SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
 EVALUACIÓN: AUTOEVALUACIÓN,
COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN.
-TIPOS DE EXÁMENES Y PRUEBAS.
Alumnas:
Noemi Santillán.
Maribel Vega Eustaquio.
Profesora: Luz María Orozco Torr
La evaluación del proceso de aprendizaje presenta tres formas de participación:
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, formas que por sí solas no pueden cumplir
la tarea, por tal motivo necesitan de la presencia del facilitador y los participantes y también
del uso de estrategias, técnicas, procedimientos e instrumentos que le permitan evidenciar el
proceso, tal es el caso de la utilización de listas de cotejo, escalas de estimación, diarios de los
estudiantes, cartas a los maestros o profesores, formas de afectación y procesos, portafolio,
registros anecdóticos, cuadernos de anécdotas, juegos, técnicas sociométricas como el
sociograma y la escala de distancia social, entre otros. Todos ellos propician un ambiente
agradable donde el participante puede expresar con libertad todo aquello que le enriquece u
obstaculiza el proceso y todo aquello que ha podido aprender y cuánto le falta adquirir para
desenvolverse en la vida. Sólo así la evaluación deja de ser un instrumento de control para
medir lo que le falta por aprender al participante y no cuánto ha adquirido.
𝟏
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
EN LA EVALUACIÓN
1.Torres Perdomo, María Electa; Torres, Carmen Minerva. Formas de participación en la
evaluación. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela 2005.
FORMAS DE
PARTICIPACION EN LA
EVALUACIÓN
AUTOEVALUCIÓN
HETEROEVALUACIÓN
FACILITADOR Y
PARTICIPANTES
.
COEVALUACIÓN
NECESARIO
USO
 Estrategias.
 Técnicas.
 Procedimientos e
instrumentos.
QUE LE PERMITAN
EVIDENCIAR EL PROCESO
Es fundamental que comprendamos que el propósito de la evaluación es
mejorar los aprendizajes, no sólo medirlos.
• Informar la meta de aprendizaje, el propósito, los
momentos y tipos de evaluación.
• Proveer, siempre que sea necesario, realimentación
efectiva a los estudiantes.
• Promover, desde el inicio que los alumnos
participen activamente en su aprendizaje.
• Ajustar la enseñanza en función de la información
que aporta la evaluación, con el propósito de
continuar el avance.
• Reconocer la influencia de la evaluación en la
motivación y en la imagen que los estudiantes tienen
de sí mismos,
aspectos fundamentales para aprender.
• Promover la autoevaluación como una actividad de
aprendizaje que permite a los alumnos saber más
sobre sí mismos y su desempeño.
Los elementos
para mejorar la
evaluación en el
aula son los
siguientes:
• La transformación de la práctica docente implica que recabemos información de las
diversas tareas asignadas a los estudiantes, dichas tareas han de tener el potencial de
permitirnos conocer, y a los alumnos también, cómo ha sido su desempeño y en qué
punto del camino se encuentran respecto al logro de la meta. Para ello, los profesores
necesitamos:
EL USO DE LA INFORMACIÓN QUE RECOLECTEMOS, NOS PERMITIRÁ TOMAR MEJORES
DECISIONES SOBRE LOS PASOS SIGUIENTES EN EL APRENDIZAJE Y HACER PROPUESTAS DE
ACCIÓN MÁS ADECUADAS PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A AVANZAR, CONSIDERANDO
SUS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES, PERO, SOBRE TODO, DADO QUE SON LOS ALUMNOS
QUIENES SEGUIRÁN LA RUTA ACORDADA, MIENTRAS MÁS CONSCIENTES SEAN DEL PROCESO,
Y MÁS COMPROMETIDOS ESTÉN CON ÉL, MAYORES SERÁN SUS OPORTUNIDADES DE ÉXITO.
Evaluar para aprender, Sep. (2018).
Extensión: global o
parcial
MEJORAR LA EVALUACIÓN EN EL AULA
• Co-evaluación: activar a los estudiantes como fuente de aprendizaje para
sus pares.
Desde la perspectiva de William, citado por Ravela, la coevaluación forma
parte de las estrategias de centrales de la evaluación formativa. Ya que está
consiste en crear espacios y actividades para aprovechar el potencial que
los propios estudiantes tienen como fuentes de devoluciones relevantes
para sus compañeros. Este potencial puede ser promovido a través de
actividades de coevaluación, es decir, actividades en que los propios
estudiantes revisan y hacen aportes a los desempeños o trabajos de sus
compañeros, esto forma parte de las denominadas estrategias de
aprendizaje cooperativo.
