SlideShare una empresa de Scribd logo
VI.1 Generalidades
 La evaporación es el paso del agua del estado líquido al
estado gaseoso
 La evaporación provocada por la actividad de las
plantas se llama transpiración.
 Evaporación total: Evapotranspiración (Evaporacion +
transpiración)
 Uso consuntivo = Evaporación del suelo +
transpiración de las plantas + construcción de tejidos.
Factores que afectan Evapotranspiración.
ET= f (C, S, V, F, G, Q).
Donde:
C = Factores climatológicos (radiación, temperatura,
humedad, velocidad del viento, etc.).
S = Factores edáficos (conductividad hidráulica,
profundidad del suelo, calor superficial, textura y
estructura.).
Factores que afectan Evapotranspiración.
V = Factores de la planta o biológicos (grado de
cobertura del terreno área foliar, altura del cultivo,
estructura e los tejidos, profundidad y densidad del
sistema radicular, etc.).
F = Factores fitotécnicos y culturales (laboreo del
suelo, rotación de cultivos, densidad, etc.).
G = Factores geográficos (extensión del área,
ubicación, variación del clima, etc.).
Q = Agua disponible
Evapotranspiración
 La evapotranspiración está constituida por las pérdidas totales
 evaporación de la superficie evaporante (del suelo y agua) + transpiración de las
plantas.
 La evapotranspiración potencial es la pérdida total de agua, que ocurriría si
en ningún momento existiera deficiencia de agua en el suelo, para el uso de la
vegetación.
 El uso consuntivo, es la suma de la evapotranspiración y el agua utilizada
directamente para construir los tejidos de las plantas.
 Como el agua para construir los tejidos, comparada con la evapotranspiración
es despreciable, se puede tomar:
 Uso consuntivo ≈ evapotranspiración
 Uso consuntivo es de importancia en el diseño de proyectos de irrigación
VI.2 . Método para determinar el valor del
Uso Consuntivo
Métodos Directos:
Son aplicables para zonas donde se tiene una agricultura
establecida, ya que proporcionan valores mucho más
apegados a la realidad y sirven a la vez para ajustar los
parámetros de los métodos empíricos. Los métodos más
utilizados son:
•El lisímetro
•Infiltrómetro
•El método gravimétrico
El Lisimetro
Un lisímetro es un bloque de suelo aislado, con vegetación o sin
ella, confinado en un recipiente de tal forma que si es expuesto a
las condiciones naturales del campo permite la determinación de
las variables que determinan en balance de agua.
Un lisímetro es un gran recipiente , que contiene una masa de
suelo, con vegetación de tal forma que se pueda determinar la
evapotranspiración de un determinado cultivo .
El lisímetro debe permitir la medida volumétrica de todas las
aguas que entran y salen del recipiente
El Lisimetro
• Infiltrómetros
2R
2R
h
Terreno
Métodos Indirectos
Los métodos más comunes para estimar el Uso
consuntivo son:
 Trorntwaite
 Blanner y Criddle
 Penman
 Evaporación tanque tipo A.
Método de Thornthwaite
 Mejor adaptado a regiones húmedas.
 Se requiere de temperaturas medias mensuales.
Método de Thornthwaite
Cálculo
 Calcular la evapotranspiración mensual e, en mm
Método de Thornthwaite
Cálculo
 Corregir el valor de e, de acuerdo con el mes considerado y a la latitud
de la localidad que determinan las horas de sol, cuyos valores se
obtienen del Tabla 7.1
 Ejemplo: Una población se encuentra a 15° latitud sud, del Tabla 7.1 el
factor de corrección para el mes de enero es 1.12, febrero 0.98 y así
sucesivamente, luego:
Método de Thornthwaite
Cuadro A
Método de Thornthwaite
Críticas al método
•La temperatura no es buena indicadora de la energía
disponible para la evapotranspiración.
•La temperatura del aire respecto a la temperatura de radiación
puede ser diferente.
•El viento puede ser importante en algunas áreas requiriéndose
en ocasiones para ello, con factores de corrección.
•La formula no toma en cuenta el efecto de calentamiento o
enfriamiento del aire.
Método de Thornthwaite
Ejemplo 1
 En la estación San Lucas, se tienen datos de temperaturas medias
mensuales, para el período 1980 – 2000, las cuales se muestran en la
tabla
 Utilizando el método de Thornthwaite estimar la evapotranspiración
potencial diaria.
Método de Thornthwaite
Ejemplo 1: Solución
Planilla de calculo
Harry F. Blanney Wayne D. Criddle
lograron perfeccionar su formula,
donde haciendo intervenir la
temperatura media mensual y el
porcentaje de horas luz, así como un
coeficiente que depende del cultivo se
puede estimar el uso consuntivo
ajustado o la ETR







