SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES QUE CONSTITUYEN EL CLIMA 
La alteración 
de la 
composición 
atmosférica 
mundial 
ocasiona … 
El CAMBIO CLIMATICO 
Temperatura 
atmosférica 
Humedad 
Precipitaciones 
Presión 
atmosférica 
Vientos
INFLUENCIA 
Externa 
Interna 
 Variaciones solares 
 Variaciones orbitales 
 Impacto de meteoritos 
 La deriva continental 
 La composición atmosférica 
 Las corrientes oceánicas 
 El campo magnético 
terrestre 
 Los efectos antropogenicos
Es directamente causada por la acción 
del ser humano sobre el bosque, debido 
a talas, quemas, para hacer útil el suelo 
para la obtención de madera, uso en 
ganadería, la agricultura y la minería. 
Esto resulta un gran daño al habitad en 
perdida de biodiversidad, 
características del suelo y captación de 
bióxido de carbono (CO2) 
En los últimos años la deforestación se 
ha intensificado en tres partes de 
Colombia: norte y sur del pacifico, en la 
pie de monte de los andes y la 
amazonia a una intensidad de 336.000 
hectáreas por año. 
Wikipedia la enciclopedia libre. Deforestación. [en línea]. (2014) [consultado 19 Sep. 
2014]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n>
Causas: la expansión de la frontera 
agrícola, colonización, construcción de 
carreteras, construcción de 
infraestructura minera e hidroeléctrica, 
exploración petrolera y explotación, 
cultivos ilícitos, el consumo de leña, 
incendios forestales, la producción de 
madera con fines comerciales y las 
fumigaciones aéreas con glifosato por 
parte del gobierno nacional.
En nuestro país, entre el año 2000 y 2007 se 
deforestaron aproximadamente dos millones 
de hectáreas de bosque . Para la década de 
1990 la cobertura boscosa asedia a 
64,361,078 hectáreas, representando el 56,5 
% del territorio nacional y en el año 2005 solo 
quedaban 56,941,179 hectáreas 
representando el 50 % del territorio nacional, 
aun esta cifra boscosa disminuye cada año 
a un ritmo acelerado. 
En 12 años Colombia ha asperjado con 
glifosato 1,5 millones de hectáreas, un 
promedio de 128 mil hectáreas al año y es el 
único país que continua asiéndolo. 
BERMÚDEZ LIÉVANO, Andrés. Cinco razones por las que la fumigación de coca es un 
fracaso La silla vacía. [en línea]. (Mar, 2013-10-01 16:38) [consultado 21 Sep. 2014]. 
Disponible en <http://lasillavacia.com/historia/cinco-razones-por-las-que-la-fumigacion- 
de-coca-es-un-fracaso-45767>
Descontrol hídrico: Sin bosques, en el 
invierno las aguas precipitadas pronto se 
concentran en las quebradas, 
alcanzando caudales excesivos que 
erosionan el fondo de las corrientes. Esto 
se traduce en deslizamientos y procesos 
erosivos que destruyen suelos 
productivos, y en mayor aporte de 
sedimentos para las corrientes que 
transitan e inundan llanuras afectando 
humedales bajos, vitales para la 
productividad de los ecosistemas. 
• Las quebradas se secan porque no 
existirán los manantiales. Esto significa 
que en los valles los ríos estarán escasos 
de agua y con los veranos, ahora más 
intensos, se presentarán sequías e 
incendios forestales agravando las 
circunstancias.
Entre 1990 y 2012 se ha registrado un 
incremento del 32% del forzamiento radiactivo 
debido a las emisiones de dióxido de carbono 
(CO2) y otros gases de larga duración que 
atrapan el calor. 
El dióxido de carbono procedente de 
emisiones relacionadas con la quema de 
combustibles fósiles supone el 80% de ese 
aumento. 
Su pico perca pita mas alto fue en 1994 que 
alcanzo 1,88 toneladas métricas, desde 
entonces tuvo un descenso hasta el 2004 con 
1,29 toneladas métricas en ese año y de ahí en 
adelante a ascendido a 1,63 toneladas 
métricas en el 2010 
El Colombiano... Peligroso récord de emisiones de CO2. [en línea]. (2013) [consultado 19 Sep. 
2014]. Disponible en 
<http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/peligroso_record_de_emisiones_de_co2 
/peligroso_record_de_emisiones_de_co2.asp>
Revista semana… El mundo respira CO2. Los diez países más contaminados. [en línea]. 
(2013) [consultado 19 Sep. 2014]. Disponible en 
