SlideShare una empresa de Scribd logo
& v
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
"EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA COMERCIALIZACION INTERIOR
DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO"
ING. JOSE ANTONIO CEBALLOS SOBERANIS
ABRIL DE 1993
-J.
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
CONTENIDO
PAG.
i. INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
H. DESCRIPCION DE PRODUCTOS Y CARACTERISTICAS DE MERCADO .................. 3
11.1. GASOLINAS ......................................................................................................................... 3
11.2. DIESEL ................................................................................................................................. 6
11.3. TURBOSINA ......................................................................................................................... 7
11.4. OTRAS KEROSINAS ............................................................................................................ 8
11.5. COMBUSTOLEO .................................................................................................................. 8
11.6. GASOLEO INDUSTRIAL ........ .. ....................................... . ............................... . .................... lo
11.7. LUBRICANTES Y GRASAS .................................................................................................. 11
11.8. ASFALTOS ........................................................................................................................... 13
11.9. PARAFINAS .......................................................................................................................... 15
III. EVOLUCION DEL MERCADO Y PRECIOS ................................................................... 16
III .1.GASOLINAS ......................................................................................................................... 16
111.2. DIESEL ................................................................................................................................. 21
I1I.3.TURBOSINA ......................................................................................................................... 23
111.4. COMBUSTOLEO .................................................................................................................. 25
111.5. ASFALTOS ........................................................................................................................... 27
III.6.OTROS ................................................................................................................................. 29
N. INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION ............................ 35
V. PROYECCIONES AL AÑO 2000 .................................................................................... 45
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
1. INTRODUCCION
El petróleo es conocido por el hombre desde hace muchos siglos, pues sus manifestacio-
nes superficiales en forma de chapopoteras fueron comunes en diversas regiones del
planeta en diferentes épocas. Se reportan usos del producto en el Egipto de las pirámides,
con fines medicinales o para embalsamar cadáveres; en Babilonia, como pegamento de
piedras y mosaicos; los antiguos chinos lo utilizaron como combustible directo en la
preparación de sus comidas. En la Mesoamérica precortesiana tuvo los usos más
variados, desde combustible para iluminación, hasta impermeabilizante de canoas, e
incluso en la preparación de esencias y perfumes.
Si bien se acepta por lo común que la era del petróleo se inicia formalmente con la
perforación del primer pozo en 1859, en el estado norteamericano de Pensilvania por el
Coronel Drake, en lo que restó del siglo pasado tuvo usos muy limitados, casi restringido
a la iluminación mediante algunos de los destilados que se obtenían de su calentamiento.
Las gasolinas fueron en ese lapso material de desecho.
En cambio, el siglo XX ya ha quedado registrado en la historia, aún antes de que concluya,
como el Siglo del Petróleo, a pesar de que en 1945 se inició el desarrollo de la energía
nuclear pero a la que el hombre no ha aprendido a dominar, cuando menos en sus usos
no militares. Ese petróleo, al que nuestro poeta López Velarde le atribuyó un origen
diabólico, ha sido todo en este siglo que está a punto de concluir. Ha desatado guerras
entre países e inducido esquemas de explotación y de crueldad, ha generado monopolios
y fortunas escandalosas e inmorales, ha corrompido al hombre y exterminado algunas
especies de animales. Ha provocado desastres ecológicos y desequilibrado economías
de países enteros.
Sin embargo, nunca ningún producto ha tenido tanta influencia en el desarrollo humano
como el del petróleo en este siglo. Por ejemplo, todo el sistema mundial de transportación,
terrestre, aéreo y marino descansa en sus derivados. Sea de su combustión o del uso que
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
-1-
-J.
IJ ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
se da al porcentaje no quemado en la industria química y petroquímica, el petróleo avanza
cada día más y sus derivados no solamente los usamos en todas las formas posibles sino
que incluso los ingerimos, en forma de aditivos para refrescos y algunos alimentos.
Estamos literalmente envueltos en productos derivados de la industria petrolera, cuyo
recurso, como todos los recursos importantes, no es íntrínsicamente bueno o malo, sino
función de lo que el hombre, su tranformador, quiera hacer con él.
Además, su agotamiento no está próximo. Contrariamente a lo que se pensaba a
mediados del presente siglo, las reservas petroleras no sólo no han disminuido, sino que
en los últimos 40 años casi se han duplicado, de modo que es probable que en la mayor
parte del próximo siglo se registre una influencia del petróleo tan importante como la que
se vive actualmente.
En México, país petrolero por excelencia, este recurso fue medio para el acto de
reafirmación de soberanía más gallardo de este siglo, al expropiarse la industria que hasta
1938 había estado en manos de extranjeros y que habían desafiado la aplicación de las
leyes mexicanas. Recientemente, a raíz de las negociaciones del Tratado de Libre
Comercio, ese gesto fue reiterado, de tal forma que con la reestructuración de Petróleos
Mexicanos realizada en 1992 el dominio y control de este importante recurso seguirá bajo
manos mexicanas.
Miles de artículos y folletos, cientos de libros han dado testimonio de la vida y milagros de
este recurso que en México, dijo el poeta, nos escrituró el diablo. Esta pequeña
contribución sólo pretende describir la evolución de sus principales derivados en el
mercado interno durante los últimos 15 años, así como una breve proyección hasta el año
2000.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 2-
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
II. DESCRIPCION DE PRODUCTOS Y CARA CTERISTICAS DE MERCADOS
1I.1.GASOLINAS
Sin lugar a dudas, las gasolinas constituyen uno de los productos de consumo genérico a
los que la economía general del país es más sensible. Es incuestionable el impacto de sus
variaciones de precio en el desarrollo de procesos inflacionarios y dramático el efecto que
puede causar su escasez ó carencia.
Más aún, la influencia de las gasolinas puede incluso llegar atenerconsecuencias políticas
y sociales en algunos paises, en donde el incremento de precios es detonador de serios
desórdenes sociales y de sacudimiento de estructuras políticas al más alto nivel, como ha
sucedido, por ejemplo, en Venezuela.
