SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevas demandas y necesidades
  del mundo juvenil en educación
   y capacitación, en el contexto
       del desarrollo regional
                             Eusebio Nájera Martínez
Seminario: “Hacia un nuevo futuro de la Educación de Adultos en Chile: Paradigmas,
               Políticas y Modelo de Sociedad”. 24 Agosto del 2012
                               UPLA - VALPARAÍSO
ideas a compartir:
• Más de 3 décadas de presencia regional de una
  “cuestión juvenil” que involucra
  significativamente a la EDJA.
• Una realidad juvenil regional compleja que
  desafía una acción integrada y extensiva,
  orientada a la construcción de una vida de
  calidad para todos.
• El requerimiento de una pedagogía social
  inclusiva que actualice una educación de
  jóvenes para el siglo XXI.
Desde el enfoque pedagógico social, la educación es
un derecho de la ciudadanía, concretada como
función socioeducativa normalizada, orientada a:



La incorporación del sujeto             La promoción cultural y social,
de la educación a la                    entendida como apertura a nuevas
diversidad de redes sociales,           posibilidades de adquisición de
                                        bienes culturales, que amplíen las
entendida como el
                                        perspectivas educativas, laborales,
desarrollo de la sociabilidad           de ocio y participación social.
y la circulación social.

educación formal – no formal – informal – educación social – educación popular
La educación de jóvenes
• Un campo de acción educativa amplio que tiene un lugar
  significativo pero no exclusivo, en la EDJA en las últimas
  décadas.
• Que se ha expresado en las últimas décadas en diversos
  ámbitos socioeducativos formales, no formales e informales.
• Que tensiona las inquietudes respecto al tipo de sociedad
  que queremos
• Que pone en jaque las didácticas escolarizadas e
  infantilizadas y las metodologías de socialización
  tradicionales.
• Que propone una pedagogía distinta centrada en un sujeto
  que tiene derechos, participa y contribuye en la construcción
  de sentidos de vida social.
escenario regional

