SlideShare una empresa de Scribd logo
RNE: E.050
“SUELOS Y CIMENTACIONES”
PRESENTADO POR:
CULQUE CHAVEZ, RICHARD
CARRERA DE INGENIERIAL CIVIL
CAPITULO 1 GENERALIDADES
CONTENIDO
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
ESTUDIOS
ANALISIS DE LAS
CONDICIONES DE
CIMENTACIÓN
CIMENTACIONES
SUPERFICIALES
CIMENTACIONES PROFUNDAS
CAPITULO 6 PROBLEMAS ESPECIALES DE
CIMENTACION
CAPITULO 1-GENERALIDADES
1. OBJETIVO
Establecer los requisitos, para la ejecución de (EMS), con
fines de cimentaciones y otras indicadas en esta norma,
con la finalidad de asegurar de estabilidad de las obras de
infraestructura civil
2.-ÁMBITO DE APLICACIONES
• comprende todo el territorio del ámbito
Nacional
• Es aplicable para cimentación de
edificaciones y otras obras
• No toma en cuenta los efectos de
Geodinámica Externa
• Las exigencias de esta norma se
consideran mínimas.
3.- OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS(EMS)
Casos Donde existe Obligatoriedad
a) Edificaciones que preste
Servicios de
educación
Servicios de
Salud
Servicios públicos
Locales que alojen gran
cantidad de personas Edificaciones que
requieran el uso de pilotes
Edificaciones que se
encuentren cerca a taludes.
Edificaciones de 1 a 3 pisos que
ocupen mas 500m^2 de área
techada en planta
En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de
acuerdo a lo indicado en este Numeral, el informe del
EMS correspondiente deberá ser firmado por un
Profesional
Responsable (PR).
3.- OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS(EMS)
Casos Donde existe Obligatoriedad
Casos donde no existe obligatoriedad
No es necesario hacer un estudio de suelos cuando:
Cualquier otra consideración adoptada deberá figurar en un recuadro en el plano de cimentación con la firma del
Profesional Responsable que efectuó la estimación quedando bajo su responsabilidad la información proporcionada
Cuando la presión
admisible del suelo ya es
conocida
Condiciones de cimentación
conocida
Se tendrá que tener bien
especificada la profundidad de
cimentación
El profesional
Responsable no podrá
delegar a terceros dicha
responsabilidad
3.- OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS(EMS)
4.-ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS(EMS)
Son aquellos que cumplen con la presente Norma y que se han
basado en el metrado de cargas estimado para la estructura
El objetivo de estos estudios es ver los diferentes
comportamientos de los suelos y sus respuestas ante las
solicitaciones estáticas y dinámicas de las diferentes
edificaciones
5.-ALCANCES DEL EMS
• Solo se aplicara al terreno y edificaciones comprendidas en el mismo
• Los resultados no podrán emplearse en otros terrenos, para otras edificaciones u
otros tipos de obras
6.-RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EL EMS
Todos los EMS deberán ser firmados por el Profesional Responsable,
que por lo mismo asume la responsabilidad del contenido y de las
conclusiones del informe
Nota: se recomienda que el
PR del EMS sea una analista
en mecánica de suelos
7.-RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE LA
NORMA
La entidad encargada de otorgar la ejecución
de las obras es la responsable del
cumplimiento de esta Norma.
CAPITULO 2-ESTUDIOS
1.-INFORMACION PREVIA
Del terreno a investigar
 Plano de ubicación y accesos
 Plano topográfico con curvas de nivel
 La situación legal del terreno
De la obra a cimentar
 Características Generales
 Los movimientos de tierras ejecutados y previstos en
el proyecto
 Edificaciones que serán calificada según su
importancia
Datos generales de la zona
 Usos anteriores del
terreno
 Fenómenos de Geodinámica
externos
 Construcciones antiguas, restos
arqueológicos u obras semejantes, que
puedan afectar al EMS
Datos generales de los terrenos colindantes
 Datos disponibles sobre EMS
efectuados
Datos generales de las edificaciones adyacentes
 Pisos incluidos sótanos, tipo y estado
de la estructura
1.-INFORMACION PREVIA
2.TECNICAS DE INVESTIGACION
Técnicas de investigación de campo:
 Pozos o calicatas y trincheras –ASTM D420
 Técnicas de muestreo-ASTM D420
 Prueba de carga-ASTM D1452
 Ensayo de penetración Manual –ASTM D1452
 Ensayo de penetración estándar –ASTM D1586
 Perforación Mecánica-ASTM D2113
 Descripción Visual de Suelos –ASTM D2487
 Corte Mediante Veleta Normal –ASTM 2573
 Auscultación Semi-estatica –ASTM D3441
 Corte Mediante Veleta Miniatura –ASTM D4648
 Auscultación Dinámica con cono Tipo Peck(ACP)
 Auscultación Dinámica (DP) con cono Alemán
Ensayos en Laboratorio
 Análisis Granulométrico NTP 339.128 (ASTM D422)
 Peso específico Relativo de los sólidos NTP 339.131
(ASTM D854)
 Ensayo de compactación Proctor modificado NTP
339.141 (ASTM D1557)
 Densidad Relativa NTP 339.137 (ASTM D4253)
 Limite líquido y plástico NTP 339.129 (ASTM D4318)
 Clasificación Unificada de Suelos(SUCS) NTP
339.134 (ASTM D2487)
 Descripción Visual-Manual NTP 339.150 (ASTM
D2448)
 Compresión Triaxial no consolidado no drenado NTP
339.164 (ASTM D2850)
 Corte Directo NTP 339.171 (ASTM D3080)
2.TECNICAS DE INVESTIGACION
3.-PROGRAMA DE INVESTIGACION
CONCIONES DE FRONTERA
NÚMERO Y TIPOS DE
MUESTRAS A EXTRAER
DISTRIBUCIÓN DE LOS
PUNTOS EN LA SUPERFICIE
DEL TERRENO
Un programa de investigación de campo y laboratorio
se define mediante:
Es la comprobación de las características del
suelo, supuestamente iguales a las de los terrenos
colindantes ya edificados