<http://www.semana.com/especiales/contaminacion/>
Factores que generan gases de efecto invernadero 
 La producción agrícola y 
pecuaria 
 El uso de combustibles fósiles 
 Tala y quema de bosques 
 Residuos solidos y desechos 
industriales 
 Procesos industriales 
Blu Verde... ¿Qué factores generan más gases de efecto invernadero en Colombia? 
[en línea]. (Enero 28 - 2014 - 07:35 pm) [consultado 20 Sep. 2014]. Disponible en 
<http://www.bluradio.com/55046/que-factores-generan-mas-gases-de-efecto-invernadero- 
en-colombia>
Producción ganadera 
Si se incluyen las emisiones por el uso 
de la tierra y el cambio del uso de la 
tierra, el sector ganadero es 
responsable del 9 por ciento del CO2 
procedente de la actividades 
humana, pero produce un 
porcentaje mucho más elevado de 
los gases de efecto invernadero más 
perjudiciales. Genera el 65 por ciento 
del oxido nitroso de origen humano, 
que tiene 296 veces el Potencial de 
Calentamiento Global (GWP, por sus 
siglas en inglés) del CO2. La mayor 
parte de este gas procede del 
estiércol. 
MATTHEWS, Christopher. Fao Sala de prensa. La ganadería amenaza el medio 
ambiente. [en línea]. (2006) [consultado 22 Sep. 2014]. Disponible en 
<http://www.fao.org/newsroom/ES/news/2006/1000448/index.html>
Producción Agrícola y pecuario 
El número total de bovinos en Colombia es cercano a 23 millones de 
cabezas 
La Ganadería Colombiana 
equivale a 2,5 veces el sector 
avícola; 3,3 veces el sector 
cafetero; 3,2 veces el sector 
floricultor; 4,9 veces 
el sector porcícola; 5,7 veces 
el sector bananero y 9 veces 
el sector 
palmicultor. 
(FEDEGAN 2010) 
(RODRIGO ENRIQUE VIVES NOGUERA)
Según la FAO, la ganadería es la principal fuente antropogénica del uso 
de la tierra. El 26% de la superficie terrestre se dedica a la producción de 
pasto y el 33% de la superficie agrícola a la producción de grano para 
alimentos de ganado. En ambos casos, la deforestación de grandes 
extensiones de bosques. 
Según este estudio, la ganadería es responsable del 18% de las emisiones 
de gases de efecto invernadero. El 9% de las emisiones de CO2 
(principalmente por deforestación), el 37% de las emisiones de metano, 
CH4, (fundamentalmente por la digestión de los rumiantes) y el 65% del 
óxido nitroso (por el estiércol). Asimismo, emite 2/3 de las emisiones 
antropogénicas de amoníaco, gas con un papel importante en la lluvia 
ácida. 
Marta G. Rivera 
Ferrehttp://www.ecologistasenaccion.org/article17918.html
Desde 1850 en Colombia existían 17 
masas glaciares y hoy quedan solo 
seis, pasando de 374 Km2 a 45.3, en la 
actualidad, fenómeno que se aceleró 
durante los últimos 30 años. 
Se a perdido en los últimos 30 años el 
57 % de la masa glaciar. De continuar 
la tendencia actual de pérdida 
glaciar, se estima que en cerca de 30 
años ya no existirían nevados en el 
país”, advirtió Lozano Picón, 
explicando que los análisis demuestran 
que estos ecosistemas pierden entre 
3% y 5% de su área cada año. 
En 30 años Colombia no tendrá nevados... El Tiempo. [en línea]. (28 de febrero de 
2013) [consultado 19 Sep. 2014]. Disponible en 
<http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12625322>
El derretimiento de los glaciares tanto en la 
Antártida como en el Polo Norte. 
A esto se suma la expansión termal de los 
océanos. A medida que la temperatura del 
agua se eleva por el efecto invernadero, los 
mares se hacen menos densos. Por eso se 
expanden y ocupan una mayor superficie. 
Ciudades afectadas 
Según Reina, ese crecimiento le quitará 
terrenos a ciudades costeras como 
Riohacha, Barranquilla, Cartagena, Santa 
Marta y a la isla de San Andrés. El Ideam ha 
estimado que ese territorio insular se expone 
a perder el 15 por ciento de su territorio. 
SILVA HERRERA, Javier. Alerta por aumento del nivel del mar en el Caribe y Pacífico 
colombianos. El Tiempo. [en línea]. (14 de septiembre de 2008) [consultado 19 Sep. 
2014]. Disponible en <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4529586>
‟Prosperidad para todos‟. Dentro de estas estrategias se encuentran: 