Su función como decisivo agente económico alcanza frecuentemente características
sicológicas, pues desencadena escaladas de precios en otros bienes y servicios de
manera desproporcionada con la variación propia del energético. Además, juega un
importante papel en las estructuras fiscales y recaudatorias de muchos países, incluyendo
el nuestro, en los que el porcentaje impositivo en el precio puede llegar a ser significativamente
mayor que el costo del producto ó de su trasporte y comercialización.
Transcurridos dos años de la expropiación petrolera de 1938, la gasolina comercializada
en el país con un índice de octano de 65 puntos RON fue bautizada con el nombre de
Mexolina, seguramente en reflejo del fervor nacionalista de esa época. Diez años después,
en 1950, se introdujo al mercado la Supermexolina con 85 RON de índice de octano. En
1956 se empezó a producir el Gasolmex con 90 puntos de octano y en 1966 comenzó a
venderse la Pemex 100 , con este valor de octanaje.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 3 -
i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
Así, en el período comprendido de 1966 a 1973 llegaron a comercializarse simultáneamen-
te en el país cuatro tipos diferentes de gasolinas que paulatinamente fueron siendo
retiradas del mercado. En diciembre de 1973 Petróleos Mexicanos inició la elaboración de
las gasolinas Nova y Extra con 81 y 90 de índice de octano respectivamente, con bajo
contenido de plomo esta última. De las gasolinas previas únicamente persistió la Mexolina
durante un breve lapso, ya que en 1976 dejó finalmente de producirse.
GASOLINAS COMERCIALIZADAS POR PETROLEOS MEXICANOS
A LO LARGO DE SU HISTORIA
MEXOLINA
SUPERMEXOLINA
GAS QL M E X
PEMEX 100
NOVA
EXTRA
MAGNA - SIN
1940 1950 1956 1957 1966 1973 1976 19901992
El Organismo prosiguió gradualmente el mejoramiento de sus dos gasolinas, añadiéndoles
a partir de 1986 detergentes dispersantes desarrollados en el Instituto Mexicano del
Petróleo. En 1989 se utilizaron detergentes de segunda generación y se inició la
oxigenación de gasolinas con éteres ( Metil- Terbutil- Eter) en la zona metropolitana del
Valle de México; asímismo, desde 1985 dió comienzo un importante proceso de disminu-
ción en el contenido de plomo de la gasolina Nova, al reducirse de 2.5 g/gal a su presente
índice de 0.3 g/gal, valor inferior al de muchos países desarrollados.
CONTENIDO DE PLOMO EN GASOLINA NOVA
3.5
3
2.5
O
-J
o-
U4
O
- 1.5
ID
(0 1
0.5
O
1985 1986 1991 1992
AÑO
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
-4-
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
ADQUISICION DE TETRAETILO DE PLOMO
50
40
30
20
LU
z
o
1-
10
O
1985 1986 1991 1992
AÑO
Finalmente, en un gran esfuerzo de producción y distribución segregada de productos en
coordinación con los fabricantes de vehículos en el país, que dotaron a sus unidades con
convertidores catalíticos para disminuir las emisiones tóxicas, en septiembre de 1990
comenzó a venderse nacionalmente la gasolina sin plomo Magna - Sin, con 92 puntos de
índice de octano. A finales del año pasado se reformularon las gasolinas del Valle de
México reduciendo su contenido de aromáticos, olefinas y benceno, acorde con las
medidas gubernamentales para combatir el fenómeno de contaminación ambiental que
aqueja en especial a esta zona.
Al día de hoy, Pemex Refinación comercializa aproximadamente 500,000 barriles diarios
de gasolinas Nova y Magna - Sin en proporción 70 /30% a la siguiente clientela:
1 — • u u •, - nuu ...ena 1 a, flu a
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 5-
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
11.2 DIESEL
Como es sabido, el diesel es un combustible de uso múltiple: lo consumen por igual
vehículos automotrices, locomotoras, embarcaciones y es quemado tanto en hornos y
calderas industriales, como en sistemas de calefacción doméstico. A pesar de esta clara
segregación de uso, en nuestro país no se ha desarrollado aún ninguna política que tienda
al abastecimiento de estos mercados mediante estrategias precisas de tipo de producto y
precios correspondientes. Urge hacerlo.
El diesel para vehículos automotrices (On-Road), cuyo consumo representa aproximada-
mente el 77% del total vendido y que hoy asciende a 225,000 BD, requiere de especifica-
ciones más rígidas, especialmente en lo relativo al contenido de azufre. Por lo tanto,
debería tener un precio mayor que el diesel para los otros usos (Off-Road). Debería, así
mismo, desarrollarse un sistema de segregación física de ambos productos mediante su
diferenciación por coloración. Por ello, la infraestructura de transporte, almacenamiento
y distribución de ambos productos en todo el país tendría que adecuarse a fin de garantizar
su manejo segregado.
Actualmente se produce un solo tipo de diesel en el Sistema Nacional de Refinación, el
conocido como Diesel Especial con un contenido máximo de azufre de 0.5%. En menos
de 3 años 7se logró la eliminación total del llamado Diesel Nacional que se expendía con un
contenido máximo de 2% de azufre. El impacto ambiental de esta medida ha sido
evidentemente muy positivo . En esta misma dirección y previendo además la próxima
entrada al mercado de motores que requerirán producto de mejor especificación, Pemex-
Refinación abastecerá a partir del próximo mes de octubre todo el consumo del Valle de
México, aproximadamente 25,000 BID, con diesel de 0.05% de contenido de azufre,
similarmente a como establece la norma EPA 94 que entrará en vigor en Estados Unidos
con la misma especificación, en esa misma fecha. Por lo tanto, habrá que acelerar el
desarrollo de dichas políticas comerciales para dar el correcto valor de mercado al nuevo
producto e inducir su consumo en los sectores que verdaderamente lo requieran.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
-J.