 

8
.
21
8
.
17
j
j
T
p
ETP
Donde:
ETPj=Uso consuntivo en el mes j en [cm.]
Tj = Temperatura media en el mes j, en [ºC.]
p = Porcentaje de Horas luz del mes, con respecto al
total anual apéndice D
(Cuadro B)
LAT
-
SUR
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
14 8,97 7,97 3,54 3,03 8,07 7,70 7,08 8,19 8,16 8,69 8,65 9,01
16 9,09 8,02 8,56 7,98 7,96 7,57 7,94 8,14 8,14 8,76 8,72 9,17
18 9,18 8,06 8,57 7,93 7,99 7,05 7,88 8,90 8,14 8,80 8,80 9,24
20 9,25 8,09 8,58 7,92 7,83 7,41 7,73 8,05 8,13 8,83 8,85 9,32
22 9,36 8,12 8,58 7,39 7,74 7,30 7,75 8,03 7,13 8,86 8,90 9,38
24 9,44 8,17 8,59 7,37 7,60 7,24 7,53 7,99 8,12 8,89 8,96 9,47
26 9,52 8,23 8,00 7,31 7,56 7,07 7,49 7,87 8,11 8,94 9,10 9,61
28 9,61 8,31 8,61 7,19 7,49 6,99 7,40 7,85 8,10 8,97 9,19 9,73
30 9,69 8,33 8,63 7,75 7,43 6,94 7,30 7,80 8,09 9,00 9,24 9,80
32 9,76 8,36 8,63 7,70 7,39 6,85 7,20 7,73 8,03 9,04 9,31 9,87
Ejemplo de aplicación:
Obtener el UC ó ETP para una región ubicada en una latitud de
27-29 Norte, en base a las siguientes Temperaturas:
Mes
Temperatura
Media (ºC)
E 15,0
F 15,8
M 17,6
A 20,8
M 23,6
J 27,6
J 30,0
A 29,7
S 29,2
O 25,3
N 20,0
D 16,4
Solución:
Mes
Temperatura
Media (ºC)
Factor climático
f j = ( T j +17.8/21.8 )
p
(27-29)
Uso consuntivo
ETP (cm)
E 15,0 1,504 7,41 11.14
F 15,8 1,541 7,08 10,91
M 17,6 1,624 8,34 13,53
A 20,8 1,771 8,66 15,34
M 23,6 1,899 9,43 17,91
J 27,6 1,082 9,35 19,47
J 30,0 2,193 9,55 20,94
A 29,7 2,179 9,14 19,92
S 29,2 2,156 8,32 17,93
O 25,3 1,977 8,02 15,85
N 20,0 1,734 7,29 12,64
D 16,4 1,569 7,24 11,44
Comenzó en 1948 con dos coeficientes :0.6 en invierno y 0.8 en verano para
relacionar Eo con Eto . L a ecuación tiene dos términos : Energía (radiación) y
el aerodinámico (viento y H º) . El método como otros calcula Eto y su fórmula
es :
E to = c [ w .Rn + (1 -w).f(u). (ea-ed)],
Término de radiación - Término aerodinámico
Donde :
w = factor de ponderación vinculado a la Tº.
Rn = Radiación neta .
f(u ) = Función d el viento.
(ea-ed) = presión de vapor a la temperatura media del a ire – presión real del
vapor medio del aire en m b.
Utilizando los métodos anteriores descritos para el cálculo de la
ETP (Uso consuntivo o Evaporación potencial), la ETR de
cualquier cultivo se obtiene mediante la formula siguiente:
ETR = ETP * Kc
Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial, expresado en [mm/ dia]
ETR = Evapotranspiración real, expresado en [mm/dia]
Kc = Coeficiente de desarrollo del cultivo
El consumo de los cultivos es variable en el tiempo, en función de su
desarrollo y así también lo es la Evapotranspiración.
Para el análisis del coeficiente del cultivo definimos cuatro fases en el
Ciclo de crecimiento del mismo.
1.- Fase Inicial:
Entre la fecha de siembra y la fecha que se alcanza el 10% de la
cobertura total con vegetación. Alta evaporación y baja transpiración.
El Kc es función del estado de humedad del suelo y de la frecuencia
de riego.
Un valor razonable de considerar y que no involucra uso intenso de
agua es Kc (fase 1) = 0,20.
2.- Fase de Desarrollo :
Entre la fecha que se alcanza el 10% de la cobertura total con vegetación y la
cobertura efectiva completa. En esta fase se alcanza la evapotranspiración
máxima del cultivo.
La variación del Kc inicial al KC máximo se supone lineal ( aunque en la
realidad no lo es) . Estos estudios están orientados principalmente a cultivos
como trigo, maíz, cebada, remolacha, etc, pero se aplican a hortalizas y
árboles frutales.
3.- Fase Media:
Se define como el período entre la cobertura completa y el inicio de la
maduración. En este período el KC es máximo y se mantiene prácticamente
constante en ese nivel. Lo denominamos fase meseta. El término de este
periodo se manifiesta con el amarillamiento, senescencia o envejecimiento de
las hojas. Los frutos empiezan a colorear y se disminuye la
evapotranspiración.
Los valores de KC medio se han estudiado para diversos cultivos con velocidades del viento de 2
m/seg y Humedad Relativa mínima media del 45%. Estos valores pueden ajustarse según las
