SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE PROYECTOS



PRESENTACIÓN POWER POINT EN SLIDESHARE



              PRESENTADO A:

       FABIO ALONSO BONILLA GOMEZ



             PRESENTADO POR


         MARTHA ELENA DIAZ PEÑA
            CODIGO: 28.500.015
    BRENDA LICETH CASALLAS RODRÍGUEZ
        YENNY LEANDRA CALDERON
            CODIGO: 28.951.048
      RUTH MAGDALENA VÉLEZ ROJAS
            CODIGO: 28.548.407
       MARIBEL RODRIGUEZ MORENO
            CÓDIGO: 28.628.113


                 GRUPO
                102058_68


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
                  2012
   DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

   Formulación Del problema:
   LA PROSTITUCIÓN EN MUJERES…PROBLEMÁTICA SOCIAL, UN CAMBIO MORAL POR
    ALCANZAR
   ¿Como acabar con la prostitución en mujeres que es una problemática social, y un cambio moral por
    alcanzar?

   Planteamiento del problema:
   Algunos factores psicosociales como (la familia, la educación, entorno social, la sexualidad, entre otros)
    en los que se desarrolla la mujer en las etapas tempranas de la vida, pueden determinar algunos rasgos
    psicológicos pre -disponentes en la adopción de la conducta de la prostitución prepago la cual se está
    presentando en diferentes esferas donde involucran jóvenes estudiantes de estratos socio-económicos
    medio y bajo de la ciudad.
   La desintegración su familia, el consumismo, la publicidad, el nivel socio-cultural y económico de
    nuestra sociedad actual son otros factores precipitantes para el incremento de este fenómeno.
   La presente investigación pretende explorar la presencia de algunos de estos factores en las niñas
    prepago.
   La prostitución ha sido durante muchos décadas un tema muy cuestionado en toda la sociedad,
    ya que muchas personas de diferentes estratos económicos están inmersas en ella, y lo
    practican por múltiples razones como placer, necesidad dado a sus bajos niveles de estudio,
    como también por pobreza.
   Este tema tan importante es abordado por que , Siendo la ciudad de Ibagué una de las
    población con mayor número de mujeres dedicadas a la prostitución, lo cual se ve reflejado
    como una problemática social, que cambiará con la ayuda de la fundación camino a una vida
    digna, ya que por medio de esta, lo que se buscara es crear nuevos alternativas de trabajo para
    las mujeres dedicadas a esta actividad, lo que se busca es que ellas crean en ellas mismas, se
    concienticen y logren desenvolverse con las habilidades con las cuales cada una de ellas
    cuentan , esto se hará por medio de una inserción a cambios de vida en la fundación, ellas
    podrán elegir , en las diferentes alternativas de capacitaciones que se darán en la fundación
    camino a una vida digna. despertando a la opción de nueva oportunidades, lo que se realizara
    es brindar apoyo para que paso a paso ellas logren sus sueños y objetivos, con el único fin de
    sumar esfuerzos con la ayuda del Sena y estudiantes voluntarias de la UNAD, que quieren dar
    una ayuda social comunitaria para que estas mujeres puedan hacer un cambio de vida laboral
    sin necesidad de explotar sus cuerpos, trayendo consigo problemas psicológicos , físicos y
    sociales.
   Con este proyecto se conoce muchas de las causas por las que estas mujeres deciden entrar
    a este mundo como oficio y muchos de los problemas que con ello trae.
   La fundación será creada por iniciativa propia sin ánimo de lucro, para ayudar a estas mujeres
    encontrar nuevas alternativas de vida.

     Crear una fundación, dada la necesidad de
    un problema social que existe en Colombia y
    que se ve en poblaciones muy vulnerables
    como son: el desplazamiento de sus
    ciudades de origen por problemas armados,
    problemas económicos, por sometimiento o
    trafico.  Dirigido a mujeres trabajadoras
    sexuales.
   captación de recursos.             Promover,           organizar,
   Fortalecer la capacidad             coordinar, apoyar y dirigir
    administrativa y de servicios       ideas y programas de
    productivos.                        campañas de difusión y
                                        educación en formación
   Apoyar a las mujeres que
                                        integral y de trabajo.
    desean mejorar su calidad
    de vida.                           Realizar     actividades     y
                                        convocar la participación y
   Coordinar                con
                                        colaboración        de     los
    organizaciones similares.
                                        sectores público y privado.
   Actualmente el fenómeno de la prostitución se presenta con una nueva cara, donde la mujer además de seguir
    dando un particular uso de su sexualidad en el campo de lo público, agrega ahora la participación del ambiente
    estudiantil, entonces desde las ciencias sociales no se podría explicar la presencia de estas jóvenes por
    situación socio-económica deficiente, entonces ¿cuál sería?, para aproximarse a la comprensión de la elección
    por la prostitución en estas jóvenes es necesario explorar el fenómeno, cómo se presenta, cuáles son sus
    actores, entre otras características.

   En los diferentes medios de comunicación del país se observa un interés por informar sobre la prostitución
    “prepago”, sin embargo, sus aportes no son críticos sólo describen los elementos que integran el fenómeno, y
    parecen ser insuficientes para dar cuenta de la subjetividad de estas jóvenes. Para comprender la participación
    de sus actores se encontraron investigaciones que se interesan por saber de la elección de una mujer por la
    prostitución, la articulación y factores comunes son presentados a continuación en cinco puntos.

   Para contribuir a la solución de esta problemática hemos tomado la decisión de crear una fundación con una
    localización principal en Ibagué, luego unas auxiliares en Bogotá, Sogamoso y Florencia que sirva de apoyo a
    estas mujeres para su rehabilitación y así volverán a tener una vida digna alejadas de las calles, los vicios y la
    delincuencia que las rodea.
    SIMOND FREUD 1.856 – 1.939. La subjetividad se construye en la relación con los otros a lo
     largo de toda la vida. Para Freud, el sujeto aparece comprometido en un lugar dentro del
     universo simbólico que se escenifica en la triangularidad edípica. La constitución del sujeto
     atraviesa el recorrido desde la especularidad (relación dual madre-hijo) hacia el registro tríadico
     que posibilita el acceso a lo simbólico.

    WINNICOTT EN BACAL Y NEWMAN, 1990. También el padre con su función es determinante
     en el desarrollo psíquico del individuo, en su proceso de contención, introduce al sujeto en un
     universo simbólico, representable y sometido a leyes ordenadoras y reguladoras de la
     convivencia y la relación social.