Cuando el plano de apoyo de la cimentación
prevista no sea rocas, se tomara en cada sondaje
una muestra tipo Mab por estrato, o al menos una
cada 2m de profundidad hasta el plano de apoyo
Se distribuirá uniformemente en la superficie del
terreno y por lo menos 70% de los puntos caerán
dentro de la superficie a ocuparse con la
edificación
NUMERO N DE PUNTOS
AINVESTIGAR
PROFUDIDAD “P” MINIMA A
ALCANZAR EN CADA PUNTO
PRIMER PISO
Df
zDp f 
Edificación sin sótano
Z = 1.5B
Donde
Df= distancia vertical desde
la superficie del terreno hasta el fondo de la cimentación.
Z= 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
En ningún caso p será menor
de 3m, excepto si se
encontrase roca antes de
alcanzar la profundidad p, en
cuyo caso el PR deberá
llevar a cabo una
verificación de su calidad
por un método adecuado.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
3.-PROGRAMA DE INVESTIGACION
PRIMER PISO
SOTANO
Df
zDhp f 
Edificación con sótano
h
Z = 1.5B
Donde
Df= distancia vertical entre el
nivel de piso terminado del sótano y el fondo de la cimentación.
h= Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano
y la superficie del terreno natural.
Z= 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de
mayor área.
En ningún caso p será menor
de 3m, excepto si se
encontrase roca antes de
alcanzar la profundidad p, en
cuyo caso el PR deberá
llevar a cabo una
verificación de su calidad
por un método adecuado.
3.-PROGRAMA DE INVESTIGACION
PROFUDIDAD “P” MINIMA A
ALCANZAR EN CADA PUNTO
PROFUDIDAD “P” MINIMA A
ALCANZAR EN CADA PUNTO
Df
P > 3.0 m
Profundidad “p” mínima de Investigación
en plateas o solados
3.-PROGRAMA DE INVESTIGACION
zDhp f 
Profundidad “p” de Investigación Cimentaciones Profundas
3.-PROGRAMA DE INVESTIGACION
4..INFORME DEL EMS
El informe de EMS comprenderá
-Memoria descriptiva
-Planos de ubicación de las obras y distribución de los
puntos de investigación
-Perfiles de suelos
-Resultados de los ensayos “in situ” y de laboratorio.
MEMORIA DESCRIPTIVA
 Resumen de las condiciones de la cimentación
 Información Previa
 Exploración de campo
 Ensayos de laboratorio
 Perfil del suelo
 Nivel de la capa freática
 Análisis de la cimentación
 Efecto de sismo
4..INFORME DEL EMS
 Plano de ubicación del programa de investigación
 Perfil Estratigráfico por punto investigado
PLANOS DE UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y
DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE INVESTIGACIÓN
TABLA N° 2.4.2
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SÍMBOLO
Pozo o Calicata C – n
Perforación P – n
Trinchera T – n
Auscultación A – n
4..INFORME DEL EMS
PERFILES DEL SUELOS
4..INFORME DEL EMS
RESULADOS Y CONCLUSIONES DE LOS
ENSAYOS
Se incluirán todos los gráficos y resultados
obtenidos en el Laboratorio
CAPITULO 3-ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION
1. CARGAS A UTILIZAR
PARA EL CÁLCULO DE FACTOR DE
SEGURIDAD DE CIMENTACIONES
Se utilizaran como cargas
aplicadas a la cimentación .Las
cargas de servicio que se
utilizan para el diseño
estructural de las columnas del
nivel más bajo de la edificación.
Se deberá considerar la
máxima carga vertical que
actúe (Carga muerta más carga
viva más sismo).Utilizada para
el diseño de las columnas del
nivel más bajo de la edificación
PARA EL CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO
DE CIMENTACIONES APOYADAS SOBRE
SUELOS GRANULARES:
PARA EL CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO
DE SUELOS COHESIVOS
Se considerara la carga
muerta más el 50% de la
carga viva. Sin considerar la
reducción que permitirá la La
norma técnica de Edificación
E.020
2.-ASENTAMIENTO TOLERABLE
El EMS deberá indicar el asentamiento tolerable
El Asentamiento Diferencial (Figura) no debe ocasionar una
distorsión angular mayor que la indicada en la Tabla.
En suelos granulares el asentamiento diferencial se puede
estimar como el 75% del asentamiento total.
3.-CAPACIDAD DE CARGA
-La capacidad de carga es la presión última o de falla por corte del
suelo y se determina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica
de suelos.
-En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcillosa), se
empleará un Ángulo de fricción interna (∅) igual a cero.
En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas-arenosas), se
empleará una cohesión (c) igual a cero.
4.-FACTOR DE SEGURIDAD FRENTE A UNA FALLA
POR CORTE
Los factores de seguridad mínimos que deberán tener
las cimentaciones son
Los siguientes:
Cargas Estáticas: 3.0
Para sismos y vientos: 2.5
6.-PRESION ADMISIBLE
Se debe tener en cuenta
-Profundidad de cimentación
-Dimensiones de los elementos de la cimentación
-Características fisico-mecanicas de los suelos ubicados
dentro de la zona activa de la cimentación
-Ubicación del Nivel freático, comprobando su variable
variación durante su vida útil de la estructura
-Probable modificación de las características
fisico.mecanicas de los suelos, como consecuencia de los
cambios en el contenido de humedad
-Asentamiento tolerable de la estructura
CAPITULO 4-CIMENTACIONES SUPERFICIALES
1. DEFINICION Son aquellas en las cuales se cumple la relación
𝐷𝑓
𝐵
≤ 5
Df=profundidad
B=ancho
Ejemplos de cimentaciones superficiales
Zapatas aisladas, zapatas conectadas, zapatas
combinadas, cimientos corridos, platea de cimentación,
La profundidad de cimentación quedará definida
por el PR
1. PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
