SlideShare una empresa de Scribd logo
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy
ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn
llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
JJoorrggee ddee llaa FFuueennttee OOllgguuíínn
2
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee DDeessaarrrroolllloo EEccoonnóómmiiccoo yy SSoocciiaall,, VViicceemmiinniisstteerriioo ddee PPllaanniiffiiccaacciióónn,,
MMiinniisstteerriioo ddee EEccoonnoommííaa,, PPllaanniiffiiccaacciióónn yy DDeessaarrrroolllloo ddee RReeppúúbblliiccaa DDoommiinniiccaannaa.. DDiicciieemmbbrree
22001100
El presente documento fue elaborado por el consultor Jorge de la Fuente, para lo cual - además
de su experiencia - utilizó la siguiente bibliografía:
Instituto latinoamericano y del Caribe de planificación Económica y social (ILPES) de Comisión
Económica para America atina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas. Metodología del Marco
Lógico - Boletín del Instituto Nro. 15 (L249, 0ctubre de 2004).
Conceptos clave de seguimiento y Evaluación de programas y proyectos PREVAL-FIDA, 2002.
3
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
Introducción
Uno de los problemas más comunes en la formulación de proyectos y programas públicos es la
definición del problema que se quiere abordar. Es común encontrar problemas definidos
ambiguamente, con poca focalización y con población objetivo mal caracterizada. En otros casos
se define el problema en términos muy generales, que abarca una infinidad de variables, y que por
supuesto requiere soluciones generales, para lo cual normalmente no existen las capacidades
instituciones y los recursos económicos suficientes para lograr la situación deseada.
Por otra parte, en un determinado problema que aqueja a la población, existen un conjunto de
actores involucrados en dicho problema y estos no siempre tienen una posición única, sino que la
solución del problema pasa por los intereses particulares de cada actor y como se verá afectada su
realidad. Por lo tanto, una solución que puede ser técnicamente adecuada, es posible que sea
abortada por los conflictos que se pueden dar entre los propios involucrados. Luego para la
definición de una política pública no basta con la buena voluntad de la institucionalidad o de un
gobierno, sino que requiere compatibilizar la mirada de los diferentes atores involucrados.
Es por esta razón que la Dirección General de Desarrollo Económico y Social ha elaborado
diferentes documentos para la difusión de instrumentos de planificación y en este caso particular
busca entregar información sobre cómo definir los problemas y las soluciones a los temas más
sentidos por la población.
Qué es un problema social?
De acuerdo a Fuller y otros1
, un problema social es “una condición que se establece como tal por
un número considerable de personas como una desviación de las normas sociales habituales”. Por
otra parte Sullivan y otros2
señalan que “existe un problema social cuando un grupo de influencia
es consciente de una condición social que afecta sus valores, y que puede ser remediada mediante
una acción colectiva”. Resumiendo se puede decir que:
Como se puede observar no existe la total “objetividad” en la definición de un problema social, ya
que es posible que para un segmento de la sociedad un determinado problema existe mientras
que para otro, no es problema o simplemente no es relevante. Por ejemplo: el aborto terapéutico,
donde se interrumpe la vida del feto para proteger la vida de la madre, es aceptado en gran parte
1
Fuller, R.C. y Myers, R. (1941a). The natural history of a social problem. American Sociological Review, 6, 320-328.
2
Sullivan, T., Thompson, K., Wright, R., Gross, G. y Spady, D. (1980). Social problems: Divergent perspectives. New York:
John Wiley and Sons.
Problema Social
Condición injusta
para un grupo de
influencia pública
Afectar
negativamente
sus valores
Posibilidad de
solucionarse
colectivamente
= + +
4
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
de las sociedades, pero existen grupos de influencia pública que consideran que no es posible
atentar contra la vida tanto del feto como de la madre. Estas posiciones implican dos miradas
totalmente opuestas del problema: La primera la interrupción del embarazo, la segunda no, y ésta
disyuntiva puede dar origen a políticas públicas distintas.
Existen otros ejemplos menos radicales, como es el caso del problema “existe población carente
de un lugar digno para vivir”. Es probable que diferentes grupos coincidan con la existencia del
problema pero unos lo consideran prioritario y otros no tanto ya que existen otras prioridades tan
importantes como el problema señalado. Esta situación es la más real y es la que normalmente se
da cuando se hace la discusión del presupuesto nacional: frente a recursos escasos, ¿donde se
colocan para tener mayor efectividad en consideración a la mirada valórica de los grupos de
influencia?.
A partir de la experiencia pública, los problemas sociales más comunes son:
Problema social Ejemplo
Aquellos que afectan al colectivo Transporte colectivo para la ciudad
Necesidades no satisfechas Alimentación de calidad en calorías y proteínas
Situación no deseable o no aceptable Delincuencia
Oportunidades por mejorar Calidad de la Educación pública
Derechos no garantizados Equidad laboral entre hombres y mujeres
Son resueltos mediante acciones pública; si
no hay solución, no hay problema de política
Regulación laboral del sector público, problema
colectivo
Contrato de trabajo, problema individual
¿Cómo se diagnostica el problema social?
Una vez resuelto si la situación analizada es un problema social y hay acuerdo con enfrentarlo
mediante la intervención pública, entonces se requiere hacer un análisis en profundidad para
determinar cuales son las características del problema. Para esto se debe realizar una observación
empírica (a partir de la experiencia) mediante un análisis científico técnico, ya que no se puede
fundamentar el problema sobre suposiciones o creencias. Conceptualmente, los valores que
alcanzan los indicadores de la “variable problema” al momento de su identificación corresponden
a la línea base del plan, programa o proyecto que se implementará.
Desde un punto de vista de la práctica, la definición del problema se sustentará
fundamentalmente en la experiencia de los actores involucrados. Así un funcionario público que
ha trabajado en el tema, tiene una percepción de que la situación analizada es un problema, a
partir de las vivencias, de las estadísticas revisadas y de la comparación con otras realidades donde
no se presenta el problema social. Por lo tanto, la experiencia indica que normalmente no se
equivocan en detectar cual es el problema, pero si se equivocan en la descripción, al confundir el
5
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un servicio específico. A
continuación se indican algunos ejemplos:
Se confunde ésta solución Con este problema
Baja cobertura de los servicios de atención
primaria de salud para el poblado de
Quinchamalí.
Alta incidencia de morbilidad y mortalidad
infantil en el poblado de Quinchamalí.
Poca cantidad de escuelas en la Provincia de
Samaná
Bajo nivel educacional de la población en
edad escolar de la Provincia de Samaná.
Insuficiente oferta de servicios de
capacitación para el empleo de jóvenes del
sector rural.
Altos niveles de desempleo y subempleo en la
población juvenil del sector rural.
Faltan casas para los pobres Existe población carente de un lugar digno
donde habitar
Hace falta un semáforo en la intersección de
las calles Lincoln y Bolivar
Hay una alta tasa de accidentes en la
intersección de las calles Lincoln y Bolivar
Circunscribir el problema social solamente a la gestión, calidad o cantidad de la oferta existente
limita el campo de intervención y la posibilidad de alcanzar los objetivos perseguidos. Hay que
pensar el porque ocurre el problema y la explicación puede estar en elementos objetivos y
subjetivos.
Lo recomendable es que se realice un trabajo grupal con los actores involucrados para definir el
problema social, donde se deben preguntar ¿quién es la población objetivo?, ¿Cuáles son los
involucrados en el problema? Y ¿cómo les afecta el problema definido?, temas que se revisan a
continuación.
¿Cuál es la población afectada por el problema social?
La definición de una población es una construcción abstracta que realizamos los seres humanos
para planificar mejor la intervención pública. La definimos señalando límites a partir de las
características que se quieren relevar y que son parte del origen del problema social.
Es así como definimos como problema social, por ejemplo, “Pobladores en situación de pobreza y
sin casa”, definición que correspondería a la población objetivo ya que tienen un determinado
problema (pobres) y una condicion adicional (sin casa) que opera como “filtro” ya que no se
cuenta con todos los recursos necesarios para enfrentar la condición de pobreza que tiene
diversas y complejas dimensiones (sin casa, hacinamiento, empleo precarios, bajo nivel
educacional, etc.).
6
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
De esta población objetivo se desprenden otras dos categorías, como son i) Población Atendida, o
sea, están recibiendo los bienes y servicios que entrega el Estado y ii) Población en Espera, que es
la población que recibirá los bienes y servicios dentro del período de vigencia del plan o
programa.
Por otra parte, ¿cómo se originó, la Población objetivo?. Para llegar a ésta definición,
conceptualmente se definió a la población que tenía un determinado problema , en este caso
pobladores en situación de pobreza, a la que se le denomina Población potencial, ya que dentro
de este universo se toma una parte que cumple con otras condiciones (sin casa) para definir la
población objetivo.
Y finalmente la población potencial se define a partir de una población de referencia que
corresponde al universo desde el cual se define la población potencial y la población objetivo. En
el siguiente diagrama se observan los conceptos antes explicados con algunos ejemplos:
Definiendo adecuadamente estos conceptos de población se puede saber si se está atendiendo a
los que efectivamente requieren apoyo del Estado y si se están focalizando eficazmente los
recursos disponibles. La población objetivo bien definida corresponde al principal actor
involucrado en la política pública, pero existen otros actores que también influyen en la entrega
de los bienes y servicios que realiza el Estado, como se indica a continuación.
Población
sin el
problema
Población
de
referencia
Población
potencial
Pobl. potencial
postergada
Población
Objetivo del
programa Pobl. atendida
Pobl.en espera
Microempresarios de
Rep. Dominicana
Campesinos de la
Provincia de Monte
Plata
Microempresarios….
con ventas <= a USD
25.000 año
Campesinos…… con
menos de 10 tareas
Microempresarios con
…………………, han
recibido subsidio de
asistencia técnica
Campesinos con ……
han recibido
capacitación en cultivo
del arroz
Microempresarios…….
y constituidos en
organizaciones
formales o informales
Campesinos……… y
productores de arroz