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
11.3. TURBOSINA
Este producto, comercializado por primera vez en el país en el año de 1961, se desarrolló
para satisfacer las necesidades de las líneas aéreas con el advenimiento de la era
comercial de los aviones jet. Hasta entonces, el mercado áereo era satisfecho con la
producción de gasaviones.
Su transporte y distribución son delicados debido a los exigentes requerimientos de calidad
y especificaciones que debe cumplir el producto al momento de su utilización.
Se produce en todas las refinerías del sistema, desde donde se distribuye a 10 terminales
que embarcan el producto en autos tanque que abastecen la red aeroportuaria del país,
constituida por 62 aeropuertos. Como excepción, el aeropuerto de la ciudad de México que
consume actualmente el 43% de la demanda total ubicada en 42,000 BID, recibe la
turbosina mediante bombeo por ducto exclusivo procedente de la Refinería de Tula.
Debido a esta modalidad de transporte, el aeropuerto capitalino es uno de los más baratos
para este producto, de acuerdo al mecanismo de precios que se explicará más adelante.
La turbosina se vende exclusivamente a la paraestatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares,
quien a su vez lo comercializa entre los 72 clientes aéreos nacionales e internacionales
que operan en el país. La Fuerza Aérea Mexicana adquiere el producto directamente de
Petróleos Mexicanos.
CENTROS PRODUCTORES Y EMBARCADORES DE TURBOSINA
CENTROS PRODUCTORES CENTRO EMBARCADORES
Tula Cd. de MéxiCo Manzanillo
Salamanca Acapulco Minatitlán
Cadereyta Cozumel Pajaritos
Cd. Madero Guaymas Progreso
Minatitlán La Paz Rosarito
Salina Cruz
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
-7-
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
[4. OTRAS KEROSINAS
Junto con la turbosina pertenecen al grupo de las kerosinas, el petróleo diáfano que se
utiliza para iluminación y calefacción doméstica en estufas y lámparas de mecha; el
tractomex que se utiliza como combustible para tractores, maquinarias y vehículos
agrícolas y el tractogas que dejó de comercializarse en 1992 en virtud de que se consumían
volúmenes mínimos únicamente en algunas poblaciones del estado de Chihuahua.
De similar poder calorífico, estos productos tienden a ser substituidos fácilmente por el
diesel o por energía eléctrica, de modo que ha sido política del Organismo en los últimos
años desmotivar su utilización excepto en casos del tipo estrictamente doméstico. En
noviembre de 1990 se igualó el precio de los tres productos con el del diesel persiguiendo
este objetivo. El consumo de diáfano de inmediato reflejó la medida y durante 1992 el
promedio de ventas fue de apenas 6,800 BID.
Al disminuir la producción de esas kerosinas se obtiene una mayor cantidad de turbosina,
producto de creciente demanda en nuestro país y muy solicitado en los mercados
internacionales.
11.5. COMBUSTOLEO
En fechas recientes el combustóleo ha pasado a ser un combustible crítico en el país, tanto
por el volumen y características con que es obtenido en las refinerías nacionales y la
creciente severidad de la norma ambiental que enf renta, como por la franca competencia
del gas natural, producto éste de combustión mucho más limpia y de manejo más
conveniente pero del que nuestro país es ya importador.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
w 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
El combustóleo pesado, con un promedio de 3.7% de contenido de azufre, se comercializa
desde la época de la Expropiación Petrólera. En 1953 se introdujó al mercado el llamado
combustóleo ligero con contenido máximo de azufre de 3% para abastecer primordialmen-
te la zona metropolitana del Valle de México. Dicho producto era elaborado por la Refinería
de Tula y fue retirado del mercado en septiembre de 1991 al ser sustituido por motivos
ecológicos por el gasóleo industrial, de menor contenido de azufre.
El mercado del combustóleo es muy peculiar pues los 2 clientes más importantes, la
Comisión Federal de Electricidad y un consorcio cementero, consumen aproximadamente
el 74% del total vendido, que en 1992 resultó de 388,000 BID. El resto del mercado lo
constituyen miles de clientes menores que son atendidos por 52 distribuidores particulares
localizados en diferentes puntos del territorio nacional.
Independientemente de la demanda por un producto de mejor calidad urgida principal-
mente por razones ambientales, este petrolífero, junto con el diáfano pero por otras
razones, es el único cuyo consumo presenta tendencias recientes de crecimiento negativo,
seguramente como resultado del paulatino desplazamiento por el gas natural. Más aún,
aproximadamente 70,000 BID (18% del total) son material importado de menor contenido
de azufre (2%) que la Comisión Federal de Electricidad requiere por cuestión de ecología
en las plantas termoeléctricas de Rosarito, B.C., Manzanillo, Col. y la Paz, B.C.S.
No parece factible en el corto plazo modificar sensiblemente esta situación y se requerirá
de una importante inversión en el sistema de refinación para lograrlo. La naturaleza de las
mezclas de crudos que se procesan, constituida por crudo pesado maya en un 31%, y la
propia configuración del sistema que dispone de baja capacidad desintegradora de
residuales configuran una problemática de solución no fácil. Es por ello que el crecimiento
del sistema de refinación tendrá que orientarse a las plantas coquizadoras que eliminen
la producción del petrolífero al que hemos venido aludiendo.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
Jw_ ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
Además, tendrán que tomarse medidas de apoyo en la comercialización de este producto,
promoviendo el mercado de combustibles de embarcaciones e intensificando esfuerzos
para incrementar el mercado de asfaltos y residuos de vacío, tanto interno como de
exportacion, que permitirán mejorar la calidad del combustóleo que el mercado nacional
requiere.
11.6. GASOLEO INDUSTRIAL
En apoyo a las medidas de mejoramiento de la difícil situación ambiental de la Zona
Metropolitana del Valle de México, Petróleos Mexicanos introdujo al mercado en abril de
1991 el gasóleo industrial, cuya principal característica es la detener un contenido máximo
de azufre de 2% . Se obtiene de la mezcla de gasóleo pesado primario con kerosinas, a
efecto de reducir azufre y viscosidad.