Ravela et al. (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes.
Págs. (180-202).
VENTAJAS DE LA CO-
EVALUACIÓN:
• Promueve la cohesión en el grupo
• Incrementa la motivación en los estudiantes
• Podría aliviar la sobre-carga en el docente
• Enriquece el trabajo del aula con nuevas visiones
• Ayuda a los estudiantes a comprender mejor lo que se
espera de ellos.
• Ponen en juego habilidades cognitivas y socioemocionales,
que amplían el campo mental de los involucrados.
Requisito
fundamental: que
los criterios de
evaluación y las
expectativas de
logro respecto a la
tarea hayan sido
explicadas y
comprendidas.
TÉCNICAS PARA LLEVARLO A LA PRACTICA
DENTRO DEL AULA:
• A) Consulta a tres antes que a mi.
• B) Consecuencia. Causa-Efecto
• C) Dos estrellas y un deseo
• D) Clasificación de errores.
AUTOEVALUACIÓN: ACTIVAR A CADA
ESTUDIANTE COMO RESPONSABLE DE SU
PROPIO APRENDIZAJE.
• El docente necesita hacer algo para propiciar que los estudiantes
comprendan y se apropien las intenciones educativas; así como de
desarrollar su capacidad para conocer y monitorear sus formas de
aprender.
Elementos centrales para
incrementar las
posibilidades de
aprendizaje
Metacognición.
Ayudar al estudiante
a que aprenda a
aprender (
Semáforos,
Motivación/
intrínseca y
extrínseca.- Ah de
mirarse no como
causa del
aprendizaje sino
como consecuencia.
• HETEROEVALUACIÓN:
• Es la evaluación que el docente realiza tanto a las producciones como a los procesos de
aprendizaje al grupo de alumnos pero de manera individual, este tipo de evaluación
contribuye al mejoramiento de los aprendizajes, a la identificación de las respuestas
que se obtienen con relación a los aprendizajes y permite la creación de oportunidades
para mejorar el desempeño tanto de alumnos como de la práctica (SEP, 2011)
Este tipo de evaluación es la más empleada por los docentes para valorar los progresos
en el aprendizaje de cada alumno y poder emitir juicios.
Lo más importante es que el docente debe comunicar los resultados obtenidos y así
poder indagar las causas de los que no fueron los esperados, o cuando los alumnos
muestran dificultades y en consecuencia los aprendizajes no se lograron, es decir, el
docente debe identificar los aspectos tanto que favorecen el logro de aprendizaje, pero
también los que lo obstaculizan y brinde retroalimentación a los alumnos para que ellos
tomen decisiones para mejorar sus desempeños.
La evaluación con enfoque formativo debe permitir el
desarrollo de las habilidades de reflexión, observación,
análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para
resolver problemas; para lograrlo, es necesario
implementar estrategias, técnicas e instrumentos de
evaluación.
Las estrategias de evaluación, por el tipo de
instrumentos que utilizan, pueden tener las siguientes
finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
Cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios
instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados
para fines específicos.
Las técnicas de observación permiten evaluar procesos de
aprendizaje en cuanto se producen.
Existen dos formas de observación:
Sistemática: el observador define previamente los
propósitos a observar.
Asistemática: el observador registra la mayor cantidad de
información posible de una situación de aprendizaje, sin
focalizar algún aspecto en particular.
La guía de observación
Instrumento que se basa en una lista de indicadores que
pueden redactarse como afirmaciones o preguntas y
orientan el trabajo de observación dentro del aula,
señalando los aspectos que son relevantes al observar.
Registro anecdótico
Es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones
concretos que se consideran importantes para el alumno
o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos,
actitudes, intereses o procedimientos.
Para el espacio curricular de Tutoría en secundaria,
permite hacer un seguimiento del proceso formativo
mediante información que evidencia el desarrollo
cognitivo del alumno y/o del grupo, sobre todo aspectos
actitudinales, el logro de capacidades, los intereses, así
como las interacciones con sus pares y con el tutor
El diario de clase
Es un registro individual donde cada alumno plasma su
experiencia personal en las diferentes actividades que ha
realizado. Se utiliza para expresar comentarios, opiniones,