7
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
¿Cuáles son los actores Involucrados?
Conocer a los actores involucrados es muy relevante para la implementación o un plan o
programa, ya que ellos intervienen directa e indirectamente en el proceso de la entrega de los
bienes y servicios y influyen en el grado de obtención del logro esperado por la política publica.
Estos actores no son anodinos, tienen opinión y posición frente a un proyecto. Es así como frente
a la construcción de una central hidroeléctrica habrán actores que decididamente apoyan el
proyecto, habrán otros que se oponen, muchos estarán indiferentes ya que no les influye en su
vida cotidiana en el corto o mediano plazo y estarán los beneficiarios directos de la electricidad
como pueden ser las empresas, las ciudades, las residencias y por supuesto los accionistas
(públicos o privados) de la central hidroeléctrica. Si no se hace un análisis adecuado y oportuno
de los actores involucrados el proyecto y se toman las medidas de mitigación de daños o no se
socializan las ventajas del proyecto, puede fracasar más allá de ser una alternativa viable técnica y
ambientalmente. A continuación se señalan algunos de los tipos de beneficiarios que se pueden
encontrar en un proyecto:
Tipo de Actor Relación con la intervención
Los beneficiarios(ias) del proyecto, directos e
indirectos
interesados en que el proyecto se ejecute
Los perjudicados directa o indirectamente por
el proyecto (víctimas del proyecto)
Se opondrán a su ejecución.
La comunidad de la zona en que se localizará el
proyecto
Su apoyo u oposición dependerá del tipo de proyecto y sus
expectativas o aprensiones
El promotor(a) del proyecto (persona o
entidad)
Debería ser por definición el principal impulsor de la ejecución
del proyecto (lo cual no siempre es cierto)
El financista del proyecto (persona o entidad) Su principal interés será que los recursos se inviertan bien y, si
se trata de un crédito, que éste sea recuperado oportunamente
Las autoridades de gobierno, ya sean comuna-
les, provinciales, regionales o nacionales
Su posición y rol respecto al proyecto dependerá de la función
que desempeñen
Grupos ecologístas Se opondrán a cualquier proyecto que impacte negativamente
en el medio y apoyaran aquellos que protegen o mejoran el
ambiente
Grupos étnicos Interesados en defender sus derechos y su cultura o en buscar
compensaciones por abusos pasados o discriminación actual
Organizaciones no gubernamentales (ONG) Su posición dependerá de su misión institucional
Empresas proveedoras de insumos del proyec-
to o usuarias de los bienes o servicios que este
producirá
Su posición dependerá de las oportunidades o amenazas que
ofrezca el proyecto
Distintas iglesias o grupos religiosos Pueden sentirse afectados materialmente o doctrinariamente
Para realizar el análisis de involucrados se requiere i) identificar a los actores y su importancia
(numérica, técnica, social) ii) determinar su posición frente al proyecto y detectar cuanta
información tienen sobre el mismo, iii) determinar sus intereses, preocupaciones y expectativas,
iv) categorizarlos de acuerdo su la relación con el proyecto (beneficiarios, ejecutores, opositores,
indiferentes); y v) determinar la fuerza que tienen (influencias en actores sociales y políticos, y
capacidad de movilización).
8
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
A partir de éste análisis determinar la viabilidad actual de la implementación del proyecto y si no
es viable definir que actividades se deben realizar. Muchas veces se deberá modificar el proyecto
para dar cuenta de las demandas de los actores, en otros casos informar masivamente las ventajas
del proyecto, buscando ampliar el número de aliados y también habrá casos en que el proyecto
se decida no ejecutar por las consecuencias sociales y políticas que puede crear.
A continuación se presenta un ejemplo simple de análisis de actores a partir de la cadena de valor
de entrega de leche a lactantes. Lo primero que se realizó fue construir la cadena de valor sin gran
detalle (no es necesario hacer un flujograma de procesos) y a partir de ella se determinaron los
actores que participan y su importancia. Asimismo, se observa cual es su actitud frente a la
intervención pública para determinar y la fuerza que tienen para apoyar o rechazar el proyecto.
A partir de este análisis se realiza un análisis de importancia y fuerza de los actores mediante la
siguiente tabla, donde además de identificar el tipo de actor y sus intereses, se le asigna un
puntaje de 1 a 3 (equivalente a mucho, regular y poco) a la importancia del grupo y a su fuerza. En
el caso de los actores opositores se califica con el mismo puntaje pero negativamente.
Productor
de leche
envasada
Compra y
transporte
de leche
Acopio en
centro de
salud
Distribución
en centro
de salud
Entrega de
leche a
madre
Consumo
del
lactante
Beneficiario
: Lactante
Beneficiario:
Madres
Ejecutor:
Funcionario
público de
Salud
Ejecutor:
Funcionario
público Cen-
tral de abaste-
cimiento
Ejecutor:
Empresa
privada
responsable
Opositor:
Otras Empresa
privadas
interesadas
Opositor:
Otras madre y
org sociales
solicitan en-
trega de leche
a >de 5 años
Indiferente:
Otras madres
Opositor:
Políticos tra-
tan de influir
en la asigna-
ción de leche
ACTORES
Ejecutor:
Funcionario
público de
Salud
Cadena
de valor
FUERZA
mucha
regular
regular
mucha mucha
muchapocapoca ninguna
poca
IMPORTANCIA
mucha
regular
mucha
mucha regular
mucharegularregular mucha
alta
Análisis de Actores involucrados en la cadena de valor de la entrega de leche
a lactantes por parte del Ministerio de Salud
9
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
Tipo de
Actor
Grupo de actores Intereses o
expectativas
Importancia(I)
(mucha:3,regular:2,
poca: 1)
Fuerza(F)
(mucha:3,regular:2,
poca: 1)
Resulta
do
(IxF)
Beneficiario Lactante Disponen de
leche
3 - 3
Beneficiario Madres Disponer de
leche
3 3 9
Ejecutor Funcionario público
de salud
Entrega oportuna
de leche
(2+2/2) 1 2
Ejecutor Funcionario público
de Central de
Abastecimiento
Compra con la
mejor relación
precio -calidad
3 2 6
Ejecutor Empresa priva
productora de leche
Obtener el mejor
precio
3 3 9
Opositor Otras madre y org
sociales solicitan
entrega de leche a
>de 5 años
Ampliar la
entrega de leche
hasta > de 5 años
-3 2 -6
Opositor Políticos tratan de
influir en la
asignación de leche
Beneficiar a sus
electores
-3 3 -9
Opositor Otras Empresa
privadas interesadas
en producir la leche
Lograr contratos
de venta de leche
-2 2 -4
TOTAL 10
Una vez completado esta información se procede a multiplicar los puntajes de importancia y
fuerza, obteniendo un resultado para cada uno de los actores. Si la suma de los diferentes actores
da resultado positivo, se entenderá que existen las condiciones para que el proyecto se pueda
implementar y viceversa si el resultado es negativo. En cualquiera de los casos, hay que analizar la
relevancia de los actores para determinar donde se encuentran los principales aliados y que hacer
con ellos para que se transformen en una fuerza que apoye el proyecto.
¿Qué es un árbol de problemas y como se construye?
Hasta el momento se ha analizado el problema social, la población objetivo que sufre las
consecuencias del problema y los actores involucrados en el problema y su resolución. Ahora, se
revisarán las causas y efectos de un problema, utilizando la construcción de un árbol de
problemas.
Un problema social tiene un conjunto de causas que son aquellos hechos que se consideran como
fundamento u origen del problema Asimismo un efecto es aquello que sigue como respuesta a
una causa. Como se observa en el siguiente cuadro, la realidad es un gran mapa de relaciones
causa – efecto, pero cuando se elige el hecho que se define como problema, o sea, una parte de
esa realidad, las causas y efectos se circunscriben al problema social que se quiere analizar y no a
todas las posibles causas que podrían influir en el problema. De esta forma se construye un
10
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
“modelo” con menor cantidad de variables que pueden ser manejadas por la institucionalidad
pública y lograr los cambios deseados.
No debe olvidar nunca que el árbol de problemas es un instrumento para “ayudar a pensar” y
mejor si se ha e colectivamente con los actores involucrados, por lo tanto, es posible que se
puedan escapar hechos de la realidad que pueden ser importante para entender el problema.
Para construir el árbol de problemas, en términos pedagógicos es bueno separar en árbol de
efectos y árbol de causas. Conviene partir construyendo el árbol de efectos ya que posteriormente
la mirada de las causas tiene relación con los efectos detectados, y esto hace acotar las causas que
explican el problema.
La construcción del árbol de efectos parte con indicar el problema el que es redactado en forma
negativa, indicando la población objetivo o específicamente el sujeto + el problema que los
aqueja. Algunos ejemplos de sujetos:
No son sujetos Son sujetos
Los árboles Productores
El bosque nativo Ciudadanos
Los cursos de aguas Pobladores
Los ecosistemas Niñas(os) y adolescentes
La infraestructura El país (constituidos por ciudadanos)
Es importante colocar el sujeto porque así nunca se olvidará saber de quien se trata y a quien hay
que medir para saber si se ha logrado el objetivo del proyecto.
Una vez redactado el problema se definen los efectos directos del problema y luego se definen los
efectos de los efectos directos, como se indica en la figura siguiente. Una vez colocados en los
casilleros los efectos se hace una revisión de la cadena causa efecto preguntando si: este problema
genera este efecto ¿ y este efecto es causa del “efecto de 2º nivel”? y este efecto de 2ª nivel es
causa del efecto de 3er nivel?. Luego se analiza al revés, el efecto de 3er nivel es producto del
efecto de 2º nivel?, el efecto de 2º nivel es producto del efecto y este efecto es producto del
problema social existente? . De esta forma se determinará si el árbol de efectos es consistente.
Realidad
Efectos
Causas
Problema
11
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
Normalmente se usan tres niveles de efectos pero pueden ser más o menos. Cuando el equipo
que elabora el árbol tiene mucha experiencia en el tema es probable que se describan muchos
niveles de efecto. Este trabajo que parece simple puede durar varias horas ya que el equipo que
discute es natural que tenga distintas visiones de lo que provoca el problema.
Terminado el árbol de efectos se elabora el árbol de causas con la misma lógica que el árbol de
efectos. Primero de definen las causas directas del problema y luego las causas de las causas
directas del problema. Y así sucesivamente hasta agotar las causas que el equipo de trabajo
considera relevante. Terminada la definición de las causas se realiza el análisis de consistencia que
permite saber si una causa de 3er nivel genera el efecto indicado en la causa de 2º nivel y si este
último genera el efecto directo que define el problema. Luego se hace el análisis de consistencia
hacia abajo como se indica en las flechas punteadas de la izquierda de la figura siguiente.