Sociedad de mercado

Sociedad del conocimiento

Desigualdades socioeconómicas y clases marginales

Migración y Nomadismo

Multiculturalismo, identidades originarias, género,
imaginarios de consumo, mundo digital.
situación en la edja regional
                La educación no garantiza
                movilidad social ni inserción laboral
                posterior
                Aumento de la demanda y
                disminución del financiamiento
                (oferta institucional restringida)
                Desfondamiento de fronteras
                institucionales, sectoriales,
                disciplinarias, estamentarias
                Flexibilización del sistema, escasa
                visibilidad de lo no formal e
                informal
                Diversificación sociocultural de
                espacios y actores
                Rasgos esperanzadores: educación
                permanente y a lo largo de la vida;
                hacia la centralidad en el sujeto y
                sus derechos; ciudades
                educadoras.
Según Liebel, 1992, en AL existe una “cuestión juvenil” como
efecto de los problemas de desarrollo y cambios económico
productivos en nuestros países. Cepal, 2008, habla de brechas a
abordar que hacen difícil la cohesión social.
situación sociocultural de las juventudes
 Los actuales estudios indican:
 Jóvenes agobiados en la pobreza
 Progresivo acceso a la educación (generación más educada que las anteriores)
 Baja calidad educativa y desigualdad educativa
 Deserción de la educación regular del 20% (se incrementa en el caso de pobreza, 70% del 40%
 más pobre)
 Opciones de integración social menores, subsistencia difícil, precaria inserción laboral de calidad
  20% de los jóvenes de AL no estudia, no trabaja ni busca trabajo, y no se ha emancipado del
 hogar paterno
 Adolescencias estresadas , angustiadas y solitarias, protagonistas del consumo, construyendo
 identidades flexibles y de riesgo
 Dificultades en la construcción de proyectos de vida familiar y acceso a servicios de calidad
 Víctimas de la violencia social (36,6% del total de homicidios en la región) y al mismo tiempo
 formando patrones alarmantes de delincuencia.
 Aumento del consumo de drogas que daña los proyectos vitales transversalmente.
 Articulados precariamente a las nuevas tecnologías pero con un protagonismo en el uso de redes
 sociales y los videojuegos.
 Apatía política pero participantes activos en movimientos de acción directa (arte, política,
 voluntariado).
LA CUESTION JUVENIL SE DESARROLLA DISTANCIADA DE LAS INSTITUCIONES
Un estudio sobre programas educativos (Latorre y Nájera, 1999), destacaba la presencia de esfuerzos
institucionales para abordar la demanda juvenil regional pero se planteaba las siguientes
interrogantes/desafíos no resueltas:
–La pertinencia de la focalización en relación al mercado laboral
–La atención a las desigualdades y diversidades
–Las articulaciones y alianzas intra y entre Estado y otros actores.
–Los enfoques de trabajo integrado e intersectorial
–La articulación entre modos de educación formal y no-formal, a partir del concepto de educación
permanente.
–El paso de proyectos experimentales o pilotos a programas de envergadura
–La constitución de una institucionalidad para la formación profesional dirigida a sectores
desfavorecidos.
Hay que evaluar en la actualidad avances y retrocesos en estas áreas
Excesos de exclusión   Modos de intervención
•   Estigmatización     • Ortopédicos
•   Victimización       • Compensadores
                        • Penalizadores
•   Criminalización
                        • Rehabilitadores
•   Segregación
                        • Asistenciales
•   Infantilización     • Autoritarios
•   Adultocéntrismo     • Laisse faire (el niño rey)
                        • Promocionales
                        • Socioeducativos
dinámicas de juventud asociadas a la EDJA/Chile
• Deserción escolar del sistema regular alcanza a 79.000
  niños/as y jóvenes, 7.3 % de la EM (Mienduc, 2006)
• Según investigaciones del programa disciplinario de EDJA en la
  UPLA (Muñoz, Acuña, 2011) indican que:
   – un 84,6% de la población atendida en la EDJA lo constituyen adolescente y
     jóvenes entre 14 a 21 años (35,7 % en el tramo 14-17 y 48,9% entre los 18-21
     años)
   – 45% son mujeres y el 55% son hombres
   – la mayoría son solteros casi un 86% y el 14% restante se declara entre
     conviviente y/o casado.
   – 65,5% vive con sus padres y el 20,5% con uno de los dos padre o madre y solo
     un 4,4% vive solo, un 3,2% vive con su pareja (estos viven en casa de
     familiares), cabe señalar que un 12,4% tiene hijos.
   – 2% tiene trabajo y un 43,4% busca trabajo
   – De los que no buscan trabajo un 25% no lo hace porque trabajan en
     quehaceres del hogar, un 45% declara no tener interés por trabajar. Respecto
     al ingreso económico no se registraron datos pero considerando su bajo
     porcentaje un es significativo en el estudio.
Desafíos de la educación de jóvenes




Desde las instituciones preocupadas del tema, se destacan desafíos en torno a
Un proyecto común de sociedad
una educación de calidad que permita adquirir competencias para vivir y participar en la
sociedad del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías (CEPAL, UNESCO, BID, OIJ).
También se plantea abordar acciones que tiendan a aminorar la exclusión social y laboral y
se generen condiciones para el trabajo decente (OIT, CEPAL, PNUD).
Se recalca la necesidad del diseño de políticas orientadas a la igualdad con participación
significativa del Estado y asimismo, evaluar y mejorar la calidad de las políticas juveniles
(CEPAL, PNUD).
desafíos pedagógicos


• Considerar a los jóvenes como un sujeto de derechos en la transmisión de la
  cultura de la época, ampliando la concepción de espacios sociales y educativos
  útiles para facilitar la construcción de identidades plurales y participación
  ciudadana en el siglo XXI (considerar la noción moderna de la ciudad educadora).
• Enfrentar las condiciones de segregación, discriminación y exclusión con que
  llegan los jóvenes a la EDJA
• Revertir las dinámicas de adscripción de efectos nocivos sobre los perfiles
  (estigmatización, victimización y “falsa protección” de las juventudes) integrando
  las subjetividades imaginadas desde los mismos jóvenes.
• Diseñar una nueva Pedagogía Social para este siglo,
   – Estableciendo un dialogo intergeneracional que comprometa la
     inclusión social y la participación.
   – Innovando en el campo didáctico y curricular, asumiendo los
     contextos y competencias productivo tecnológicos actuales
     como referentes.
   – Extendiendo la visión de la EDJA a través de una visión de la
     educación de jóvenes en redes (formales y no formales).
REFERENCIAS