diferentes condiciones climáticas mediante la ecuación de Allen.
Kc media ajustada= Kc media+(0,1+0,04*V-0,004*HRmin)*(h/3)**0,3
Donde KC media ajustada es el factor que deseamos obtener
Kc media es el publicado por FAO
V= Velocidad del viento en m/seg a 2 metros de altura
HR = Es la media de la HR mínima en toda la fase media
H = Altura del cultivo en metros
4.- Fase Final
Este periodo abarca desde el inicio de la madurez hasta la cosecha o senescencia. En
cosechas tempranas se extiende más allá de la misma. También es necesario realizar ajustes
según la ecuación de Allen, sin embargo la ecuación indicada para la fase anterior se aplica
solo parcialmente en esta fase para valores de Kc> 0,40 .
Kc final ajustada= Kc final+(0,1+0,04*V-0,004*HRmin)*(h/3)**0,3 si Kc >0,4
Si Kc <0,4 la ecuación se modifica quedando con la siguiente expresión:
Kc final ajustada= Kc final+ 0,0001(HR-45)
En resumen hemos definido Cuatro Fases y tres factores que graficamos:
D1 D2 D3 D
4
D5
Kc
0,20
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
Fase 3
Media
Fase 2
Desarrollo
Fase 1
Inicial
Fase 4
Final
Kc Inicial
Kc Medio
Máximo
Kc Final
TIEMPO- DIAS
10%cobertur
a
70 a
80%
cobertur
a
Nº CULTIVO ZONA/EPOCA
CICLO
VEGET(dias)
J J A S O N D E F M A M
1 Papa Altiplano/año
150 - 160 0,45 0,85 0,92 1,05 0,75
2 Papa Valle/Tardia Verano
120 - 150 0,96 0,75 0,45 0,85 0,92
3 Papa Valle Temprana
120 - 150 0,45 0,85 0,95 1,05 0,75
4 Papa Valle Mesotermico/año
120 - 150 0,50 0,85 1,05 0,98 0,80
5 Cebada Altiplano/Temprana
120 - 150 0,40 0,69 0,85 0,80
6 Cebada Altiplano/año
120 - 150 0,48 0,69 0,85 0,90 0,65
7 Haba Verde Altiplano/Temprana
120 - 150 0,45 0,70 0,80 0,73
8 Haba Verde Altiplano/año
120 - 150 0,45 0,70 0,85 0,73
9 Haba Verde Valle /Temprana
120 - 120 0,45 0,70 0,85 0,73
10 Haba Verde Valle/año
120 0,45 0,82 0,90 0,73
11 Cebolla Altiplano/año
150 - 180 0,40 0,67 0,75 0,95 0,85 0,84
12 Cebolla Valle /Temprana
150 - 180 0,40 0,67 0,80 0,95 0,85 0,84
13 Cebolla/Cabeza Valle/año
150 - 180 0,40 0,67 0,80 0,95 0,85 0,84
14 Ajo Valle/Altiplano
180 - 210 0,40 0,67 0,78 0,95 0,90 0,85 0,84
15 Maiz Choclo Valle /Temprana
120 0,40 0,76 0,95 0,77
16 Maiz Choclo Valle/año
120 0,40 0,76 0,95 0,77
17 Alfalfa Altiplano
360 0,65 0,65 0,75 0,85 0,96 0,95 0,98 1,06 1,00 0,90 0,85 0,76
18 Alfalfa Valle
360 0,60 0,65 0,70 0,85 0,96 0,95 0,98 1,06 1,00 0,88 0,76 0,65
19 Frijol Valle
120 0,35 0,68 0,90 0,77
20 Frijol Valle Mesotermico
120 0,35 0,68 0,95 0,80
El ABRO, desarrollado por el MACA mediante Resolución
Ministerial No.095/16/02/02, efectúa el balance hídrico
con fines de riego, en dos escenarios: actual y futuro
(sin y con proyecto), de la diferencia de ambas
situaciones, calcula el área incremental bajo riego
óptimo, dato utilizado en el diseño y evaluación de
proyectos de micro riego y riego en Bolivia.
Los datos y resultados logrados, los presenta en
reportes adecuados, en los cuales, se puede interpretar
los diversos aspectos del balance hídrico con fines de
riego.
El soporte magnético dispone del manual de uso como algunos ejemplos que
facilitan su manejo para los usuarios. Sin embargo se puede resaltar los
siguientes aspectos:
•Se puede calcular la evapotranspiración ET, en función de la siguiente
disponibilidad de información climatológica utilizando fórmula de Penman, es
decir que se puede calcular la ETP y ETR, en función a los siguientes
parámetros climatológicos:
•Temperaturas máximas y Temperaturas mínimas
•Temperaturas máximas, Temperaturas mínimas y Humedad relativa.
•Temperaturas máximas, Temperaturas mínimas y Horas sol.
•Temperaturas máximas, Temperaturas mínimas, Humedad relativa, Horas sol
y velocidad del viento.
Para el cálculo de la demanda, la planilla tiene capacidad para manejar 10
cultivos diferentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Requerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivosRequerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivos
Sergio Iván Jiménez Jiménez
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
Katherine Macedo Pinillos
 