dudas y sugerencias relacionados con las actividades
realizadas.
Diario de trabajo
Lo elabora el docente para recopilar información, se
registra una narración breve de la jornada y de los
hechos o las circunstancias escolares que hayan influido
en el desarrollo del trabajo.
a) La actividad planteada, su organización y desarrollo.
b) Sucesos sorprendentes o preocupantes.
c) Reacciones y opiniones de los niños respecto a las
actividades realizadas y de su propio aprendizaje
d) Una valoración general de la jornada de trabajo que
incluya una breve nota de autoevaluación.
Escala de actitudes es una lista de enunciados o frases
seleccionadas para medir una actitud personal
(disposición positiva, negativa o neutral), ante otras
personas, objetos o situaciones.
Técnicas de desempeño
Son aquellas que requieren que el alumno responda o
realice una tarea que demuestre su aprendizaje de una
determinada situación.
Preguntas sobre el procedimiento
Tienen la finalidad de obtener información de los
alumnos acerca de la apropiación y comprensión de
conceptos, los procedimientos y la reflexión de la
experiencia.
Cuaderno de los alumnos
Permite hacer un seguimiento del desempeño de los
alumnos y de los docentes. También son un medio de
comunicación entre la familia y la escuela.
Organizadores gráficos: Son representaciones visuales
que comunican estructuras lógicas de contenidos.
Cuadros sinópticos: Sirven para organizar la información
de manera jerárquica estableciendo relaciones de
inclusión entre las ideas; así mismo, se utilizan llaves
para separar las relaciones.
Mapas conceptuales: Son estructuras jerarquizadas por
diferentes niveles de generalidad o inclusividad
conceptual.
Técnicas para el análisis del desempeño
Portafolio
Es un concentrado de evidencias estructuradas que permiten
obtener información valiosa del desempeño de los alumnos.
Muestra una historia documental construida a partir de las
producciones relevantes de los alumnos, a lo largo de una
secuencia, un bloque o un ciclo escolar.
La rúbrica
Es un instrumento de evaluación con base en una serie de
indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los
conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una
escala determinada. Debe considerar una escala de valor
descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro
alcanzado.
Listas de cotejo
Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con
precisión las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que
se desean evaluar. Generalmente sólo considera los aspectos que
se relacionan con las partes relevantes del proceso, y los ordena
Técnicas de interrogatorio
Tipos textuales orales y escritos
Son útiles para valorar la comprensión, apropiación,
interpretación, explicación y formulación de argumentos
de los diferentes contenidos de las distintas asignaturas.
El debate: es una discusión estructurada acerca de un
tema determinado, con el propósito de presentar
posturas a favor y en contra, argumentar y, finalmente,
elaborar conclusiones.
El ensayo: es una producción escrita cuyo propósito es
exponer las ideas del alumno en torno a un tema que se
centra en un aspecto concreto.
Las pruebas escritas se construyen a partir de un
conjunto de preguntas claras y precisas, que demandan
del alumno una respuesta limitada a una elección entre
una serie de alternativas, o una respuesta breve.
Existen diferentes tipos de preguntas:
Opción múltiple: Se acompaña de un conjunto de
respuestas donde sólo una es la correcta.
De base común (multireactivos): Se formula una serie de
preguntas a partir de una misma información,
generalmente un texto o un recurso gráfico.
De ordenamiento: Proponen una serie de hechos o
conceptos que aparecen desordenados; la tarea es
secuenciarlos de acuerdo con un criterio establecido.
Verdaderas o falsas: La pregunta se acompaña de un
conjunto de afirmaciones correctas e incorrectas. La
tarea es identificarlas.
De correlación: Se conforman por dos columnas con
ideas o conceptos relacionados entre sí. El propósito es
señalar dichas relaciones.
Para completar ideas: Se propone un planteamiento
incompleto. La tarea es incluir la información que le dé
coherencia y sentido a la idea planteada.
Abiertas de respuesta única: Requieren de una respuesta
específica