    COMELL MONTGOMERY 1843-1904. Propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través
     de cuatro etapas principales:
6.   Contacto cercano
7.   Imitación de los superiores
8.   Comprensión de los conceptos
9.   Comportamiento del modelo a seguir

    ALBERT BANDURA 1.977. Incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo conductual,
     presupone que el entorno de las personas causa que esta se comporte de una manera
     determinada.
   Primaria:
   TIPO DE INVESTIGACION:

                                                                   Narraciones donde se compila directamente la
   La presente investigación es de tipo cualitativa,
                                                                    información transmitida por las mujeres de las zonas
    representa una forma de pensar y hacer ciencia, este
                                                                    de tolerancia objetivo de estudio para la investigación.
    diseño posee las características necesarias para
    explorar la prostitución, permite observarla, describirla
    e interpretarla desde la psicología. Así mismo la
                                                                   Población y muestra: La población de estudio son las
    investigación cualitativa valora las perspectivas de los        habitantes de zonas de tolerancia de las ciudades de
    investigadores sobre sus mundos y busca describir               Ibagué, Bogotá, Sogamoso y Florencia.
    esas perspectivas; requiere la inmersión del                

    investigador en la vida cotidiana de su objeto de              Para adquirir, estudiar e identificar la información
    estudio; visualiza la investigación como un proceso             necesaria, se realizaron las visitas a la comunidad de
    interactivo entre el investigador y el investigado; y es        las poblaciones involucradas de la problemática.
    principalmente descriptiva, depende de las palabras y
    los comportamientos de las personas como fuente de             Herramientas utilizadas: Observación y encuesta.
    datos primarios.

                                                                   Secundaria:
   La investigación cualitativa permite explorar fuentes
    de datos que no fueron considerados al momento de
    diseñar el estudio. Más aun la investigación                         Información obtenida de artículos y fuentes
    cualitativa permite múltiples interpretaciones de la            consultadas por Internet para saber la problemática
    realidad, así como interpretaciones alternativas de los         en Colombia desde ese punto de vista.
    datos a través del tiempo :
VARIABLES E INSTRUMENTOS
Para realizar la investigación, fue de importante el uso de instrumentos que ayudaron
descubrir y sintetizar la información, detallando las variables que se tendrán en cuenta
para estudiar la información recogida.

Las variables estudiadas son las siguientes:

Nivel cultural y social
Situación Económica

Nivel de escolaridad

núcleo familiar



ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Implantar la relación causa – efecto entre la síntesis que componen el objeto de
investigación, que en este tema es análisis de las causas que dan origen a la
prostitución en mujeres.
PROYECCIONES
   La proyección que se le da a este proyecto, es que por                     LIMITACIONES
    medio de la fundación se le ayudara a una pequeña
    parte de estas mujeres para su rehabilitación, por
    medio de una implementación que se realizara desde la         No contar con financiación económica de entidades
    fundación      de programas espirituales, para su
                                                                   privadas ni públicas en la creación de la fundación que
    concientización de salir de esta vida, se les darán
                                                                   ayudara a estas mujeres.
    asesorías sobre emprendimiento empresarial como un
    medio de lograr crear una nueva visión de crear
    empresa, también se les dará generalidades básicas a          Lograr agrupar a todas las mujeres dedicadas a la
    la TIC, se les compartirá por medio de charlas,                prostitución ya que no contamos con datos estadísticos
    seminarios, y talleres acerca de la educación sexual y         de cuantas mujeres son las que se dedican a esta
    la mejor manera de salir de esta problemática en la cual       actividad, ni en que sitios laboran todas.
    están inmersas.
   La manera como se realizara este apoyo es ofrecerles          Por el gran número de prostitutas en diferentes ciudades
    una vinculación a cargos que podrán ocupar en el               es imposible poder ayudarlas a todas solo a una parte
    personal administrativo de la fundación, teniendo en           muy pequeña de esta población.
    cuenta las bases de formación académica que algunas
    de ellas tienen en estos campos, al igual que podrán          Crear en cada ciudad investigada sedes de la fundación,
    hacer parte del personal de trabajo para la
                                                                   ya que esto requiere de dinero para pagos a personal,
    sensibilización y que compartan sus experiencias con
                                                                   instalaciones, pagos de servicios etc.
    otras mujeres con el fin de crear conciencia y
    sensibilización en otras mujeres que pasan por esta
    misma problemática que antes tenían ellas.
   Una eficiente Coordinar, organización y participación
    comunitaria lograra grandes contribuciones, ya que
    será una       estrategia de apoyo al proceso de
    rehabilitación de las mujeres que llegaran a nuestra
    fundación para el reintegro a la sociedad con una vida
    digna.
   PRESTADORES DEL SERVICIO                      Competencia o entidades responsables


   La fundación cuenta con la ayuda y            Cuentan actualmente con las siguientes
    asistencia técnica de las instituciones del   entidades:
    bienestar familiar la cual aporta recurso
    humano, como defensoras de familia,           Grupo   de labor social de Bancolombia
    abogados, psicólogos y trabajo social,        La  pastoral social
    también con el ministerio de salud y la       Centro Madre Antonia
    protección social: entidad que apoya y en
                                                  Academia de belleza Katius
    su labor para la asistencia social
                                                  Sena

                                                  Academia de sistemas Redecomputo
   Las cuales asesoran en los distintos temas
                                                  Taller de confección Tomaticos
    en un enfoque sistémico y hermenéutico.
                                                  Hospital San Francisco

   La Fundación cuenta además con la ayuda       Hospital Federico Lleras Acosta

    del    Voluntariado   el   sembrador,     y   Víveres “Mi Placita
    entidades, empresas e instituciones que       Voluntariado el sembrador
    quieran unirse y sumarse a la labor social
    que allí se realiza . los cuales aportan
                                                  Los   servicios que se prestara son:
    personal que aporta su trabajo        dicta
    talleres o realiza actividades con las
    Mujeres para        inserción laboral y                 Rehabilitación con sentido social
    capacitación formal. también aportan                    charlas espirituales
    víveres, implementos de aseo y varios,                  talleres para la formación de
    productos alimenticios       artículos de
                                                             empleo
    primera necesidad, bonos e incentivos.
    instrucción educativa y cupos en
                                                            cursos de conceptos y prácticas
    academias técnicas, de belleza                           básicas de las TICS.
    modistería y sistemas.
La población de mujeres y sus hijos que son vulnerables y que están
obligadas a ejercer la prostitución como salida para poder sobrevivir.

SEGMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA
GEOGRÁFICA DONDE SE APLICARÁ:

No hay limites de edades
Estratos 1 y 2

En la ciudades de Ibagué, Bogotá, Sogamoso y Florencia

Niveles de educación mínimos
Los resultados encontrados en el estudio realizado del mercado en el análisis de
demanda observamos

Tipo   de demanda: en mujeres dedicadas a la prostitución y sus familias como sus
hijos, los cuales se encuentran involucrados también y en estado de vulnerabilidad
social, y que fueron estudiadas en las poblaciones de Ibagué, Bogotá, Florencia y
Sogamoso.
Por su temporalidad: se realizo la muestra poblacional representativa de manera
aleatoria cogiendo una pequeña cantidad de mujeres dedicadas a la prostitución, fue
irregular y esporádica ya que los ambientes donde ellas laboran es pesado.
Por su destino: la demanda es a mujeres dedicadas a estas labor son las
beneficiadas para cambio de vida, generando bienestar y calidad de vida
Demanda actual: se realizo un trabajo de campo , con una observación directa en
estos sitios donde laboran, y dando como resultado un diagnóstico de necesidades, en
donde se decidió hacer una encuesta en sus historias de vida y testimonios en los
diferentes contextos laborales en las ciudades de Ibagué, Bogotá, Sogamoso y
Florencia.
   Estos servicios serán gratis con la opción de crear productos para el lucro
    de estas personas beneficiadas y para la ayuda de la fundación, la oferta
    de nuestros servicios estarán a disposición de las mujeres beneficiarias
    junto con sus hijos.
   ANÁLISIS DE PRECIOS DEL MERCADO:

   Estos servicios serán gratis con la opción de crear productos para el lucro de estas personas
    beneficiadas y para la ayuda de la fundación.
   se prestara son con sentido social en la rehabilitación de mujeres que ejercen la prostitución,
    inicialmente charlas espirituales, talleres para la formación de empleo, cursos de conceptos y
    practicas básicas de las TICS.

   CARACTERÍSTICAS Y USOS:

   Este proyecto de resocialización lo haremos desde la calle, con una labor de localización y
    contacto a las posibles víctimas dentro de los mismos burdeles y esquinas de las “zonas de
    tolerancia”. Posteriormente, estas personas pasan al período ambulatorio donde pueden estar
    gradualmente durante unas horas y luego se van a donde quieran. Por último, viene el
    programa de atención en el hogar que destaca el proceso para quienes no cuenten con
    estructuras familiares.

   EL BENEFICIARIO:
   La población de mujeres y sus hijos que son vulnerables y que están obligadas a ejercer la
    prostitución como salida para poder sobrevivir.
ESTUDIO TÉCNICO :

   Con la creación de esta fundación se pretende Vincular a las mujeres que acepten y quieran cambiar
    su estilo de vida y profesión para desempeñarse en labores dignas y que sean parte del personal
    administrativo, de capacitación y de sensibilización de la fundación teniendo en cuenta las bases de
    formación académica que algunas de ellas tienen en estos campos.
   Resultado: Generar capacidades y desarrollarlas con estas mujeres. La idea es ofrecer servicios
    educativos o de capacitación, culturales y de trabajo. A través de esto lograr la formación individual
    o colectiva para el fortalecimiento de nuestra fundación.
   Otra forma de combinar la prestación de servicios con el desarrollo integral de estas mujeres es
    apoyar organizaciones comunitarias que prestan servicios y que pueden jugar un papel de
    catalizadores del desarrollo con estas personas.
   El tiempo que se tarda para poner en marcha este proyecto es el indicado para poner la
    documentación al día y la recolectar el dinero con el que se piensa financiar la fundación.
   Va dirigido a todas las mujeres que hoy en día deben desempeñarse en esta labor como es la
    prostitución y quieren realizar otras labores como las que ofrece la fundación.
   El capital con el que comenzaremos el proyecto una donación entregado por integrantes
    administrativos de la misma y otras donaciones voluntarias que las darán quienes apoyen esta
    causa.
¨   Este proyecto se desarrollará en: Bogotá, Ibagué,
    Sogamoso y Florencia la cual por tener 3 de las
    participantes del proyecto en Ibagué es conveniente
    que sea la localización principal.
   El equipo de trabajo tiene que ser conformado      Con la creación de esta fundación se pretende
    por personal capacitado en las áreas sociales       Vincular a las mujeres que acepten y quieran
    y humanas, que tengan habilidad para la             cambiar su estilo de vida y profesión para
    escucha, la observación y las relaciones            desempeñarse en labores dignas y que sean parte
    interpersonales y una formación mínima en           del personal administrativo, de capacitación y de
    todos los aspectos que son tema de                  sensibilización de la fundación teniendo en cuenta
    información y sensibilización: derechos             las bases de formación académica que algunas de
    humanos de la mujer, marco legal de la              ellas tienen en estos campos.
    prostitución,    derechos       sexuales    y
    reproductivos, auto cuidado, autoprotección        PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO:
    en salud,      resolución de conflictos y          Generar capacidades y desarrollarlas con estas
    conocimiento de instituciones locales.              mujeres. La idea es ofrecer servicios educativos o
   Trabajadoras sociales                               de capacitación, culturales y de trabajo. A través de
                                                        esto lograr la formación individual o colectiva para
                                                        el fortalecimiento de nuestra fundación.
   Psicólogos                                         Otra forma de combinar la prestación de servicios
                                                        con el desarrollo integral de estas mujeres es
   Terapeutas ocupacionales                            apoyar organizaciones comunitarias que prestan
                                                        servicios y que pueden jugar un papel de
                                                        catalizadores del desarrollo con estas personas.
   Defensores públicos

   Policía nacional (infancia y adolescencia)

   voluntariado
   Los resultados arrojados en el estudio técnico es que estas mujeres dedicadas a la
    prostitución logren vincularse en la fundación y puedan realizar trabajos dentro de ella,
    para que cambien su estilo de vida, y puedan encontrar otra salida laborar integrándolas
    como personal administrativo siendo ellas las que capaciten a otras mujeres contando sus
    historias de vida y lleguen a sensibilizarlas y concientizarlas de que si existe otro camino
    diferente, también se tendrán en cuenta algunas habilidades que ellas tienen, como se
    evidencia en las charlas que obtuvimos con ellas algunas saben manejar el computador ,
    estas mujeres también estarán realizando trabajos en equipos que estarán en la fundación
   Es por esto que se requiere y se necesita en la fundación es inversiones en la mano de
    obra, equipos de computo mínimo cinco, video beam tres, en las salas donde se
    realizaran las capacitaciones necesitamos muebles para poder atender a todas las
    personas como sillas y escritorios, tres televisores para exponer video de autoestima y
    ética, micrófonos para las charlas.
Este es un cálculo de los bienes que se utilizarían en la fundación distribuida en cada una de
las sedes:
   Toda entidad sin ánimo de lucro debe tener una estructura administrativa como una
    empresa o sociedad, esta debe tener unos principios administrativos básicos como una
    dirección y una supervisión interna. Todos los recursos financieros adquiridos deben ser
    reinvertidos en su función social. Sin Ánimo de Lucro no quiere decir que no se reciba
    contraprestación por las funciones realizadas, al igual que una empresa comercial se
    debe asignar presupuestos para salarios y el cumplimiento de las obligaciones legales a
    que tenga lugar la actividad que se desarrolle.