Gomáriz, Enrique (2010) La devastación silenciosa: jóvenes y violencia social en América Latina. San José, Flacso
OIT (2012) Tendencias mundiales del empleo juvenil. Ginebra
CEPAL (2008) Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. UN, Stgo de Chile.
CEPAL (2006) Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. UN, Colombia
OIT (2010) Trabajo decente y juventud en América Latina. OIT, Perú
Hopenhayn, Martín et al (coords) (2008) Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. AEICD, España
CEAAL- CREFAL (2008). Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Chile. México.
CEAAL-CREFAL (2008) Situación de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Situación Regional. México.
Torres, Rosa María (2006) De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Tendencias, temas u desafíos de la educación de
personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Alemania, CREFAL-UNESCO
UNESCO – Mineduc Chile (2000). Marco de acción regional de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe
2000-2010
PIIE (1997) Demanda socioeducativa y el sistema de educación de jóvenes y adultos. Reflexiones en torno a un diseño de la oferta desde la
perspectiva del desarrollo local.
UNFPA (2011) Informe regional de población en América Latina y el Caribe 2011: invertir en juventud. CEPAL.
Rodríguez, Ernesto (2010) Políticas públicas de juventud en América Latina: avances concretados y desafíos a encarar en el Marco del Año
Internacional de la Juventud. UNESCO
UNESCO (2010) Educación, juventud y desarrollo. Acciones de la Unesco en América Latina y el Caribe. Stgo. de Chile, UNESCO
Tejeda, Eddy et al (2008) En búsqueda de visibilidad: la condición juvenil en América Latina y el Caribe. Stgo. de Chile. Colectivo
Latinoamericano de Jóvenes, FLACSO
FLACSO (2009) Realidades juveniles en Chile. Stgo. de Chile, Colectivo Latinoamericano de Jóvenes, FLACSO
INJUV (2010) 6ª encuesta Nacional de Juventud. Stgo. de Chile, INJUV
Charlín, Marcelo et al (eds) (2006) Juventud y Mercado Laboral: Brechas y Barreras, Stgo. de Chile, FLACSO-CEPAL
Marchioni, M. et al. (2010) Los jóvenes y los objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y El Caribe, Investigación para la Política
Pública, OMDS y Pobreza, UNDP, New York
BID ( 2012) Desconectados., Habilidades, educación y empleo en América Latina.
OIJ (2009) Informe sobre juventud. Innovación y sociedad del conocimiento en Iberoamérica. OIJ - AECID

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?
seba_godoyn
 
Webinario: Educación & Tecnología
Webinario: Educación & TecnologíaWebinario: Educación & Tecnología
Webinario: Educación & Tecnología
AndinaVirtual
 
N.majluf (1)
N.majluf (1)N.majluf (1)
Implicaciones de las innovaciones educativas
Implicaciones de las innovaciones educativasImplicaciones de las innovaciones educativas
Implicaciones de las innovaciones educativas
BRENDAISELA1
 
Sociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacionSociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacion
Rosario Segura
 
Agenda inter gonzalez claudia
Agenda inter gonzalez claudiaAgenda inter gonzalez claudia
Agenda inter gonzalez claudia
P1968P1968
 
NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA GESTION ESCOLAR
NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA GESTION ESCOLAR NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA GESTION ESCOLAR
NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA GESTION ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Origen y funciones de los planteles esup parte 2
Origen y funciones de los planteles esup parte 2Origen y funciones de los planteles esup parte 2
Origen y funciones de los planteles esup parte 2maritagastronomia
 
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
Pedro Luis Diaz Campo
 
02 La Sociedad Educadora
02  La Sociedad Educadora02  La Sociedad Educadora
02 La Sociedad Educadoranuevaformacion
 
Educación y desigualdad social. Néstor López
Educación y desigualdad social. Néstor LópezEducación y desigualdad social. Néstor López
Educación y desigualdad social. Néstor López
maugenocioni
 
Problemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosProblemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosnatipati202020
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)JOEOSCAR
 
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad SocialEquidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
recuperandolainfancia
 
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Victor Buffone
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
carlos idrovo
 
Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.
José María
 
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINADESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
YoanaVicente1
 

La actualidad más candente (20)

¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?
 
