SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCALA DE
EXPERIENCIA DE
INSEGURIDAD
ALIMENTARIA (FIES)
La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (Food Insecurity
Experience Scale, FIES) es una herramienta de medición del acceso a
los alimentos en términos de cantidad y calidad, diseñada por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, FAO. A través de ocho preguntas, la escala recoge la
experiencia de la situación de inseguridad alimentaria de los hogares y
proporciona una medición de su gravedad
ESCALA DE EXPERIENCIA DE INSEGURIDAD
ALIMENTARIA
Las ocho preguntas de la Escala FIES se apoyan en un modelo conceptual de
experiencias en inseguridad alimentaria debidas a la falta de dinero u otros recursos,
que abarcan desde experimentar incertidumbre o preocupación sobre la capacidad
para obtener alimentos; pasando por la disminución en la calidad y variedad de
alimentos a los que los hogares o individuos tienen acceso; la reducción de las
cantidades de alimentos consumidos o saltarse comidas principales; hasta quedarse sin
alimentos o pasar un día entero o más sin comer
SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN LA FIES
¿Qué significa?
Importancia de la aplicación de la encuesta
Analiza la capacidad
de las personas de
acceder a los
alimentos
Identifica y clasifica
los diferentes grados
de inseguridad
alimentaria:
moderada, severa o
grave
Ha servido a las
Naciones Unidas
para evaluar cuáles
han sido los avances,
en el propósito de
alcanzar “hambre
cero”.
La Escala FIES es uno
de los dos
instrumentos
avalados
mundialmente para
evaluar la
prevalencia de INSA
en los hogares y
personas.
Los principales
hallazgos
relacionados con los
niveles de INSAN en
Colombia, así como
las cifras asociadas a
la variabilidad de
esta situación en el
territorio nacional,
servirán para la
definición de
políticas públicas
nacionales y locales
que ayuden a mitigar
el fenómeno.
Ventajas del uso de esta metodología
Produce
información
oportuna, fiable
y significativa
acerca de la
adecuación del
acceso a los
alimentos, ya sea
de los individuos
o de los hogares.
Se aplica
fácilmente con
un costo bajo en
cualquier
encuesta sobre
individuos u
hogares.
Constituye una
medición directa
de la inseguridad
alimentaria que
experimentan las
personas y
hogares.
Produce
estimaciones
comparables de
los índices de
prevalencia de
inseguridad
alimentaria en
diferentes países
y culturas
Permite hacer un
análisis de las
diferencias de
género en cuanto
a la inseguridad
alimentaria
cuando se la
aplica a nivel
individual.
Permite hacer un
análisis de las
diferencias de
género en cuanto
a la inseguridad
alimentaria
cuando se la
aplica a nivel
individual.
Contribuye a
destacar los
vínculos relativos
a la seguridad
alimentaria entre
distintos
sectores, tales
como la nutrición
y la agricultura,
cuando se la
utiliza para el
seguimiento y la
evaluación de
políticas y
programas.
¿Qué encontramos en la encuesta?
1. Prevalencia de la inseguridad alimentaria en hogares
• Nacional
• Departamental
2. Prevalencia de inseguridad alimentaria según características del hogar
• Tamaño del Hogar
• Tipo de hogar
• Presencia de menores, adultos, personas con discapacidad
• Déficit Habitacional
Qué encontramos en la encuesta?
3. Prevalencia de inseguridad alimentaria según características del jefe/a del
hogar
Sexo del jefe/a del hogar
Edad del jefe/a del hogar
Nivel educativo del jefe/a del hogar
Afiliación del jefe/a del hogar al Sistema General de Seguridad Social en Salud
Autorreconocimiento étnico del jefe/a del hogar
Percepción de pobreza del jefe/a del hogar
4. Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en personas -
indicador ODS 2.1.2
Cómo se desarrolló
La amplia cantidad de dimensiones del
bienestar abordadas en la ECV permite varias
posibilidades de análisis y
desagregaciones del indicador de
inseguridad alimentaria.
Escala de experiencia de
INS alimentaria
1. Prevalencia de Inseguridad
alimentaria en hogares a nivel país
Inseguridad alimentaria en hogares a
nivel país
Prevalencia de inseguridad alimentaria
según características del hogar
Déficit habitacional
Hogares beneficiarios de subsidios
2. Prevalencia de inseguridad alimentaria según
características del jefe/a del hogar
Nivel Educativo
Según la edad del jefe del hogar
Afiliación a la seguridad social
Percepción de pobreza del jefe/a del
hogar
Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada
o grave en personas - indicador ODS 2.1.2
Prevalencia de la inseguridad alimentaria
moderada o grave en personas - indicador
ODS 2.1.2
ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL
El hambre en el mundo, medida por la prevalencia de la subalimentación (indicador 2.1.1 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]) se mantuvo relativamente sin variaciones de 2021 a
2022, pero sigue estando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia de la
enfermedad por el coronavirus (COVID-19), y afectó a alrededor del 9,2 % de la población
mundial en 2022, en comparación con el 7,9 % registrado en 2019.
Se calcula que, en 2022, en todo el mundo, 148,1 millones de niños y niñas menores de cinco años
(22,3 %) padecían retraso del crecimiento, 45 millones (6,8 %) sufrían de emaciación y 37 millones
(5,6 %) tenían sobrepeso. La prevalencia del retraso del crecimiento y la emaciación era más
elevada en las zonas rurales, mientras que el sobrepeso era algo más frecuente en las zonas
urbanas.
ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA
• La baja estatura para la edad es un
indicador que da cuenta de los efectos
acumulados de la desnutrición y las
infecciones desde, e incluso antes de
nacer. Puede ser el resultado de una
deprivación nutricional de largo plazo,
infecciones recurrentes y falta de agua e
infraestructuras de saneamiento.
• Los niños y niñas con retraso del
crecimiento corren un mayor riesgo de
sufrir enfermedades y morir.
• El retraso del crecimiento suele afectar
negativamente el desarrollo cognitivo y
físico de niños y niñas, provocando un bajo
desempeño escolar y una capacidad
intelectual reducida
CONCLUSIONES
La inseguridad alimentaria afecta de forma desproporcionada a las mujeres y a los
habitantes de las zonas rurales.
Una gran cantidad de personas no pueden permitirse una dieta saludable dados los
costos de las mismas