diseño agronomico
diseño agronomicodiseño agronomico
diseño agronomico
José Ortiz
 
Cropwat teoría
Cropwat teoríaCropwat teoría
Cropwat teoría
wilver nuñez conde
 
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referenciaEstimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
InfoAndina CONDESAN
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
abel tenorio urpis
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacion
Juan Ramirez
 
metodo de porchet.pdf
metodo de porchet.pdfmetodo de porchet.pdf
metodo de porchet.pdf
RomeitoMartinez
 
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptxIII EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
Hiber Francisco Espiritu
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
Nelson Jair RubioVillamizar
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Estadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbelEstadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbel
Emersson Baltazar Aguilar Huaman
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
luis calderon
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Jǝff Zǝróŋ M'
 
Lisimetros riegos 1
Lisimetros  riegos 1Lisimetros  riegos 1
Lisimetros riegos 1
rosa aurora Mija Yangua
 
Cropwat 8,0
Cropwat 8,0Cropwat 8,0
La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manning
djpatoboy
 

La actualidad más candente (20)

Requerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivosRequerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivos
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
diseño agronomico
diseño agronomicodiseño agronomico
diseño agronomico
 
Cropwat teoría
Cropwat teoríaCropwat teoría
Cropwat teoría
 
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referenciaEstimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacion
 
metodo de porchet.pdf
metodo de porchet.pdfmetodo de porchet.pdf
metodo de porchet.pdf
 
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptxIII EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Estadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbelEstadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbel
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Lisimetros riegos 1
Lisimetros  riegos 1Lisimetros  riegos 1
Lisimetros riegos 1
 
Cropwat 8,0
Cropwat 8,0Cropwat 8,0
Cropwat 8,0
 
La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manning
 

Similar a USO CONSUNTIVO 1.pdf

Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleTh6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Alexandra Ramirez
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
CAROLINAMARTINEZ889150
 
Evapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdfEvapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdf
Ulises Huayascachi
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
Cesar Lezama
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
Carlos Valenzuela García
 
Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1
Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1
Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1
Lizbeth Roxana Solorzano Quispe
 
Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002
Denis Martinez De La Cruz
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
LucireFuentes
 