Webinario: Educación & Tecnología
Webinario: Educación & TecnologíaWebinario: Educación & Tecnología
Webinario: Educación & Tecnología
 
N.majluf (1)
N.majluf (1)N.majluf (1)
N.majluf (1)
 
Implicaciones de las innovaciones educativas
Implicaciones de las innovaciones educativasImplicaciones de las innovaciones educativas
Implicaciones de las innovaciones educativas
 
civica
civicacivica
civica
 
Sociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacionSociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacion
 
Agenda inter gonzalez claudia
Agenda inter gonzalez claudiaAgenda inter gonzalez claudia
Agenda inter gonzalez claudia
 
NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA GESTION ESCOLAR
NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA GESTION ESCOLAR NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA GESTION ESCOLAR
NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA GESTION ESCOLAR
 
Origen y funciones de los planteles esup parte 2
Origen y funciones de los planteles esup parte 2Origen y funciones de los planteles esup parte 2
Origen y funciones de los planteles esup parte 2
 
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
02 La Sociedad Educadora
02  La Sociedad Educadora02  La Sociedad Educadora
02 La Sociedad Educadora
 
Educación y desigualdad social. Néstor López
Educación y desigualdad social. Néstor LópezEducación y desigualdad social. Néstor López
Educación y desigualdad social. Néstor López
 
Problemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosProblemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanos
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad SocialEquidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
 
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.
 
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINADESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
 

Similar a Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, en el contexto del desarrollo regional

EducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosIliana Paramo
 
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Fernando Bordignon
 
Educacion y futuro
Educacion y futuroEducacion y futuro
Educacion y futuroJosune
 
Política social, subdesarrollo y Educ. No formal
Política social, subdesarrollo y Educ. No formalPolítica social, subdesarrollo y Educ. No formal
Política social, subdesarrollo y Educ. No formal
STUDENT
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
Angie Turner
 
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ARTESANÍAS WAYUU
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Alberto Croce
 
los procesos de una educacion confortable
los procesos de una educacion confortablelos procesos de una educacion confortable
los procesos de una educacion confortable
GersonYoelCondezoMen2
 
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoEducación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Simón Garcia Carrillo
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
CITE 2011
 
Monitor28
Monitor28Monitor28
Monitor28
naimenga
 
Educación superior XXI
Educación superior XXIEducación superior XXI
Educación superior XXI
karlacamacho338
 
Politica social-proyecto
Politica social-proyectoPolitica social-proyecto
Politica social-proyecto
Universidad Técnica de Manabí
 
Tc paso 5_grupo_4
Tc paso 5_grupo_4Tc paso 5_grupo_4
Tc paso 5_grupo_4
AnyelaPelaez
 
Paso 4 - Calidad, equidad e inclusion
Paso 4 -  Calidad, equidad e inclusionPaso 4 -  Calidad, equidad e inclusion
Paso 4 - Calidad, equidad e inclusion
Kevin156269
 

Similar a Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, en el contexto del desarrollo regional (20)

EducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para Adultos
 
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
 
Educacion y futuro
Educacion y futuroEducacion y futuro
Educacion y futuro
 
Política social, subdesarrollo y Educ. No formal
Política social, subdesarrollo y Educ. No formalPolítica social, subdesarrollo y Educ. No formal
Política social, subdesarrollo y Educ. No formal
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
 
Proyecto CIS
Proyecto CISProyecto CIS
Proyecto CIS
 
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS,  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
ETNO-EDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS, UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES UNIG...
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
 
los procesos de una educacion confortable
los procesos de una educacion confortablelos procesos de una educacion confortable
los procesos de una educacion confortable
 
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoEducación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
 
Educacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxiEducacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxi
 
Educacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxiEducacion del siglo xxi
Educacion del siglo xxi
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
 
Monitor28
Monitor28Monitor28
Monitor28
 
Juan pablo
Juan pabloJuan pablo
Juan pablo
 
Educación superior XXI
Educación superior XXIEducación superior XXI
Educación superior XXI
 