• El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC 
• La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono – ECDBC 
• La Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a 
la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo 
• La Función de la Conservación, la Gestión Sostenible de los Bosques 
y el Aumento de las Reservas Forestales de Carbono en los Países en 
Desarrollo – ENREDD 
• La Estrategia de Protección Financiera ante Desastres. (CONPES 
3700, 2011).
Reducir la deforestación 
-Políticas uso del suelo 
-Mecanismo ENREDD 
Reducción de la degradación de bosques 
-Manejo forestal 
-Incendios forestales 
-Plagas y enfermedades 
José Antonio Prado 
FAO, Roma
Forestación y reforestación 
-Mecanismo ENREDD 
-Otras plantaciones 
Restauración 
-De bosques degradados a bosques 
manejados sosteniblemente 
José Antonio Prado 
FAO, Roma
• En lo Social… educación ambiental orientada al conocimiento y 
empoderamiento del territorio y la participación de las comunidades 
desempeñándose con compromiso ciudadano, reducción de la pobreza 
como factor de vulnerabilidad, e implementación de acciones 
coordinadas entre los actores sociales estratégicos. 
• En lo Ambiental… resolver conflictos entre uso y aptitud de suelos, 
implementar acciones para la regulación hídrica como reforestar en áreas 
rurales e implementar estructuras hidráulicas especiales en zonas urbanas, y 
extensión de las prácticas y acciones amigables con el medio ambiente. 
• En lo Económico… reconversión de procesos productivos con propósitos de 
producción limpia aplicando políticas e instrumentos que incorpore Ciencia, 
Tecnología y Saberes, abatir el modelo de consumo que promueve el uso 
ilimitado e irresponsable de los recursos . 
Gonzalo Duque Escobar
• Fortalecimiento de las instituciones. 
•Revisión de políticas y legislación. 
•Asegurar cumplimiento de las leyes. 
• Inventarios Forestales Nacionales . 
•Establecimiento de sistemas de 
monitoreo 
•Monitoreo de salvaguardias 
(gobernanza, beneficios múltiples ; 
distribución de beneficios) 
•Fortalecimiento de las 
instituciones. 
• Participación de la comunidad 
incluido las comunidades 
indígenas. 
•Uso de las tierras forestales. 
•Distribución de los beneficios. 
•Tenencia de la tierra. 
•Desarrollo de fuentes alternativas 
de trabajo. 
José Antonio Prado 
FAO, Roma
• Los bosques regulan las aguas: En los 
bosques las aguas lluvias se infiltran y 
alimentan los yacimientos de agua que 
posteriormente surten a quebradas y 
ríos. Una área de cuenca forestada el 
caudal del rio resulta ser el mismo en 
invierno y en verano. 
• Por otra parte los bosques cumplen la 
función de descargar las nubes; al 
interior del bosque, el aire es fresco y la 
humedad contenida en la atmosfera 
que transita bajo el follaje, se condensa . 
Sin bosques las lluvias serán torrenciales, y 
se presentara descontrol en los ríos. 
Gonzalo Duque Escobar
• La crisis alimentaria global que afectará durante 10 años al 15% de la 
población del planeta, enfrenta causas estructurales como el costo del 
petróleo y el creciente desarrollo de biocombustibles. 
• Para alcanzar metas deseables en el 2050, la única posibilidad es 
combinar el uso eficiente de los recursos energéticos con las energías 
renovables, sin comprometer la seguridad alimentaria. 
• Deberán emplearse a fondo fuentes energéticas como la energía solar, la 
eólica, la geotermia y la hidroelectricidad. Pero las barreras para esta 
revolución, que considera además de las tasas y niveles de consumo, el 
modelo de desarrollo, son del orden político y no de carácter técnico. 
• En el plano energético, Colombia depende hoy de carbón y petróleo 
para su abastecimiento interno y para financiar el presupuesto general de 
la nación. 
Gonzalo Duque Escobar
Evidencias cambio climatico_pablo_cano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La deforestación en colombia
La deforestación en colombiaLa deforestación en colombia
La deforestación en colombia
Juan Camilo Rodríguez
 