Este nuevo producto compara muy favorablemente con el combustóleo ligero, que con un
contenido de azufre de 3% era el combustible que en volumen de 11,000 BID consumía
la planta industrial de esa zona hasta entonces. Sus efectos positivos se miden igualmente
en la significativa reducción de óxidos de azufre y nitrógeno en el orden de 33% y 50%
respectivamente, en relación a los producidos por el combustóleo ligero al que sustituyó.
Además, el porcentaje de partículas suspendidas disminuyó en un 50 %.
El producto es elaborado en la Refinería de Tula y bombeado por ducto a la Terminal de
Embarques y Reparto de Azcapotzalco, en donde es recogido por distribuidores particu-
lares que lo distribuyen entre cientos de clientes diversos de la zona.
El diferencial de precio resultante de su mejor calidad contribuyó a que el gasóleo industrial
no sustituyera totalmente al combustóleo ligero al momento de su entrada al mercado, de
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- lo-
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
modo que a partir de diciembre de 1991 se estableció la prohibición de quemar combus-
tibles en el Valle de México con contenido de azufre superior a 2%, lo que hizo obligatorio
el consumo del gasóleo industrial. Para atenuar el impacto económico de esta medida se
introdujo al mismo tiempo un subsidio decreciente al producto que durante 1992 fue del
orden de 50,000 millones de pesos. Actualmente, de acuerdo al mecanismo de incremento
mensual de precios aprobado en aquella fecha, dicho subsidio es marginal.
El gasóleo industrial, con todo y su significativa mejoría en especificaciones, tampoco será
el combustible industrial líquido que consumirá en el futuro el Valle de México. Deberá ser
sustituido por combustóleo de mejor calidad en cuanto las plantas del paquete ecológico
empiecen a proporcionar este producto con un contenido de azufre inferior a 1 %. La
comercialización del gasóleo industrial sigue aún circunscrita a la capital del país y su zona
conurbada, área ambiental crítica.
11.7. LUBRICANTES Y GRASAS.
Los aceites lubricantes básicos son derivados de hidrocarburos de alto peso molecular y
dependiendo de su estructura pueden ser Parafínicos o Nafténicos.
Los Parafínicos se caracterizan por su elevado índice de viscosidad, esto es, presentan
bajas variaciones de este parámetro contra cambios de temperatura. Su principal
aplicación se da en la fabricación de lubricantes automotrices. Los Nafténicos básicamen-
te son utilizados en la elaboración de lubricantes industriales y se caracterizan por sus
bajos índices de viscosidad y temperatura de congelación.
Petróleos Mexicanos cuenta actualmente con una capacidad de producción de 8,500 BID
de 13 tipos diferentes, 9 parafínicos y4 nafténicos. En 1992 dicha capacidad fue requerida
en un 90%, al haberse producido un promedio de 7,500 BID, de los cuales el Organismo
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
-u.
-J.
di
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
consumió aproximadamente el 56% para la elaboración de sus propios lubricantes
terminados, en tanto que el 44% restante fue colocado en el mercado nacional.
La producción se obtiene casi totalmente en la Refinería de Salamanca, 94%, siendo el 6%
restante aportado por la Refinería de Minatitlán que produce únicamente lubricantes
nafténicos. Ninguna otra refinería del sistema tiene planes, por ahora, para desarrollar su
propio tren de lubricantes, que requieren crudos de características muy particulares como
las que presenta el petróleo tipo Olmeca de exportación.
Los lubricantes básicos son productos de libre importación con pago de 10% de arancel,
de modo que Pemex-Refinación enf renta competencia de material importado de refinerías
Norteamericanas de la Costa del Golfo de México. Se estima que los lubricantes básicos
importados en 1992 representaron el 30% del total del mercado nacional que se ubica
aproximadamente en 11,000 BID.
Por lo que respecta a los lubricantes terminados, que son una mezcla de lubricantes
básicos y diferentes tipos de aditivos, Petróleos Mexicanos los comercializa desde finales de los
años cuarenta, formulando una amplia variedad de 13 lubricantes automotrices y más de 70
industriales. En este rubro de negocios existe la fuerte competencia de la iniciativa privada,
constituída por 134 empresas que se disputan intensamente un mercado del orden de 600
millones de litros anuales con un valor superior a los 700 millones de dólares.
Siendo el de lubricantes terminados un mercado tan dinámico y competido, las capacida-
des y posibilidades mercadotécnicas de las compañías juegan un papel decisivo. En este
sentido, algunas restricciones atribuibles a la paraestatalidad han representado un pesado
handicap para Petróleos Mexicanos e hicieron de la competencia en ese mercado una
labor más ardua que en condiciones normales, lo que a su vez conf iguró una situación de
lenta pero definida pérdida de participación de mercado.
Seguramente ese fue uno de los motivos fundamentales que indujeron la decisión tomada
el año pasado de privatizar en Pemex-Refinación esa línea de negocios, que en sí misma
es plenamente lucrativa. En diciembre de 1992 el 51% de los activos del rubro fueron
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 12-
-J.
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
adquiridos mediante licitación pública por la compañía Impulsora Jalisciense, S.A. de C.V.,
quien se hará cargo de las funciones de formulación, distribución y comercialización de los
lubricantes terminados en el país y en el extranjero. Pemex-Refinación conserva el 49%
del negocio y participará activamente con su socio en la promoción de esta nueva
compañía, MEXLUB, que comercializará productos con marca Pemex cuya calidad será
mantenida o acrecentada con nuevas formulaciones. Pemex-Refinación mantendrá,
como establece la ley, el dominio completo sobre la producción de lubricantes básicos.
En lo relativo a las grasas, que son mezclas de aceites lubricantes y materiales espesantes,
Petróleos Mexicanos reestructuró en años recientes su tren de producción en la Refinería
de Ciudad Madero y hoy únicamente elabora 12 tipos con un total de 700 toneladas
mensuales, aproximadamente, las cuales se comercializan en su totalidad y representan
el 25% del mercado nacional.