Lie epja
Lie epjaLie epja
Lie epja
 
Politica social-proyecto
Politica social-proyectoPolitica social-proyecto
Politica social-proyecto
 
Tc paso 5_grupo_4
Tc paso 5_grupo_4Tc paso 5_grupo_4
Tc paso 5_grupo_4
 
Paso 4 - Calidad, equidad e inclusion
Paso 4 -  Calidad, equidad e inclusionPaso 4 -  Calidad, equidad e inclusion
Paso 4 - Calidad, equidad e inclusion
 

Más de Eusebio Nájera

EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOEL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Eusebio Nájera
 
Educación de jóvenes y Pedagogía Social
Educación de jóvenes y Pedagogía SocialEducación de jóvenes y Pedagogía Social
Educación de jóvenes y Pedagogía Social
Eusebio Nájera
 
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...Eusebio Nájera
 
Nociones basicas de epistemologia
Nociones basicas de epistemologiaNociones basicas de epistemologia
Nociones basicas de epistemologia
Eusebio Nájera
 
educación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posibleeducación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posible
Eusebio Nájera
 
diagnóstico situacional
diagnóstico situacionaldiagnóstico situacional
diagnóstico situacional
Eusebio Nájera
 
algunas reflexiones sobre el investigar
algunas reflexiones sobre el investigaralgunas reflexiones sobre el investigar
algunas reflexiones sobre el investigar
Eusebio Nájera
 

Más de Eusebio Nájera (7)

EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOEL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL CUERPO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Educación de jóvenes y Pedagogía Social
Educación de jóvenes y Pedagogía SocialEducación de jóvenes y Pedagogía Social
Educación de jóvenes y Pedagogía Social
 
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
Oportunidades para la pedagogía social en las sociedades americanas contempor...
 
Nociones basicas de epistemologia
Nociones basicas de epistemologiaNociones basicas de epistemologia
Nociones basicas de epistemologia
 
educación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posibleeducación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posible
 
diagnóstico situacional
diagnóstico situacionaldiagnóstico situacional
diagnóstico situacional
 
algunas reflexiones sobre el investigar
algunas reflexiones sobre el investigaralgunas reflexiones sobre el investigar
algunas reflexiones sobre el investigar
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, en el contexto del desarrollo regional