 La profundidad mínima para el caso de zapatas y
cimientos corridos será de 0.8m
 La profundidad mínima para las plateas de losas
rígidas de concreto armado será de 0.40 metros
2.-CIMENTACIONES SOBRE RELLENO
Los rellenos son depósitos artificiales que se diferencian por su
naturaleza por las condiciones bajo que son colocados
Por su naturaleza PUEDEN ser
Materiales seleccionados:
todo tipo de suelo
compactable, con partículas no
mayores de 7,5 (3”), con 30% o
menos de material retenido en
la malla ¾” y sin elementos
distintos de los suelos
naturales.
Materiales no
seleccionados: todo aquél
que no cumpla con la
Condición anterior.
POR LAS CONDICIONES BAJO LAS QUE SON COLOCADOS
2.-CIMENTACIONES SOBRE RELLENO
Controlados: aquellos que se construyen con material
seleccionado para preparas un relleno controlados
Más de 12% de finos, GC% > 90%
Menos 12% de finos, GC% > 95%
Espesor máximo por capa 0,30 m
No controlados:
No se pueden construir
cimentaciones superficiales en esos
rellenos.
5.-CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN TALUDES
En el caso de cimientos ubicados en terrenos próximos
a taludes o sobre Taludes o en terreno inclinado, la
ecuación de capacidad de carga debe ser Calculada
teniendo en cuenta la inclinación de la superficie y la
inclinación de la base de la cimentación, si la hubiera.
Adicionalmente debe verificarse la estabilidad del talud,
considerando la presencia de la estructura
CAPITULO 5 –CIMENTACIONES PROFUNDAS
Son aquellas cimentaciones requeridas en situaciones especiales tales
como suelos expansivos y suelos colápsales o suelos sujetos a la
erosión.
𝐷𝑓
𝐵
≥ 5
Df= profundidad de la cimentación
B =el ancho o diámetro de la misma.
1. CIMENTACIONES POR PILOTES
Los pilotes son elementos estructurales hechos de concreto, acero o
madera y son usados para construir cimentaciones en los casos en que
sea necesario apoyar la cimentación en estratos ubicados a una mayor
profundidad que el usual para cimentaciones superficiales.
2.-CIMIENTOS POR PILARES
Son elementos estructurales de concreto vaciado “in
situ” de concreto vaciado con diámetro mayor A 1.00
metros, con o sin refuerzo de acero.
3.-CAJONES DE CIMENTACION
Son elementos estructurales de concreto armado que
se construyen sobre el terreno y se introducen en el
terreno por su propio peso al ser excavado el suelo
ubicado en su interior
CAPITULO 6-PROBLEMAS ESPECIALES
DE CIMENTACION
1. SUELOS COLAPSALES Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acción
Combinada o individual de las siguientes acciones:
a) al ser sometidos a un incremento de carga o
b) al humedecerse o saturarse
Obligatoriedad de los estudios
En los lugares donde se conozca o sea evidente la ocurrencia
de hundimientos debido a la existencia de suelos colápsales,
se deberá incluir en el EMS un análisis basado en la
determinación de la plasticidad del suelos.
Potencial de colapso
2,.ATAQUE QUIMICO POR SUELOS Y AGUAS RESIDUALES
SUBTERRANEAS
6.PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION
El ataque químico por suelos y aguas
residuales subterráneas puede ser
 Ataque acido
 Ataque por sulfatos
 Ataque por cloruros
Las aguas subterráneas son más agresivas que los
suelos al estado seco.
A consecuencia de un aumento de volumen, el concreto
se desmorona y expansiona formándose grietas y el
ablandamiento del concreto.
Ataque critico
por cloruros
Ataque por aguas
subterráneas
Ataque por sulfatos
3.-SUELOS EXPANSIVOS
Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que
aumentan de
volumen al humedecerse o saturarse.
Cuando se encuentren suelos medianamente expansivos y a juicio de PR,
poco profundos, éstos serán retirados en su totalidad antes de iniciar las
obras de construcción y serán reemplazados por Rellenos Controlados
compactados adecuadamente de acuerdo a la Sección 4.4.1. Rellenos
controlados o de ingeniería de la presente Norma.
Provocan levantamiento, agrietamiento y ruptura de la
cimentación y de la estructura. Por lo tanto no esta permitido
cimentar directamente sobre suelos expansivos. La cimentación
deberá apoyarse sobre suelos no expansivos o
con potencial de expansión bajo.
3.-LICUACION DE SUELOS
Consiste en la perdida momentánea de la resistencia al
corte del suelo como consecuencia de la presión de
poros que se generan en el agua contenida en sus
vacíos originada por la vibración que produce un sismo
• Si el contenido de arcilla (partículas más finas que 0,005 m) es
mayor
que 20%, considerar que el suelo no es licuable, a menos que
sea
extremadamente sensitiva.
• Si el contenido de humedad de cualquier suelo arcilloso
(arcilla, arena
arcillosa, limo arcilloso, arcilla arenosa, etc.) es menor que 0,9
WL,
considerar que el suelo no es licuable.
4.-SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES
Generalidades
Las excavaciones verticales de más de 2,00 m de
profundidad requeridas para alcanzar los niveles de los
sótanos y sus cimentaciones, no deben permanecer sin
sostenimiento, salvo que el estudio realizado por el PR
determine que no es necesario efectuar obras de
sostenimiento.
Estructuras de sostenimiento
Pueden se Temporal y definitivo
Ejemplos de estructuras de sostenimiento: Calzaduras,
Pilotes continuos, tablestacas, pantallas ancladas,
Nailings, muros diafragma.
4.-SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES
NAILINGS
TABLESTACAS CALZADURAS
Resumen de la norma e 050