   Siempre se debe elegir adecuadamente quienes van a gestionar administrativamente la
    entidad, como mínimo deben tener una formación académica de acuerdo a las funciones
    encomendadas por el organismo directivo. En lo posible se sugiere que el representante
    legal de la entidad conozca las obligaciones que tiene como persona jurídica ante las
    entidades públicas o privadas. Cada organización se adecua de acuerdo a la
    experiencia de sus asociados, aquí presentamos lo que la ley exige a nivel de
    administración a una ESAL:
   Este proyecto es creado con un sentido social y con aras de
    servir a una comunidad que sin duda lo necesitan, es una
    comunidad discriminada y juzgada día a día y que quizás el
    gobierno presta muy poca atención.

   Nuestra fundación para estas mujeres será el apoyo
    espiritual, la voz hacia la sociedad de ser reconocidas y no
    excluidas para merecer una vida digna, será difícil el trabajo
    para las fundadoras de rehabilitar estas personas pero con
    amor hacia nuestros semejantes se lograran las metas
    establecidas en ella.
   A.A.V.V., Da vittime a cittadine. Percorsi di uscita dalla prostituzione e buone pratiche di
    inserimento sociale e lavorativo, Ediesse, Roma, 2001.
   Bianchi R., Fotografia della prostituzione nel Cantone Ticino, Studio Commissionato dal
    Consiglio di Stato del Cantone Ticino, Lugano, 2000.
   Blumir G., Agnes S., Donne di vita, vita di donne, Mondadori, Milano, 1980.
   Bufo M., Giuliodori D. (a cura di), Materiali per l’informazione e l’intervento sociale nella
    prostituzione e la tratta, On The Road Edizioni, Capodarco di Fermo, 2001.
   Segura Escobar N., “Prostitución, género y violencia”, Revista Foro, noviembre 22 de
    1993.
   Trifiró Ada, Traffico di donne in Colombia, en www.terrelibere.it/traffico.htm
   http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml
   http://fundacionrenacer.org/?p=10
   http://www.terrelibere.org/index.php?x=completa&riga=151
   http://www.espaciosdemujer.org/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Item
   http://es.scribd.com/doc/20348897/Prostitucion-en-Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTERVENCIÓN PROFESIONAL II
INTERVENCIÓN PROFESIONAL IIINTERVENCIÓN PROFESIONAL II
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II
mariajose913
 
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín ConsejoJuventud
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacion
Ivan Zuñiga
 
401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2
nelsybuelvas
 
Plan de Trabajo Integración de la Mujer
Plan de Trabajo Integración de la MujerPlan de Trabajo Integración de la Mujer
Plan de Trabajo Integración de la Mujer
Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Diapositivas 301501 evaluacion_final
Diapositivas 301501 evaluacion_finalDiapositivas 301501 evaluacion_final
Diapositivas 301501 evaluacion_final
Tatis Guerrero
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectoscami1985
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
Jeison Oviedo
 
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRHEVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
educacion
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Género y Políticas Públicas
Género y Políticas PúblicasGénero y Políticas Públicas
Género y Políticas Públicas
subtel_cl
 
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys HenríquezTrabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
TrabajoSocial.tk
 
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco LógicoLos Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Ana Fernández de Vega de Miguel
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defmarianaruizdelobera
 
Planificación desde el enfoque de género
Planificación desde el enfoque de géneroPlanificación desde el enfoque de género
Planificación desde el enfoque de género
Ana Lydia Fernandez- Layos
 
V a la juventud en la cd de méxico
V a   la juventud en la cd de méxicoV a   la juventud en la cd de méxico
V a la juventud en la cd de méxico
Jesús Bustos García
 

La actualidad más candente (20)

INTERVENCIÓN PROFESIONAL II
INTERVENCIÓN PROFESIONAL IIINTERVENCIÓN PROFESIONAL II
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II
 
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacion
 
401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2
 
Plan de Trabajo Integración de la Mujer
Plan de Trabajo Integración de la MujerPlan de Trabajo Integración de la Mujer
Plan de Trabajo Integración de la Mujer
 
Diapositivas 301501 evaluacion_final
Diapositivas 301501 evaluacion_finalDiapositivas 301501 evaluacion_final
Diapositivas 301501 evaluacion_final
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Borrador trabajo final_1_juan_1[1] - copia
Borrador trabajo final_1_juan_1[1] - copiaBorrador trabajo final_1_juan_1[1] - copia
Borrador trabajo final_1_juan_1[1] - copia
 
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRHEVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Género y Políticas Públicas
Género y Políticas PúblicasGénero y Políticas Públicas
Género y Políticas Públicas
 
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys HenríquezTrabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
 
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco LógicoLos Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
 
Las políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventudLas políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventud
 
Recogiendo Saberes
Recogiendo Saberes Recogiendo Saberes
Recogiendo Saberes
 
Violencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania defViolencia de género en tanzania def
Violencia de género en tanzania def
 
Planificación desde el enfoque de género
Planificación desde el enfoque de géneroPlanificación desde el enfoque de género
Planificación desde el enfoque de género
 
V a la juventud en la cd de méxico
V a   la juventud en la cd de méxicoV a   la juventud en la cd de méxico
V a la juventud en la cd de méxico
 

Destacado

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
dakchani
 
Elverdaderoamor
ElverdaderoamorElverdaderoamor
Elverdaderoamor
seronoser1422
 
Jesus y la misericordia pagola
Jesus y la misericordia pagolaJesus y la misericordia pagola
Jesus y la misericordia pagola
pastoraledu
 
Asiganacion 6 grupo 3
Asiganacion 6 grupo 3Asiganacion 6 grupo 3
Asiganacion 6 grupo 3sapschecho23
 
Mi presentacion
Mi presentacion Mi presentacion
Mi presentacion
deliamera
 
Presentacion la paradoja
Presentacion la paradojaPresentacion la paradoja
Presentacion la paradojairesmi
 
Bellavista, Cartagena. Colombia 06/23/12
Bellavista, Cartagena. Colombia 06/23/12  Bellavista, Cartagena. Colombia 06/23/12
Bellavista, Cartagena. Colombia 06/23/12 tecnocover
 
QDQ media: El impacto de la tecnología e Internet en la industria musical por...
QDQ media: El impacto de la tecnología e Internet en la industria musical por...QDQ media: El impacto de la tecnología e Internet en la industria musical por...
QDQ media: El impacto de la tecnología e Internet en la industria musical por...
QDQ media
 
Jesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargasJesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargasjulianasan
 
Sistemas del cuerpo humano-yessica
Sistemas del cuerpo humano-yessicaSistemas del cuerpo humano-yessica
Sistemas del cuerpo humano-yessica
yessiiii-med
 
Ppt pegar link y codigo de youtube en el foro
Ppt pegar link y codigo de youtube en el foroPpt pegar link y codigo de youtube en el foro
Ppt pegar link y codigo de youtube en el foroangeleshitos
 