11.8. ASFALTO
Los asfaltos son material aglomerante de color que varía de pardo oscuro a negro, de
consistencia sólida, semisólida o líquida, cuyos constituyentes predominantes son betu-
nes que se dan en la naturaleza como tales o que se obtienen de la destilación del petróleo.
Petróleos Mexicanos elabora asfaltos de 3 tipos diferentes: el asfalto no. 6 a partir de los
residuos de las torres de destilación al vacío y los asfaltos rebajados FR3 y FMi que se
obtienen a partir del primero utilizando destilados diluentes.
Los asfaltostienen un amplio espectro de utilización en la industria. El asfalto no. 6 se utiliza
principalmente en el revestimiento y pavimentación en general de calles, carreteras y
aeropuertos y como materia prima para impermeabilizantes y selladores, así como en
pinturas anticorrosivas. Uno de sus usos más importantes en la actualidad se da en la
formulación de emulsiones asfálticas.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 13 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
El asfalto FR3 de fraguado rápido es especialmente utilizado para el recubrimiento de
carreteras, calles y aeropuertos, en tanto que el asfalto FMi de fraguado moderado tiene
su principal aplicación en los recubrimientos de canales, zanjas, cisternas abiertas y
algunas carreteras.
Pemex-Refinación cuenta con plantas de asfaltos en las Refinerías de Salamanca, Cd.
Madero y Salina Cruz, con capacidades de producción de 20,000, 19,000 y 5,000 BID,
respectivamente. A mediados del año en curso entrará a operar la planta de asfaltos de
la Refinería de Cadereyta, con una capacidad de 5,000 BID.
Contra una demanda doméstica de 22,000 B/D registrada en 1992, la capacidad de
producción disponible la duplica, subrayando con ello la necesidad de activar los esfuerzos
comerciales para incrementar los mercados nacional e internacional de estos productos.
Es importante señalar que en la medida que se elabore más asfalto en las refinerías, la
producción de combustóleo disminuirá, lo mismo que el contenido de azufre de este
petrolífero. Esto es de la mayor trascendencia a la luz de la problemática que presenta el
mercado nacional de combustóleo, cuyo crecimiento reciente ha sido poco dinámico y en
el que las restricciones ambientales exigen contenidos de azufre cada vez menores.
Los esquemas de comercialización de asfaltos deben ser revisados y reestructurados a
profundidad, haciendo disponible estos productos en todo el territorio nacional con
mayores puntos de entrega utilizando políticas de precios ágiles y competitivas con
material importado, ya que siendo producto de libre internación con pago de 10% de
arancel, se han empezado a dar en la región noroeste del país casos de importación,
por ahora pequeños (500 BID), de material proveniente de las refinerías cercanas de la
Costa Norteamericana del Pacífico.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 14 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
11.9. PARAFINAS
Las parafinas se obtienen como subproductos en las plantas de aceites lubricantes
básicos, durante el proceso de eliminación de residuos. De acuerdo a su constitución
molecular pueden ser macro o micro cristalinas y son de tacto grasiento, inodoras y de color
que varía del blanco al amarillo obscuro. Las características principales utilizadas para su
clasificación y comercialización son la temperatura de fusión, el color y el contenido de
aceite.
Petróleos Mexicanos elabora parafinas desde 1955. El único centro de producción es la
Refinería de Salamanca, con una capacidad de 10,000 toneladas mensuales y una
variedad de 9 tipos de parafinas, con contenidos de aceite que van desde valores
superiores a 30% hasta mínimos de 1 %, si bien de este último tipo los volúmenes alcanzan
apenas el 4% de la producción total.
Su aplicación se da principalmente en la fabricación de velas y veladoras (63%); en menor
escala las parafinas son utilizadas en la elaboración de cosméticos, cerillos, papel
encerado, etc. Pemex-Refinación abastece aproximadamente el 60% de la demanda
nacional, que se complementa con importaciones realizadas en forma directa por el sector
industrial privado. Actualmente está en desarrollo un proyecto conjunto con la empresa
petrolera española Repsol para utilizar las parafinas de la Refinería de Salamanca en un
proceso de hidrogenación que les confiera mejor calidad final y por tanto mayor valor de
mercado.
El mercado de las parafinas en el país tiene características peculiares. Dos terceras partes
se concentran en el D.F., y sumando el Estado de Jalisco las ventas superan el 80% del
total nacional. Además, dado que su principal aplicación ocurre en el sector de velas y
veladoras, la mayor parte del consumo se presenta en los meses de septiembre y octubre,
como preparación para las ventas con motivo de la conmemoración del día de muertos y
de las fiestas decembrinas.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEIROS EN MEXICO
- 15 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
1_111 EVOLUCION DEL MERCADO Y DE LOS PRECIOS
111.1. GASOLINAS
Los mercados de productos petrolíferos son termómetros que registran con precisión el
estado general de las economías de los países industrializados o de los que están en
proceso de serlo. En nuestro país, esto aplica especialmente al caso de las gasolinas, con
la circunstancia de que este producto es de los que aún se rige mediante sistemas de
precios administrados por las autoridades, lo que evita de alguna manera que su mercado
responda libremente a los principios básicos de la oferta y la demanda.
Lo anterior puede verse con claridad en la evolución del mercado nacional de gasolinas a
partir de 1977, inicio formal del efímero ciclo conocido como boom petrolero, que se
extinguió con tintes dramáticos en 1981.