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020Ishaco10
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
Jose Ismael Fernandez Silva
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspatrick_amb
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
YOMAR HUAMANÍ RAMOS
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
Antonio Aparicio
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
oscar torres
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
Héctor Elias Vera Salvador
 
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
Juan Soto
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Heremias Adalberto Salazar Carlos
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
NTP 339.034
NTP 339.034NTP 339.034
NTP 339.034
Mayra Ravelo
 
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGASNORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
sociedad constructora casa bravo
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
sociedad constructora casa bravo
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 

La actualidad más candente (20)

05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
NTP 339.034
NTP 339.034NTP 339.034
NTP 339.034
 
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGASNORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 

Destacado

Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050xxirmelxx
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMaili Ramos
 
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
KAROL ESPLANA
 
6 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_06 clase 3 e050-2_0
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Principios de ingeniería de cimentaciones braja m. das
Principios de ingeniería de cimentaciones   braja m. dasPrincipios de ingeniería de cimentaciones   braja m. das
Principios de ingeniería de cimentaciones braja m. dasLuisAlfredo Guillen Pino
 
5 clase 3 e050-1_0
5 clase 3 e050-1_05 clase 3 e050-1_0
5d. sistema de contencion del terreno pantallas y tablestacas
5d. sistema de contencion del terreno  pantallas y tablestacas5d. sistema de contencion del terreno  pantallas y tablestacas
5d. sistema de contencion del terreno pantallas y tablestacas
Carlos Martínez Martínez
 
Cimentaciones resumen libro
Cimentaciones resumen libroCimentaciones resumen libro
Cimentaciones resumen libro
CRISTHIAN CÁRDENAS
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
Natalhy Aguilar Flores
 
plan de negocios de una empresa
plan de negocios de una empresaplan de negocios de una empresa
plan de negocios de una empresa
solfery
 
Diseñe Su Plan De Negocios
Diseñe Su Plan De NegociosDiseñe Su Plan De Negocios
Diseñe Su Plan De Negocios
Marlon Fernandez
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
Sergio Santos Chirinos
 
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Sueloslimiku
 
Empuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre murosEmpuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre muros
Cesar Vargas
 

Destacado (20)

Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050
 
E050
E050E050
E050
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
Estudio de mecánica de suelos RNE - E 050
 
6 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_06 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_0
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Principios de ingeniería de cimentaciones braja m. das
Principios de ingeniería de cimentaciones   braja m. dasPrincipios de ingeniería de cimentaciones   braja m. das
Principios de ingeniería de cimentaciones braja m. das
 
5 clase 3 e050-1_0
5 clase 3 e050-1_05 clase 3 e050-1_0
5 clase 3 e050-1_0
 
5d. sistema de contencion del terreno pantallas y tablestacas
5d. sistema de contencion del terreno  pantallas y tablestacas5d. sistema de contencion del terreno  pantallas y tablestacas
5d. sistema de contencion del terreno pantallas y tablestacas
 
Cimentaciones resumen libro
Cimentaciones resumen libroCimentaciones resumen libro
Cimentaciones resumen libro
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
plan de negocios de una empresa
plan de negocios de una empresaplan de negocios de una empresa
plan de negocios de una empresa
 
Diseñe Su Plan De Negocios
Diseñe Su Plan De NegociosDiseñe Su Plan De Negocios
Diseñe Su Plan De Negocios
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
 
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
01. IntroduccióN GeografíA De Los Suelos
 