Colocolo
ColocoloColocolo
Colocolo
Nicoalboo
 
reporte, "Women, Business and the Law 2014, Removing Restrictions to Enhance ...
reporte, "Women, Business and the Law 2014, Removing Restrictions to Enhance ...reporte, "Women, Business and the Law 2014, Removing Restrictions to Enhance ...
reporte, "Women, Business and the Law 2014, Removing Restrictions to Enhance ...
Gobierno UDD
 
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
La investigacion en la ere como área de (hna judith)La investigacion en la ere como área de (hna judith)
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
pastoraledu
 

Destacado (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Elverdaderoamor
ElverdaderoamorElverdaderoamor
Elverdaderoamor
 
Presentación francia
Presentación franciaPresentación francia
Presentación francia
 
Jesus y la misericordia pagola
Jesus y la misericordia pagolaJesus y la misericordia pagola
Jesus y la misericordia pagola
 
Nb
NbNb
Nb
 
Asiganacion 6 grupo 3
Asiganacion 6 grupo 3Asiganacion 6 grupo 3
Asiganacion 6 grupo 3
 
Mi presentacion
Mi presentacion Mi presentacion
Mi presentacion
 
Presentacion la paradoja
Presentacion la paradojaPresentacion la paradoja
Presentacion la paradoja
 
Bellavista, Cartagena. Colombia 06/23/12
Bellavista, Cartagena. Colombia 06/23/12  Bellavista, Cartagena. Colombia 06/23/12
Bellavista, Cartagena. Colombia 06/23/12
 
QDQ media: El impacto de la tecnología e Internet en la industria musical por...
QDQ media: El impacto de la tecnología e Internet en la industria musical por...QDQ media: El impacto de la tecnología e Internet en la industria musical por...
QDQ media: El impacto de la tecnología e Internet en la industria musical por...
 
Jesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargasJesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargas
 
Lamaestradetedy
LamaestradetedyLamaestradetedy
Lamaestradetedy
 
Elaboracion de floreros !
Elaboracion de floreros ! Elaboracion de floreros !
Elaboracion de floreros !
 
Sistemas del cuerpo humano-yessica
Sistemas del cuerpo humano-yessicaSistemas del cuerpo humano-yessica
Sistemas del cuerpo humano-yessica
 
Ppt pegar link y codigo de youtube en el foro
Ppt pegar link y codigo de youtube en el foroPpt pegar link y codigo de youtube en el foro
Ppt pegar link y codigo de youtube en el foro
 
Colocolo
ColocoloColocolo
Colocolo
 
reporte, "Women, Business and the Law 2014, Removing Restrictions to Enhance ...
reporte, "Women, Business and the Law 2014, Removing Restrictions to Enhance ...reporte, "Women, Business and the Law 2014, Removing Restrictions to Enhance ...
reporte, "Women, Business and the Law 2014, Removing Restrictions to Enhance ...
 
PLAGIO EN INTERNET
PLAGIO EN INTERNETPLAGIO EN INTERNET
PLAGIO EN INTERNET
 
Sol andole3
Sol andole3Sol andole3
Sol andole3
 
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
La investigacion en la ere como área de (hna judith)La investigacion en la ere como área de (hna judith)
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
 

Similar a EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68

FASE 4 CONSTRUCCIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO.pptx
FASE 4 CONSTRUCCIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO.pptxFASE 4 CONSTRUCCIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO.pptx
FASE 4 CONSTRUCCIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO.pptx
VivianaBayona2
 
Paso4-Grupo522005_7.pptx
Paso4-Grupo522005_7.pptxPaso4-Grupo522005_7.pptx
Paso4-Grupo522005_7.pptx
UNAD
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónrygergsdgv
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion rygergsdgv
 
Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40nidiacaro
 
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)ordenadatos
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionCarmen Estepa
 
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
grupo161
 
Cambio cultural con perspectiva de género
Cambio cultural con perspectiva de géneroCambio cultural con perspectiva de género
Cambio cultural con perspectiva de géneroLizz Rodriguez
 
Tierras de la buena memoria
Tierras  de la buena memoriaTierras  de la buena memoria
Tierras de la buena memoria
Mario Raul Soria
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
arturojovani
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
xochitlaguilar
 
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando
 
Devolución de la información
Devolución de la informaciónDevolución de la información
Devolución de la información
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Lineas de investigación escah
Lineas de investigación escahLineas de investigación escah
Lineas de investigación escahangelmalibel
 
Lineas de investigación escah
Lineas de investigación escahLineas de investigación escah
Lineas de investigación escahmalibel2008
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
ErikaDuarteSantacruz
 
Problema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familiaProblema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familiaUNSAAC
 

Similar a EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68 (20)

FASE 4 CONSTRUCCIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO.pptx
FASE 4 CONSTRUCCIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO.pptxFASE 4 CONSTRUCCIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO.pptx
FASE 4 CONSTRUCCIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO.pptx
 
Paso4-Grupo522005_7.pptx
Paso4-Grupo522005_7.pptxPaso4-Grupo522005_7.pptx
Paso4-Grupo522005_7.pptx
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
 
paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion paradigmas en Investigacion
paradigmas en Investigacion
 
Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40Diapositivas terminadas t.final_40
Diapositivas terminadas t.final_40
 
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accion
 
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161Trabajo evaluacion final_ grupo_161
Trabajo evaluacion final_ grupo_161
 
Cambio cultural con perspectiva de género
Cambio cultural con perspectiva de géneroCambio cultural con perspectiva de género
Cambio cultural con perspectiva de género
 
Tierras de la buena memoria
Tierras  de la buena memoriaTierras  de la buena memoria
Tierras de la buena memoria
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
 
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
 
Devolución de la información
Devolución de la informaciónDevolución de la información
Devolución de la información
 
Lineas de investigación escah
Lineas de investigación escahLineas de investigación escah
Lineas de investigación escah
 
Lineas de investigación escah
Lineas de investigación escahLineas de investigación escah
Lineas de investigación escah
 
Plan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu droPlan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu dro
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
 
05. actividades propuesta para trabajar en aula
05.  actividades propuesta para trabajar en aula05.  actividades propuesta para trabajar en aula
05. actividades propuesta para trabajar en aula
 
Problema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familiaProblema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familia
 

EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68

  • 1. DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACIÓN POWER POINT EN SLIDESHARE PRESENTADO A: FABIO ALONSO BONILLA GOMEZ PRESENTADO POR MARTHA ELENA DIAZ PEÑA CODIGO: 28.500.015 BRENDA LICETH CASALLAS RODRÍGUEZ YENNY LEANDRA CALDERON CODIGO: 28.951.048 RUTH MAGDALENA VÉLEZ ROJAS CODIGO: 28.548.407 MARIBEL RODRIGUEZ MORENO CÓDIGO: 28.628.113 GRUPO 102058_68 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 2012
  • 2.
  • 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA  Formulación Del problema:  LA PROSTITUCIÓN EN MUJERES…PROBLEMÁTICA SOCIAL, UN CAMBIO MORAL POR ALCANZAR  ¿Como acabar con la prostitución en mujeres que es una problemática social, y un cambio moral por alcanzar?  Planteamiento del problema:  Algunos factores psicosociales como (la familia, la educación, entorno social, la sexualidad, entre otros) en los que se desarrolla la mujer en las etapas tempranas de la vida, pueden determinar algunos rasgos psicológicos pre -disponentes en la adopción de la conducta de la prostitución prepago la cual se está presentando en diferentes esferas donde involucran jóvenes estudiantes de estratos socio-económicos medio y bajo de la ciudad.  La desintegración su familia, el consumismo, la publicidad, el nivel socio-cultural y económico de nuestra sociedad actual son otros factores precipitantes para el incremento de este fenómeno.  La presente investigación pretende explorar la presencia de algunos de estos factores en las niñas prepago.
  • 4. La prostitución ha sido durante muchos décadas un tema muy cuestionado en toda la sociedad, ya que muchas personas de diferentes estratos económicos están inmersas en ella, y lo practican por múltiples razones como placer, necesidad dado a sus bajos niveles de estudio, como también por pobreza.  Este tema tan importante es abordado por que , Siendo la ciudad de Ibagué una de las población con mayor número de mujeres dedicadas a la prostitución, lo cual se ve reflejado como una problemática social, que cambiará con la ayuda de la fundación camino a una vida digna, ya que por medio de esta, lo que se buscara es crear nuevos alternativas de trabajo para las mujeres dedicadas a esta actividad, lo que se busca es que ellas crean en ellas mismas, se concienticen y logren desenvolverse con las habilidades con las cuales cada una de ellas cuentan , esto se hará por medio de una inserción a cambios de vida en la fundación, ellas podrán elegir , en las diferentes alternativas de capacitaciones que se darán en la fundación camino a una vida digna. despertando a la opción de nueva oportunidades, lo que se realizara es brindar apoyo para que paso a paso ellas logren sus sueños y objetivos, con el único fin de sumar esfuerzos con la ayuda del Sena y estudiantes voluntarias de la UNAD, que quieren dar una ayuda social comunitaria para que estas mujeres puedan hacer un cambio de vida laboral sin necesidad de explotar sus cuerpos, trayendo consigo problemas psicológicos , físicos y sociales.  Con este proyecto se conoce muchas de las causas por las que estas mujeres deciden entrar a este mundo como oficio y muchos de los problemas que con ello trae.  La fundación será creada por iniciativa propia sin ánimo de lucro, para ayudar a estas mujeres encontrar nuevas alternativas de vida.
  • 5. Crear una fundación, dada la necesidad de un problema social que existe en Colombia y que se ve en poblaciones muy vulnerables como son: el desplazamiento de sus ciudades de origen por problemas armados, problemas económicos, por sometimiento o trafico. Dirigido a mujeres trabajadoras sexuales.
  • 6. captación de recursos.  Promover, organizar,  Fortalecer la capacidad coordinar, apoyar y dirigir administrativa y de servicios ideas y programas de productivos. campañas de difusión y educación en formación  Apoyar a las mujeres que integral y de trabajo. desean mejorar su calidad de vida.  Realizar actividades y convocar la participación y  Coordinar con colaboración de los organizaciones similares. sectores público y privado.
  • 7. Actualmente el fenómeno de la prostitución se presenta con una nueva cara, donde la mujer además de seguir dando un particular uso de su sexualidad en el campo de lo público, agrega ahora la participación del ambiente estudiantil, entonces desde las ciencias sociales no se podría explicar la presencia de estas jóvenes por situación socio-económica deficiente, entonces ¿cuál sería?, para aproximarse a la comprensión de la elección por la prostitución en estas jóvenes es necesario explorar el fenómeno, cómo se presenta, cuáles son sus actores, entre otras características.  En los diferentes medios de comunicación del país se observa un interés por informar sobre la prostitución “prepago”, sin embargo, sus aportes no son críticos sólo describen los elementos que integran el fenómeno, y parecen ser insuficientes para dar cuenta de la subjetividad de estas jóvenes. Para comprender la participación de sus actores se encontraron investigaciones que se interesan por saber de la elección de una mujer por la prostitución, la articulación y factores comunes son presentados a continuación en cinco puntos.  Para contribuir a la solución de esta problemática hemos tomado la decisión de crear una fundación con una localización principal en Ibagué, luego unas auxiliares en Bogotá, Sogamoso y Florencia que sirva de apoyo a estas mujeres para su rehabilitación y así volverán a tener una vida digna alejadas de las calles, los vicios y la delincuencia que las rodea.
  • 8. SIMOND FREUD 1.856 – 1.939. La subjetividad se construye en la relación con los otros a lo largo de toda la vida. Para Freud, el sujeto aparece comprometido en un lugar dentro del universo simbólico que se escenifica en la triangularidad edípica. La constitución del sujeto atraviesa el recorrido desde la especularidad (relación dual madre-hijo) hacia el registro tríadico que posibilita el acceso a lo simbólico.  WINNICOTT EN BACAL Y NEWMAN, 1990. También el padre con su función es determinante en el desarrollo psíquico del individuo, en su proceso de contención, introduce al sujeto en un universo simbólico, representable y sometido a leyes ordenadoras y reguladoras de la convivencia y la relación social.  COMELL MONTGOMERY 1843-1904. Propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas principales: 6. Contacto cercano 7. Imitación de los superiores 8. Comprensión de los conceptos 9. Comportamiento del modelo a seguir  ALBERT BANDURA 1.977. Incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo conductual, presupone que el entorno de las personas causa que esta se comporte de una manera determinada.