Niñas(os) reciben una Educación básica de mala calidad
Curriculum
escolar
deficiente
No existe
sistema de
evaluación de
aprendizaje
Estos son
causa
de este
otro
Este es
efecto
de este
otro
Prof. c/ mala
formación
Inexistencia de
mecanismos de
evaluación de profesores
No hay plan de mediano
plazo de mejoramiento
de Infraestructura y
equipos
Presión
sindical
impide
evaluación
Curriculum
formativo
deficiente
Universidades
no se han
actualizado
No existe equipo
profesional preparado para
el diseño e implementación
No existe
decisión
política para
evaluar
1er
nivel
2º
nivel
3er
nivel
Árbol de causas
Mejoramiento del
equipamiento de
aulas
Existencia de nueva
infraestructura
educacional
Niñas(os) reciben una Educación básica de mala calidad
Aumento de repitencia
escolar
Padres decepcionados
con educación
Baja autoestima
de alumnos
Este es causa de este otro
Este es efecto de este otro Bajo aprendizaje de
alumnos
Árbol de efectos
Bajo Acceso a
Ed.Media
Deserción escolar
Problemas psicológicos y de
adaptación al medio
1er
nivel
2º
nivel
3er
nivel
4º
nivel
5º
nivel
12
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
Terminado el análisis se procede a juntar ambos árboles para obtener el árbol de problemas
como se observa en la siguiente figura:
Terminado el árbol de problemas y habiendo logrado el consenso y convencimiento del equipo de
trabajo que las relaciones causa efecto del problema, entonces se habrá avanzado mucho en la
formulación de un futuro proyecto ya que la experiencia indica que si no se ha definido bien el
problema el proyecto necesariamente presentará fallas y no contará con el total apoyo de la
población objetivo.
¿Qué es un árbol de objetivos y como se construye?
Una vez terminado el árbol de problemas se tienen todos los insumos para elaborar el árbol de
objetivos, que corresponde a la situación deseada respecto a la solución del problema y la
solución de las causas y efectos, o sea, el árbol de objetivos es la “felicidad misma!!!”, todo se ha
solucionado, todo lo negativo se volvió positivo. A partir de esa imagen de felicidad, se analiza lo
Niñas(os) reciben una Educación básica de mala calidad
Curriculum
escolar
deficiente
No existe sistema
de evaluación de
aprendizaje
Prof. c/ mala
formación
Inexistencia de
mecanismos de
evaluación de profesores
No hay plan de mediano
plazo de mejoramiento
de Infra estructura y
equipos
Presión
sindical
impide
evaluación
Curriculum
formativo
deficiente
Universidades
no se han
actualizado
No existe equipo
profesional preparado para
el diseño e implementación
No existe
decisión
política para
evaluar
Aumento de repitencia
escolar
Padres decepcionados
con educación
Baja autoestima
de alumnos
Bajo aprendizaje de alumnos
Bajo Acceso a
Ed.Media
Deserción escolar
Problemas psicológicos y de
adaptación al medio
Árbol de Problemas
Existencia de nueva
infraestructura
educacional
Mejoramiento del
equipamiento de
aulas
13
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
que efectivamente se te puede lograr con la intervención pública a partir de la realidad
institucional y de las capacidades técnicas y económicas con que se cuentan. En la siguiente figura
como el problema se ha transformado en solución, las causas en medios para lograr la solución y
los efectos en fines a los cuales contribuirá la solución.
¿Qué es el análisis de alternativas?
El análisis de alternativas permite saber cual es la mejor forma de enfrentar la solución en
términos de costos, aceptabilidad de la población, de dominio técnico, de capacidad institucional
y de impacto ambiental del posible proyecto. Una alternativa se construye a partir del análisis de
los medios, o sea, de los bienes y servicios o de las acciones que se deben desarrollar para obtener
la solución deseada. Normalmente los medios con complementarios entre si, o sea, si es posible
implementar conjuntamente:
Niñas(os) reciben una Educación básica de buena calidad
Curriculum
escolar de
calidad
Existe sistema de
evaluación de
aprendizaje
Existencia de nueva
infraestructura
educacional
Prof. c/ buena
formación
Existencia de
mecanismos de
evaluación de profesores
Existe plan de mediano
plazo de mejoramiento
de Infra estructura y
equipos
Acuerdo
sindical
facilita
evaluación
Curriculum
formativo
de buena
calidad
Universidades
actualizadas
en contenidos
y métodos
Existe equipo profesional
preparado para el diseño e
implementación de sistema
de evaluación
Existe
decisión
política para
evaluar
Disminución de
repitencia escolar
Padres conformes con
educación
Alta autoestima de
alumnos
Alto aprendizaje de alumnos
Alto Acceso a
Ed.Media
Asistencia escolar normal
Disminución de problemas
psicológicos y de adaptación al medio
Árbol de objetivos
FFiinneess
SSoolluucciióónn
MMeeddiiooss
Mejoramiento del
equipamiento de
aulas
14
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
Entonces será posible lograr la solución. En otros casos además de bienes/servicios/acciones
complementarias existen sustitutos, o sea, dos bienes/servicios/acciones que cumplen similar
función y por lo tanto si se implementa uno u otro aportará lo mismo, luego debe optarse por uno
de ellos. En este caso si los recursos disponibles son limitados se tendría que optar entre “nueva
infraestructura educacional” y “mejoramiento de equipamiento de aulas” constituyéndose en
opción válida ésta última ya que en el corto plazo se podría avanzar en el mejoramiento de la
calidad educativa, como se puede observar en la siguiente figura. Si existieran los recursos
claramente serían complementarias.
Por otra parte, Hay que analizar si la institucionalidad responsable de realizar tiene todas las
capacidades y atribuciones legales para realizar la intervención. En este caso, es muy probable
que no se tenga atribuciones directas – pero si indirectas – para intervenir en la formación
universitaria, buscando cambiar el curriculum de formación de los profesores, por lo tanto, las
acciones a desarrollar en ese ámbito irán por actividades de articulación, de diagnóstico, de
propuestas, que contribuyan a las entidades universitarias a que tomen decisiones curriculares.
¿Cómo se relaciona análisis de alternativa con los instrumentos para definir
los objetivos de un plan, programa o proyecto?
El desarrollo de contenidos realizado ha permitido pasar desde la definición del problema con sus
causas y efectos a la definición de una alternativa de intervención pública. ¿Cómo se relaciona
esto con los instrumentos para formular una política, plan, programa o proyecto?. Para dilucidar
esto es conveniente referirse a la cadena de valor público, que corresponde a la agregación de
valor que el sector público le agrega a los insumos y procesos para transformarlos en productos
tangibles para los ciudadanos, con los cuales se lograrán resultados e impacto en la población, lo
que se puede observar en la siguiente figura:
Alternativa 2Alternativa 1
Curriculum
escolar de
calidad
Existencia de nueva
infraestructura
educacional
Prof. c/ buena
formación
Existencia de
mecanismos de
evaluación de profesores
Mejoramiento del
equipamiento de
aulas
+ + + +
Curriculum escolar de calidad
Existencia de nueva
infraestructura educacional
Prof. c/ buena formación
Existencia de mecanismos de
evaluación de profesores
Mejoramiento del
equipamiento de aulas
Prof. c/ buena formación
Curriculum escolar de calidad
Existencia de mecanismos de
evaluación de profesores
Y YO
15
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
Los diferentes objetivos de la cadena de valor se pueden obtener aplicando marco lógico donde
insumos y procesos corresponderá a actividades, productos a componentes, resultados a
propósito e impacto a fin. Si se aplica planificación estratégica, la Misión se aproximará a una
mezcla de resultados e impacto, los productos estratégicos se aproximan a una mezcla entre
resultados y productos, y los objetivos estratégicos a los objetivos necesarios para lograr el
producto estratégico, o sea, insumos, procesos, productos.
Es esta forma el análisis de problemas contribuye a las definición de objetivos utilizados en las
diferentes metodologías de planificación.
Finalmente …………….
Como se puede observar realizar el análisis de un problema y transformar este en un objetivo
realizable no es tarea fácil y en estas páginas se ha propuesto un método que no es el único ni
necesariamente el mejor. Lo importante, mas allá del método aplicado, es trabajar con la
consistencia suficiente que permita a la institucionalidad pública defender ante los organismos
decisores y ante la ciudadanía la validez y seriedad de los análisis realizados. Las decisiones técnico
políticas deben ser suficientemente responsables y confiables que no dejen lugar a duda del la
buena focalización de los recursos públicos.
Sociedad
Institucionalidad Pública
Insumos/
recursos
Procesos/
operaciones
ResultadosProductos Impacto
Instrumento metodológico para definir los diferentes
objetivos de la cadena de valor público (marco lógico,
planificación estratégica, cuadro de mando integral, etc.)
16
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??
Glosario
Actores involucrados: Son todos aquellos
que intervienen directa e indirectamente en
el proceso de la entrega de los bienes y
servicios y influyen en el grado de obtención
del logro esperado por la política pública.
Análisis de alternativas: corresponde a la
mejor forma de enfrentar la solución al
problema social en términos de costos,
aceptabilidad de la población, de dominio
técnico, de capacidad institucional y de
impacto ambiental al posible proyecto
Árbol de problemas: corresponde a la
relación causa – efecto que explican la
existencia de un `problema social.
Árbol de objetivos: corresponde a la
situación deseada respecto a la solución del
problema social y la solución de las causas y
efectos.
Cadena de valor público: corresponde a la
agregación de valor que el sector público le
agrega a los insumos y procesos para
transformarlos en productos tangibles para
los ciudadanos, con los cuales se lograrán
resultados e impacto en la población.
Causas: que son aquellos hechos que se
consideran como fundamento u origen del
problema
Efectos: son aquellos que siguen como
respuesta a una causa.
Problema social: Condición injusta para un
grupo de influencia pública, que afecta
negativamente sus valores y que tiene
posibilidades de solucionarse colectivamente
Población: es una construcción abstracta
que realizamos los seres humanos para
planificar mejor la intervención pública. La
definimos señalando límites a partir de las
características que se quieren relevar y que
son parte del origen del problema social.
Dependiendo del nivel de focalización se
puede definir la población de referencia (el
universo), la población potencial (universo+
alguna característica), población objetivo
(universo + alguna característica + otra
característica de focalización) y la población
objetivo dividirse en población atendida y
población en espera de ser atendida
17
¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Ana Lydia Fernandez- Layos
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
Felipe Urra
 