La demanda de gasolinas que en 1977 era de 215,000 BID, había crecido en 1981 a
354,000 BID, equivalente a un impresionante aumento de 65% en sólo 5 años. Indepen-
dientemente de que este incremento hubiese sido alimentado por el febril crecimiento que
registró la economía en ese lapso y al estado general de optimismo que reinaba en el país,
la política de mantener inmóvil el precio de las gasolinas seguramente jugó un decisivo
papel en este proceso de crecimiento anormal. Mientras la gasolina Nova se mantuvo
constante en $2.80/L de 1977 a septiembre de 1981 y la gasolina Extra en $4.00IL de 1977
a septiembre de 1980 los índices inflacionarios fueron en cambio de 20%, 16%, 20%, 30%
y 29% en los años respectivos de ese lapso. En 1982, la gasolina Nova subió a $20.001,
pero la inflación ya era de 100%.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 16-
400
(1)
o
300
w
—J
cr
m
200
(1,
w
—J
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE GASOLINAS
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
AÑO
VENTAS 7/ VENTAS
NOVA /, MAGNA
VARIACION PORCENTUAL EN EL CONSUMO DE NOVA VARIACION PORCENTUAL EN EL CONSUMO DE MAGNA-SIN
25
20
15
10
5
0
—5
—10
—15 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92
AÑO VOLUMEN
(B O C)
% VARIACION
1977 201260 000
1978 220044 933
1979 251,434 1427
1980 284,474 1314
1981 340378 1965
1982 348,522 239
1983 308,648 —1144
11984 317210 277
1985 316284 -029
1986 322,240 1,88
1987 332,472 318
1988 339,198 202
1989 360,865 639
1990 390,115 811
1991 428874 994
1992 379566 —1190
150
100
50
o
-50 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92
ANO VOLUMEN % VARIACION
977 14030 000
1978 15640 1290
1979 20,901 31 95
1980 26260 2564
1981 13,787 -4750
1982 8,959 -3502
1983 5,379 -3996
1984 4118 -2345
1985 4,793 1639
1986 7,764 6200
1987 12,615 6247
1988 19,361 5347
1989 42,036 117.12
1990 52,704 2538
1991 48588 —781
1992 101671 10925
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 17 -
i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
A partir de 1982 y hasta 1988, igualmente como reflejo del comportamiento general de la
economía en el período, la demanda de gasolinas se aplanó, de modo que en el último año
de ese período se vendía casi la misma cantidad que en 1981, 358 000 BID. Por lo que
respecta a los precios, la gasolina Nova pasó de $20.00IL en 1982 a $493.00IL en 1988, con
un fuerte salto el año anterior en el que como resultado del primer Pacto de Concertación
cambió de $155.00/L a $493.00IL. Sin embargo, después de corregir por efectos
inflacionarios, el precio de la gasolina Nova en 1988 había disminuido casi 30% en valor
real respecto a su nivel de 1982.
A partir de 1989, con el repunte de la economía en general se inicia el nuevo crecimiento
del mercado de gasolinas, que pasa de 358,000 BID en 1988 a 482,000 BID en 1992,
equivalente a un aumento de 33% en ese lapso. Destaca por otra parte el desplome del
mercado registrado en 1992 en que muestra un crecimiento de sólo 0.79% respecto al año
anterior, principalmente en respuesta a la desaceleración que privó en la economía de
nuestro país el año pasado. A la fecha se observa algún repunte moderado en las ventas;
el primer trimestre de 1993 promedió un valor de 485,000 BID, que comparado con el
mismo periodo de 1992 representa un incremento de 2.5%.
Capítulo aparte merece la reciente evolución de las ventas de gasolina Manga-Sin. En la
intensa lucha contra la contaminación ambiental, Petróleos Mexicanos por el lado de la
oferta y calidad del producto, la iniciativa privada por el lado de la manufactura de vehículos
con convertidores catalíticos y mejores sistemas de carburación, las autoridades mediante
la administración de políticas adecuadas de precios y la sociedad en general con el cambio
de sus hábitos de consumo, provocaron que las ventas de gasolina Magna-Sin experimen-
taran un crecimiento espectacular en los últimos dos años y medio. En agosto de 1990 se
vendían en el país 35 000 BID de gasolina Extra, inmediata antecesora de la Magna. En
1992 las ventas promedio alcanzaron la cifra de 102,000 BID y en el mes de marzo recién
concluído las ventas de Magna-Sin fueron de 150,000 BID.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 18-
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
Por el contrario, el consumo de gasolina Nova disminuyó de 430,000 BID en septiembre
de 1990 a un promedio de 379,000 en 1992 y a 350,000 BID en marzo del presente año.
El diferencial de precios entre las dos gasolinas es ahora de 10 centavos de nuevo peso
por litro, con la excepción de la frontera norte en que recientemente se redujo a 8 centavos
de nuevo peso por litro. Deberá tomarse en cuenta la capacidad propia del sistema de
refinación con un manejo adecuado de la política de precios para que la gasolina Nova
continúe gradualmente siendo substituida por la gasolina Magna-Sin, proceso que será
activado por la reestructuración del parque vehicular que estará paulatinamente constitui-
do por vehículos que pueden utilizar sin problemas mecánicos la gasolina Magna-Sin.
Igualmente merece destacar la política de precios variables por región establecida desde
abril de 1991 en la frontera norte del país. A fin de evitar distorsiones de mercado que
provocaron en el pasado esquemas involuntarios de exportación o importación de
gasolinas en las ciudades fronterizas mexicanas, se dividió la frontera en 6 zonas
correspondientes a entornos económicos diferentes; mediante un sistema automático que
monitorea precios en dicho país se ajustan los propios en las ciudades mexicanas y en su
zona de influencia de 20 km. Esta medida, que se ha traducido en una gran cantidad de
cambios de precio en los dos sentidos ha tenido una buena acogida de mercado en esta
zona donde la economía frecuentemente no reconoce fronte ras y se rige por leyes de oferta
y demanda, precios competitivos, calidad de producto y servicios, etc.