Problemas ambientales en Colombia
Problemas ambientales en  ColombiaProblemas ambientales en  Colombia
Problemas ambientales en Colombia
PaulaCaicedo14
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
karry300
 
Problemas ambiemtales en colombia
Problemas ambiemtales en colombiaProblemas ambiemtales en colombia
Problemas ambiemtales en colombia
Ingris Paola Mantoya
 
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peru
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peruProblemas ambientales y cambios climaticos en el peru
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peru
ynisa
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Elias Navarrete
 
Proyecto ecología
Proyecto ecologíaProyecto ecología
Proyecto ecología
Chivo Hernandez
 
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el PerúProblemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
fernando026
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Edison Huamán
 
Deforestación en el ecuador j.a.comenios
Deforestación en el ecuador j.a.comeniosDeforestación en el ecuador j.a.comenios
Deforestación en el ecuador j.a.comenios
alexfasc
 
Proyecto de deforestacion1
Proyecto de deforestacion1Proyecto de deforestacion1
Proyecto de deforestacion1
esme1985
 
Amazonía, deforestación y desarrollo
Amazonía, deforestación y desarrolloAmazonía, deforestación y desarrollo
Amazonía, deforestación y desarrollo
MARC DOUROJEANNI
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
juliocesaroremorales
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
jobem126
 
Contaminacion Ambiental en Colombia
Contaminacion Ambiental en ColombiaContaminacion Ambiental en Colombia
Contaminacion Ambiental en Colombia
grupoaac
 
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúProblemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Denise Faura
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas  ambientales en el perúProblemas  ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
JLCueva
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Francisco Zubiaga
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
jobem126
 
Deforestación en colombia
Deforestación en colombiaDeforestación en colombia
Deforestación en colombia
Juan Pablo Toro Martínez
 

La actualidad más candente (20)

La deforestación en colombia
La deforestación en colombiaLa deforestación en colombia
La deforestación en colombia
 
Problemas ambientales en Colombia
Problemas ambientales en  ColombiaProblemas ambientales en  Colombia
Problemas ambientales en Colombia
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Problemas ambiemtales en colombia
Problemas ambiemtales en colombiaProblemas ambiemtales en colombia
Problemas ambiemtales en colombia
 
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peru
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peruProblemas ambientales y cambios climaticos en el peru
Problemas ambientales y cambios climaticos en el peru
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
 
Proyecto ecología
Proyecto ecologíaProyecto ecología
Proyecto ecología
 
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el PerúProblemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Deforestación en el ecuador j.a.comenios
Deforestación en el ecuador j.a.comeniosDeforestación en el ecuador j.a.comenios
Deforestación en el ecuador j.a.comenios
 
Proyecto de deforestacion1
Proyecto de deforestacion1Proyecto de deforestacion1
Proyecto de deforestacion1
 
Amazonía, deforestación y desarrollo
Amazonía, deforestación y desarrolloAmazonía, deforestación y desarrollo
Amazonía, deforestación y desarrollo
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Contaminacion Ambiental en Colombia
Contaminacion Ambiental en ColombiaContaminacion Ambiental en Colombia
Contaminacion Ambiental en Colombia
 
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúProblemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas  ambientales en el perúProblemas  ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Deforestación en colombia
Deforestación en colombiaDeforestación en colombia
Deforestación en colombia
 

Destacado

Aporte final
Aporte finalAporte final
Aporte final
canuz5281
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
canuz5281
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
canuz5281
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
Joryana Díaz
 
Tema 02. Contaminación del agua
Tema 02. Contaminación del aguaTema 02. Contaminación del agua
Tema 02. Contaminación del agua
Lucía Molina García
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
ANDREA FERNANDEZ
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (10)

Aporte final
Aporte finalAporte final
Aporte final
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Tema 02. Contaminación del agua
Tema 02. Contaminación del aguaTema 02. Contaminación del agua
Tema 02. Contaminación del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Evidencias cambio climatico_pablo_cano

La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
William Pinos
 
DEFORESTACION DE LOS BOSQUES TROPICALES .pptx
DEFORESTACION DE LOS BOSQUES TROPICALES .pptxDEFORESTACION DE LOS BOSQUES TROPICALES .pptx
DEFORESTACION DE LOS BOSQUES TROPICALES .pptx
santiago470242
 