Abc de la_sgsd
Abc de la_sgsdAbc de la_sgsd
Manual de Incidencia Política desde sociedad civil
Manual de Incidencia Política desde sociedad civilManual de Incidencia Política desde sociedad civil
Manual de Incidencia Política desde sociedad civil
S Ardaya
 
Lorena alcázar valdivia impactos del programa juntos sobre el empoderamiento ...
Lorena alcázar valdivia impactos del programa juntos sobre el empoderamiento ...Lorena alcázar valdivia impactos del programa juntos sobre el empoderamiento ...
Lorena alcázar valdivia impactos del programa juntos sobre el empoderamiento ...
UNDP Policy Centre
 
Constraloría Social en México
Constraloría Social en MéxicoConstraloría Social en México
Constraloría Social en México
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Foro Argentino Radios Comunitarias
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
JonathaTM27
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
Lizeth Ruiz
 
1 Introduccion A La Incidencia Política
1 Introduccion A La Incidencia Política1 Introduccion A La Incidencia Política
1 Introduccion A La Incidencia Política
asical2009
 
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politica
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politicaGuia-lgbti-para-la-incidencia-politica
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politica
fundación Hoasis - El Refugio
 
Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...
Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...
Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...
Lizette Sandoval Meneses
 
Marco teorico finalizado
Marco teorico finalizado Marco teorico finalizado
Marco teorico finalizado
LegnitaKokoro
 
Incidencia política 2
Incidencia política 2Incidencia política 2
Incidencia política 2
Zeytox Marcus
 
Gestion comunitaria2002 (1)
Gestion comunitaria2002 (1)Gestion comunitaria2002 (1)
Gestion comunitaria2002 (1)
Lucia Contreras
 
Incidencia política y género maría bastidas
Incidencia política y género   maría bastidasIncidencia política y género   maría bastidas
Incidencia política y género maría bastidas
Mujeres, Vida y Derechos
 
Manual de Advocacy: incidencia política
Manual de Advocacy: incidencia políticaManual de Advocacy: incidencia política
Manual de Advocacy: incidencia política
Piero Che Piu
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
Camila Muñoz
 
Toma de decisiones políticas durante la crisis
Toma de decisiones políticas durante la crisis Toma de decisiones políticas durante la crisis
Toma de decisiones políticas durante la crisis
Red Innovación
 
Investigacion trabajo final
Investigacion trabajo finalInvestigacion trabajo final
Investigacion trabajo final
Mauricio Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Abc de la_sgsd
Abc de la_sgsdAbc de la_sgsd
Abc de la_sgsd
 
Manual de Incidencia Política desde sociedad civil
Manual de Incidencia Política desde sociedad civilManual de Incidencia Política desde sociedad civil
Manual de Incidencia Política desde sociedad civil
 
Lorena alcázar valdivia impactos del programa juntos sobre el empoderamiento ...
Lorena alcázar valdivia impactos del programa juntos sobre el empoderamiento ...Lorena alcázar valdivia impactos del programa juntos sobre el empoderamiento ...
Lorena alcázar valdivia impactos del programa juntos sobre el empoderamiento ...
 
Constraloría Social en México
Constraloría Social en MéxicoConstraloría Social en México
Constraloría Social en México
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
1 Introduccion A La Incidencia Política
1 Introduccion A La Incidencia Política1 Introduccion A La Incidencia Política
1 Introduccion A La Incidencia Política
 
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politica
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politicaGuia-lgbti-para-la-incidencia-politica
Guia-lgbti-para-la-incidencia-politica
 
Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...
Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...
Taller La teoría de la explotación de las crisis, como modelo de análisis del...
 
Marco teorico finalizado
Marco teorico finalizado Marco teorico finalizado
Marco teorico finalizado
 
Incidencia política 2
Incidencia política 2Incidencia política 2
Incidencia política 2
 
Gestion comunitaria2002 (1)
Gestion comunitaria2002 (1)Gestion comunitaria2002 (1)
Gestion comunitaria2002 (1)
 
Incidencia política y género maría bastidas
Incidencia política y género   maría bastidasIncidencia política y género   maría bastidas
Incidencia política y género maría bastidas
 
Manual de Advocacy: incidencia política
Manual de Advocacy: incidencia políticaManual de Advocacy: incidencia política
Manual de Advocacy: incidencia política
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
 
Toma de decisiones políticas durante la crisis
Toma de decisiones políticas durante la crisis Toma de decisiones políticas durante la crisis
Toma de decisiones políticas durante la crisis
 
Investigacion trabajo final
Investigacion trabajo finalInvestigacion trabajo final
Investigacion trabajo final
 

Destacado

Copy of A. Povoledo PRN Article 5 oversteer
Copy of A. Povoledo PRN Article 5 oversteerCopy of A. Povoledo PRN Article 5 oversteer
Copy of A. Povoledo PRN Article 5 oversteer
Aaron Povoledo
 
Assitive Technology Proposal
Assitive Technology ProposalAssitive Technology Proposal
Assitive Technology Proposal
JVanderSlik
 
Antactica Service Medal Osterhout
Antactica Service Medal OsterhoutAntactica Service Medal Osterhout
Antactica Service Medal OsterhoutPaul Osterhout
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
espindola2001
 
Bab iv
Bab ivBab iv
Bab iv
MuhammadAjiS
 
Călătorii extracorporale
Călătorii extracorporaleCălătorii extracorporale
Călătorii extracorporale
Nicolae Negoita
 
Millennial language
Millennial languageMillennial language
Millennial language
Sarah Work
 
Dissertation - Kola Adeosun
Dissertation - Kola AdeosunDissertation - Kola Adeosun
Dissertation - Kola Adeosun
Kola Adeosun
 