  • 1. Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, en el contexto del desarrollo regional Eusebio Nájera Martínez Seminario: “Hacia un nuevo futuro de la Educación de Adultos en Chile: Paradigmas, Políticas y Modelo de Sociedad”. 24 Agosto del 2012 UPLA - VALPARAÍSO
  • 2. ideas a compartir: • Más de 3 décadas de presencia regional de una “cuestión juvenil” que involucra significativamente a la EDJA. • Una realidad juvenil regional compleja que desafía una acción integrada y extensiva, orientada a la construcción de una vida de calidad para todos. • El requerimiento de una pedagogía social inclusiva que actualice una educación de jóvenes para el siglo XXI.
  • 3. Desde el enfoque pedagógico social, la educación es un derecho de la ciudadanía, concretada como función socioeducativa normalizada, orientada a: La incorporación del sujeto La promoción cultural y social, de la educación a la entendida como apertura a nuevas diversidad de redes sociales, posibilidades de adquisición de bienes culturales, que amplíen las entendida como el perspectivas educativas, laborales, desarrollo de la sociabilidad de ocio y participación social. y la circulación social. educación formal – no formal – informal – educación social – educación popular
  • 4. La educación de jóvenes • Un campo de acción educativa amplio que tiene un lugar significativo pero no exclusivo, en la EDJA en las últimas décadas. • Que se ha expresado en las últimas décadas en diversos ámbitos socioeducativos formales, no formales e informales. • Que tensiona las inquietudes respecto al tipo de sociedad que queremos • Que pone en jaque las didácticas escolarizadas e infantilizadas y las metodologías de socialización tradicionales. • Que propone una pedagogía distinta centrada en un sujeto que tiene derechos, participa y contribuye en la construcción de sentidos de vida social.
  • 5. escenario regional Sociedad de mercado Sociedad del conocimiento Desigualdades socioeconómicas y clases marginales Migración y Nomadismo Multiculturalismo, identidades originarias, género, imaginarios de consumo, mundo digital.
  • 6. situación en la edja regional La educación no garantiza movilidad social ni inserción laboral posterior Aumento de la demanda y disminución del financiamiento (oferta institucional restringida) Desfondamiento de fronteras institucionales, sectoriales, disciplinarias, estamentarias Flexibilización del sistema, escasa visibilidad de lo no formal e informal Diversificación sociocultural de espacios y actores Rasgos esperanzadores: educación permanente y a lo largo de la vida; hacia la centralidad en el sujeto y sus derechos; ciudades educadoras.
  • 7. Según Liebel, 1992, en AL existe una “cuestión juvenil” como efecto de los problemas de desarrollo y cambios económico productivos en nuestros países. Cepal, 2008, habla de brechas a abordar que hacen difícil la cohesión social.
  • 8. situación sociocultural de las juventudes Los actuales estudios indican: Jóvenes agobiados en la pobreza Progresivo acceso a la educación (generación más educada que las anteriores) Baja calidad educativa y desigualdad educativa Deserción de la educación regular del 20% (se incrementa en el caso de pobreza, 70% del 40% más pobre) Opciones de integración social menores, subsistencia difícil, precaria inserción laboral de calidad  20% de los jóvenes de AL no estudia, no trabaja ni busca trabajo, y no se ha emancipado del hogar paterno Adolescencias estresadas , angustiadas y solitarias, protagonistas del consumo, construyendo identidades flexibles y de riesgo Dificultades en la construcción de proyectos de vida familiar y acceso a servicios de calidad Víctimas de la violencia social (36,6% del total de homicidios en la región) y al mismo tiempo formando patrones alarmantes de delincuencia. Aumento del consumo de drogas que daña los proyectos vitales transversalmente. Articulados precariamente a las nuevas tecnologías pero con un protagonismo en el uso de redes sociales y los videojuegos. Apatía política pero participantes activos en movimientos de acción directa (arte, política, voluntariado). LA CUESTION JUVENIL SE DESARROLLA DISTANCIADA DE LAS INSTITUCIONES
  • 9. Un estudio sobre programas educativos (Latorre y Nájera, 1999), destacaba la presencia de esfuerzos institucionales para abordar la demanda juvenil regional pero se planteaba las siguientes interrogantes/desafíos no resueltas: –La pertinencia de la focalización en relación al mercado laboral –La atención a las desigualdades y diversidades –Las articulaciones y alianzas intra y entre Estado y otros actores. –Los enfoques de trabajo integrado e intersectorial –La articulación entre modos de educación formal y no-formal, a partir del concepto de educación permanente. –El paso de proyectos experimentales o pilotos a programas de envergadura –La constitución de una institucionalidad para la formación profesional dirigida a sectores desfavorecidos. Hay que evaluar en la actualidad avances y retrocesos en estas áreas
  • 10. Excesos de exclusión Modos de intervención • Estigmatización • Ortopédicos • Victimización • Compensadores • Penalizadores • Criminalización • Rehabilitadores • Segregación • Asistenciales • Infantilización • Autoritarios • Adultocéntrismo • Laisse faire (el niño rey) • Promocionales • Socioeducativos