Más contenido relacionado

Similar a Evaluacion_AUto_Coe_heteroe.pptx

Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaSonia Aguirre
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
cómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprendercómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprender
Elizabeth Lopez
 
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
Aurora Sáez Morales
 
ESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptx
ESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptxESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptx
ESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptx
WalterAlexanderMonto2
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Paola Garcia Velazquez
 
Evaluar para Aprender
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
Andrea Sánchez
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Sonia Aguirre
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
Sonia Aguirre
 
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
Marisol Rodriiguez
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Paola Garcia Velazquez
 
Infografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdfInfografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdf
MarinaSoledadValenzu1
 
La evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolarLa evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolar
Paola Olimon
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionLenin Ortega
 
11) herramientas 1,2,3,4, y 5
11) herramientas 1,2,3,4, y 511) herramientas 1,2,3,4, y 5
11) herramientas 1,2,3,4, y 5
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesAdalberto
 
Maestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajesMaestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajesAdalberto
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesAdalberto
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Adalberto
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Adalberto
 

Similar a Evaluacion_AUto_Coe_heteroe.pptx (20)

Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativa
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
 
cómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprendercómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprender
 
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
ESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptx
ESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptxESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptx
ESTUDIANTTES VERSUS SISTEMA DE EVALUACIÓN..pptx
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 
Evaluar para Aprender
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
 
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 
Infografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdfInfografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdf
 
La evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolarLa evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolar
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacion
 
11) herramientas 1,2,3,4, y 5
11) herramientas 1,2,3,4, y 511) herramientas 1,2,3,4, y 5
11) herramientas 1,2,3,4, y 5
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
Maestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajesMaestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajes
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Evaluacion_AUto_Coe_heteroe.pptx