Teoría de números
Teoría de númerosTeoría de números
Teoría de números
Juanma Bobadilla
 
PaoloLimoli & Coaching Italia
PaoloLimoli & Coaching ItaliaPaoloLimoli & Coaching Italia
PaoloLimoli & Coaching Italia
Paolo Limoli
 
비트코인 프로토콜
비트코인 프로토콜비트코인 프로토콜
비트코인 프로토콜
주연 임
 
Acasa cu-dumnezeu-neale-donald-walsch
Acasa cu-dumnezeu-neale-donald-walschAcasa cu-dumnezeu-neale-donald-walsch
Acasa cu-dumnezeu-neale-donald-walsch
CRISTIANA DRAGOMIR
 

Destacado (13)

Copy of A. Povoledo PRN Article 5 oversteer
Copy of A. Povoledo PRN Article 5 oversteerCopy of A. Povoledo PRN Article 5 oversteer
Copy of A. Povoledo PRN Article 5 oversteer
 
Assitive Technology Proposal
Assitive Technology ProposalAssitive Technology Proposal
Assitive Technology Proposal
 
Relatii si atitudini
Relatii si atitudiniRelatii si atitudini
Relatii si atitudini
 
Antactica Service Medal Osterhout
Antactica Service Medal OsterhoutAntactica Service Medal Osterhout
Antactica Service Medal Osterhout
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Bab iv
Bab ivBab iv
Bab iv
 
Călătorii extracorporale
Călătorii extracorporaleCălătorii extracorporale
Călătorii extracorporale
 
Millennial language
Millennial languageMillennial language
Millennial language
 
Dissertation - Kola Adeosun
Dissertation - Kola AdeosunDissertation - Kola Adeosun
Dissertation - Kola Adeosun
 
Teoría de números
Teoría de númerosTeoría de números
Teoría de números
 
PaoloLimoli & Coaching Italia
PaoloLimoli & Coaching ItaliaPaoloLimoli & Coaching Italia
PaoloLimoli & Coaching Italia
 
비트코인 프로토콜
비트코인 프로토콜비트코인 프로토콜
비트코인 프로토콜
 
Acasa cu-dumnezeu-neale-donald-walsch
Acasa cu-dumnezeu-neale-donald-walschAcasa cu-dumnezeu-neale-donald-walsch
Acasa cu-dumnezeu-neale-donald-walsch
 

Similar a Procesos de planificacion

Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
EQUIPO_TU-0200
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
Carlos Leonel Suriano Orellana
 
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobreAnalisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Diana-13
 
VF_Descargable_U1_S1_Dimension_psicosocial.pdf
VF_Descargable_U1_S1_Dimension_psicosocial.pdfVF_Descargable_U1_S1_Dimension_psicosocial.pdf
VF_Descargable_U1_S1_Dimension_psicosocial.pdf
MorinAlarconMena
 
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALESNECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
Videoconferencias UTPL
 
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Eduardo Nelson German
 
El término de pobreza tiene.docx
El término de pobreza tiene.docxEl término de pobreza tiene.docx
El término de pobreza tiene.docx
CiberRanger
 
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
Juan Carlos Fuentes
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
Asociación Civil Transparencia
 
jmo 2020 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2020 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2020 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2020 PROBLEMAS SOCIALES
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Tp3final
Tp3finalTp3final
Digitacion
DigitacionDigitacion
Digitacion
Juan Ramirez
 
LibroISocial15
LibroISocial15LibroISocial15
LibroISocial15
Gracia Dalgalarrando
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
97Johana
 
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
gobernar
 
Responsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicasResponsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicas
pmacarena
 
05 dpcc clase 1er c
05 dpcc clase 1er c05 dpcc clase 1er c
05 dpcc clase 1er c
Luces, Sonido y Filmacion
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
Laura González
 
Mesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdfMesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
Plantilla inspiración
Plantilla inspiraciónPlantilla inspiración
Plantilla inspiración
Jacqueline Vanessa Rosales Rojas
 

Similar a Procesos de planificacion (20)

Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobreAnalisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
 
VF_Descargable_U1_S1_Dimension_psicosocial.pdf
VF_Descargable_U1_S1_Dimension_psicosocial.pdfVF_Descargable_U1_S1_Dimension_psicosocial.pdf
VF_Descargable_U1_S1_Dimension_psicosocial.pdf
 
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALESNECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
 
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
 
El término de pobreza tiene.docx
El término de pobreza tiene.docxEl término de pobreza tiene.docx
El término de pobreza tiene.docx
 
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
 
jmo 2020 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2020 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2020 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2020 PROBLEMAS SOCIALES
 
Tp3final
Tp3finalTp3final
Tp3final
 
Digitacion
DigitacionDigitacion
Digitacion
 
LibroISocial15
LibroISocial15LibroISocial15
LibroISocial15
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
 
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
 
Responsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicasResponsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicas
 
05 dpcc clase 1er c
05 dpcc clase 1er c05 dpcc clase 1er c
05 dpcc clase 1er c
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
 
Mesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdfMesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdf
 
Plantilla inspiración
Plantilla inspiraciónPlantilla inspiración
Plantilla inspiración
 

Más de Manuel Juan Calonge Merino

Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografiaComo Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenesComo Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hojaComo Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orvalComo Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenidoComo Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccionComo Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indiceComo Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologoComo Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentaciónComo Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimientoComo Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoriaComo Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
Manuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portadaComo Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
Manuel Juan Calonge Merino
 
Karl marx y el marxismo
Karl marx y el marxismoKarl marx y el marxismo
Karl marx y el marxismo
Manuel Juan Calonge Merino
 
Vinculacion del poder sociopolitica
Vinculacion del poder sociopoliticaVinculacion del poder sociopolitica
Vinculacion del poder sociopolitica
Manuel Juan Calonge Merino
 
Willaqniki c onflictos sociales
Willaqniki c onflictos socialesWillaqniki c onflictos sociales
Willaqniki c onflictos sociales
Manuel Juan Calonge Merino
 
Politica y sociedad en el peru
Politica y sociedad en el peruPolitica y sociedad en el peru
Politica y sociedad en el peru
Manuel Juan Calonge Merino
 
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
Manuel Juan Calonge Merino
 
002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía
Manuel Juan Calonge Merino
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Manuel Juan Calonge Merino
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
Manuel Juan Calonge Merino
 

Más de Manuel Juan Calonge Merino (20)

Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografiaComo Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
 
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenesComo Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
 
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hojaComo Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
 
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orvalComo Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
 
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenidoComo Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
 
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccionComo Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
 
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indiceComo Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
 
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologoComo Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
 
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentaciónComo Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
 
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimientoComo Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
 
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoriaComo Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
 
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portadaComo Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
 
Karl marx y el marxismo
Karl marx y el marxismoKarl marx y el marxismo
Karl marx y el marxismo
 
Vinculacion del poder sociopolitica
Vinculacion del poder sociopoliticaVinculacion del poder sociopolitica
Vinculacion del poder sociopolitica
 
Willaqniki c onflictos sociales
Willaqniki c onflictos socialesWillaqniki c onflictos sociales
Willaqniki c onflictos sociales
 
Politica y sociedad en el peru
Politica y sociedad en el peruPolitica y sociedad en el peru
Politica y sociedad en el peru
 