Ingenieria geotecnia-empujes
Ingenieria geotecnia-empujesIngenieria geotecnia-empujes
Ingenieria geotecnia-empujes
 
Ciclo del suelo
Ciclo del sueloCiclo del suelo
Ciclo del suelo
 
Empuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre murosEmpuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre muros
 

Similar a Resumen de la norma e 050

53 e.050 suelos y cimentaciones
53 e.050 suelos y cimentaciones53 e.050 suelos y cimentaciones
53 e.050 suelos y cimentaciones
alexisag26
 
53 e.050 suelos y cimentaciones
53 e.050 suelos y cimentaciones53 e.050 suelos y cimentaciones
53 e.050 suelos y cimentaciones
Jhordycito TK
 
NORMA E 050.pptx
NORMA E 050.pptxNORMA E 050.pptx
NORMA E 050.pptx
josequillatupa1
 
4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf
4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf
4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf
daniCOAGUILARAMOS
 
4. ingenieria geotecnica en edificaciones
4. ingenieria geotecnica en edificaciones4. ingenieria geotecnica en edificaciones
4. ingenieria geotecnica en edificaciones
Adolfo Camayo Ginche
 
TRABAJO DE MECANICA DE ggggggg SUELOS.pptx
TRABAJO DE MECANICA DE ggggggg SUELOS.pptxTRABAJO DE MECANICA DE ggggggg SUELOS.pptx
TRABAJO DE MECANICA DE ggggggg SUELOS.pptx
ElisbanHuamancurasi
 
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
David Catalán Mendoza
 
E 050
E 050E 050
E 050
niza483
 
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Beni Toca Melo
 
Norma-E.050-SuelosyCimentaciones-Ingesoft.pdf
Norma-E.050-SuelosyCimentaciones-Ingesoft.pdfNorma-E.050-SuelosyCimentaciones-Ingesoft.pdf
Norma-E.050-SuelosyCimentaciones-Ingesoft.pdf
CCOMERBAUTISTAHUAMAN1
 
Contenido del expediente técnico
Contenido del expediente técnicoContenido del expediente técnico
Contenido del expediente técnico
Carlos Alegre
 
Memoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevadoMemoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevado
ANDRES YURI FUENTES DAVILA VASQUEZ
 
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPLMecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
CristhianObregonPari
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
Ximena Mar
 
E.050 suelos
E.050 suelosE.050 suelos
E.050 suelos
GROVER BERROSPI
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
WilJaIn
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
José Gonzales Balboa
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
BRANDONRAFAELATENCIO
 
concreto2.docx
concreto2.docxconcreto2.docx
concreto2.docx
DeliaFernandezSandy
 

Similar a Resumen de la norma e 050 (20)

53 e.050 suelos y cimentaciones
53 e.050 suelos y cimentaciones53 e.050 suelos y cimentaciones
53 e.050 suelos y cimentaciones
 
53 e.050 suelos y cimentaciones
53 e.050 suelos y cimentaciones53 e.050 suelos y cimentaciones
53 e.050 suelos y cimentaciones
 
NORMA E 050.pptx
NORMA E 050.pptxNORMA E 050.pptx
NORMA E 050.pptx
 
4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf
4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf
4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf
 
4. ingenieria geotecnica en edificaciones
4. ingenieria geotecnica en edificaciones4. ingenieria geotecnica en edificaciones
4. ingenieria geotecnica en edificaciones
 
TRABAJO DE MECANICA DE ggggggg SUELOS.pptx
TRABAJO DE MECANICA DE ggggggg SUELOS.pptxTRABAJO DE MECANICA DE ggggggg SUELOS.pptx
TRABAJO DE MECANICA DE ggggggg SUELOS.pptx
 
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
 
E 050
E 050E 050
E 050
 
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
 
Norma-E.050-SuelosyCimentaciones-Ingesoft.pdf
Norma-E.050-SuelosyCimentaciones-Ingesoft.pdfNorma-E.050-SuelosyCimentaciones-Ingesoft.pdf
Norma-E.050-SuelosyCimentaciones-Ingesoft.pdf
 
03. ntp e 050 junio2009
03. ntp e 050 junio200903. ntp e 050 junio2009
03. ntp e 050 junio2009
 
Contenido del expediente técnico
Contenido del expediente técnicoContenido del expediente técnico
Contenido del expediente técnico
 
Memoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevadoMemoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevado
 
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPLMecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
 
E.050 suelos
E.050 suelosE.050 suelos
E.050 suelos
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
 
concreto2.docx
concreto2.docxconcreto2.docx
concreto2.docx
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Resumen de la norma e 050

