SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
4.1. ESTUDIO DE HIDROLOGIAE HIDRAULICA
4.4.1 GENERALIDADES
El presente estudio está orientado a determinar por una parte los caudales de diseño de las
obras de drenaje pluvial propuesto, ante condiciones de lluvias extremas que caen sobre
las áreas de drenaje de los cauces que cruzan el eje de la vía; y por otra parte se enfoca al
diseño hidráulico de las obras de drenaje necesarias establecidas sobre la base de estudios
de campo y del estudio hidrológico para garantizar la estabilidad de la vía.
Los trabajos efectuados en la zona de estudio, ha comprendido entre otros, la evaluación
del comportamiento hidrológico e hidráulico de los cursos hídricos que interceptan el eje
de la vía proyectada evaluando la necesidad de proyectar nuevas obras de drenaje pluvial.
4.4.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El Capítulo de Hidrología e Hidráulica, tiene como objetivo proporcionar la siguiente
información:
 Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas y/o
micro cuencas que interceptan la vía proyectada.
 Determinar los caudales de diseño y secciones hidráulicas para las obras de drenaje
pluvial.
 Proponer las diversas obras de drenaje pluvial que requieran ser proyectadas de
acuerdo a la exigencia hidrológica e hidrodinámica del área del Proyecto Vial, a fin
de garantizar su estabilidad y permanencia.
4.4.3 ALCANCES DEL ESTUDIO
Para el logro de los objetivos indicados se han llevado a cabo las siguientes actividades:
 Caracterización morfológica e hidrológica de la zona donde se desarrolla la vía
proyectada. Análisis de la información hidrológica disponible, en este caso, no se
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
cuenta con una estación hidrometeorológica en el área del proyecto para lo cual
utilizaremos como método alternativo para generar las curvas IDF definidas por el
estudio regional “Hidrología del Perú” IILA – UNI – SENAMHI 1983 MODIFICADO.
 Determinación del período de retorno a utilizar en el diseño de la obra de drenaje y
con ello, obtener el caudal máximo de diseño.
 Sobre la base de la evaluación realizada en la etapa de campo y de la estimación del
caudal de diseño, se efectuará el diseño hidráulico de las obras de drenaje nuevas.
4.4.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO
El área de estudio correspondiente al Proyecto:
Región : Ancash
Provincia : Aija
Distrito : La Merced
CC.PP. : Mallacayan
4.4.5 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO
El proyecto en estudio está ubicado en la cordillera negra distrito de La Merced en el
centro poblado de Mallacayan, con un rango altitudinal que comprende desde los 3700
msnm hasta los 3900 msnm. El proyecto tiene un aspecto vital, cuya ejecución como Obra y
funcionamiento, tendrá un impacto positivo sobre el fortalecimiento del aspecto
económico del distrito, que se traducirá en la reducción de costos de operación de los
vehículos, disminución del tiempo en circulación, incremento del confort y segundad vial,
tanto para los usuarios como para los pobladores de las zonas aledañas al proyecto.
El Proyecto corresponde al Estudio Definitivo para el “MEJORAMIENTO DE CALLES Y
PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYAN DEL DISTRITO DE LA MERCED -
AIJA - ANCASH”. Dicho proyecto, se encuentra inserto en un ambiente sujeto a condiciones
atmosféricas adversas, donde el agua es uno de los agentes más dañinos, especialmente
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
durante los meses de diciembre a marzo que son los meses de mayores intensidades de
lluvias, afectando la estructura vial en sus diferentes componentes: plataforma, drenaje y
pavimentos.
El tramo en estudio se desarrolla sobre terrenos de configuración topográfica ondulada y
en su mayoría a media ladera, donde se han identificado algunas quebradas.
4.4.5.1 CLIMA
En el CC.PP. MALLACAYAN, tiene un clima Frio Seco, con temperatura media
anual máxima de 22°C y una mínima de 3°C, el mismo que se caracteriza como de
regularidad climática.
4.4.5.2 RELIEVE
La zona de estudio corresponde a relieve variado con mesetas y zonas onduladas,
no faltando zonas altamente escarpadas, la carretera se desarrolla a altitudes de
3700 y 3900 metros sobre el nivel de mar. Cuando se presentan lluvias en los
meses de diciembre a marzo el relieve se encuentra susceptible a intensos
procesos erosivos debido a las pendientes en las quebradas.
4.4.5.3 GEOLOGIA
Las características geológicas a lo largo de la vía, están relacionadas directamente