T2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climaticoT2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climatico
robertsolo
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
ricardoneyra
 
Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3
david raul galindo pacotaype
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
vittore22
 
Importante
ImportanteImportante
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perúTarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
jessica estela coral
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
Sandra Fredes
 
problemas ambientales globales en la actualidad
problemas ambientales globales en la actualidadproblemas ambientales globales en la actualidad
problemas ambientales globales en la actualidad
Paúl Núñez
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
mlmolinasabio
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
vittore22
 
LA deforestacion
LA deforestacionLA deforestacion
LA deforestacion
cesardemarchi
 
Situacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexicoSituacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexico
Adolfo Antonio del Angel Benitez
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
monchi06
 
Telebachillerato Huiloapan Trabajo Hector
Telebachillerato Huiloapan   Trabajo HectorTelebachillerato Huiloapan   Trabajo Hector
Telebachillerato Huiloapan Trabajo Hector
Teba Hit
 
Medio Ambiente, y sus diferentes problemas ambientales
Medio Ambiente, y sus diferentes problemas ambientalesMedio Ambiente, y sus diferentes problemas ambientales
Medio Ambiente, y sus diferentes problemas ambientales
MIGUEL225697
 
problemas globlaes de tererioro ambiental.ppt
problemas globlaes de tererioro ambiental.pptproblemas globlaes de tererioro ambiental.ppt
problemas globlaes de tererioro ambiental.ppt
MarioSebCho1
 
Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9
iestpmagul
 

Similar a Evidencias cambio climatico_pablo_cano (20)

La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
 
DEFORESTACION DE LOS BOSQUES TROPICALES .pptx
DEFORESTACION DE LOS BOSQUES TROPICALES .pptxDEFORESTACION DE LOS BOSQUES TROPICALES .pptx
DEFORESTACION DE LOS BOSQUES TROPICALES .pptx
 
T2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climaticoT2 problemas ambientales y cambio climatico
T2 problemas ambientales y cambio climatico
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
 
Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perúTarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
problemas ambientales globales en la actualidad
problemas ambientales globales en la actualidadproblemas ambientales globales en la actualidad
problemas ambientales globales en la actualidad
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú G2
 
LA deforestacion
LA deforestacionLA deforestacion
LA deforestacion
 
Situacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexicoSituacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexico
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Telebachillerato Huiloapan Trabajo Hector
Telebachillerato Huiloapan   Trabajo HectorTelebachillerato Huiloapan   Trabajo Hector
Telebachillerato Huiloapan Trabajo Hector
 
Medio Ambiente, y sus diferentes problemas ambientales
Medio Ambiente, y sus diferentes problemas ambientalesMedio Ambiente, y sus diferentes problemas ambientales
Medio Ambiente, y sus diferentes problemas ambientales
 
problemas globlaes de tererioro ambiental.ppt
problemas globlaes de tererioro ambiental.pptproblemas globlaes de tererioro ambiental.ppt
problemas globlaes de tererioro ambiental.ppt
 
Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9
 

Más de canuz5281

Pablo fernando cano_reuso_aguas_residuales
Pablo fernando cano_reuso_aguas_residualesPablo fernando cano_reuso_aguas_residuales
Pablo fernando cano_reuso_aguas_residuales
canuz5281
 
Avances propuesta investigacion Pablo Cano
Avances propuesta investigacion Pablo CanoAvances propuesta investigacion Pablo Cano
Avances propuesta investigacion Pablo Cano
canuz5281
 
Trabajo colaborativo wiki_16
Trabajo colaborativo wiki_16Trabajo colaborativo wiki_16
Trabajo colaborativo wiki_16
canuz5281
 
Tópicos globalización siberia_orito
Tópicos globalización siberia_oritoTópicos globalización siberia_orito
Tópicos globalización siberia_orito
canuz5281
 
Trabajo colaborativo wiki_14
Trabajo colaborativo wiki_14Trabajo colaborativo wiki_14
Trabajo colaborativo wiki_14
canuz5281
 
Trabajo colaborativo wiki_14
Trabajo colaborativo wiki_14Trabajo colaborativo wiki_14
Trabajo colaborativo wiki_14
canuz5281
 
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgiaPablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
canuz5281
 
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgiaPablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
canuz5281
 