  • 1. RNE: E.050 “SUELOS Y CIMENTACIONES” PRESENTADO POR: CULQUE CHAVEZ, RICHARD CARRERA DE INGENIERIAL CIVIL
  • 2. CAPITULO 1 GENERALIDADES CONTENIDO CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 ESTUDIOS ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN CIMENTACIONES SUPERFICIALES CIMENTACIONES PROFUNDAS CAPITULO 6 PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION
  • 3. CAPITULO 1-GENERALIDADES 1. OBJETIVO Establecer los requisitos, para la ejecución de (EMS), con fines de cimentaciones y otras indicadas en esta norma, con la finalidad de asegurar de estabilidad de las obras de infraestructura civil
  • 4. 2.-ÁMBITO DE APLICACIONES • comprende todo el territorio del ámbito Nacional • Es aplicable para cimentación de edificaciones y otras obras • No toma en cuenta los efectos de Geodinámica Externa • Las exigencias de esta norma se consideran mínimas.
  • 5. 3.- OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS(EMS) Casos Donde existe Obligatoriedad a) Edificaciones que preste Servicios de educación Servicios de Salud Servicios públicos
  • 6. Locales que alojen gran cantidad de personas Edificaciones que requieran el uso de pilotes Edificaciones que se encuentren cerca a taludes. Edificaciones de 1 a 3 pisos que ocupen mas 500m^2 de área techada en planta En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de acuerdo a lo indicado en este Numeral, el informe del EMS correspondiente deberá ser firmado por un Profesional Responsable (PR). 3.- OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS(EMS) Casos Donde existe Obligatoriedad
  • 7. Casos donde no existe obligatoriedad No es necesario hacer un estudio de suelos cuando: Cualquier otra consideración adoptada deberá figurar en un recuadro en el plano de cimentación con la firma del Profesional Responsable que efectuó la estimación quedando bajo su responsabilidad la información proporcionada Cuando la presión admisible del suelo ya es conocida Condiciones de cimentación conocida Se tendrá que tener bien especificada la profundidad de cimentación El profesional Responsable no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad 3.- OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS(EMS)
  • 8. 4.-ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS(EMS) Son aquellos que cumplen con la presente Norma y que se han basado en el metrado de cargas estimado para la estructura El objetivo de estos estudios es ver los diferentes comportamientos de los suelos y sus respuestas ante las solicitaciones estáticas y dinámicas de las diferentes edificaciones 5.-ALCANCES DEL EMS • Solo se aplicara al terreno y edificaciones comprendidas en el mismo • Los resultados no podrán emplearse en otros terrenos, para otras edificaciones u otros tipos de obras 6.-RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EL EMS Todos los EMS deberán ser firmados por el Profesional Responsable, que por lo mismo asume la responsabilidad del contenido y de las conclusiones del informe Nota: se recomienda que el PR del EMS sea una analista en mecánica de suelos 7.-RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE LA NORMA La entidad encargada de otorgar la ejecución de las obras es la responsable del cumplimiento de esta Norma.
  • 9. CAPITULO 2-ESTUDIOS 1.-INFORMACION PREVIA Del terreno a investigar  Plano de ubicación y accesos  Plano topográfico con curvas de nivel  La situación legal del terreno De la obra a cimentar  Características Generales  Los movimientos de tierras ejecutados y previstos en el proyecto  Edificaciones que serán calificada según su importancia
  • 10. Datos generales de la zona  Usos anteriores del terreno  Fenómenos de Geodinámica externos  Construcciones antiguas, restos arqueológicos u obras semejantes, que puedan afectar al EMS Datos generales de los terrenos colindantes  Datos disponibles sobre EMS efectuados Datos generales de las edificaciones adyacentes  Pisos incluidos sótanos, tipo y estado de la estructura 1.-INFORMACION PREVIA
  • 11. 2.TECNICAS DE INVESTIGACION Técnicas de investigación de campo:  Pozos o calicatas y trincheras –ASTM D420  Técnicas de muestreo-ASTM D420  Prueba de carga-ASTM D1452  Ensayo de penetración Manual –ASTM D1452  Ensayo de penetración estándar –ASTM D1586  Perforación Mecánica-ASTM D2113  Descripción Visual de Suelos –ASTM D2487  Corte Mediante Veleta Normal –ASTM 2573  Auscultación Semi-estatica –ASTM D3441  Corte Mediante Veleta Miniatura –ASTM D4648  Auscultación Dinámica con cono Tipo Peck(ACP)  Auscultación Dinámica (DP) con cono Alemán
  • 12. Ensayos en Laboratorio  Análisis Granulométrico NTP 339.128 (ASTM D422)  Peso específico Relativo de los sólidos NTP 339.131 (ASTM D854)  Ensayo de compactación Proctor modificado NTP 339.141 (ASTM D1557)  Densidad Relativa NTP 339.137 (ASTM D4253)  Limite líquido y plástico NTP 339.129 (ASTM D4318)  Clasificación Unificada de Suelos(SUCS) NTP 339.134 (ASTM D2487)  Descripción Visual-Manual NTP 339.150 (ASTM D2448)  Compresión Triaxial no consolidado no drenado NTP 339.164 (ASTM D2850)  Corte Directo NTP 339.171 (ASTM D3080) 2.TECNICAS DE INVESTIGACION