con los principales eventos geológicos ocurridos en la región, destacando entre
ellos movimientos tectónicos de tensión y compresión.
4.4.6 ESTUDIO DE HIDROLOGIA
Este capítulo está enfocado en la determinación de descargas de diseño para las obras
de drenaje de la vía, de acuerdo a la exigencia hidrológica de la zona proveniente
principalmente de precipitaciones.
4.4.6.1 METODOLOGIA EMPLEADA
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
Con la finalidad de reunir los criterios adecuados, conocer las características
hidrológicas, hidráulicas y de drenaje de la zona, se realizó el estudio en las
siguientes etapas:
- Etapa de recopilación de información: Comprendió la recolección, evaluación
y análisis de la documentación oficial existente como: estudios anteriores e
información cartográfica y meteorológica.
- Etapa de campo: Consistió en un recorrido de toda la vía para evaluar desde
el punto de vista hidráulico y de drenaje la necesidad de proyectar nuevas
obras, tomando en consideración su comportamiento hidráulico estructural e
identificación de las características geomorfológicas de las áreas que aportan
caudal en el tramo.
- Etapa de gabinete: Consistió en el procesamiento, análisis, determinación de
los parámetros hidrológicos e hidráulicos para el diseño y dimensionamiento
de las obras que comprenden el sistema de drenaje pluvial.
4.4.6.2 INFORMACION BASICA
- Información Cartográfica
La cartografía utilizada en este proyecto se refiere a las cartas nacionales
obtenidas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1/100 000,
habiéndose empleado la hoja correspondiente al distrito de Huaraz:
Huaraz Hoja 20 h
- Información Pluviométrica
No existe una estación pluviométrica cercana al área de estudio para lo cual
nos apoyaremos en el RNE NORMA - OS.060 (Drenaje Pluvial Urbano), que
recomienda como método alternativo utilizar las curvas IDF definidas por el
estudio regional “Hidrología del Perú” IILA – UNI – SENAMHI 1983
MODIFICADO.
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
- Información de zonas de precipitaciones solidas
Respecto a las precipitaciones sólidas, ninguno de los organismos e
instituciones oficiales consultadas cuentan con estaciones que registren este
parámetro. Asimismo, no se pudo identificar alguna estación de propiedad no
gubernamental que lo registre.
Fuentes locales en las inmediaciones del proyecto manifestaron que la nieve o
granizo que pueda acumularse en el terreno solo permanece por cortos
períodos de tiempo derritiéndose durante las horas siguientes siendo este
evento muy esporádico, indicativo que toda precipitación escurrirá poco
después de haberse registrado.
Se concluye que las precipitaciones principalmente son líquidas, por lo tanto,
solo éstas serán consideradas en los análisis para el cálculo de caudales de
diseño.
4.4.7 CAUDALES DE DISEÑO
La estimación de los caudales de diseño se ha efectuado en base a la información
hidrológica disponible y a la importancia donde se proyectará la estructura de drenaje.
Se han calculado de acuerdo a la extensión superficial de las áreas involucradas con el
Método Racional para las cuencas con áreas de aportación menores a 10 Km2.
Las características geométricas de las cuencas colectoras se han obtenido de los mapas
topográficos a escala 1:100,000 que cubren el área del Proyecto, asi como del
levantamiento topográfico donde se identificaron áreas de aportación menor a 10 Km2.
4.4.7.1 METODO RACIONAL
El método racional permitirá estimar la descarga de diseño para las alcantarillas
cuya función será evacuar las descargas provenientes de precipitaciones pluviales
que caen sobre un área tributaria.
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la
siguiente expresión:
Donde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C: Coeficiente de escorrentía.
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)
4.4.7.2 INTENSIDAD MAXIMA
Se utilizó el estudio Hidrología del Perú, que fue realizado por el convenio IILA-
SENAMH1-UNI (1983), para determinar los coeficientes regionales de la zona de
estudio a fin de obtener intervalos de precipitación e intensidades regionales
menores a 24 horas de los registros de precipitaciones actuales.
Las expresiones IILA modificada son:
Donde:
I : intensidad de la lluvia
a, b, K, n : constantes regionales ver Norma Técnica O.S. 060.
Drenaje Pluvial Urbano
T : tiempo de retorno
t : duración en horas
Según la metodología empleada por el IILA las fórmulas son válidas para 3 < t <