  • 11. dinámicas de juventud asociadas a la EDJA/Chile • Deserción escolar del sistema regular alcanza a 79.000 niños/as y jóvenes, 7.3 % de la EM (Mienduc, 2006) • Según investigaciones del programa disciplinario de EDJA en la UPLA (Muñoz, Acuña, 2011) indican que: – un 84,6% de la población atendida en la EDJA lo constituyen adolescente y jóvenes entre 14 a 21 años (35,7 % en el tramo 14-17 y 48,9% entre los 18-21 años) – 45% son mujeres y el 55% son hombres – la mayoría son solteros casi un 86% y el 14% restante se declara entre conviviente y/o casado. – 65,5% vive con sus padres y el 20,5% con uno de los dos padre o madre y solo un 4,4% vive solo, un 3,2% vive con su pareja (estos viven en casa de familiares), cabe señalar que un 12,4% tiene hijos. – 2% tiene trabajo y un 43,4% busca trabajo – De los que no buscan trabajo un 25% no lo hace porque trabajan en quehaceres del hogar, un 45% declara no tener interés por trabajar. Respecto al ingreso económico no se registraron datos pero considerando su bajo porcentaje un es significativo en el estudio.
  • 12. Desafíos de la educación de jóvenes Desde las instituciones preocupadas del tema, se destacan desafíos en torno a Un proyecto común de sociedad una educación de calidad que permita adquirir competencias para vivir y participar en la sociedad del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías (CEPAL, UNESCO, BID, OIJ). También se plantea abordar acciones que tiendan a aminorar la exclusión social y laboral y se generen condiciones para el trabajo decente (OIT, CEPAL, PNUD). Se recalca la necesidad del diseño de políticas orientadas a la igualdad con participación significativa del Estado y asimismo, evaluar y mejorar la calidad de las políticas juveniles (CEPAL, PNUD).
  • 13. desafíos pedagógicos • Considerar a los jóvenes como un sujeto de derechos en la transmisión de la cultura de la época, ampliando la concepción de espacios sociales y educativos útiles para facilitar la construcción de identidades plurales y participación ciudadana en el siglo XXI (considerar la noción moderna de la ciudad educadora). • Enfrentar las condiciones de segregación, discriminación y exclusión con que llegan los jóvenes a la EDJA • Revertir las dinámicas de adscripción de efectos nocivos sobre los perfiles (estigmatización, victimización y “falsa protección” de las juventudes) integrando las subjetividades imaginadas desde los mismos jóvenes.
  • 14. • Diseñar una nueva Pedagogía Social para este siglo, – Estableciendo un dialogo intergeneracional que comprometa la inclusión social y la participación. – Innovando en el campo didáctico y curricular, asumiendo los contextos y competencias productivo tecnológicos actuales como referentes. – Extendiendo la visión de la EDJA a través de una visión de la educación de jóvenes en redes (formales y no formales).
  • 15. REFERENCIAS Gomáriz, Enrique (2010) La devastación silenciosa: jóvenes y violencia social en América Latina. San José, Flacso OIT (2012) Tendencias mundiales del empleo juvenil. Ginebra CEPAL (2008) Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. UN, Stgo de Chile. CEPAL (2006) Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. UN, Colombia OIT (2010) Trabajo decente y juventud en América Latina. OIT, Perú Hopenhayn, Martín et al (coords) (2008) Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica. AEICD, España CEAAL- CREFAL (2008). Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Chile. México. CEAAL-CREFAL (2008) Situación de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Situación Regional. México. Torres, Rosa María (2006) De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Tendencias, temas u desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Alemania, CREFAL-UNESCO UNESCO – Mineduc Chile (2000). Marco de acción regional de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe 2000-2010 PIIE (1997) Demanda socioeducativa y el sistema de educación de jóvenes y adultos. Reflexiones en torno a un diseño de la oferta desde la perspectiva del desarrollo local. UNFPA (2011) Informe regional de población en América Latina y el Caribe 2011: invertir en juventud. CEPAL. Rodríguez, Ernesto (2010) Políticas públicas de juventud en América Latina: avances concretados y desafíos a encarar en el Marco del Año Internacional de la Juventud. UNESCO UNESCO (2010) Educación, juventud y desarrollo. Acciones de la Unesco en América Latina y el Caribe. Stgo. de Chile, UNESCO Tejeda, Eddy et al (2008) En búsqueda de visibilidad: la condición juvenil en América Latina y el Caribe. Stgo. de Chile. Colectivo Latinoamericano de Jóvenes, FLACSO FLACSO (2009) Realidades juveniles en Chile. Stgo. de Chile, Colectivo Latinoamericano de Jóvenes, FLACSO INJUV (2010) 6ª encuesta Nacional de Juventud. Stgo. de Chile, INJUV Charlín, Marcelo et al (eds) (2006) Juventud y Mercado Laboral: Brechas y Barreras, Stgo. de Chile, FLACSO-CEPAL Marchioni, M. et al. (2010) Los jóvenes y los objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y El Caribe, Investigación para la Política Pública, OMDS y Pobreza, UNDP, New York BID ( 2012) Desconectados., Habilidades, educación y empleo en América Latina. OIJ (2009) Informe sobre juventud. Innovación y sociedad del conocimiento en Iberoamérica. OIJ - AECID