  • 13. 3.-PROGRAMA DE INVESTIGACION CONCIONES DE FRONTERA NÚMERO Y TIPOS DE MUESTRAS A EXTRAER DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS EN LA SUPERFICIE DEL TERRENO Un programa de investigación de campo y laboratorio se define mediante: Es la comprobación de las características del suelo, supuestamente iguales a las de los terrenos colindantes ya edificados Cuando el plano de apoyo de la cimentación prevista no sea rocas, se tomara en cada sondaje una muestra tipo Mab por estrato, o al menos una cada 2m de profundidad hasta el plano de apoyo Se distribuirá uniformemente en la superficie del terreno y por lo menos 70% de los puntos caerán dentro de la superficie a ocuparse con la edificación NUMERO N DE PUNTOS AINVESTIGAR
  • 14. PROFUDIDAD “P” MINIMA A ALCANZAR EN CADA PUNTO PRIMER PISO Df zDp f  Edificación sin sótano Z = 1.5B Donde Df= distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el fondo de la cimentación. Z= 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área. En ningún caso p será menor de 3m, excepto si se encontrase roca antes de alcanzar la profundidad p, en cuyo caso el PR deberá llevar a cabo una verificación de su calidad por un método adecuado. CIMENTACIONES SUPERFICIALES 3.-PROGRAMA DE INVESTIGACION
  • 15. PRIMER PISO SOTANO Df zDhp f  Edificación con sótano h Z = 1.5B Donde Df= distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y el fondo de la cimentación. h= Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la superficie del terreno natural. Z= 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área. En ningún caso p será menor de 3m, excepto si se encontrase roca antes de alcanzar la profundidad p, en cuyo caso el PR deberá llevar a cabo una verificación de su calidad por un método adecuado. 3.-PROGRAMA DE INVESTIGACION PROFUDIDAD “P” MINIMA A ALCANZAR EN CADA PUNTO
  • 16. PROFUDIDAD “P” MINIMA A ALCANZAR EN CADA PUNTO Df P > 3.0 m Profundidad “p” mínima de Investigación en plateas o solados 3.-PROGRAMA DE INVESTIGACION
  • 17. zDhp f  Profundidad “p” de Investigación Cimentaciones Profundas 3.-PROGRAMA DE INVESTIGACION
  • 18. 4..INFORME DEL EMS El informe de EMS comprenderá -Memoria descriptiva -Planos de ubicación de las obras y distribución de los puntos de investigación -Perfiles de suelos -Resultados de los ensayos “in situ” y de laboratorio.
  • 19. MEMORIA DESCRIPTIVA  Resumen de las condiciones de la cimentación  Información Previa  Exploración de campo  Ensayos de laboratorio  Perfil del suelo  Nivel de la capa freática  Análisis de la cimentación  Efecto de sismo 4..INFORME DEL EMS
  • 20.  Plano de ubicación del programa de investigación  Perfil Estratigráfico por punto investigado PLANOS DE UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE INVESTIGACIÓN TABLA N° 2.4.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SÍMBOLO Pozo o Calicata C – n Perforación P – n Trinchera T – n Auscultación A – n 4..INFORME DEL EMS
  • 21. PERFILES DEL SUELOS 4..INFORME DEL EMS RESULADOS Y CONCLUSIONES DE LOS ENSAYOS Se incluirán todos los gráficos y resultados obtenidos en el Laboratorio
  • 22. CAPITULO 3-ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION 1. CARGAS A UTILIZAR PARA EL CÁLCULO DE FACTOR DE SEGURIDAD DE CIMENTACIONES Se utilizaran como cargas aplicadas a la cimentación .Las cargas de servicio que se utilizan para el diseño estructural de las columnas del nivel más bajo de la edificación. Se deberá considerar la máxima carga vertical que actúe (Carga muerta más carga viva más sismo).Utilizada para el diseño de las columnas del nivel más bajo de la edificación PARA EL CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO DE CIMENTACIONES APOYADAS SOBRE SUELOS GRANULARES: PARA EL CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO DE SUELOS COHESIVOS Se considerara la carga muerta más el 50% de la carga viva. Sin considerar la reducción que permitirá la La norma técnica de Edificación E.020
  • 23. 2.-ASENTAMIENTO TOLERABLE El EMS deberá indicar el asentamiento tolerable El Asentamiento Diferencial (Figura) no debe ocasionar una distorsión angular mayor que la indicada en la Tabla. En suelos granulares el asentamiento diferencial se puede estimar como el 75% del asentamiento total.
  • 24. 3.-CAPACIDAD DE CARGA -La capacidad de carga es la presión última o de falla por corte del suelo y se determina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de suelos. -En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcillosa), se empleará un Ángulo de fricción interna (∅) igual a cero. En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas-arenosas), se empleará una cohesión (c) igual a cero. 4.-FACTOR DE SEGURIDAD FRENTE A UNA FALLA POR CORTE Los factores de seguridad mínimos que deberán tener las cimentaciones son Los siguientes: Cargas Estáticas: 3.0 Para sismos y vientos: 2.5 6.-PRESION ADMISIBLE Se debe tener en cuenta -Profundidad de cimentación -Dimensiones de los elementos de la cimentación -Características fisico-mecanicas de los suelos ubicados dentro de la zona activa de la cimentación -Ubicación del Nivel freático, comprobando su variable variación durante su vida útil de la estructura -Probable modificación de las características fisico.mecanicas de los suelos, como consecuencia de los cambios en el contenido de humedad -Asentamiento tolerable de la estructura
  • 25. CAPITULO 4-CIMENTACIONES SUPERFICIALES 1. DEFINICION Son aquellas en las cuales se cumple la relación 𝐷𝑓 𝐵 ≤ 5 Df=profundidad B=ancho Ejemplos de cimentaciones superficiales Zapatas aisladas, zapatas conectadas, zapatas combinadas, cimientos corridos, platea de cimentación,