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
 
002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 

Procesos de planificacion

  • 1. ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? JJoorrggee ddee llaa FFuueennttee OOllgguuíínn
  • 2. 2 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee DDeessaarrrroolllloo EEccoonnóómmiiccoo yy SSoocciiaall,, VViicceemmiinniisstteerriioo ddee PPllaanniiffiiccaacciióónn,, MMiinniisstteerriioo ddee EEccoonnoommííaa,, PPllaanniiffiiccaacciióónn yy DDeessaarrrroolllloo ddee RReeppúúbblliiccaa DDoommiinniiccaannaa.. DDiicciieemmbbrree 22001100 El presente documento fue elaborado por el consultor Jorge de la Fuente, para lo cual - además de su experiencia - utilizó la siguiente bibliografía: Instituto latinoamericano y del Caribe de planificación Económica y social (ILPES) de Comisión Económica para America atina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas. Metodología del Marco Lógico - Boletín del Instituto Nro. 15 (L249, 0ctubre de 2004). Conceptos clave de seguimiento y Evaluación de programas y proyectos PREVAL-FIDA, 2002.
  • 3. 3 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? Introducción Uno de los problemas más comunes en la formulación de proyectos y programas públicos es la definición del problema que se quiere abordar. Es común encontrar problemas definidos ambiguamente, con poca focalización y con población objetivo mal caracterizada. En otros casos se define el problema en términos muy generales, que abarca una infinidad de variables, y que por supuesto requiere soluciones generales, para lo cual normalmente no existen las capacidades instituciones y los recursos económicos suficientes para lograr la situación deseada. Por otra parte, en un determinado problema que aqueja a la población, existen un conjunto de actores involucrados en dicho problema y estos no siempre tienen una posición única, sino que la solución del problema pasa por los intereses particulares de cada actor y como se verá afectada su realidad. Por lo tanto, una solución que puede ser técnicamente adecuada, es posible que sea abortada por los conflictos que se pueden dar entre los propios involucrados. Luego para la definición de una política pública no basta con la buena voluntad de la institucionalidad o de un gobierno, sino que requiere compatibilizar la mirada de los diferentes atores involucrados. Es por esta razón que la Dirección General de Desarrollo Económico y Social ha elaborado diferentes documentos para la difusión de instrumentos de planificación y en este caso particular busca entregar información sobre cómo definir los problemas y las soluciones a los temas más sentidos por la población. Qué es un problema social? De acuerdo a Fuller y otros1 , un problema social es “una condición que se establece como tal por un número considerable de personas como una desviación de las normas sociales habituales”. Por otra parte Sullivan y otros2 señalan que “existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una condición social que afecta sus valores, y que puede ser remediada mediante una acción colectiva”. Resumiendo se puede decir que: Como se puede observar no existe la total “objetividad” en la definición de un problema social, ya que es posible que para un segmento de la sociedad un determinado problema existe mientras que para otro, no es problema o simplemente no es relevante. Por ejemplo: el aborto terapéutico, donde se interrumpe la vida del feto para proteger la vida de la madre, es aceptado en gran parte 1 Fuller, R.C. y Myers, R. (1941a). The natural history of a social problem. American Sociological Review, 6, 320-328. 2 Sullivan, T., Thompson, K., Wright, R., Gross, G. y Spady, D. (1980). Social problems: Divergent perspectives. New York: John Wiley and Sons. Problema Social Condición injusta para un grupo de influencia pública Afectar negativamente sus valores Posibilidad de solucionarse colectivamente = + +
  • 4. 4 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? de las sociedades, pero existen grupos de influencia pública que consideran que no es posible atentar contra la vida tanto del feto como de la madre. Estas posiciones implican dos miradas totalmente opuestas del problema: La primera la interrupción del embarazo, la segunda no, y ésta disyuntiva puede dar origen a políticas públicas distintas. Existen otros ejemplos menos radicales, como es el caso del problema “existe población carente de un lugar digno para vivir”. Es probable que diferentes grupos coincidan con la existencia del problema pero unos lo consideran prioritario y otros no tanto ya que existen otras prioridades tan importantes como el problema señalado. Esta situación es la más real y es la que normalmente se da cuando se hace la discusión del presupuesto nacional: frente a recursos escasos, ¿donde se colocan para tener mayor efectividad en consideración a la mirada valórica de los grupos de influencia?. A partir de la experiencia pública, los problemas sociales más comunes son: Problema social Ejemplo Aquellos que afectan al colectivo Transporte colectivo para la ciudad Necesidades no satisfechas Alimentación de calidad en calorías y proteínas Situación no deseable o no aceptable Delincuencia Oportunidades por mejorar Calidad de la Educación pública Derechos no garantizados Equidad laboral entre hombres y mujeres Son resueltos mediante acciones pública; si no hay solución, no hay problema de política Regulación laboral del sector público, problema colectivo Contrato de trabajo, problema individual ¿Cómo se diagnostica el problema social? Una vez resuelto si la situación analizada es un problema social y hay acuerdo con enfrentarlo mediante la intervención pública, entonces se requiere hacer un análisis en profundidad para determinar cuales son las características del problema. Para esto se debe realizar una observación empírica (a partir de la experiencia) mediante un análisis científico técnico, ya que no se puede fundamentar el problema sobre suposiciones o creencias. Conceptualmente, los valores que alcanzan los indicadores de la “variable problema” al momento de su identificación corresponden a la línea base del plan, programa o proyecto que se implementará. Desde un punto de vista de la práctica, la definición del problema se sustentará fundamentalmente en la experiencia de los actores involucrados. Así un funcionario público que ha trabajado en el tema, tiene una percepción de que la situación analizada es un problema, a partir de las vivencias, de las estadísticas revisadas y de la comparación con otras realidades donde no se presenta el problema social. Por lo tanto, la experiencia indica que normalmente no se equivocan en detectar cual es el problema, pero si se equivocan en la descripción, al confundir el
  • 5. 5 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un servicio específico. A continuación se indican algunos ejemplos: Se confunde ésta solución Con este problema Baja cobertura de los servicios de atención primaria de salud para el poblado de Quinchamalí. Alta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil en el poblado de Quinchamalí. Poca cantidad de escuelas en la Provincia de Samaná Bajo nivel educacional de la población en edad escolar de la Provincia de Samaná. Insuficiente oferta de servicios de capacitación para el empleo de jóvenes del sector rural. Altos niveles de desempleo y subempleo en la población juvenil del sector rural. Faltan casas para los pobres Existe población carente de un lugar digno donde habitar Hace falta un semáforo en la intersección de las calles Lincoln y Bolivar Hay una alta tasa de accidentes en la intersección de las calles Lincoln y Bolivar Circunscribir el problema social solamente a la gestión, calidad o cantidad de la oferta existente limita el campo de intervención y la posibilidad de alcanzar los objetivos perseguidos. Hay que pensar el porque ocurre el problema y la explicación puede estar en elementos objetivos y subjetivos. Lo recomendable es que se realice un trabajo grupal con los actores involucrados para definir el problema social, donde se deben preguntar ¿quién es la población objetivo?, ¿Cuáles son los involucrados en el problema? Y ¿cómo les afecta el problema definido?, temas que se revisan a continuación. ¿Cuál es la población afectada por el problema social? La definición de una población es una construcción abstracta que realizamos los seres humanos para planificar mejor la intervención pública. La definimos señalando límites a partir de las características que se quieren relevar y que son parte del origen del problema social. Es así como definimos como problema social, por ejemplo, “Pobladores en situación de pobreza y sin casa”, definición que correspondería a la población objetivo ya que tienen un determinado problema (pobres) y una condicion adicional (sin casa) que opera como “filtro” ya que no se cuenta con todos los recursos necesarios para enfrentar la condición de pobreza que tiene diversas y complejas dimensiones (sin casa, hacinamiento, empleo precarios, bajo nivel educacional, etc.).
  • 6. 6 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? De esta población objetivo se desprenden otras dos categorías, como son i) Población Atendida, o sea, están recibiendo los bienes y servicios que entrega el Estado y ii) Población en Espera, que es la población que recibirá los bienes y servicios dentro del período de vigencia del plan o programa. Por otra parte, ¿cómo se originó, la Población objetivo?. Para llegar a ésta definición, conceptualmente se definió a la población que tenía un determinado problema , en este caso pobladores en situación de pobreza, a la que se le denomina Población potencial, ya que dentro de este universo se toma una parte que cumple con otras condiciones (sin casa) para definir la población objetivo. Y finalmente la población potencial se define a partir de una población de referencia que corresponde al universo desde el cual se define la población potencial y la población objetivo. En el siguiente diagrama se observan los conceptos antes explicados con algunos ejemplos: Definiendo adecuadamente estos conceptos de población se puede saber si se está atendiendo a los que efectivamente requieren apoyo del Estado y si se están focalizando eficazmente los recursos disponibles. La población objetivo bien definida corresponde al principal actor involucrado en la política pública, pero existen otros actores que también influyen en la entrega de los bienes y servicios que realiza el Estado, como se indica a continuación. Población sin el problema Población de referencia Población potencial Pobl. potencial postergada Población Objetivo del programa Pobl. atendida Pobl.en espera Microempresarios de Rep. Dominicana Campesinos de la Provincia de Monte Plata Microempresarios…. con ventas <= a USD 25.000 año Campesinos…… con menos de 10 tareas Microempresarios con …………………, han recibido subsidio de asistencia técnica Campesinos con …… han recibido capacitación en cultivo del arroz Microempresarios……. y constituidos en organizaciones formales o informales Campesinos……… y productores de arroz