Más contenido relacionado

Similar a EVENTO DIA MUNDIALALIMENTACIÓN.pdf

Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISH
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISHFood Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISH
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISHFAO
 
Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos?
Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos? Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos?
Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos? Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Seguridad alimentari y nutricional act 10
Seguridad alimentari y nutricional act 10Seguridad alimentari y nutricional act 10
Seguridad alimentari y nutricional act 10Andres Corbacho
 
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco Mundial
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco MundialForo Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco Mundial
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco MundialForos Semana
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúCuerpomedicoinsn
 
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...Anibal Velasquez
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistentecic_ucab
 
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_webMapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_webYesenia Ramos
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúPark Hyomin
 
PRESENTACION PIANE.pptx
PRESENTACION PIANE.pptxPRESENTACION PIANE.pptx
PRESENTACION PIANE.pptxEdisonMuIo
 

Similar a EVENTO DIA MUNDIALALIMENTACIÓN.pdf (20)

Mate
MateMate
Mate
 
Mate
MateMate
Mate
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 
El Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta NutricionEl Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta Nutricion
 
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISH
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISHFood Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISH
Food Security SDGs 2.1.1_2.1.2_SPANISH
 
Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos?
Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos? Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos?
Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos?
 
Seguridad alimentari y nutricional act 10
Seguridad alimentari y nutricional act 10Seguridad alimentari y nutricional act 10
Seguridad alimentari y nutricional act 10
 
OP01/21
OP01/21OP01/21
OP01/21
 
Op01 21
Op01 21Op01 21
Op01 21
 
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco Mundial
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco MundialForo Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco Mundial
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco Mundial
 
Obesidad desnutricion
Obesidad desnutricionObesidad desnutricion
Obesidad desnutricion
 
Seguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y SaludSeguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y Salud
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el Perú
 
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
 
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_webMapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
 
Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...
Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...
Ana Moragues - Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles ...
 