24 horas.
𝑄 = 0.278 𝐶𝐼𝐴
𝑷𝒕,𝑻 = 𝒂( 𝟏 + 𝑲𝒍𝒐𝒈𝑻) 𝒕 𝒏
𝑰𝒕,𝑻 = 𝒂( 𝟏 + 𝑲𝒍𝒐𝒈𝑻) 𝒕 𝒏−𝟏
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
Y para t < 3 horas se usa:
Para la zona del proyecto tenemos:
a)
Según diagrama de precipitaciones de la fórmula IILA, se tiene que CC.PP.
De Mallacayan se encuentra en la zona 5a5, por tanto:
n = 0.303
y = 3,700.00 msnm Altitud de Mallacayan
b) eg = -6+0.007Y y > 2300
eg = 19.90
c) K´g = 11 eg
(-0.85)
K´g = 0.866
tg = 15.20 Perú
d) a = (1/tg)n
eg
a = 8.725
K = 0.866
b =
0.50 Costa Centro y Sur
0.40 Sierra
0.20 Costa Norte y Selva
b = 0.40
T = 25 años Periodo de Retorno
t = 2.50 horas Duración de la lluvia
e) i (t,T) = 9.18 mm/h
Intensidad de lluvia para diseño
4.4.7.3 TIEMPO DE CONCENTRACION
𝑷 𝟐𝟒 = 𝜺 𝒈( 𝟏 + 𝑲𝒍𝒐𝒈𝑻)
𝑰𝒕,𝑻 = 𝒂( 𝟏 + 𝑲𝒍𝒐𝒈𝑻)(𝒕+ 𝒃) 𝒏−𝟏
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
El tiempo de concentración es igual al tiempo que demora una partícula
en llegar desde el punto más lejano hasta la salida de la cuenca.
Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca
contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración
de una tormenta y su intensidad, asumimos que la duración crítica es igual
al tiempo de concentración.
Una ecuación que permite calcular el tiempo de concentración en minutos
es la fórmula de Kirpich:
Donde:
L : Longitud del canal (m)
S : Pendiente media del canal (m/m)
Tc : Tiempo de concentración en minutos (min)
4.4.7.4 Estudio del Área de Aporte
El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más
importante para el diseño. Está definida comola proyección horizontal de toda el
área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a
un mismo cauce natural.
Para el área de estudio se tomó un área de aporte de 0.31km2.
El cual se muestra en la siguiente lamina:
𝑇𝐶 = 0.01947 × 𝐿0.77
× 𝑆−0.385
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
4.4.8 DRENAJE PLUVIAL
La estimación de los caudales de diseño se ha efectuado en base a la información
hidrológica disponible donde se proyectarán las estructuras de drenaje pluvial. Se han
calculado de acuerdo a la extensión superficial de las áreas involucradas con el Método
Racional, los resultados se muestran a continuación:
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
LONGITUD PENDIENTE PERIODO
MEDIA DE Tiempo Fre- Intens. Coef. Area Caudal
TRAMO TERRENO Asfalto Concreto Zonas Area Bosques Asfalto Concreto Zonas Area Bosques RETORNO
Concentració
n
cuencia Escorr. Total
de
Diseño
St Verdes Cultivo Verdes Cultivo Tc K t b n a I C A Qo
m m/m Ca Cc Cv Ccu Cb Años Min. h h mm/h Km2 m3/s
1 2 150.00 0.15 0 0.03 0.032 0.247 0.001 0.86 0.88 0.49 0.48 0.45 25 1.915 0.866 2.5 0.40 0.303 8.72478 9.181 0.520 0.31 0.411
Km2
TRAMO
según periodo de retorno
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
CAUDAL DE DISEÑO
Parámetro de duración
CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO
AREAS PARCIALES
DE A
Caracteristicas de la Superficie
CALCULO DE LA SECCIÓN
Elaborado por:Evaluado por:
EXPEDIENTE TÉCNICO
" MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE
MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
 Se tiene un ancho de la solera 0.70 m, para que fluya mejor el material de sedimento y
para poder cumplir la velocidad máxima ya que se cuenta con una pendiente alta. Por
lo tanto tenemos:
Velocidad calculado V = 5.63 m/s siendo menor a lo permitido V = 6.0 m/s.
Velocidad minina para este tipo de recubrimiento 0.60 m/s.
 El tirante calculado es 0.11 m, adoptaremos 0.20 m.
 Calculo del borde libre (se recomienda).
BL = √cy
BL = borde libre
Y = tirante
C = Coeficiente que varía desde 0.46 para Q = 0.6 m3/s a 0.76 para Q = 0.85 m3/s.
Por lo tanto:
Adoptaremos c = 0.46.
Tenemos entonces:
𝐵𝐿 = √0.46 ∗ 0.20 = 0.31𝑚
Por lo tanto adoptaremos un borde libre de 0.50 m, y sumando con el tirante
tendremos 0.70 m ya que esta medida nos ayudara también a darle un mantenimiento
adecuado; ya que la alcantarilla se está comportando como un canal cerrado y para su
proceso de limpieza se está adecuado la sección, como se puede apreciar la zona del
proyecto es un lugar donde se practica la agricultura por tanto en épocas de lluvias
este material de gravas, limos y arcillas es arrastrado desde lo alto hacia las vías,
posteriormente estos llegando a la alcantarilla.
 Por lo tanto tenemos la sección interior de la alcantarilla.
0.70 m
0.70m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de agua
katherin__98
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Luis Padilla Julca
 