  • 7. 7 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? ¿Cuáles son los actores Involucrados? Conocer a los actores involucrados es muy relevante para la implementación o un plan o programa, ya que ellos intervienen directa e indirectamente en el proceso de la entrega de los bienes y servicios y influyen en el grado de obtención del logro esperado por la política publica. Estos actores no son anodinos, tienen opinión y posición frente a un proyecto. Es así como frente a la construcción de una central hidroeléctrica habrán actores que decididamente apoyan el proyecto, habrán otros que se oponen, muchos estarán indiferentes ya que no les influye en su vida cotidiana en el corto o mediano plazo y estarán los beneficiarios directos de la electricidad como pueden ser las empresas, las ciudades, las residencias y por supuesto los accionistas (públicos o privados) de la central hidroeléctrica. Si no se hace un análisis adecuado y oportuno de los actores involucrados el proyecto y se toman las medidas de mitigación de daños o no se socializan las ventajas del proyecto, puede fracasar más allá de ser una alternativa viable técnica y ambientalmente. A continuación se señalan algunos de los tipos de beneficiarios que se pueden encontrar en un proyecto: Tipo de Actor Relación con la intervención Los beneficiarios(ias) del proyecto, directos e indirectos interesados en que el proyecto se ejecute Los perjudicados directa o indirectamente por el proyecto (víctimas del proyecto) Se opondrán a su ejecución. La comunidad de la zona en que se localizará el proyecto Su apoyo u oposición dependerá del tipo de proyecto y sus expectativas o aprensiones El promotor(a) del proyecto (persona o entidad) Debería ser por definición el principal impulsor de la ejecución del proyecto (lo cual no siempre es cierto) El financista del proyecto (persona o entidad) Su principal interés será que los recursos se inviertan bien y, si se trata de un crédito, que éste sea recuperado oportunamente Las autoridades de gobierno, ya sean comuna- les, provinciales, regionales o nacionales Su posición y rol respecto al proyecto dependerá de la función que desempeñen Grupos ecologístas Se opondrán a cualquier proyecto que impacte negativamente en el medio y apoyaran aquellos que protegen o mejoran el ambiente Grupos étnicos Interesados en defender sus derechos y su cultura o en buscar compensaciones por abusos pasados o discriminación actual Organizaciones no gubernamentales (ONG) Su posición dependerá de su misión institucional Empresas proveedoras de insumos del proyec- to o usuarias de los bienes o servicios que este producirá Su posición dependerá de las oportunidades o amenazas que ofrezca el proyecto Distintas iglesias o grupos religiosos Pueden sentirse afectados materialmente o doctrinariamente Para realizar el análisis de involucrados se requiere i) identificar a los actores y su importancia (numérica, técnica, social) ii) determinar su posición frente al proyecto y detectar cuanta información tienen sobre el mismo, iii) determinar sus intereses, preocupaciones y expectativas, iv) categorizarlos de acuerdo su la relación con el proyecto (beneficiarios, ejecutores, opositores, indiferentes); y v) determinar la fuerza que tienen (influencias en actores sociales y políticos, y capacidad de movilización).
  • 8. 8 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? A partir de éste análisis determinar la viabilidad actual de la implementación del proyecto y si no es viable definir que actividades se deben realizar. Muchas veces se deberá modificar el proyecto para dar cuenta de las demandas de los actores, en otros casos informar masivamente las ventajas del proyecto, buscando ampliar el número de aliados y también habrá casos en que el proyecto se decida no ejecutar por las consecuencias sociales y políticas que puede crear. A continuación se presenta un ejemplo simple de análisis de actores a partir de la cadena de valor de entrega de leche a lactantes. Lo primero que se realizó fue construir la cadena de valor sin gran detalle (no es necesario hacer un flujograma de procesos) y a partir de ella se determinaron los actores que participan y su importancia. Asimismo, se observa cual es su actitud frente a la intervención pública para determinar y la fuerza que tienen para apoyar o rechazar el proyecto. A partir de este análisis se realiza un análisis de importancia y fuerza de los actores mediante la siguiente tabla, donde además de identificar el tipo de actor y sus intereses, se le asigna un puntaje de 1 a 3 (equivalente a mucho, regular y poco) a la importancia del grupo y a su fuerza. En el caso de los actores opositores se califica con el mismo puntaje pero negativamente. Productor de leche envasada Compra y transporte de leche Acopio en centro de salud Distribución en centro de salud Entrega de leche a madre Consumo del lactante Beneficiario : Lactante Beneficiario: Madres Ejecutor: Funcionario público de Salud Ejecutor: Funcionario público Cen- tral de abaste- cimiento Ejecutor: Empresa privada responsable Opositor: Otras Empresa privadas interesadas Opositor: Otras madre y org sociales solicitan en- trega de leche a >de 5 años Indiferente: Otras madres Opositor: Políticos tra- tan de influir en la asigna- ción de leche ACTORES Ejecutor: Funcionario público de Salud Cadena de valor FUERZA mucha regular regular mucha mucha muchapocapoca ninguna poca IMPORTANCIA mucha regular mucha mucha regular mucharegularregular mucha alta Análisis de Actores involucrados en la cadena de valor de la entrega de leche a lactantes por parte del Ministerio de Salud
  • 9. 9 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? Tipo de Actor Grupo de actores Intereses o expectativas Importancia(I) (mucha:3,regular:2, poca: 1) Fuerza(F) (mucha:3,regular:2, poca: 1) Resulta do (IxF) Beneficiario Lactante Disponen de leche 3 - 3 Beneficiario Madres Disponer de leche 3 3 9 Ejecutor Funcionario público de salud Entrega oportuna de leche (2+2/2) 1 2 Ejecutor Funcionario público de Central de Abastecimiento Compra con la mejor relación precio -calidad 3 2 6 Ejecutor Empresa priva productora de leche Obtener el mejor precio 3 3 9 Opositor Otras madre y org sociales solicitan entrega de leche a >de 5 años Ampliar la entrega de leche hasta > de 5 años -3 2 -6 Opositor Políticos tratan de influir en la asignación de leche Beneficiar a sus electores -3 3 -9 Opositor Otras Empresa privadas interesadas en producir la leche Lograr contratos de venta de leche -2 2 -4 TOTAL 10 Una vez completado esta información se procede a multiplicar los puntajes de importancia y fuerza, obteniendo un resultado para cada uno de los actores. Si la suma de los diferentes actores da resultado positivo, se entenderá que existen las condiciones para que el proyecto se pueda implementar y viceversa si el resultado es negativo. En cualquiera de los casos, hay que analizar la relevancia de los actores para determinar donde se encuentran los principales aliados y que hacer con ellos para que se transformen en una fuerza que apoye el proyecto. ¿Qué es un árbol de problemas y como se construye? Hasta el momento se ha analizado el problema social, la población objetivo que sufre las consecuencias del problema y los actores involucrados en el problema y su resolución. Ahora, se revisarán las causas y efectos de un problema, utilizando la construcción de un árbol de problemas. Un problema social tiene un conjunto de causas que son aquellos hechos que se consideran como fundamento u origen del problema Asimismo un efecto es aquello que sigue como respuesta a una causa. Como se observa en el siguiente cuadro, la realidad es un gran mapa de relaciones causa – efecto, pero cuando se elige el hecho que se define como problema, o sea, una parte de esa realidad, las causas y efectos se circunscriben al problema social que se quiere analizar y no a todas las posibles causas que podrían influir en el problema. De esta forma se construye un
  • 10. 10 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? “modelo” con menor cantidad de variables que pueden ser manejadas por la institucionalidad pública y lograr los cambios deseados. No debe olvidar nunca que el árbol de problemas es un instrumento para “ayudar a pensar” y mejor si se ha e colectivamente con los actores involucrados, por lo tanto, es posible que se puedan escapar hechos de la realidad que pueden ser importante para entender el problema. Para construir el árbol de problemas, en términos pedagógicos es bueno separar en árbol de efectos y árbol de causas. Conviene partir construyendo el árbol de efectos ya que posteriormente la mirada de las causas tiene relación con los efectos detectados, y esto hace acotar las causas que explican el problema. La construcción del árbol de efectos parte con indicar el problema el que es redactado en forma negativa, indicando la población objetivo o específicamente el sujeto + el problema que los aqueja. Algunos ejemplos de sujetos: No son sujetos Son sujetos Los árboles Productores El bosque nativo Ciudadanos Los cursos de aguas Pobladores Los ecosistemas Niñas(os) y adolescentes La infraestructura El país (constituidos por ciudadanos) Es importante colocar el sujeto porque así nunca se olvidará saber de quien se trata y a quien hay que medir para saber si se ha logrado el objetivo del proyecto. Una vez redactado el problema se definen los efectos directos del problema y luego se definen los efectos de los efectos directos, como se indica en la figura siguiente. Una vez colocados en los casilleros los efectos se hace una revisión de la cadena causa efecto preguntando si: este problema genera este efecto ¿ y este efecto es causa del “efecto de 2º nivel”? y este efecto de 2ª nivel es causa del efecto de 3er nivel?. Luego se analiza al revés, el efecto de 3er nivel es producto del efecto de 2º nivel?, el efecto de 2º nivel es producto del efecto y este efecto es producto del problema social existente? . De esta forma se determinará si el árbol de efectos es consistente. Realidad Efectos Causas Problema
  • 11. 11 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? Normalmente se usan tres niveles de efectos pero pueden ser más o menos. Cuando el equipo que elabora el árbol tiene mucha experiencia en el tema es probable que se describan muchos niveles de efecto. Este trabajo que parece simple puede durar varias horas ya que el equipo que discute es natural que tenga distintas visiones de lo que provoca el problema. Terminado el árbol de efectos se elabora el árbol de causas con la misma lógica que el árbol de efectos. Primero de definen las causas directas del problema y luego las causas de las causas directas del problema. Y así sucesivamente hasta agotar las causas que el equipo de trabajo considera relevante. Terminada la definición de las causas se realiza el análisis de consistencia que permite saber si una causa de 3er nivel genera el efecto indicado en la causa de 2º nivel y si este último genera el efecto directo que define el problema. Luego se hace el análisis de consistencia hacia abajo como se indica en las flechas punteadas de la izquierda de la figura siguiente. Niñas(os) reciben una Educación básica de mala calidad Curriculum escolar deficiente No existe sistema de evaluación de aprendizaje Estos son causa de este otro Este es efecto de este otro Prof. c/ mala formación Inexistencia de mecanismos de evaluación de profesores No hay plan de mediano plazo de mejoramiento de Infraestructura y equipos Presión sindical impide evaluación Curriculum formativo deficiente Universidades no se han actualizado No existe equipo profesional preparado para el diseño e implementación No existe decisión política para evaluar 1er nivel 2º nivel 3er nivel Árbol de causas Mejoramiento del equipamiento de aulas Existencia de nueva infraestructura educacional Niñas(os) reciben una Educación básica de mala calidad Aumento de repitencia escolar Padres decepcionados con educación Baja autoestima de alumnos Este es causa de este otro Este es efecto de este otro Bajo aprendizaje de alumnos Árbol de efectos Bajo Acceso a Ed.Media Deserción escolar Problemas psicológicos y de adaptación al medio 1er nivel 2º nivel 3er nivel 4º nivel 5º nivel