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el Perú
 
PRESENTACION PIANE.pptx
PRESENTACION PIANE.pptxPRESENTACION PIANE.pptx
PRESENTACION PIANE.pptx
 

EVENTO DIA MUNDIALALIMENTACIÓN.pdf

  • 2. La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (Food Insecurity Experience Scale, FIES) es una herramienta de medición del acceso a los alimentos en términos de cantidad y calidad, diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. A través de ocho preguntas, la escala recoge la experiencia de la situación de inseguridad alimentaria de los hogares y proporciona una medición de su gravedad ESCALA DE EXPERIENCIA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA
  • 3. Las ocho preguntas de la Escala FIES se apoyan en un modelo conceptual de experiencias en inseguridad alimentaria debidas a la falta de dinero u otros recursos, que abarcan desde experimentar incertidumbre o preocupación sobre la capacidad para obtener alimentos; pasando por la disminución en la calidad y variedad de alimentos a los que los hogares o individuos tienen acceso; la reducción de las cantidades de alimentos consumidos o saltarse comidas principales; hasta quedarse sin alimentos o pasar un día entero o más sin comer
  • 4. SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN LA FIES ¿Qué significa?
  • 5.
  • 6. Importancia de la aplicación de la encuesta Analiza la capacidad de las personas de acceder a los alimentos Identifica y clasifica los diferentes grados de inseguridad alimentaria: moderada, severa o grave Ha servido a las Naciones Unidas para evaluar cuáles han sido los avances, en el propósito de alcanzar “hambre cero”. La Escala FIES es uno de los dos instrumentos avalados mundialmente para evaluar la prevalencia de INSA en los hogares y personas. Los principales hallazgos relacionados con los niveles de INSAN en Colombia, así como las cifras asociadas a la variabilidad de esta situación en el territorio nacional, servirán para la definición de políticas públicas nacionales y locales que ayuden a mitigar el fenómeno.
  • 7. Ventajas del uso de esta metodología Produce información oportuna, fiable y significativa acerca de la adecuación del acceso a los alimentos, ya sea de los individuos o de los hogares. Se aplica fácilmente con un costo bajo en cualquier encuesta sobre individuos u hogares. Constituye una medición directa de la inseguridad alimentaria que experimentan las personas y hogares. Produce estimaciones comparables de los índices de prevalencia de inseguridad alimentaria en diferentes países y culturas Permite hacer un análisis de las diferencias de género en cuanto a la inseguridad alimentaria cuando se la aplica a nivel individual. Permite hacer un análisis de las diferencias de género en cuanto a la inseguridad alimentaria cuando se la aplica a nivel individual. Contribuye a destacar los vínculos relativos a la seguridad alimentaria entre distintos sectores, tales como la nutrición y la agricultura, cuando se la utiliza para el seguimiento y la evaluación de políticas y programas.
  • 8. ¿Qué encontramos en la encuesta? 1. Prevalencia de la inseguridad alimentaria en hogares • Nacional • Departamental 2. Prevalencia de inseguridad alimentaria según características del hogar • Tamaño del Hogar • Tipo de hogar • Presencia de menores, adultos, personas con discapacidad • Déficit Habitacional
  • 9. Qué encontramos en la encuesta? 3. Prevalencia de inseguridad alimentaria según características del jefe/a del hogar Sexo del jefe/a del hogar Edad del jefe/a del hogar Nivel educativo del jefe/a del hogar Afiliación del jefe/a del hogar al Sistema General de Seguridad Social en Salud Autorreconocimiento étnico del jefe/a del hogar Percepción de pobreza del jefe/a del hogar 4. Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en personas - indicador ODS 2.1.2
  • 10. Cómo se desarrolló La amplia cantidad de dimensiones del bienestar abordadas en la ECV permite varias posibilidades de análisis y desagregaciones del indicador de inseguridad alimentaria.
  • 11. Escala de experiencia de INS alimentaria
  • 12. 1. Prevalencia de Inseguridad alimentaria en hogares a nivel país
  • 13. Inseguridad alimentaria en hogares a nivel país
  • 14. Prevalencia de inseguridad alimentaria según características del hogar
  • 15.
  • 18.
  • 19. 2. Prevalencia de inseguridad alimentaria según características del jefe/a del hogar Nivel Educativo
  • 20.
  • 21. Según la edad del jefe del hogar
  • 22. Afiliación a la seguridad social
  • 23. Percepción de pobreza del jefe/a del hogar
  • 24. Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en personas - indicador ODS 2.1.2
  • 25. Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en personas - indicador ODS 2.1.2
  • 26. ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL El hambre en el mundo, medida por la prevalencia de la subalimentación (indicador 2.1.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]) se mantuvo relativamente sin variaciones de 2021 a 2022, pero sigue estando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia de la enfermedad por el coronavirus (COVID-19), y afectó a alrededor del 9,2 % de la población mundial en 2022, en comparación con el 7,9 % registrado en 2019. Se calcula que, en 2022, en todo el mundo, 148,1 millones de niños y niñas menores de cinco años (22,3 %) padecían retraso del crecimiento, 45 millones (6,8 %) sufrían de emaciación y 37 millones (5,6 %) tenían sobrepeso. La prevalencia del retraso del crecimiento y la emaciación era más elevada en las zonas rurales, mientras que el sobrepeso era algo más frecuente en las zonas urbanas.
  • 27. ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA • La baja estatura para la edad es un indicador que da cuenta de los efectos acumulados de la desnutrición y las infecciones desde, e incluso antes de nacer. Puede ser el resultado de una deprivación nutricional de largo plazo, infecciones recurrentes y falta de agua e infraestructuras de saneamiento. • Los niños y niñas con retraso del crecimiento corren un mayor riesgo de sufrir enfermedades y morir. • El retraso del crecimiento suele afectar negativamente el desarrollo cognitivo y físico de niños y niñas, provocando un bajo desempeño escolar y una capacidad intelectual reducida
  • 28. CONCLUSIONES La inseguridad alimentaria afecta de forma desproporcionada a las mujeres y a los habitantes de las zonas rurales. Una gran cantidad de personas no pueden permitirse una dieta saludable dados los costos de las mismas