-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas
WQRS23
 

La actualidad más candente (20)

PUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCESPUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCES
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
 
Presas de Enrocado
Presas de EnrocadoPresas de Enrocado
Presas de Enrocado
 
Expediente tectico
Expediente tecticoExpediente tectico
Expediente tectico
 
Memoria descriptiva valorizada ultimo
Memoria descriptiva valorizada ultimoMemoria descriptiva valorizada ultimo
Memoria descriptiva valorizada ultimo
 
02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
 
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNINGRUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de agua
 
Panel fotografico quechkeypunta
Panel fotografico quechkeypuntaPanel fotografico quechkeypunta
Panel fotografico quechkeypunta
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
 
-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 

Similar a Estudio de-hidrologia-e-hidraulica

Manual de hidrologia , hidraulica y drenaje
Manual de hidrologia , hidraulica y drenajeManual de hidrologia , hidraulica y drenaje
Manual de hidrologia , hidraulica y drenaje
MIKYRoll
 
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: CuchoqueseraOBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
HCASOCIADOS
 

Similar a Estudio de-hidrologia-e-hidraulica (20)

Bases y criterios de diseño
Bases y criterios de diseñoBases y criterios de diseño
Bases y criterios de diseño
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
PUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdf
PUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdfPUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdf
PUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdf
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
Taller Diseno Obras Hidraulicas_2015_rC
Taller Diseno Obras Hidraulicas_2015_rCTaller Diseno Obras Hidraulicas_2015_rC
Taller Diseno Obras Hidraulicas_2015_rC
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
 
Hidroligia hidraulica y drenaje
Hidroligia hidraulica y drenajeHidroligia hidraulica y drenaje
Hidroligia hidraulica y drenaje
 