PRECIOS DE GASOLINA NOVA EN LA FRONTERA NORTE DURANTE 1992
1100
1000
900
800
O
cf)
w 700
500 DICtNEIEBI 5 22 29MA52128AB51118
25 MAY2 16 23 30JUN620
27 JUL11 18AG029 5 12
20
24 31 N0V1421 DICI 26
-.-- ZONA1A —4-- ZONA1B -- ZONA2 DIA
ZONA 3 -- ZONA 4 - ZONA 5
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 19-
d.I
-J.ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
PRECIOS DE GASOLINA MAGNA EN LA FRONTERA NORTE DURANTE 1992
.4 .4
1 IQU
1100
1050
O
1-
950
900
- 850
800
750
-7 PiPi
DIC 9 FEB1 22 25 18 MAY2 23 JUN 6 27 JULiO 5 OCT 10 31 21
NE 16 5 29 ABS 11 25 16 30 20 JUL 11 AGO 29 12 24 NOV 14 DIC 26
-- ZONA1A —.— ZONA1B —Á-- ZONA2 DIA
—a-- ZONA 3 —a— ZONA 4 - ZONA 5
En lo relativo al balance oferta nacional contra demanda, Petróleos Mexicanos fue
exportador neto hasta 1988. Desde entonces y como resultado de la reactivación de la
demanda, han tenido que importarse volúmenes crecientes de gasolina sin plomo, que en
1992 ascendieron a 81,000 B/D. En el primer trimestre de 1993, las importaciones fueron
de 100,000 BID.
BALANCE INTERNACIONAL NETO DE GASOLINAS
ci,
w
2
o
Li
1-
oO-
3<
o,
U)
w
z
o
LI
oO-
1,1
77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92
AÑO
100
50
o13
o,
-50
-100
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 20 -
-J.
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
III.2.DIESEL
En menor escala pero mostrando el mismo perfil, el mercado de diesel acompaña al de las
gasolinas en su papel de termómetro económico. Su consumo en el período 1977-1981
creció significativamente al pasarde 169,000 BID a 233,000 B/D, equivalente a un aumento
de 38%. De ahí en adelante, hasta 1988, se registraron crecimientos negativos o nulos con
excepción de 1984 en que hubo un crecimiento positivo de 4.7%.
Su recuperación a partir de 1989 ha sido relativamente moderada, recayendo igualmente
que las gasolinas en 1992, año en que las ventas de diesel sólo presentaron un incremento
de 1.5%. Las ventas del año pasado fueron de 227,000 BID, inferiores aún en 6,000 BID
al récord histórico de 1981.
A partir de 1992 el Gobierno Federal estableció una política de incrementos mensuales
reducidos a fin de amortiguar impactos inflacionarios por variaciones bruscas en el precio
del producto. El lo. de enero de 1992 el precio del diesel desulfurado era de $6751,
incrementándose como resultado de dicha política a $7851L en el último mes del año. A
finales de 1993 y considerando el incremento mensual de un centavo de peso nuevo por
litro, su precio alcanzará niveles de 90 centavos por litro, lo que le conferirá valores
relativamente competitivos con los que se registran en el mercado fronterizo norteameri-
cano para el diesel automotriz.
Debido a que actualmente se comercializa un solo tipo de diesel en el país consumido
igualmente por el sector automotriz, el industrial y el de embarcaciones, el precio del
producto destinado a estos dos últimos sectores ha empezado a registrar desajustes en
relación con las cotizaciones internacionales prevalecientes. Se insiste en la necesidad de
segregar mercados y productos y asignar los precios diferenciales que sus diversos usos
y calidades justifican.
Petróleos Mexicanos es superavitario en diesel, del que exporta consistentemente
volúmenes importantes. En 1992, las ventas al exterior fueron de 28,400 BID.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 21 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE DIESEL
300
250
u)
O
cc 200
O
u)
w
-J
ew 150
w
O
u)
w 100
-J
50
o
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
AÑO
AÑO VOLUMEN %VARIACION
1977 169,121 000
1978 185,384 962
1979 202,904 9.45
1980 214,961 594
1981 232,889 834
1982 222,461 -448
1983 192,557 - 344
1984 201,717 476
1985 201,412 -015
1986 187788 -676
1987 189,522 092
1988 184397 -270
1989 193,962 5.19
1990 210,093 832
1991 223897 857
1992 227,282 1.51
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 22 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
111.3. TURBOSINA
Después de un explosivo crecimiento de 50% en el período 1977-1981, pasando de 19000
a 29 000 BID, la turbosina entró a un período de letargo durante casi todo la década de los
80's; de hecho, sus ventas en 1988 declinaron a valores inferiores a los registrados en
1981.
A partir de 1989 el mercado de la turbosina retomó su dinámica y con una clara tendencia
alcista promedió 41,000 barriles en 1992. Es el único destilado que el año pasado no
mostró señales de debilitamiento en sus ventas, que por el contrario, se incrementaron en
casi 11 %. Es indiscutible que el transporte aéreo en nuestro país, con la proliferación de
compañías de aviación y rutas ha entrado en fase ascendente y explica la agilidad en las
ventas de este producto. Además, desde septiembre de 1991 Petróleos Mexicanos
comercializa la turbosina LAB Centro Productor - Centro Embarcador y utilizando cotiza-
ciones internacionales de referencia, hace variar el precio automáticamente en cualquier
sentido cuando se dan períodos quincenales con cambios de ± 2% en los indicadores. Tan
solo durante 1992 se realizaron 12 cambios de precio en centros productores y embarcadores
y5 para el material que se envía al aeropuerto de la ciudad de México por diferencias en
el volumen bombeado desde la Refinería de Tula.
Petróleos Mexicanos es además importante exportador de este producto, del que comer-
cializó 18 000 B/D en promedio durante 1992 a través de su filial PMI Comercio
Internacional
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 23 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE TURBOSINA
50
40
u,
FC 30
cc
uJ 20
lo
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
AÑO
AÑO VOLUMEN %VARIACION
1977 19,290 000
1978 20056 3.97
1979 24,586 2259
1980 27461 1169
1981 28,823 496
1982 28,276 -1 90
1983 27,564 -252
1984 28,472 329
1985 29,798 466
1986 28,564 -4 14
1987 29,492 325
1988 26,434 -1037
1989 31,438 1893
1990 35,600 1292
1991 36,964 412
992 40,873 1056
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICC
- 24 -
-J.