  • 1. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA  EVALUACIÓN: AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN. -TIPOS DE EXÁMENES Y PRUEBAS. Alumnas: Noemi Santillán. Maribel Vega Eustaquio. Profesora: Luz María Orozco Torr
  • 2. La evaluación del proceso de aprendizaje presenta tres formas de participación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, formas que por sí solas no pueden cumplir la tarea, por tal motivo necesitan de la presencia del facilitador y los participantes y también del uso de estrategias, técnicas, procedimientos e instrumentos que le permitan evidenciar el proceso, tal es el caso de la utilización de listas de cotejo, escalas de estimación, diarios de los estudiantes, cartas a los maestros o profesores, formas de afectación y procesos, portafolio, registros anecdóticos, cuadernos de anécdotas, juegos, técnicas sociométricas como el sociograma y la escala de distancia social, entre otros. Todos ellos propician un ambiente agradable donde el participante puede expresar con libertad todo aquello que le enriquece u obstaculiza el proceso y todo aquello que ha podido aprender y cuánto le falta adquirir para desenvolverse en la vida. Sólo así la evaluación deja de ser un instrumento de control para medir lo que le falta por aprender al participante y no cuánto ha adquirido. 𝟏 FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN 1.Torres Perdomo, María Electa; Torres, Carmen Minerva. Formas de participación en la evaluación. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela 2005.
  • 3. FORMAS DE PARTICIPACION EN LA EVALUACIÓN AUTOEVALUCIÓN HETEROEVALUACIÓN FACILITADOR Y PARTICIPANTES . COEVALUACIÓN NECESARIO USO  Estrategias.  Técnicas.  Procedimientos e instrumentos. QUE LE PERMITAN EVIDENCIAR EL PROCESO
  • 4. Es fundamental que comprendamos que el propósito de la evaluación es mejorar los aprendizajes, no sólo medirlos. • Informar la meta de aprendizaje, el propósito, los momentos y tipos de evaluación. • Proveer, siempre que sea necesario, realimentación efectiva a los estudiantes. • Promover, desde el inicio que los alumnos participen activamente en su aprendizaje. • Ajustar la enseñanza en función de la información que aporta la evaluación, con el propósito de continuar el avance. • Reconocer la influencia de la evaluación en la motivación y en la imagen que los estudiantes tienen de sí mismos, aspectos fundamentales para aprender. • Promover la autoevaluación como una actividad de aprendizaje que permite a los alumnos saber más sobre sí mismos y su desempeño. Los elementos para mejorar la evaluación en el aula son los siguientes:
  • 5. • La transformación de la práctica docente implica que recabemos información de las diversas tareas asignadas a los estudiantes, dichas tareas han de tener el potencial de permitirnos conocer, y a los alumnos también, cómo ha sido su desempeño y en qué punto del camino se encuentran respecto al logro de la meta. Para ello, los profesores necesitamos:
  • 6. EL USO DE LA INFORMACIÓN QUE RECOLECTEMOS, NOS PERMITIRÁ TOMAR MEJORES DECISIONES SOBRE LOS PASOS SIGUIENTES EN EL APRENDIZAJE Y HACER PROPUESTAS DE ACCIÓN MÁS ADECUADAS PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A AVANZAR, CONSIDERANDO SUS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES, PERO, SOBRE TODO, DADO QUE SON LOS ALUMNOS QUIENES SEGUIRÁN LA RUTA ACORDADA, MIENTRAS MÁS CONSCIENTES SEAN DEL PROCESO, Y MÁS COMPROMETIDOS ESTÉN CON ÉL, MAYORES SERÁN SUS OPORTUNIDADES DE ÉXITO. Evaluar para aprender, Sep. (2018). Extensión: global o parcial
  • 7. MEJORAR LA EVALUACIÓN EN EL AULA • Co-evaluación: activar a los estudiantes como fuente de aprendizaje para sus pares. Desde la perspectiva de William, citado por Ravela, la coevaluación forma parte de las estrategias de centrales de la evaluación formativa. Ya que está consiste en crear espacios y actividades para aprovechar el potencial que los propios estudiantes tienen como fuentes de devoluciones relevantes para sus compañeros. Este potencial puede ser promovido a través de actividades de coevaluación, es decir, actividades en que los propios estudiantes revisan y hacen aportes a los desempeños o trabajos de sus compañeros, esto forma parte de las denominadas estrategias de aprendizaje cooperativo. Ravela et al. (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Págs. (180-202).
  • 8. VENTAJAS DE LA CO- EVALUACIÓN: • Promueve la cohesión en el grupo • Incrementa la motivación en los estudiantes • Podría aliviar la sobre-carga en el docente • Enriquece el trabajo del aula con nuevas visiones • Ayuda a los estudiantes a comprender mejor lo que se espera de ellos. • Ponen en juego habilidades cognitivas y socioemocionales, que amplían el campo mental de los involucrados. Requisito fundamental: que los criterios de evaluación y las expectativas de logro respecto a la tarea hayan sido explicadas y comprendidas.
  • 9. TÉCNICAS PARA LLEVARLO A LA PRACTICA DENTRO DEL AULA: • A) Consulta a tres antes que a mi. • B) Consecuencia. Causa-Efecto • C) Dos estrellas y un deseo • D) Clasificación de errores.
  • 10. AUTOEVALUACIÓN: ACTIVAR A CADA ESTUDIANTE COMO RESPONSABLE DE SU PROPIO APRENDIZAJE. • El docente necesita hacer algo para propiciar que los estudiantes comprendan y se apropien las intenciones educativas; así como de desarrollar su capacidad para conocer y monitorear sus formas de aprender. Elementos centrales para incrementar las posibilidades de aprendizaje Metacognición. Ayudar al estudiante a que aprenda a aprender ( Semáforos, Motivación/ intrínseca y extrínseca.- Ah de mirarse no como causa del aprendizaje sino como consecuencia.