Balance hidrico del suelo
Balance hidrico del sueloBalance hidrico del suelo
Balance hidrico del suelo
Katherine Araceli Alva Pereda
 
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdfEVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
JesusFloresChavez
 
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elCalculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
yarlos23
 
X0490s01
X0490s01X0490s01
X0490s01
Jhoel Maylle
 
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdfEvapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
RosmelAlvaSangay1
 
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
NaNmIEqUisHu
 
scribd.vdownloaders.com_diseno-de-riego-por-goteo1_removed.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-de-riego-por-goteo1_removed.pdfscribd.vdownloaders.com_diseno-de-riego-por-goteo1_removed.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-de-riego-por-goteo1_removed.pdf
DIMARGUEVARACASTAEDA
 
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
carlos pulache
 
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptEVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
Jaimemamanicardozo1
 
Cálculo De Las Necesidades De Agua De Los Cultivos En Línea
Cálculo De Las Necesidades De Agua De Los Cultivos En LíneaCálculo De Las Necesidades De Agua De Los Cultivos En Línea
Cálculo De Las Necesidades De Agua De Los Cultivos En Línea
Maria Gloria Romero
 
ejercicios de matemastica
ejercicios de matemasticaejercicios de matemastica
ejercicios de matemastica
Merly Garibay
 

Similar a USO CONSUNTIVO 1.pdf (20)

Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleTh6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
 
Evapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdfEvapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdf
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
 
Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1
Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1
Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1
 
Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
 
Balance hidrico del suelo
Balance hidrico del sueloBalance hidrico del suelo
Balance hidrico del suelo
 
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdfEVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
EVAPOTRANSPIRACION 1.pdf
 
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elCalculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
 
X0490s01
X0490s01X0490s01
X0490s01
 
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdfEvapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
Evapotranspitacion de cultivossssssssssssssssss.pdf
 
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
 
scribd.vdownloaders.com_diseno-de-riego-por-goteo1_removed.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-de-riego-por-goteo1_removed.pdfscribd.vdownloaders.com_diseno-de-riego-por-goteo1_removed.pdf
scribd.vdownloaders.com_diseno-de-riego-por-goteo1_removed.pdf
 
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
 
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptEVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
 
Cálculo De Las Necesidades De Agua De Los Cultivos En Línea
Cálculo De Las Necesidades De Agua De Los Cultivos En LíneaCálculo De Las Necesidades De Agua De Los Cultivos En Línea
Cálculo De Las Necesidades De Agua De Los Cultivos En Línea
 
ejercicios de matemastica
ejercicios de matemasticaejercicios de matemastica
ejercicios de matemastica
 

Último

EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 

Último (20)

EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 

USO CONSUNTIVO 1.pdf

  • 1.
  • 2. VI.1 Generalidades  La evaporación es el paso del agua del estado líquido al estado gaseoso  La evaporación provocada por la actividad de las plantas se llama transpiración.  Evaporación total: Evapotranspiración (Evaporacion + transpiración)  Uso consuntivo = Evaporación del suelo + transpiración de las plantas + construcción de tejidos.
  • 3. Factores que afectan Evapotranspiración. ET= f (C, S, V, F, G, Q). Donde: C = Factores climatológicos (radiación, temperatura, humedad, velocidad del viento, etc.). S = Factores edáficos (conductividad hidráulica, profundidad del suelo, calor superficial, textura y estructura.).
  • 4. Factores que afectan Evapotranspiración. V = Factores de la planta o biológicos (grado de cobertura del terreno área foliar, altura del cultivo, estructura e los tejidos, profundidad y densidad del sistema radicular, etc.). F = Factores fitotécnicos y culturales (laboreo del suelo, rotación de cultivos, densidad, etc.). G = Factores geográficos (extensión del área, ubicación, variación del clima, etc.). Q = Agua disponible
  • 5. Evapotranspiración  La evapotranspiración está constituida por las pérdidas totales  evaporación de la superficie evaporante (del suelo y agua) + transpiración de las plantas.  La evapotranspiración potencial es la pérdida total de agua, que ocurriría si en ningún momento existiera deficiencia de agua en el suelo, para el uso de la vegetación.  El uso consuntivo, es la suma de la evapotranspiración y el agua utilizada directamente para construir los tejidos de las plantas.  Como el agua para construir los tejidos, comparada con la evapotranspiración es despreciable, se puede tomar:  Uso consuntivo ≈ evapotranspiración  Uso consuntivo es de importancia en el diseño de proyectos de irrigación
  • 6. VI.2 . Método para determinar el valor del Uso Consuntivo Métodos Directos: Son aplicables para zonas donde se tiene una agricultura establecida, ya que proporcionan valores mucho más apegados a la realidad y sirven a la vez para ajustar los parámetros de los métodos empíricos. Los métodos más utilizados son: •El lisímetro •Infiltrómetro •El método gravimétrico
  • 7. El Lisimetro Un lisímetro es un bloque de suelo aislado, con vegetación o sin ella, confinado en un recipiente de tal forma que si es expuesto a las condiciones naturales del campo permite la determinación de las variables que determinan en balance de agua. Un lisímetro es un gran recipiente , que contiene una masa de suelo, con vegetación de tal forma que se pueda determinar la evapotranspiración de un determinado cultivo . El lisímetro debe permitir la medida volumétrica de todas las aguas que entran y salen del recipiente
  • 10. Métodos Indirectos Los métodos más comunes para estimar el Uso consuntivo son:  Trorntwaite  Blanner y Criddle  Penman  Evaporación tanque tipo A.
  • 11. Método de Thornthwaite  Mejor adaptado a regiones húmedas.  Se requiere de temperaturas medias mensuales.
  • 12. Método de Thornthwaite Cálculo  Calcular la evapotranspiración mensual e, en mm
  • 13. Método de Thornthwaite Cálculo  Corregir el valor de e, de acuerdo con el mes considerado y a la latitud de la localidad que determinan las horas de sol, cuyos valores se obtienen del Tabla 7.1  Ejemplo: Una población se encuentra a 15° latitud sud, del Tabla 7.1 el factor de corrección para el mes de enero es 1.12, febrero 0.98 y así sucesivamente, luego:
  • 15. Método de Thornthwaite Críticas al método •La temperatura no es buena indicadora de la energía disponible para la evapotranspiración. •La temperatura del aire respecto a la temperatura de radiación puede ser diferente. •El viento puede ser importante en algunas áreas requiriéndose en ocasiones para ello, con factores de corrección. •La formula no toma en cuenta el efecto de calentamiento o enfriamiento del aire.
  • 16. Método de Thornthwaite Ejemplo 1  En la estación San Lucas, se tienen datos de temperaturas medias mensuales, para el período 1980 – 2000, las cuales se muestran en la tabla  Utilizando el método de Thornthwaite estimar la evapotranspiración potencial diaria.