Manual de hidrologia mtc
Manual de hidrologia mtcManual de hidrologia mtc
Manual de hidrologia mtc
 
Manual de hidrlogia,hidraulicay drenaje
Manual de hidrlogia,hidraulicay drenajeManual de hidrlogia,hidraulicay drenaje
Manual de hidrlogia,hidraulicay drenaje
 
Manual de hidrologia , hidraulica y drenaje
Manual de hidrologia , hidraulica y drenajeManual de hidrologia , hidraulica y drenaje
Manual de hidrologia , hidraulica y drenaje
 
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLAESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
 
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: CuchoqueseraOBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
OBRAS HIDRÁULICAS: Cuchoquesera
 
1 introduccion
1  introduccion1  introduccion
1 introduccion
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
3.5. estudio de trafico
3.5. estudio de trafico3.5. estudio de trafico
3.5. estudio de trafico
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)
 
EVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACION
EVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACIONEVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACION
EVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACION
 
Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..
 

Más de wadenash7 (8)

Lp 2017-petroflex tuberia hpde
Lp 2017-petroflex tuberia hpdeLp 2017-petroflex tuberia hpde
Lp 2017-petroflex tuberia hpde
 
boletin mig n°19
boletin mig n°19boletin mig n°19
boletin mig n°19
 
IOARR memoria descriptiva losa huancayoc pitec
IOARR memoria descriptiva   losa huancayoc pitecIOARR memoria descriptiva   losa huancayoc pitec
IOARR memoria descriptiva losa huancayoc pitec
 
La investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
La investigacion cientifica de Corona Gomez ArmijosLa investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
La investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
 
Fundaciones y columnas
Fundaciones y columnasFundaciones y columnas
Fundaciones y columnas
 
Procedimientos de construccion 1
Procedimientos de construccion  1Procedimientos de construccion  1
Procedimientos de construccion 1
 
Normas del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia
Normas  del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independenciaNormas  del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia
Normas del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia
 
Se c-cimentacion superficial
Se c-cimentacion superficialSe c-cimentacion superficial
Se c-cimentacion superficial
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 