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia_df
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia_dfPablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia_df
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia_df
canuz5281
 

Más de canuz5281 (9)

Pablo fernando cano_reuso_aguas_residuales
Pablo fernando cano_reuso_aguas_residualesPablo fernando cano_reuso_aguas_residuales
Pablo fernando cano_reuso_aguas_residuales
 
Avances propuesta investigacion Pablo Cano
Avances propuesta investigacion Pablo CanoAvances propuesta investigacion Pablo Cano
Avances propuesta investigacion Pablo Cano
 
Trabajo colaborativo wiki_16
Trabajo colaborativo wiki_16Trabajo colaborativo wiki_16
Trabajo colaborativo wiki_16
 
Tópicos globalización siberia_orito
Tópicos globalización siberia_oritoTópicos globalización siberia_orito
Tópicos globalización siberia_orito
 
Trabajo colaborativo wiki_14
Trabajo colaborativo wiki_14Trabajo colaborativo wiki_14
Trabajo colaborativo wiki_14
 
Trabajo colaborativo wiki_14
Trabajo colaborativo wiki_14Trabajo colaborativo wiki_14
Trabajo colaborativo wiki_14
 
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgiaPablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
 
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgiaPablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia
 
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia_df
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia_dfPablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia_df
Pablo fernando cano_principios_de_la_ecolgia_df
 