  • 19. Harry F. Blanney Wayne D. Criddle lograron perfeccionar su formula, donde haciendo intervenir la temperatura media mensual y el porcentaje de horas luz, así como un coeficiente que depende del cultivo se puede estimar el uso consuntivo ajustado o la ETR
  • 20.           8 . 21 8 . 17 j j T p ETP Donde: ETPj=Uso consuntivo en el mes j en [cm.] Tj = Temperatura media en el mes j, en [ºC.] p = Porcentaje de Horas luz del mes, con respecto al total anual apéndice D (Cuadro B)
  • 21. LAT - SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 14 8,97 7,97 3,54 3,03 8,07 7,70 7,08 8,19 8,16 8,69 8,65 9,01 16 9,09 8,02 8,56 7,98 7,96 7,57 7,94 8,14 8,14 8,76 8,72 9,17 18 9,18 8,06 8,57 7,93 7,99 7,05 7,88 8,90 8,14 8,80 8,80 9,24 20 9,25 8,09 8,58 7,92 7,83 7,41 7,73 8,05 8,13 8,83 8,85 9,32 22 9,36 8,12 8,58 7,39 7,74 7,30 7,75 8,03 7,13 8,86 8,90 9,38 24 9,44 8,17 8,59 7,37 7,60 7,24 7,53 7,99 8,12 8,89 8,96 9,47 26 9,52 8,23 8,00 7,31 7,56 7,07 7,49 7,87 8,11 8,94 9,10 9,61 28 9,61 8,31 8,61 7,19 7,49 6,99 7,40 7,85 8,10 8,97 9,19 9,73 30 9,69 8,33 8,63 7,75 7,43 6,94 7,30 7,80 8,09 9,00 9,24 9,80 32 9,76 8,36 8,63 7,70 7,39 6,85 7,20 7,73 8,03 9,04 9,31 9,87
  • 22. Ejemplo de aplicación: Obtener el UC ó ETP para una región ubicada en una latitud de 27-29 Norte, en base a las siguientes Temperaturas: Mes Temperatura Media (ºC) E 15,0 F 15,8 M 17,6 A 20,8 M 23,6 J 27,6 J 30,0 A 29,7 S 29,2 O 25,3 N 20,0 D 16,4
  • 23. Solución: Mes Temperatura Media (ºC) Factor climático f j = ( T j +17.8/21.8 ) p (27-29) Uso consuntivo ETP (cm) E 15,0 1,504 7,41 11.14 F 15,8 1,541 7,08 10,91 M 17,6 1,624 8,34 13,53 A 20,8 1,771 8,66 15,34 M 23,6 1,899 9,43 17,91 J 27,6 1,082 9,35 19,47 J 30,0 2,193 9,55 20,94 A 29,7 2,179 9,14 19,92 S 29,2 2,156 8,32 17,93 O 25,3 1,977 8,02 15,85 N 20,0 1,734 7,29 12,64 D 16,4 1,569 7,24 11,44
  • 24. Comenzó en 1948 con dos coeficientes :0.6 en invierno y 0.8 en verano para relacionar Eo con Eto . L a ecuación tiene dos términos : Energía (radiación) y el aerodinámico (viento y H º) . El método como otros calcula Eto y su fórmula es : E to = c [ w .Rn + (1 -w).f(u). (ea-ed)], Término de radiación - Término aerodinámico Donde : w = factor de ponderación vinculado a la Tº. Rn = Radiación neta . f(u ) = Función d el viento. (ea-ed) = presión de vapor a la temperatura media del a ire – presión real del vapor medio del aire en m b.
  • 25. Utilizando los métodos anteriores descritos para el cálculo de la ETP (Uso consuntivo o Evaporación potencial), la ETR de cualquier cultivo se obtiene mediante la formula siguiente: ETR = ETP * Kc Donde: ETP = Evapotranspiración potencial, expresado en [mm/ dia] ETR = Evapotranspiración real, expresado en [mm/dia] Kc = Coeficiente de desarrollo del cultivo
  • 26. El consumo de los cultivos es variable en el tiempo, en función de su desarrollo y así también lo es la Evapotranspiración. Para el análisis del coeficiente del cultivo definimos cuatro fases en el Ciclo de crecimiento del mismo. 1.- Fase Inicial: Entre la fecha de siembra y la fecha que se alcanza el 10% de la cobertura total con vegetación. Alta evaporación y baja transpiración. El Kc es función del estado de humedad del suelo y de la frecuencia de riego. Un valor razonable de considerar y que no involucra uso intenso de agua es Kc (fase 1) = 0,20.
  • 27. 2.- Fase de Desarrollo : Entre la fecha que se alcanza el 10% de la cobertura total con vegetación y la cobertura efectiva completa. En esta fase se alcanza la evapotranspiración máxima del cultivo. La variación del Kc inicial al KC máximo se supone lineal ( aunque en la realidad no lo es) . Estos estudios están orientados principalmente a cultivos como trigo, maíz, cebada, remolacha, etc, pero se aplican a hortalizas y árboles frutales. 3.- Fase Media: Se define como el período entre la cobertura completa y el inicio de la maduración. En este período el KC es máximo y se mantiene prácticamente constante en ese nivel. Lo denominamos fase meseta. El término de este periodo se manifiesta con el amarillamiento, senescencia o envejecimiento de las hojas. Los frutos empiezan a colorear y se disminuye la evapotranspiración.