  • 9. Primaria:  TIPO DE INVESTIGACION:  Narraciones donde se compila directamente la  La presente investigación es de tipo cualitativa, información transmitida por las mujeres de las zonas representa una forma de pensar y hacer ciencia, este de tolerancia objetivo de estudio para la investigación. diseño posee las características necesarias para explorar la prostitución, permite observarla, describirla e interpretarla desde la psicología. Así mismo la  Población y muestra: La población de estudio son las investigación cualitativa valora las perspectivas de los habitantes de zonas de tolerancia de las ciudades de investigadores sobre sus mundos y busca describir Ibagué, Bogotá, Sogamoso y Florencia. esas perspectivas; requiere la inmersión del  investigador en la vida cotidiana de su objeto de  Para adquirir, estudiar e identificar la información estudio; visualiza la investigación como un proceso necesaria, se realizaron las visitas a la comunidad de interactivo entre el investigador y el investigado; y es las poblaciones involucradas de la problemática. principalmente descriptiva, depende de las palabras y los comportamientos de las personas como fuente de  Herramientas utilizadas: Observación y encuesta. datos primarios.   Secundaria:  La investigación cualitativa permite explorar fuentes de datos que no fueron considerados al momento de diseñar el estudio. Más aun la investigación Información obtenida de artículos y fuentes cualitativa permite múltiples interpretaciones de la consultadas por Internet para saber la problemática realidad, así como interpretaciones alternativas de los en Colombia desde ese punto de vista. datos a través del tiempo :
  • 10. VARIABLES E INSTRUMENTOS Para realizar la investigación, fue de importante el uso de instrumentos que ayudaron descubrir y sintetizar la información, detallando las variables que se tendrán en cuenta para estudiar la información recogida. Las variables estudiadas son las siguientes: Nivel cultural y social Situación Económica Nivel de escolaridad núcleo familiar ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Implantar la relación causa – efecto entre la síntesis que componen el objeto de investigación, que en este tema es análisis de las causas que dan origen a la prostitución en mujeres.
  • 11. PROYECCIONES  La proyección que se le da a este proyecto, es que por LIMITACIONES medio de la fundación se le ayudara a una pequeña parte de estas mujeres para su rehabilitación, por medio de una implementación que se realizara desde la  No contar con financiación económica de entidades fundación de programas espirituales, para su privadas ni públicas en la creación de la fundación que concientización de salir de esta vida, se les darán ayudara a estas mujeres. asesorías sobre emprendimiento empresarial como un medio de lograr crear una nueva visión de crear empresa, también se les dará generalidades básicas a  Lograr agrupar a todas las mujeres dedicadas a la la TIC, se les compartirá por medio de charlas, prostitución ya que no contamos con datos estadísticos seminarios, y talleres acerca de la educación sexual y de cuantas mujeres son las que se dedican a esta la mejor manera de salir de esta problemática en la cual actividad, ni en que sitios laboran todas. están inmersas.  La manera como se realizara este apoyo es ofrecerles  Por el gran número de prostitutas en diferentes ciudades una vinculación a cargos que podrán ocupar en el es imposible poder ayudarlas a todas solo a una parte personal administrativo de la fundación, teniendo en muy pequeña de esta población. cuenta las bases de formación académica que algunas de ellas tienen en estos campos, al igual que podrán  Crear en cada ciudad investigada sedes de la fundación, hacer parte del personal de trabajo para la ya que esto requiere de dinero para pagos a personal, sensibilización y que compartan sus experiencias con instalaciones, pagos de servicios etc. otras mujeres con el fin de crear conciencia y sensibilización en otras mujeres que pasan por esta misma problemática que antes tenían ellas.  Una eficiente Coordinar, organización y participación comunitaria lograra grandes contribuciones, ya que será una estrategia de apoyo al proceso de rehabilitación de las mujeres que llegaran a nuestra fundación para el reintegro a la sociedad con una vida digna.
  • 12. PRESTADORES DEL SERVICIO Competencia o entidades responsables  La fundación cuenta con la ayuda y Cuentan actualmente con las siguientes asistencia técnica de las instituciones del entidades: bienestar familiar la cual aporta recurso humano, como defensoras de familia, Grupo de labor social de Bancolombia abogados, psicólogos y trabajo social, La pastoral social también con el ministerio de salud y la Centro Madre Antonia protección social: entidad que apoya y en Academia de belleza Katius su labor para la asistencia social Sena Academia de sistemas Redecomputo  Las cuales asesoran en los distintos temas Taller de confección Tomaticos en un enfoque sistémico y hermenéutico. Hospital San Francisco  La Fundación cuenta además con la ayuda Hospital Federico Lleras Acosta del Voluntariado el sembrador, y Víveres “Mi Placita entidades, empresas e instituciones que Voluntariado el sembrador quieran unirse y sumarse a la labor social que allí se realiza . los cuales aportan Los servicios que se prestara son: personal que aporta su trabajo dicta talleres o realiza actividades con las Mujeres para inserción laboral y  Rehabilitación con sentido social capacitación formal. también aportan  charlas espirituales víveres, implementos de aseo y varios,  talleres para la formación de productos alimenticios artículos de empleo primera necesidad, bonos e incentivos. instrucción educativa y cupos en  cursos de conceptos y prácticas academias técnicas, de belleza básicas de las TICS. modistería y sistemas.
  • 13. La población de mujeres y sus hijos que son vulnerables y que están obligadas a ejercer la prostitución como salida para poder sobrevivir. SEGMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA DONDE SE APLICARÁ: No hay limites de edades Estratos 1 y 2 En la ciudades de Ibagué, Bogotá, Sogamoso y Florencia Niveles de educación mínimos
  • 14. Los resultados encontrados en el estudio realizado del mercado en el análisis de demanda observamos Tipo de demanda: en mujeres dedicadas a la prostitución y sus familias como sus hijos, los cuales se encuentran involucrados también y en estado de vulnerabilidad social, y que fueron estudiadas en las poblaciones de Ibagué, Bogotá, Florencia y Sogamoso. Por su temporalidad: se realizo la muestra poblacional representativa de manera aleatoria cogiendo una pequeña cantidad de mujeres dedicadas a la prostitución, fue irregular y esporádica ya que los ambientes donde ellas laboran es pesado. Por su destino: la demanda es a mujeres dedicadas a estas labor son las beneficiadas para cambio de vida, generando bienestar y calidad de vida Demanda actual: se realizo un trabajo de campo , con una observación directa en estos sitios donde laboran, y dando como resultado un diagnóstico de necesidades, en donde se decidió hacer una encuesta en sus historias de vida y testimonios en los diferentes contextos laborales en las ciudades de Ibagué, Bogotá, Sogamoso y Florencia.
  • 15. Estos servicios serán gratis con la opción de crear productos para el lucro de estas personas beneficiadas y para la ayuda de la fundación, la oferta de nuestros servicios estarán a disposición de las mujeres beneficiarias junto con sus hijos.
  • 16. ANÁLISIS DE PRECIOS DEL MERCADO:  Estos servicios serán gratis con la opción de crear productos para el lucro de estas personas beneficiadas y para la ayuda de la fundación.  se prestara son con sentido social en la rehabilitación de mujeres que ejercen la prostitución, inicialmente charlas espirituales, talleres para la formación de empleo, cursos de conceptos y practicas básicas de las TICS.  CARACTERÍSTICAS Y USOS:  Este proyecto de resocialización lo haremos desde la calle, con una labor de localización y contacto a las posibles víctimas dentro de los mismos burdeles y esquinas de las “zonas de tolerancia”. Posteriormente, estas personas pasan al período ambulatorio donde pueden estar gradualmente durante unas horas y luego se van a donde quieran. Por último, viene el programa de atención en el hogar que destaca el proceso para quienes no cuenten con estructuras familiares.  EL BENEFICIARIO:  La población de mujeres y sus hijos que son vulnerables y que están obligadas a ejercer la prostitución como salida para poder sobrevivir.