Evidencias cambio climatico_pablo_cano

  • 1.
  • 2. FACTORES QUE CONSTITUYEN EL CLIMA La alteración de la composición atmosférica mundial ocasiona … El CAMBIO CLIMATICO Temperatura atmosférica Humedad Precipitaciones Presión atmosférica Vientos
  • 3. INFLUENCIA Externa Interna  Variaciones solares  Variaciones orbitales  Impacto de meteoritos  La deriva continental  La composición atmosférica  Las corrientes oceánicas  El campo magnético terrestre  Los efectos antropogenicos
  • 4. Es directamente causada por la acción del ser humano sobre el bosque, debido a talas, quemas, para hacer útil el suelo para la obtención de madera, uso en ganadería, la agricultura y la minería. Esto resulta un gran daño al habitad en perdida de biodiversidad, características del suelo y captación de bióxido de carbono (CO2) En los últimos años la deforestación se ha intensificado en tres partes de Colombia: norte y sur del pacifico, en la pie de monte de los andes y la amazonia a una intensidad de 336.000 hectáreas por año. Wikipedia la enciclopedia libre. Deforestación. [en línea]. (2014) [consultado 19 Sep. 2014]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n>
  • 5. Causas: la expansión de la frontera agrícola, colonización, construcción de carreteras, construcción de infraestructura minera e hidroeléctrica, exploración petrolera y explotación, cultivos ilícitos, el consumo de leña, incendios forestales, la producción de madera con fines comerciales y las fumigaciones aéreas con glifosato por parte del gobierno nacional.
  • 6. En nuestro país, entre el año 2000 y 2007 se deforestaron aproximadamente dos millones de hectáreas de bosque . Para la década de 1990 la cobertura boscosa asedia a 64,361,078 hectáreas, representando el 56,5 % del territorio nacional y en el año 2005 solo quedaban 56,941,179 hectáreas representando el 50 % del territorio nacional, aun esta cifra boscosa disminuye cada año a un ritmo acelerado. En 12 años Colombia ha asperjado con glifosato 1,5 millones de hectáreas, un promedio de 128 mil hectáreas al año y es el único país que continua asiéndolo. BERMÚDEZ LIÉVANO, Andrés. Cinco razones por las que la fumigación de coca es un fracaso La silla vacía. [en línea]. (Mar, 2013-10-01 16:38) [consultado 21 Sep. 2014]. Disponible en <http://lasillavacia.com/historia/cinco-razones-por-las-que-la-fumigacion- de-coca-es-un-fracaso-45767>
  • 7. Descontrol hídrico: Sin bosques, en el invierno las aguas precipitadas pronto se concentran en las quebradas, alcanzando caudales excesivos que erosionan el fondo de las corrientes. Esto se traduce en deslizamientos y procesos erosivos que destruyen suelos productivos, y en mayor aporte de sedimentos para las corrientes que transitan e inundan llanuras afectando humedales bajos, vitales para la productividad de los ecosistemas. • Las quebradas se secan porque no existirán los manantiales. Esto significa que en los valles los ríos estarán escasos de agua y con los veranos, ahora más intensos, se presentarán sequías e incendios forestales agravando las circunstancias.
  • 8. Entre 1990 y 2012 se ha registrado un incremento del 32% del forzamiento radiactivo debido a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de larga duración que atrapan el calor. El dióxido de carbono procedente de emisiones relacionadas con la quema de combustibles fósiles supone el 80% de ese aumento. Su pico perca pita mas alto fue en 1994 que alcanzo 1,88 toneladas métricas, desde entonces tuvo un descenso hasta el 2004 con 1,29 toneladas métricas en ese año y de ahí en adelante a ascendido a 1,63 toneladas métricas en el 2010 El Colombiano... Peligroso récord de emisiones de CO2. [en línea]. (2013) [consultado 19 Sep. 2014]. Disponible en <http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/peligroso_record_de_emisiones_de_co2 /peligroso_record_de_emisiones_de_co2.asp>
  • 9. Revista semana… El mundo respira CO2. Los diez países más contaminados. [en línea]. (2013) [consultado 19 Sep. 2014]. Disponible en <http://www.semana.com/especiales/contaminacion/>
  • 10. Factores que generan gases de efecto invernadero  La producción agrícola y pecuaria  El uso de combustibles fósiles  Tala y quema de bosques  Residuos solidos y desechos industriales  Procesos industriales Blu Verde... ¿Qué factores generan más gases de efecto invernadero en Colombia? [en línea]. (Enero 28 - 2014 - 07:35 pm) [consultado 20 Sep. 2014]. Disponible en <http://www.bluradio.com/55046/que-factores-generan-mas-gases-de-efecto-invernadero- en-colombia>
  • 11. Producción ganadera Si se incluyen las emisiones por el uso de la tierra y el cambio del uso de la tierra, el sector ganadero es responsable del 9 por ciento del CO2 procedente de la actividades humana, pero produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales. Genera el 65 por ciento del oxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces el Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) del CO2. La mayor parte de este gas procede del estiércol. MATTHEWS, Christopher. Fao Sala de prensa. La ganadería amenaza el medio ambiente. [en línea]. (2006) [consultado 22 Sep. 2014]. Disponible en <http://www.fao.org/newsroom/ES/news/2006/1000448/index.html>
  • 12. Producción Agrícola y pecuario El número total de bovinos en Colombia es cercano a 23 millones de cabezas La Ganadería Colombiana equivale a 2,5 veces el sector avícola; 3,3 veces el sector cafetero; 3,2 veces el sector floricultor; 4,9 veces el sector porcícola; 5,7 veces el sector bananero y 9 veces el sector palmicultor. (FEDEGAN 2010) (RODRIGO ENRIQUE VIVES NOGUERA)
