de la población y los hombres el 47.95% lo cual constituye una distribución similar al promedio de la ciudad. Manteniendo el perfil joven de la localidad las mujeres entre 25 y 29 son el grupo más representativo.Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado de trabajo, el índice de dependencia económica es del 55.5%, frente a un promedio de 51% en Bogotá.En Rafael Uribe por cada 100 habitantes en edad productiva dependen 49.7 personas menores de 15 años y 5.8 mayores de 65, este resultado permite afirmar que la población local se sostiene económicamente del 64.2% de sus habitantes.<br />Crecimiento Histórico<br />Con 379.259 personas, según el dato de población ajustada para 1993, la población de la localidad representa en 1993 aproximadamente el 6.9% dentro del total de habitantes que tiene el Distrito Capital, ocupando el sexto puesto dentro de las 19 localidades.<br />Los crecimientos intercensales son de 27.759 habitantes para el periodo 73 - 85 y de 96.046 para el periodo 85 - 93.<br />Este comportamiento la sitúa como la número seis en tasa de crecimiento hasta 1993 y en términos de proyecciones, la equipara a otras seis localidades que presentan una dinámica poblacional moderada.<br />CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA LOCALIDAD<br />Clima: Humedad Relativa: Seca Precipitación total: 800 a 1000 mm anuales Sector occidental: 600 a 800 mm anuales Altimetría: Entre 2590 y 2670 msnmLa precipitación en esta Localidad alcanza niveles máximos de 800 a 1000 milímetros anuales en la mayor extensión de territorio, y una media entre 600 y 800 milímetros anuales en menor extensión ubicada en su parte occidental.Dependiendo de la relación precipitación brillo solar, se presenta la condición de zona seca, en la totalidad del territorio, presentándose pequeñas variaciones a causa de los periodos de lluvias.<br />Hidrología:<br />En la zona alta de la Localidad no se presenta ninguna corriente de caudal permanente, siendo el escurrimiento superficial el dominante, debido a su naturaleza arcillosa (impermeable) y la ausencia total de vegetación que permita la infiltración. Mientras en la zona sur encontramos algunas quebradas pequeñas como la Chiguaza. Hacia el centro de la Localidad encontramos los canales La Albina, Río Seco y el Caño de Los Políticos.<br />La cuenca de la quebrada Chiguaza, con una extensión de 1,794 hectáreas, se encuentra urbanizada en cerca de un 80%, presentando un sistema de drenaje compuesto en su parte media y alta por las quebradas Puente Colorado, El Zaque, Morales y Verejones.<br />En 1997 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá adelanto obras de rectificación y mitigación de riesgos en un tramo de 300 metros en la quebrada la Chiguaza, al oriente de la Localidad, en el marco del proyecto Recuperación de la Microcuenca de la Chiguaza, trabajos necesarios debido a los altos niveles de riesgo a que están expuestos los habitantes ribereños por inundaciones en época invernal.<br />Topografía:La Localidad Dieciocho, ocupa terrenos comprendidos entre una altitud cercana a los 2.590 metros sobre el nivel del mar, en la parte más baja, y los 2,670 msnm en su parte más alta, lo cuál caracteriza el clima frío predominante.Su terreno se compone en la totalidad por una capa superficial de arcillas expansivas, situación que obliga a su remoción antes de cualquier forma de urbanización, la parte más baja de la localidad ocupa un 70% del territorio, con características de terreno plano, situación que favoreció a los primeros asentamientos, razón por la cual allí se encuentran los barrios más antiguos.En el sector más alto con características de terreno plegadizo, correspondiente al 30% de la Localidad, el urbanismo se ha desarrollado de una forma parcial y con una deficiente cobertura de servicios públicos.<br />MARCO TEÓRICO<br />Articulación con el PEI<br />A continuación se relacionan las instituciones y el PEI de cada una.