  • 17. ESTUDIO TÉCNICO :  Con la creación de esta fundación se pretende Vincular a las mujeres que acepten y quieran cambiar su estilo de vida y profesión para desempeñarse en labores dignas y que sean parte del personal administrativo, de capacitación y de sensibilización de la fundación teniendo en cuenta las bases de formación académica que algunas de ellas tienen en estos campos.  Resultado: Generar capacidades y desarrollarlas con estas mujeres. La idea es ofrecer servicios educativos o de capacitación, culturales y de trabajo. A través de esto lograr la formación individual o colectiva para el fortalecimiento de nuestra fundación.  Otra forma de combinar la prestación de servicios con el desarrollo integral de estas mujeres es apoyar organizaciones comunitarias que prestan servicios y que pueden jugar un papel de catalizadores del desarrollo con estas personas.  El tiempo que se tarda para poner en marcha este proyecto es el indicado para poner la documentación al día y la recolectar el dinero con el que se piensa financiar la fundación.  Va dirigido a todas las mujeres que hoy en día deben desempeñarse en esta labor como es la prostitución y quieren realizar otras labores como las que ofrece la fundación.  El capital con el que comenzaremos el proyecto una donación entregado por integrantes administrativos de la misma y otras donaciones voluntarias que las darán quienes apoyen esta causa.
  • 18. ¨ Este proyecto se desarrollará en: Bogotá, Ibagué, Sogamoso y Florencia la cual por tener 3 de las participantes del proyecto en Ibagué es conveniente que sea la localización principal.
  • 19. El equipo de trabajo tiene que ser conformado  Con la creación de esta fundación se pretende por personal capacitado en las áreas sociales Vincular a las mujeres que acepten y quieran y humanas, que tengan habilidad para la cambiar su estilo de vida y profesión para escucha, la observación y las relaciones desempeñarse en labores dignas y que sean parte interpersonales y una formación mínima en del personal administrativo, de capacitación y de todos los aspectos que son tema de sensibilización de la fundación teniendo en cuenta información y sensibilización: derechos las bases de formación académica que algunas de humanos de la mujer, marco legal de la ellas tienen en estos campos. prostitución, derechos sexuales y reproductivos, auto cuidado, autoprotección  PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO: en salud, resolución de conflictos y  Generar capacidades y desarrollarlas con estas conocimiento de instituciones locales. mujeres. La idea es ofrecer servicios educativos o  Trabajadoras sociales de capacitación, culturales y de trabajo. A través de esto lograr la formación individual o colectiva para el fortalecimiento de nuestra fundación.  Psicólogos  Otra forma de combinar la prestación de servicios con el desarrollo integral de estas mujeres es  Terapeutas ocupacionales apoyar organizaciones comunitarias que prestan servicios y que pueden jugar un papel de catalizadores del desarrollo con estas personas.  Defensores públicos  Policía nacional (infancia y adolescencia)  voluntariado
  • 20. Los resultados arrojados en el estudio técnico es que estas mujeres dedicadas a la prostitución logren vincularse en la fundación y puedan realizar trabajos dentro de ella, para que cambien su estilo de vida, y puedan encontrar otra salida laborar integrándolas como personal administrativo siendo ellas las que capaciten a otras mujeres contando sus historias de vida y lleguen a sensibilizarlas y concientizarlas de que si existe otro camino diferente, también se tendrán en cuenta algunas habilidades que ellas tienen, como se evidencia en las charlas que obtuvimos con ellas algunas saben manejar el computador , estas mujeres también estarán realizando trabajos en equipos que estarán en la fundación  Es por esto que se requiere y se necesita en la fundación es inversiones en la mano de obra, equipos de computo mínimo cinco, video beam tres, en las salas donde se realizaran las capacitaciones necesitamos muebles para poder atender a todas las personas como sillas y escritorios, tres televisores para exponer video de autoestima y ética, micrófonos para las charlas.
  • 21. Este es un cálculo de los bienes que se utilizarían en la fundación distribuida en cada una de las sedes:
  • 22. Toda entidad sin ánimo de lucro debe tener una estructura administrativa como una empresa o sociedad, esta debe tener unos principios administrativos básicos como una dirección y una supervisión interna. Todos los recursos financieros adquiridos deben ser reinvertidos en su función social. Sin Ánimo de Lucro no quiere decir que no se reciba contraprestación por las funciones realizadas, al igual que una empresa comercial se debe asignar presupuestos para salarios y el cumplimiento de las obligaciones legales a que tenga lugar la actividad que se desarrolle.  Siempre se debe elegir adecuadamente quienes van a gestionar administrativamente la entidad, como mínimo deben tener una formación académica de acuerdo a las funciones encomendadas por el organismo directivo. En lo posible se sugiere que el representante legal de la entidad conozca las obligaciones que tiene como persona jurídica ante las entidades públicas o privadas. Cada organización se adecua de acuerdo a la experiencia de sus asociados, aquí presentamos lo que la ley exige a nivel de administración a una ESAL:
  • 23. Este proyecto es creado con un sentido social y con aras de servir a una comunidad que sin duda lo necesitan, es una comunidad discriminada y juzgada día a día y que quizás el gobierno presta muy poca atención.  Nuestra fundación para estas mujeres será el apoyo espiritual, la voz hacia la sociedad de ser reconocidas y no excluidas para merecer una vida digna, será difícil el trabajo para las fundadoras de rehabilitar estas personas pero con amor hacia nuestros semejantes se lograran las metas establecidas en ella.
  • 24. A.A.V.V., Da vittime a cittadine. Percorsi di uscita dalla prostituzione e buone pratiche di inserimento sociale e lavorativo, Ediesse, Roma, 2001.  Bianchi R., Fotografia della prostituzione nel Cantone Ticino, Studio Commissionato dal Consiglio di Stato del Cantone Ticino, Lugano, 2000.  Blumir G., Agnes S., Donne di vita, vita di donne, Mondadori, Milano, 1980.  Bufo M., Giuliodori D. (a cura di), Materiali per l’informazione e l’intervento sociale nella prostituzione e la tratta, On The Road Edizioni, Capodarco di Fermo, 2001.  Segura Escobar N., “Prostitución, género y violencia”, Revista Foro, noviembre 22 de 1993.  Trifiró Ada, Traffico di donne in Colombia, en www.terrelibere.it/traffico.htm  http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml  http://fundacionrenacer.org/?p=10  http://www.terrelibere.org/index.php?x=completa&riga=151  http://www.espaciosdemujer.org/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Item  http://es.scribd.com/doc/20348897/Prostitucion-en-Colombia