Estudio de-hidrologia-e-hidraulica

  • 1. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH” 4.1. ESTUDIO DE HIDROLOGIAE HIDRAULICA 4.4.1 GENERALIDADES El presente estudio está orientado a determinar por una parte los caudales de diseño de las obras de drenaje pluvial propuesto, ante condiciones de lluvias extremas que caen sobre las áreas de drenaje de los cauces que cruzan el eje de la vía; y por otra parte se enfoca al diseño hidráulico de las obras de drenaje necesarias establecidas sobre la base de estudios de campo y del estudio hidrológico para garantizar la estabilidad de la vía. Los trabajos efectuados en la zona de estudio, ha comprendido entre otros, la evaluación del comportamiento hidrológico e hidráulico de los cursos hídricos que interceptan el eje de la vía proyectada evaluando la necesidad de proyectar nuevas obras de drenaje pluvial. 4.4.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO El Capítulo de Hidrología e Hidráulica, tiene como objetivo proporcionar la siguiente información:  Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas y/o micro cuencas que interceptan la vía proyectada.  Determinar los caudales de diseño y secciones hidráulicas para las obras de drenaje pluvial.  Proponer las diversas obras de drenaje pluvial que requieran ser proyectadas de acuerdo a la exigencia hidrológica e hidrodinámica del área del Proyecto Vial, a fin de garantizar su estabilidad y permanencia. 4.4.3 ALCANCES DEL ESTUDIO Para el logro de los objetivos indicados se han llevado a cabo las siguientes actividades:  Caracterización morfológica e hidrológica de la zona donde se desarrolla la vía proyectada. Análisis de la información hidrológica disponible, en este caso, no se
  • 2. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH” cuenta con una estación hidrometeorológica en el área del proyecto para lo cual utilizaremos como método alternativo para generar las curvas IDF definidas por el estudio regional “Hidrología del Perú” IILA – UNI – SENAMHI 1983 MODIFICADO.  Determinación del período de retorno a utilizar en el diseño de la obra de drenaje y con ello, obtener el caudal máximo de diseño.  Sobre la base de la evaluación realizada en la etapa de campo y de la estimación del caudal de diseño, se efectuará el diseño hidráulico de las obras de drenaje nuevas. 4.4.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO El área de estudio correspondiente al Proyecto: Región : Ancash Provincia : Aija Distrito : La Merced CC.PP. : Mallacayan 4.4.5 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO El proyecto en estudio está ubicado en la cordillera negra distrito de La Merced en el centro poblado de Mallacayan, con un rango altitudinal que comprende desde los 3700 msnm hasta los 3900 msnm. El proyecto tiene un aspecto vital, cuya ejecución como Obra y funcionamiento, tendrá un impacto positivo sobre el fortalecimiento del aspecto económico del distrito, que se traducirá en la reducción de costos de operación de los vehículos, disminución del tiempo en circulación, incremento del confort y segundad vial, tanto para los usuarios como para los pobladores de las zonas aledañas al proyecto. El Proyecto corresponde al Estudio Definitivo para el “MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYAN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”. Dicho proyecto, se encuentra inserto en un ambiente sujeto a condiciones atmosféricas adversas, donde el agua es uno de los agentes más dañinos, especialmente
  • 3. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH” durante los meses de diciembre a marzo que son los meses de mayores intensidades de lluvias, afectando la estructura vial en sus diferentes componentes: plataforma, drenaje y pavimentos. El tramo en estudio se desarrolla sobre terrenos de configuración topográfica ondulada y en su mayoría a media ladera, donde se han identificado algunas quebradas. 4.4.5.1 CLIMA En el CC.PP. MALLACAYAN, tiene un clima Frio Seco, con temperatura media anual máxima de 22°C y una mínima de 3°C, el mismo que se caracteriza como de regularidad climática. 4.4.5.2 RELIEVE La zona de estudio corresponde a relieve variado con mesetas y zonas onduladas, no faltando zonas altamente escarpadas, la carretera se desarrolla a altitudes de 3700 y 3900 metros sobre el nivel de mar. Cuando se presentan lluvias en los meses de diciembre a marzo el relieve se encuentra susceptible a intensos procesos erosivos debido a las pendientes en las quebradas. 4.4.5.3 GEOLOGIA Las características geológicas a lo largo de la vía, están relacionadas directamente con los principales eventos geológicos ocurridos en la región, destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y compresión. 4.4.6 ESTUDIO DE HIDROLOGIA Este capítulo está enfocado en la determinación de descargas de diseño para las obras de drenaje de la vía, de acuerdo a la exigencia hidrológica de la zona proveniente principalmente de precipitaciones. 4.4.6.1 METODOLOGIA EMPLEADA