  • 13. Según la FAO, la ganadería es la principal fuente antropogénica del uso de la tierra. El 26% de la superficie terrestre se dedica a la producción de pasto y el 33% de la superficie agrícola a la producción de grano para alimentos de ganado. En ambos casos, la deforestación de grandes extensiones de bosques. Según este estudio, la ganadería es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El 9% de las emisiones de CO2 (principalmente por deforestación), el 37% de las emisiones de metano, CH4, (fundamentalmente por la digestión de los rumiantes) y el 65% del óxido nitroso (por el estiércol). Asimismo, emite 2/3 de las emisiones antropogénicas de amoníaco, gas con un papel importante en la lluvia ácida. Marta G. Rivera Ferrehttp://www.ecologistasenaccion.org/article17918.html
  • 14. Desde 1850 en Colombia existían 17 masas glaciares y hoy quedan solo seis, pasando de 374 Km2 a 45.3, en la actualidad, fenómeno que se aceleró durante los últimos 30 años. Se a perdido en los últimos 30 años el 57 % de la masa glaciar. De continuar la tendencia actual de pérdida glaciar, se estima que en cerca de 30 años ya no existirían nevados en el país”, advirtió Lozano Picón, explicando que los análisis demuestran que estos ecosistemas pierden entre 3% y 5% de su área cada año. En 30 años Colombia no tendrá nevados... El Tiempo. [en línea]. (28 de febrero de 2013) [consultado 19 Sep. 2014]. Disponible en <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12625322>
  • 15. El derretimiento de los glaciares tanto en la Antártida como en el Polo Norte. A esto se suma la expansión termal de los océanos. A medida que la temperatura del agua se eleva por el efecto invernadero, los mares se hacen menos densos. Por eso se expanden y ocupan una mayor superficie. Ciudades afectadas Según Reina, ese crecimiento le quitará terrenos a ciudades costeras como Riohacha, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y a la isla de San Andrés. El Ideam ha estimado que ese territorio insular se expone a perder el 15 por ciento de su territorio. SILVA HERRERA, Javier. Alerta por aumento del nivel del mar en el Caribe y Pacífico colombianos. El Tiempo. [en línea]. (14 de septiembre de 2008) [consultado 19 Sep. 2014]. Disponible en <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4529586>
  • 16. ‟Prosperidad para todos‟. Dentro de estas estrategias se encuentran: • El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC • La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono – ECDBC • La Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo • La Función de la Conservación, la Gestión Sostenible de los Bosques y el Aumento de las Reservas Forestales de Carbono en los Países en Desarrollo – ENREDD • La Estrategia de Protección Financiera ante Desastres. (CONPES 3700, 2011).
  • 17. Reducir la deforestación -Políticas uso del suelo -Mecanismo ENREDD Reducción de la degradación de bosques -Manejo forestal -Incendios forestales -Plagas y enfermedades José Antonio Prado FAO, Roma
  • 18. Forestación y reforestación -Mecanismo ENREDD -Otras plantaciones Restauración -De bosques degradados a bosques manejados sosteniblemente José Antonio Prado FAO, Roma
  • 19. • En lo Social… educación ambiental orientada al conocimiento y empoderamiento del territorio y la participación de las comunidades desempeñándose con compromiso ciudadano, reducción de la pobreza como factor de vulnerabilidad, e implementación de acciones coordinadas entre los actores sociales estratégicos. • En lo Ambiental… resolver conflictos entre uso y aptitud de suelos, implementar acciones para la regulación hídrica como reforestar en áreas rurales e implementar estructuras hidráulicas especiales en zonas urbanas, y extensión de las prácticas y acciones amigables con el medio ambiente. • En lo Económico… reconversión de procesos productivos con propósitos de producción limpia aplicando políticas e instrumentos que incorpore Ciencia, Tecnología y Saberes, abatir el modelo de consumo que promueve el uso ilimitado e irresponsable de los recursos . Gonzalo Duque Escobar
  • 20. • Fortalecimiento de las instituciones. •Revisión de políticas y legislación. •Asegurar cumplimiento de las leyes. • Inventarios Forestales Nacionales . •Establecimiento de sistemas de monitoreo •Monitoreo de salvaguardias (gobernanza, beneficios múltiples ; distribución de beneficios) •Fortalecimiento de las instituciones. • Participación de la comunidad incluido las comunidades indígenas. •Uso de las tierras forestales. •Distribución de los beneficios. •Tenencia de la tierra. •Desarrollo de fuentes alternativas de trabajo. José Antonio Prado FAO, Roma
  • 21. • Los bosques regulan las aguas: En los bosques las aguas lluvias se infiltran y alimentan los yacimientos de agua que posteriormente surten a quebradas y ríos. Una área de cuenca forestada el caudal del rio resulta ser el mismo en invierno y en verano. • Por otra parte los bosques cumplen la función de descargar las nubes; al interior del bosque, el aire es fresco y la humedad contenida en la atmosfera que transita bajo el follaje, se condensa . Sin bosques las lluvias serán torrenciales, y se presentara descontrol en los ríos. Gonzalo Duque Escobar
  • 22. • La crisis alimentaria global que afectará durante 10 años al 15% de la población del planeta, enfrenta causas estructurales como el costo del petróleo y el creciente desarrollo de biocombustibles. • Para alcanzar metas deseables en el 2050, la única posibilidad es combinar el uso eficiente de los recursos energéticos con las energías renovables, sin comprometer la seguridad alimentaria. • Deberán emplearse a fondo fuentes energéticas como la energía solar, la eólica, la geotermia y la hidroelectricidad. Pero las barreras para esta revolución, que considera además de las tasas y niveles de consumo, el modelo de desarrollo, son del orden político y no de carácter técnico. • En el plano energético, Colombia depende hoy de carbón y petróleo para su abastecimiento interno y para financiar el presupuesto general de la nación. Gonzalo Duque Escobar