  • 12. 12 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? Terminado el análisis se procede a juntar ambos árboles para obtener el árbol de problemas como se observa en la siguiente figura: Terminado el árbol de problemas y habiendo logrado el consenso y convencimiento del equipo de trabajo que las relaciones causa efecto del problema, entonces se habrá avanzado mucho en la formulación de un futuro proyecto ya que la experiencia indica que si no se ha definido bien el problema el proyecto necesariamente presentará fallas y no contará con el total apoyo de la población objetivo. ¿Qué es un árbol de objetivos y como se construye? Una vez terminado el árbol de problemas se tienen todos los insumos para elaborar el árbol de objetivos, que corresponde a la situación deseada respecto a la solución del problema y la solución de las causas y efectos, o sea, el árbol de objetivos es la “felicidad misma!!!”, todo se ha solucionado, todo lo negativo se volvió positivo. A partir de esa imagen de felicidad, se analiza lo Niñas(os) reciben una Educación básica de mala calidad Curriculum escolar deficiente No existe sistema de evaluación de aprendizaje Prof. c/ mala formación Inexistencia de mecanismos de evaluación de profesores No hay plan de mediano plazo de mejoramiento de Infra estructura y equipos Presión sindical impide evaluación Curriculum formativo deficiente Universidades no se han actualizado No existe equipo profesional preparado para el diseño e implementación No existe decisión política para evaluar Aumento de repitencia escolar Padres decepcionados con educación Baja autoestima de alumnos Bajo aprendizaje de alumnos Bajo Acceso a Ed.Media Deserción escolar Problemas psicológicos y de adaptación al medio Árbol de Problemas Existencia de nueva infraestructura educacional Mejoramiento del equipamiento de aulas
  • 13. 13 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? que efectivamente se te puede lograr con la intervención pública a partir de la realidad institucional y de las capacidades técnicas y económicas con que se cuentan. En la siguiente figura como el problema se ha transformado en solución, las causas en medios para lograr la solución y los efectos en fines a los cuales contribuirá la solución. ¿Qué es el análisis de alternativas? El análisis de alternativas permite saber cual es la mejor forma de enfrentar la solución en términos de costos, aceptabilidad de la población, de dominio técnico, de capacidad institucional y de impacto ambiental del posible proyecto. Una alternativa se construye a partir del análisis de los medios, o sea, de los bienes y servicios o de las acciones que se deben desarrollar para obtener la solución deseada. Normalmente los medios con complementarios entre si, o sea, si es posible implementar conjuntamente: Niñas(os) reciben una Educación básica de buena calidad Curriculum escolar de calidad Existe sistema de evaluación de aprendizaje Existencia de nueva infraestructura educacional Prof. c/ buena formación Existencia de mecanismos de evaluación de profesores Existe plan de mediano plazo de mejoramiento de Infra estructura y equipos Acuerdo sindical facilita evaluación Curriculum formativo de buena calidad Universidades actualizadas en contenidos y métodos Existe equipo profesional preparado para el diseño e implementación de sistema de evaluación Existe decisión política para evaluar Disminución de repitencia escolar Padres conformes con educación Alta autoestima de alumnos Alto aprendizaje de alumnos Alto Acceso a Ed.Media Asistencia escolar normal Disminución de problemas psicológicos y de adaptación al medio Árbol de objetivos FFiinneess SSoolluucciióónn MMeeddiiooss Mejoramiento del equipamiento de aulas
  • 14. 14 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? Entonces será posible lograr la solución. En otros casos además de bienes/servicios/acciones complementarias existen sustitutos, o sea, dos bienes/servicios/acciones que cumplen similar función y por lo tanto si se implementa uno u otro aportará lo mismo, luego debe optarse por uno de ellos. En este caso si los recursos disponibles son limitados se tendría que optar entre “nueva infraestructura educacional” y “mejoramiento de equipamiento de aulas” constituyéndose en opción válida ésta última ya que en el corto plazo se podría avanzar en el mejoramiento de la calidad educativa, como se puede observar en la siguiente figura. Si existieran los recursos claramente serían complementarias. Por otra parte, Hay que analizar si la institucionalidad responsable de realizar tiene todas las capacidades y atribuciones legales para realizar la intervención. En este caso, es muy probable que no se tenga atribuciones directas – pero si indirectas – para intervenir en la formación universitaria, buscando cambiar el curriculum de formación de los profesores, por lo tanto, las acciones a desarrollar en ese ámbito irán por actividades de articulación, de diagnóstico, de propuestas, que contribuyan a las entidades universitarias a que tomen decisiones curriculares. ¿Cómo se relaciona análisis de alternativa con los instrumentos para definir los objetivos de un plan, programa o proyecto? El desarrollo de contenidos realizado ha permitido pasar desde la definición del problema con sus causas y efectos a la definición de una alternativa de intervención pública. ¿Cómo se relaciona esto con los instrumentos para formular una política, plan, programa o proyecto?. Para dilucidar esto es conveniente referirse a la cadena de valor público, que corresponde a la agregación de valor que el sector público le agrega a los insumos y procesos para transformarlos en productos tangibles para los ciudadanos, con los cuales se lograrán resultados e impacto en la población, lo que se puede observar en la siguiente figura: Alternativa 2Alternativa 1 Curriculum escolar de calidad Existencia de nueva infraestructura educacional Prof. c/ buena formación Existencia de mecanismos de evaluación de profesores Mejoramiento del equipamiento de aulas + + + + Curriculum escolar de calidad Existencia de nueva infraestructura educacional Prof. c/ buena formación Existencia de mecanismos de evaluación de profesores Mejoramiento del equipamiento de aulas Prof. c/ buena formación Curriculum escolar de calidad Existencia de mecanismos de evaluación de profesores Y YO
  • 15. 15 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? Los diferentes objetivos de la cadena de valor se pueden obtener aplicando marco lógico donde insumos y procesos corresponderá a actividades, productos a componentes, resultados a propósito e impacto a fin. Si se aplica planificación estratégica, la Misión se aproximará a una mezcla de resultados e impacto, los productos estratégicos se aproximan a una mezcla entre resultados y productos, y los objetivos estratégicos a los objetivos necesarios para lograr el producto estratégico, o sea, insumos, procesos, productos. Es esta forma el análisis de problemas contribuye a las definición de objetivos utilizados en las diferentes metodologías de planificación. Finalmente ……………. Como se puede observar realizar el análisis de un problema y transformar este en un objetivo realizable no es tarea fácil y en estas páginas se ha propuesto un método que no es el único ni necesariamente el mejor. Lo importante, mas allá del método aplicado, es trabajar con la consistencia suficiente que permita a la institucionalidad pública defender ante los organismos decisores y ante la ciudadanía la validez y seriedad de los análisis realizados. Las decisiones técnico políticas deben ser suficientemente responsables y confiables que no dejen lugar a duda del la buena focalización de los recursos públicos. Sociedad Institucionalidad Pública Insumos/ recursos Procesos/ operaciones ResultadosProductos Impacto Instrumento metodológico para definir los diferentes objetivos de la cadena de valor público (marco lógico, planificación estratégica, cuadro de mando integral, etc.)
  • 16. 16 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn?? Glosario Actores involucrados: Son todos aquellos que intervienen directa e indirectamente en el proceso de la entrega de los bienes y servicios y influyen en el grado de obtención del logro esperado por la política pública. Análisis de alternativas: corresponde a la mejor forma de enfrentar la solución al problema social en términos de costos, aceptabilidad de la población, de dominio técnico, de capacidad institucional y de impacto ambiental al posible proyecto Árbol de problemas: corresponde a la relación causa – efecto que explican la existencia de un `problema social. Árbol de objetivos: corresponde a la situación deseada respecto a la solución del problema social y la solución de las causas y efectos. Cadena de valor público: corresponde a la agregación de valor que el sector público le agrega a los insumos y procesos para transformarlos en productos tangibles para los ciudadanos, con los cuales se lograrán resultados e impacto en la población. Causas: que son aquellos hechos que se consideran como fundamento u origen del problema Efectos: son aquellos que siguen como respuesta a una causa. Problema social: Condición injusta para un grupo de influencia pública, que afecta negativamente sus valores y que tiene posibilidades de solucionarse colectivamente Población: es una construcción abstracta que realizamos los seres humanos para planificar mejor la intervención pública. La definimos señalando límites a partir de las características que se quieren relevar y que son parte del origen del problema social. Dependiendo del nivel de focalización se puede definir la población de referencia (el universo), la población potencial (universo+ alguna característica), población objetivo (universo + alguna característica + otra característica de focalización) y la población objetivo dividirse en población atendida y población en espera de ser atendida
  • 17. 17 ¿¿CCóómmoo ssee ddeeffiinnee uunn pprroobblleemmaa ssoocciiaall yy ssee eellaabboorraann oobbjjeettiivvooss eenn llooss pprroocceessooss ddee ppllaanniiffiiccaacciióónn??