<br />Palermo Sur: La formación en valores y la adquisición del conocimiento a través de la expresión artística y el desarrollo de habilidades comunicativas.<br />Reino de Holanda: Educación para la productividad basada en la comunicación y en los valores.<br />Molinos y Marruecos: Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices mientras aprehendemos.<br />Colombia Viva: Hombres y Mujeres líderes competentes con proyección social.<br />Diseño metodológico<br />7.1 Población<br />7.2 Instrumentos de diagnóstico<br />7.3 Análisis de resultados<br />7.4 Diagnóstico<br />Estrategias y Actividades<br />Cronograma<br />FECHAACTIVIDAD11 de AgostoSensibilización e integración del grupo a través de actividades lúdicas. Tareas: +Lectura del capítulo XXI del Principito. +¿Qué es una experiencia significativa? +Establecer relaciones entre la vivencia de los personajes y las características de la experiencia del vínculo construido.18 de AgostoTemática: Experiencia significativa. Cada grupo se reúne y dialoga acerca de su experiencia significativa y de las necesidades de cada institución para ir generando el tópico de investigación.Tareas: Organizar la presentación de las experiencias significativas.25 de AgostoSocialización de las experiencias significativas de algunos grupos en presentación Power Point.Tareas: Establecer el nombre del grupo, logo y construir la pregunta de investigación.1º de SeptiembrePresentación de la película “El Enigma De Gaspar Hauser” Director: Werner Herzog8 de SeptiembreTexto de Raúl Barrantes.Esquema del proyecto de investigación.Escogencia del nombre del grupo y delimitación del tema a investigar.Tareas: Consultar bibliografía.15 de septiembreCada grupo concreta y socializa su pregunta de investigación.Actividad de compartir para fortalecer lazos del grupo 1.Taller del modelo pedagógico de la lectura, método global, conferencista Jorge Eliecer Gómez.Tareas: Consultar bibliografía del proyecto.22 de septiembreAsesoría por grupos.Establecimiento de la estructura del blog de cada grupo.Construcción de los objetivos (general y específicos), asignación de tareas internas del grupo para establecer el proyecto.27 de septiembre Trabajo individual de cada grupo.4 de OctubreOrganización y planeación del cronograma.Asignación de tareas para la elaboración de las visualizaciones de los documentos fundamentales para el blog.6 de OctubreReestructuración de la pregunta como hipótesis, elaboración de los objetivos y contextualización.9 de OctubreRevisión de la bibliografía y organización del marco teórico y del marco metodológico.25 de OctubreProgramación de actividades a desarrollar en el proyecto.1 de NoviembrePresentación del proyecto.<br />Contenidos disciplinares o interdisciplinares <br />Personas Responsables<br />Maestros en Movimiento es un grupo de docentes de diferentes instituciones educativas distritales de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, organizados así:<br />IED Palermo Sur: MIRIAM CECILIA GALVIS ALVAREZ<br />LUZ MERY CARDOZO PINEDA<br />STEFANNY GARCÍA DELUQUE<br />Colombia Viva IED: DIANA MARCELA MOLANO <br />ANA MILENA GALEANO PEÑALOZA<br />IED Reino de Holanda: YOHANNA YOPASA FLOREZ<br />DORIS CARDENAS <br />MIREYA GARZÓN ARDILA<br />NANCY ROCÍO PORTILLA TORO<br />IED Marruecos y Molinos: JOHN FREDY TENZA GONZALEZ<br />Beneficiarios <br />Son beneficiarios de éste proyecto todas las personas que lo elaboramos y, en particular, los niños y las niñas de nuestras instituciones y de nuestra localidad.<br />Recursos: (humanos, técnicos, didácticos, etc.)<br />Evaluación y Seguimiento<br />Conclusiones<br />Bibliografía<br />http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=311:tema-4-lenguaje-verbal-y-lenguajes-no-verbales&catid=219&Itemid=180<br />http://sukashii.wordpress.com/2007/11/18/lebensraum-definicion/<br />http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051999000100007&script=sci_arttext<br />http://somosena.blogspot.com/2008/08/proxemia.html<br />Evidencias <br />