  • 11. • HETEROEVALUACIÓN: • Es la evaluación que el docente realiza tanto a las producciones como a los procesos de aprendizaje al grupo de alumnos pero de manera individual, este tipo de evaluación contribuye al mejoramiento de los aprendizajes, a la identificación de las respuestas que se obtienen con relación a los aprendizajes y permite la creación de oportunidades para mejorar el desempeño tanto de alumnos como de la práctica (SEP, 2011) Este tipo de evaluación es la más empleada por los docentes para valorar los progresos en el aprendizaje de cada alumno y poder emitir juicios. Lo más importante es que el docente debe comunicar los resultados obtenidos y así poder indagar las causas de los que no fueron los esperados, o cuando los alumnos muestran dificultades y en consecuencia los aprendizajes no se lograron, es decir, el docente debe identificar los aspectos tanto que favorecen el logro de aprendizaje, pero también los que lo obstaculizan y brinde retroalimentación a los alumnos para que ellos tomen decisiones para mejorar sus desempeños.
  • 12.
  • 13. La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las habilidades de reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas; para lograrlo, es necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Las estrategias de evaluación, por el tipo de instrumentos que utilizan, pueden tener las siguientes finalidades: • Estimular la autonomía • Monitorear el avance y las interferencias • Comprobar el nivel de comprensión • Identificar las necesidades
  • 14. Cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos.
  • 15. Las técnicas de observación permiten evaluar procesos de aprendizaje en cuanto se producen. Existen dos formas de observación: Sistemática: el observador define previamente los propósitos a observar. Asistemática: el observador registra la mayor cantidad de información posible de una situación de aprendizaje, sin focalizar algún aspecto en particular.
  • 16. La guía de observación Instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas y orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar. Registro anecdótico Es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretos que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Para el espacio curricular de Tutoría en secundaria, permite hacer un seguimiento del proceso formativo mediante información que evidencia el desarrollo cognitivo del alumno y/o del grupo, sobre todo aspectos actitudinales, el logro de capacidades, los intereses, así como las interacciones con sus pares y con el tutor
  • 17. El diario de clase Es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado. Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionados con las actividades realizadas.
  • 18. Diario de trabajo Lo elabora el docente para recopilar información, se registra una narración breve de la jornada y de los hechos o las circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. a) La actividad planteada, su organización y desarrollo. b) Sucesos sorprendentes o preocupantes. c) Reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas y de su propio aprendizaje d) Una valoración general de la jornada de trabajo que incluya una breve nota de autoevaluación. Escala de actitudes es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o situaciones.
  • 19.
  • 20. Técnicas de desempeño Son aquellas que requieren que el alumno responda o realice una tarea que demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Preguntas sobre el procedimiento Tienen la finalidad de obtener información de los alumnos acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, los procedimientos y la reflexión de la experiencia. Cuaderno de los alumnos Permite hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de los docentes. También son un medio de comunicación entre la familia y la escuela.
  • 21. Organizadores gráficos: Son representaciones visuales que comunican estructuras lógicas de contenidos. Cuadros sinópticos: Sirven para organizar la información de manera jerárquica estableciendo relaciones de inclusión entre las ideas; así mismo, se utilizan llaves para separar las relaciones. Mapas conceptuales: Son estructuras jerarquizadas por diferentes niveles de generalidad o inclusividad conceptual.
  • 22.
  • 23. Técnicas para el análisis del desempeño Portafolio Es un concentrado de evidencias estructuradas que permiten obtener información valiosa del desempeño de los alumnos. Muestra una historia documental construida a partir de las producciones relevantes de los alumnos, a lo largo de una secuencia, un bloque o un ciclo escolar. La rúbrica Es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una escala determinada. Debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Listas de cotejo Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar. Generalmente sólo considera los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso, y los ordena
  • 24.
  • 25. Técnicas de interrogatorio Tipos textuales orales y escritos Son útiles para valorar la comprensión, apropiación, interpretación, explicación y formulación de argumentos de los diferentes contenidos de las distintas asignaturas. El debate: es una discusión estructurada acerca de un tema determinado, con el propósito de presentar posturas a favor y en contra, argumentar y, finalmente, elaborar conclusiones. El ensayo: es una producción escrita cuyo propósito es exponer las ideas del alumno en torno a un tema que se centra en un aspecto concreto.
  • 26. Las pruebas escritas se construyen a partir de un conjunto de preguntas claras y precisas, que demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas, o una respuesta breve. Existen diferentes tipos de preguntas: Opción múltiple: Se acompaña de un conjunto de respuestas donde sólo una es la correcta. De base común (multireactivos): Se formula una serie de preguntas a partir de una misma información, generalmente un texto o un recurso gráfico. De ordenamiento: Proponen una serie de hechos o conceptos que aparecen desordenados; la tarea es secuenciarlos de acuerdo con un criterio establecido.
  • 27. Verdaderas o falsas: La pregunta se acompaña de un conjunto de afirmaciones correctas e incorrectas. La tarea es identificarlas. De correlación: Se conforman por dos columnas con ideas o conceptos relacionados entre sí. El propósito es señalar dichas relaciones. Para completar ideas: Se propone un planteamiento incompleto. La tarea es incluir la información que le dé coherencia y sentido a la idea planteada. Abiertas de respuesta única: Requieren de una respuesta específica