  • 26. La profundidad de cimentación quedará definida por el PR 1. PROFUNDIDAD DE CIMENTACION  La profundidad mínima para el caso de zapatas y cimientos corridos será de 0.8m  La profundidad mínima para las plateas de losas rígidas de concreto armado será de 0.40 metros
  • 27. 2.-CIMENTACIONES SOBRE RELLENO Los rellenos son depósitos artificiales que se diferencian por su naturaleza por las condiciones bajo que son colocados Por su naturaleza PUEDEN ser Materiales seleccionados: todo tipo de suelo compactable, con partículas no mayores de 7,5 (3”), con 30% o menos de material retenido en la malla ¾” y sin elementos distintos de los suelos naturales. Materiales no seleccionados: todo aquél que no cumpla con la Condición anterior.
  • 28. POR LAS CONDICIONES BAJO LAS QUE SON COLOCADOS 2.-CIMENTACIONES SOBRE RELLENO Controlados: aquellos que se construyen con material seleccionado para preparas un relleno controlados Más de 12% de finos, GC% > 90% Menos 12% de finos, GC% > 95% Espesor máximo por capa 0,30 m No controlados: No se pueden construir cimentaciones superficiales en esos rellenos.
  • 29. 5.-CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN TALUDES En el caso de cimientos ubicados en terrenos próximos a taludes o sobre Taludes o en terreno inclinado, la ecuación de capacidad de carga debe ser Calculada teniendo en cuenta la inclinación de la superficie y la inclinación de la base de la cimentación, si la hubiera. Adicionalmente debe verificarse la estabilidad del talud, considerando la presencia de la estructura
  • 30. CAPITULO 5 –CIMENTACIONES PROFUNDAS Son aquellas cimentaciones requeridas en situaciones especiales tales como suelos expansivos y suelos colápsales o suelos sujetos a la erosión. 𝐷𝑓 𝐵 ≥ 5 Df= profundidad de la cimentación B =el ancho o diámetro de la misma. 1. CIMENTACIONES POR PILOTES Los pilotes son elementos estructurales hechos de concreto, acero o madera y son usados para construir cimentaciones en los casos en que sea necesario apoyar la cimentación en estratos ubicados a una mayor profundidad que el usual para cimentaciones superficiales.
  • 31. 2.-CIMIENTOS POR PILARES Son elementos estructurales de concreto vaciado “in situ” de concreto vaciado con diámetro mayor A 1.00 metros, con o sin refuerzo de acero. 3.-CAJONES DE CIMENTACION Son elementos estructurales de concreto armado que se construyen sobre el terreno y se introducen en el terreno por su propio peso al ser excavado el suelo ubicado en su interior
  • 32. CAPITULO 6-PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION 1. SUELOS COLAPSALES Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acción Combinada o individual de las siguientes acciones: a) al ser sometidos a un incremento de carga o b) al humedecerse o saturarse Obligatoriedad de los estudios En los lugares donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de hundimientos debido a la existencia de suelos colápsales, se deberá incluir en el EMS un análisis basado en la determinación de la plasticidad del suelos. Potencial de colapso
  • 33. 2,.ATAQUE QUIMICO POR SUELOS Y AGUAS RESIDUALES SUBTERRANEAS 6.PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION El ataque químico por suelos y aguas residuales subterráneas puede ser  Ataque acido  Ataque por sulfatos  Ataque por cloruros Las aguas subterráneas son más agresivas que los suelos al estado seco. A consecuencia de un aumento de volumen, el concreto se desmorona y expansiona formándose grietas y el ablandamiento del concreto. Ataque critico por cloruros Ataque por aguas subterráneas Ataque por sulfatos
  • 34. 3.-SUELOS EXPANSIVOS Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de volumen al humedecerse o saturarse. Cuando se encuentren suelos medianamente expansivos y a juicio de PR, poco profundos, éstos serán retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán reemplazados por Rellenos Controlados compactados adecuadamente de acuerdo a la Sección 4.4.1. Rellenos controlados o de ingeniería de la presente Norma. Provocan levantamiento, agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto no esta permitido cimentar directamente sobre suelos expansivos. La cimentación deberá apoyarse sobre suelos no expansivos o con potencial de expansión bajo.
  • 35. 3.-LICUACION DE SUELOS Consiste en la perdida momentánea de la resistencia al corte del suelo como consecuencia de la presión de poros que se generan en el agua contenida en sus vacíos originada por la vibración que produce un sismo • Si el contenido de arcilla (partículas más finas que 0,005 m) es mayor que 20%, considerar que el suelo no es licuable, a menos que sea extremadamente sensitiva. • Si el contenido de humedad de cualquier suelo arcilloso (arcilla, arena arcillosa, limo arcilloso, arcilla arenosa, etc.) es menor que 0,9 WL, considerar que el suelo no es licuable.
  • 36. 4.-SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES Generalidades Las excavaciones verticales de más de 2,00 m de profundidad requeridas para alcanzar los niveles de los sótanos y sus cimentaciones, no deben permanecer sin sostenimiento, salvo que el estudio realizado por el PR determine que no es necesario efectuar obras de sostenimiento.
  • 37. Estructuras de sostenimiento Pueden se Temporal y definitivo Ejemplos de estructuras de sostenimiento: Calzaduras, Pilotes continuos, tablestacas, pantallas ancladas, Nailings, muros diafragma. 4.-SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES NAILINGS TABLESTACAS CALZADURAS