  • 4. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH” Con la finalidad de reunir los criterios adecuados, conocer las características hidrológicas, hidráulicas y de drenaje de la zona, se realizó el estudio en las siguientes etapas: - Etapa de recopilación de información: Comprendió la recolección, evaluación y análisis de la documentación oficial existente como: estudios anteriores e información cartográfica y meteorológica. - Etapa de campo: Consistió en un recorrido de toda la vía para evaluar desde el punto de vista hidráulico y de drenaje la necesidad de proyectar nuevas obras, tomando en consideración su comportamiento hidráulico estructural e identificación de las características geomorfológicas de las áreas que aportan caudal en el tramo. - Etapa de gabinete: Consistió en el procesamiento, análisis, determinación de los parámetros hidrológicos e hidráulicos para el diseño y dimensionamiento de las obras que comprenden el sistema de drenaje pluvial. 4.4.6.2 INFORMACION BASICA - Información Cartográfica La cartografía utilizada en este proyecto se refiere a las cartas nacionales obtenidas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1/100 000, habiéndose empleado la hoja correspondiente al distrito de Huaraz: Huaraz Hoja 20 h - Información Pluviométrica No existe una estación pluviométrica cercana al área de estudio para lo cual nos apoyaremos en el RNE NORMA - OS.060 (Drenaje Pluvial Urbano), que recomienda como método alternativo utilizar las curvas IDF definidas por el estudio regional “Hidrología del Perú” IILA – UNI – SENAMHI 1983 MODIFICADO.
  • 5. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH” - Información de zonas de precipitaciones solidas Respecto a las precipitaciones sólidas, ninguno de los organismos e instituciones oficiales consultadas cuentan con estaciones que registren este parámetro. Asimismo, no se pudo identificar alguna estación de propiedad no gubernamental que lo registre. Fuentes locales en las inmediaciones del proyecto manifestaron que la nieve o granizo que pueda acumularse en el terreno solo permanece por cortos períodos de tiempo derritiéndose durante las horas siguientes siendo este evento muy esporádico, indicativo que toda precipitación escurrirá poco después de haberse registrado. Se concluye que las precipitaciones principalmente son líquidas, por lo tanto, solo éstas serán consideradas en los análisis para el cálculo de caudales de diseño. 4.4.7 CAUDALES DE DISEÑO La estimación de los caudales de diseño se ha efectuado en base a la información hidrológica disponible y a la importancia donde se proyectará la estructura de drenaje. Se han calculado de acuerdo a la extensión superficial de las áreas involucradas con el Método Racional para las cuencas con áreas de aportación menores a 10 Km2. Las características geométricas de las cuencas colectoras se han obtenido de los mapas topográficos a escala 1:100,000 que cubren el área del Proyecto, asi como del levantamiento topográfico donde se identificaron áreas de aportación menor a 10 Km2. 4.4.7.1 METODO RACIONAL El método racional permitirá estimar la descarga de diseño para las alcantarillas cuya función será evacuar las descargas provenientes de precipitaciones pluviales que caen sobre un área tributaria.
  • 6. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH” La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente expresión: Donde: Q : Descarga máxima de diseño (m3/s) C: Coeficiente de escorrentía. I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h) A : Área de la cuenca (Km2) 4.4.7.2 INTENSIDAD MAXIMA Se utilizó el estudio Hidrología del Perú, que fue realizado por el convenio IILA- SENAMH1-UNI (1983), para determinar los coeficientes regionales de la zona de estudio a fin de obtener intervalos de precipitación e intensidades regionales menores a 24 horas de los registros de precipitaciones actuales. Las expresiones IILA modificada son: Donde: I : intensidad de la lluvia a, b, K, n : constantes regionales ver Norma Técnica O.S. 060. Drenaje Pluvial Urbano T : tiempo de retorno t : duración en horas Según la metodología empleada por el IILA las fórmulas son válidas para 3 < t < 24 horas. 𝑄 = 0.278 𝐶𝐼𝐴 𝑷𝒕,𝑻 = 𝒂( 𝟏 + 𝑲𝒍𝒐𝒈𝑻) 𝒕 𝒏 𝑰𝒕,𝑻 = 𝒂( 𝟏 + 𝑲𝒍𝒐𝒈𝑻) 𝒕 𝒏−𝟏