  • 28. Los valores de KC medio se han estudiado para diversos cultivos con velocidades del viento de 2 m/seg y Humedad Relativa mínima media del 45%. Estos valores pueden ajustarse según las diferentes condiciones climáticas mediante la ecuación de Allen. Kc media ajustada= Kc media+(0,1+0,04*V-0,004*HRmin)*(h/3)**0,3 Donde KC media ajustada es el factor que deseamos obtener Kc media es el publicado por FAO V= Velocidad del viento en m/seg a 2 metros de altura HR = Es la media de la HR mínima en toda la fase media H = Altura del cultivo en metros 4.- Fase Final Este periodo abarca desde el inicio de la madurez hasta la cosecha o senescencia. En cosechas tempranas se extiende más allá de la misma. También es necesario realizar ajustes según la ecuación de Allen, sin embargo la ecuación indicada para la fase anterior se aplica solo parcialmente en esta fase para valores de Kc> 0,40 . Kc final ajustada= Kc final+(0,1+0,04*V-0,004*HRmin)*(h/3)**0,3 si Kc >0,4 Si Kc <0,4 la ecuación se modifica quedando con la siguiente expresión: Kc final ajustada= Kc final+ 0,0001(HR-45)
  • 29. En resumen hemos definido Cuatro Fases y tres factores que graficamos: D1 D2 D3 D 4 D5 Kc 0,20 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 Fase 3 Media Fase 2 Desarrollo Fase 1 Inicial Fase 4 Final Kc Inicial Kc Medio Máximo Kc Final TIEMPO- DIAS 10%cobertur a 70 a 80% cobertur a
  • 30. Nº CULTIVO ZONA/EPOCA CICLO VEGET(dias) J J A S O N D E F M A M 1 Papa Altiplano/año 150 - 160 0,45 0,85 0,92 1,05 0,75 2 Papa Valle/Tardia Verano 120 - 150 0,96 0,75 0,45 0,85 0,92 3 Papa Valle Temprana 120 - 150 0,45 0,85 0,95 1,05 0,75 4 Papa Valle Mesotermico/año 120 - 150 0,50 0,85 1,05 0,98 0,80 5 Cebada Altiplano/Temprana 120 - 150 0,40 0,69 0,85 0,80 6 Cebada Altiplano/año 120 - 150 0,48 0,69 0,85 0,90 0,65 7 Haba Verde Altiplano/Temprana 120 - 150 0,45 0,70 0,80 0,73 8 Haba Verde Altiplano/año 120 - 150 0,45 0,70 0,85 0,73 9 Haba Verde Valle /Temprana 120 - 120 0,45 0,70 0,85 0,73 10 Haba Verde Valle/año 120 0,45 0,82 0,90 0,73 11 Cebolla Altiplano/año 150 - 180 0,40 0,67 0,75 0,95 0,85 0,84 12 Cebolla Valle /Temprana 150 - 180 0,40 0,67 0,80 0,95 0,85 0,84 13 Cebolla/Cabeza Valle/año 150 - 180 0,40 0,67 0,80 0,95 0,85 0,84 14 Ajo Valle/Altiplano 180 - 210 0,40 0,67 0,78 0,95 0,90 0,85 0,84 15 Maiz Choclo Valle /Temprana 120 0,40 0,76 0,95 0,77 16 Maiz Choclo Valle/año 120 0,40 0,76 0,95 0,77 17 Alfalfa Altiplano 360 0,65 0,65 0,75 0,85 0,96 0,95 0,98 1,06 1,00 0,90 0,85 0,76 18 Alfalfa Valle 360 0,60 0,65 0,70 0,85 0,96 0,95 0,98 1,06 1,00 0,88 0,76 0,65 19 Frijol Valle 120 0,35 0,68 0,90 0,77 20 Frijol Valle Mesotermico 120 0,35 0,68 0,95 0,80
  • 31. El ABRO, desarrollado por el MACA mediante Resolución Ministerial No.095/16/02/02, efectúa el balance hídrico con fines de riego, en dos escenarios: actual y futuro (sin y con proyecto), de la diferencia de ambas situaciones, calcula el área incremental bajo riego óptimo, dato utilizado en el diseño y evaluación de proyectos de micro riego y riego en Bolivia. Los datos y resultados logrados, los presenta en reportes adecuados, en los cuales, se puede interpretar los diversos aspectos del balance hídrico con fines de riego.
  • 32. El soporte magnético dispone del manual de uso como algunos ejemplos que facilitan su manejo para los usuarios. Sin embargo se puede resaltar los siguientes aspectos: •Se puede calcular la evapotranspiración ET, en función de la siguiente disponibilidad de información climatológica utilizando fórmula de Penman, es decir que se puede calcular la ETP y ETR, en función a los siguientes parámetros climatológicos: •Temperaturas máximas y Temperaturas mínimas •Temperaturas máximas, Temperaturas mínimas y Humedad relativa. •Temperaturas máximas, Temperaturas mínimas y Horas sol. •Temperaturas máximas, Temperaturas mínimas, Humedad relativa, Horas sol y velocidad del viento. Para el cálculo de la demanda, la planilla tiene capacidad para manejar 10 cultivos diferentes.