  • 7. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH” Y para t < 3 horas se usa: Para la zona del proyecto tenemos: a) Según diagrama de precipitaciones de la fórmula IILA, se tiene que CC.PP. De Mallacayan se encuentra en la zona 5a5, por tanto: n = 0.303 y = 3,700.00 msnm Altitud de Mallacayan b) eg = -6+0.007Y y > 2300 eg = 19.90 c) K´g = 11 eg (-0.85) K´g = 0.866 tg = 15.20 Perú d) a = (1/tg)n eg a = 8.725 K = 0.866 b = 0.50 Costa Centro y Sur 0.40 Sierra 0.20 Costa Norte y Selva b = 0.40 T = 25 años Periodo de Retorno t = 2.50 horas Duración de la lluvia e) i (t,T) = 9.18 mm/h Intensidad de lluvia para diseño 4.4.7.3 TIEMPO DE CONCENTRACION 𝑷 𝟐𝟒 = 𝜺 𝒈( 𝟏 + 𝑲𝒍𝒐𝒈𝑻) 𝑰𝒕,𝑻 = 𝒂( 𝟏 + 𝑲𝒍𝒐𝒈𝑻)(𝒕+ 𝒃) 𝒏−𝟏
  • 8. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH” El tiempo de concentración es igual al tiempo que demora una partícula en llegar desde el punto más lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad, asumimos que la duración crítica es igual al tiempo de concentración. Una ecuación que permite calcular el tiempo de concentración en minutos es la fórmula de Kirpich: Donde: L : Longitud del canal (m) S : Pendiente media del canal (m/m) Tc : Tiempo de concentración en minutos (min) 4.4.7.4 Estudio del Área de Aporte El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante para el diseño. Está definida comola proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Para el área de estudio se tomó un área de aporte de 0.31km2. El cual se muestra en la siguiente lamina: 𝑇𝐶 = 0.01947 × 𝐿0.77 × 𝑆−0.385
  • 9. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”
  • 10. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH” 4.4.8 DRENAJE PLUVIAL La estimación de los caudales de diseño se ha efectuado en base a la información hidrológica disponible donde se proyectarán las estructuras de drenaje pluvial. Se han calculado de acuerdo a la extensión superficial de las áreas involucradas con el Método Racional, los resultados se muestran a continuación:
  • 11. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH” LONGITUD PENDIENTE PERIODO MEDIA DE Tiempo Fre- Intens. Coef. Area Caudal TRAMO TERRENO Asfalto Concreto Zonas Area Bosques Asfalto Concreto Zonas Area Bosques RETORNO Concentració n cuencia Escorr. Total de Diseño St Verdes Cultivo Verdes Cultivo Tc K t b n a I C A Qo m m/m Ca Cc Cv Ccu Cb Años Min. h h mm/h Km2 m3/s 1 2 150.00 0.15 0 0.03 0.032 0.247 0.001 0.86 0.88 0.49 0.48 0.45 25 1.915 0.866 2.5 0.40 0.303 8.72478 9.181 0.520 0.31 0.411 Km2 TRAMO según periodo de retorno COEFICIENTE DE ESCORRENTIA CAUDAL DE DISEÑO Parámetro de duración CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO AREAS PARCIALES DE A Caracteristicas de la Superficie CALCULO DE LA SECCIÓN
  • 12. Elaborado por:Evaluado por: EXPEDIENTE TÉCNICO " MEJORAMIENTO DE CALLES Y PLAZUELA EN EL CENTRO POBLADO DE MALLACAYÁN DEL DISTRITO DE LA MERCED - AIJA - ANCASH”  Se tiene un ancho de la solera 0.70 m, para que fluya mejor el material de sedimento y para poder cumplir la velocidad máxima ya que se cuenta con una pendiente alta. Por lo tanto tenemos: Velocidad calculado V = 5.63 m/s siendo menor a lo permitido V = 6.0 m/s. Velocidad minina para este tipo de recubrimiento 0.60 m/s.  El tirante calculado es 0.11 m, adoptaremos 0.20 m.  Calculo del borde libre (se recomienda). BL = √cy BL = borde libre Y = tirante C = Coeficiente que varía desde 0.46 para Q = 0.6 m3/s a 0.76 para Q = 0.85 m3/s. Por lo tanto: Adoptaremos c = 0.46. Tenemos entonces: 𝐵𝐿 = √0.46 ∗ 0.20 = 0.31𝑚 Por lo tanto adoptaremos un borde libre de 0.50 m, y sumando con el tirante tendremos 0.70 m ya que esta medida nos ayudara también a darle un mantenimiento adecuado; ya que la alcantarilla se está comportando como un canal cerrado y para su proceso de limpieza se está adecuado la sección, como se puede apreciar la zona del proyecto es un lugar donde se practica la agricultura por tanto en épocas de lluvias este material de gravas, limos y arcillas es arrastrado desde lo alto hacia las vías, posteriormente estos llegando a la alcantarilla.  Por lo tanto tenemos la sección interior de la alcantarilla. 0.70 m 0.70m