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
111.4. COMBUSTOLEO
71
La evolución del mercado del combustóleo presentó en la década pasada un comporta-
miento más estable que el de las gasolinas y el diesel y se caracterizó por una tendencia de
crecimiento sostenida. Los casi 200,000 BID que se vendían en 1977 pasaron a 420 ,000 B/D
en 1989 (aumento de 110%), con crecimiento en todo los años exceptuando 1979 y 1988
en que se dieron situaciones de leve retroceso.
Sin embargo, a partir de 1990 el mercado de este producto comenzó a estructurarse de
una manera diferente: la tendencia general del lapso es declinante y las ventas de 1992
ya registran una disminución de 7% respecto a las de 1990. La causa principal de esta
pérdida de mercado del combustóleo debe buscarse principalmente en la sustitución por
gas natural, especialmente en la zona industrial nor-noreste del país. También debe
apuntarse que las compras de dos sectores importantes, las industrias cementera y
azucarera, mostraron poco dinamismo el año pasado , cuyas abundantes lluvias, por otra
parte, mantuvieron en alta ocupación las plantas hidroeléctricas de C.F.E.
Las restricciones de carácter ambiental y el hecho de que el binomio gas - combustóleo
determine sus precios mediante fórmulas referenciadas a precios internacionales desde
1991, han hecho más atractivo el consumo de gas natural en las industrias. Es de todos
conocido el escenario reciente de sobre oferta de gas y debilitamiento de precios que se
presenta en el estado de Texas.
Desde octubre de 1990 este producto se expende bajo condiciones LAB Centro Produc-
tor-Centro Embarcador y fue el primero que entró a esta racional modalidad en la que los
costos de transporte son transferidos al consumidor.
La fórmula de precios referenciada a cotizaciones internacionales del mercado de Houston
es ajustada por calidad y aplicada mensualmente, utilizando el promedio de valores de este
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 25 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
lapso. En esta forma, el combustóleo adquiere precios diferentes en los diversos puntos
de venta del país. Anteriormente a esta medida el producto tenía precio único en toda la
república y seguramente en muchos momentos desempeñó el papel de impulsor de
desarrollos industriales bajo ciertos esquemas de subsidio, especialmente vía transporte.
Una reacción temporal negativa ante la desaparición de este esquema también explicaría
en parte la reciente disminución de sus ventas.
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE COMBUSTOLEO
500
400
co
o
.4
° 300
U)
w
-J
.4
200
U)
w
-J
100
o
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
AÑO
REDUCCION EN LAS VENTAS
AÑO VOLUMEN VARIACION
(8 0 0
1977 198,934 000
1978 227,601 1441
1979 222,329 -232
1980 242,071 888
1981 249573 310
1982 269130 784
1983 295226 970
1984 317,927 769
1985 348,163 951
1986 355820 220
1987 396,322 1138
1988 394,261 -052
1989 419,567 642
1990 421,371 043
1991 408,663 -302
1992 388,600 -491
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
WGIE
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
1111.5. ASFALTOS
El crecimiento de sus ventas muestra una tendencia sostenida a la alza hasta 1985, en que
alcanzaron la cifra de 22000 BID. La abrupta caída que se nota a partir de entonces y que
persiste hasta 1988, se explica por las medidas de reglamentación y control impuestas por
las autoridades de Hacienda y Comercio y Petróleos Mexicanos para detener su exporta-
ción encubierta mediante un proceso de oxidación que consistía sólo en calentar el
producto y venderlo en el mercado norteamericano, aprovechando el fuerte diferencial con
los bajos precios nacionales de entonces.
En 1989 el mercado de asfaltos reinicia su proceso de crecimiento principalmente
impulsado por el dinamismo del programa de construcción de carreteras establecido en la
presente administración. Recientemente, en febrero de 1993, se autorizó un mecanismo
de precios con base en cotizaciones internacionales y bajo condiciones LAB Centro
Productor, que garantiza el mercadeo del producto a precios competitivos con el material
importado. La Península de Baja California y el Estado de Sonora fueron clasificados por
aparte, privilegiándolos con menores precios afin de mantener la participación de mercado
en esa zona del país muy alejada de los centros productores nacionales y cercana a los
norteamericanos.
En obvio de espacio, se presentan a continuación los cuadros evolutivos de ventas de los
restantes petrolíferos analizados en este trabajo.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 27 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE ASFALTOS
25
20
(1
O
O 15
U)
ce
10
(1)
Ui
-J
Ki
5
o
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
AÑO
AÑO VOLUMEN %VARIACION
1977 11521 000
1978 12255 846
1979 13929 13.57
1980 15102 1560
1981 17735 1014
1982 18,515 440
1983 16,228 —1235
1984 20,931 28.98
1985 22,135 575
1986 14,940 —3250
1987 16,748 1210
1988 14,125 —1566
1989 12,898 —869
1990 14,844 1509
1991 21,335 4373
1992 22,594 5,90
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 28 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE OTRAS KEROSINAS
35
30
U)
Q 25
ww 20
-J
cc
cc
15
w
O
U,
10
5
az
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
AÑO
77' VENTAS Ç'N VENTAS VENTAS
DIAFANO TRACTOMEX TRACTOGAS
AÑO VOLUMEN % VARIACION
1977 33869 000
1978 34,393 1.55
1979 36013 471
1980 37530 421
1981 37681 040
1982 36594 -269
1983 28,072 -2329
1984 24769 - 1,76
1985 20,249 -1825
1986 19,547 -347
1987 21,310 902
1988 19809 -704
1989 15295 -2279
1990 9172 -4003
1991 8,523 -708
1992 7,760 -896
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 29 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE GASOLEO INDUSTRIAL
12
O
10
u,
08
.4
o,
.4u,
(4
4
1991 1992
AÑO
AÑO VOLUMEN % VAR IACION
1,431 0001991
1992 10 , 319 62067
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 30 -
i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE GASAVIONES
1600
1400
cn 1200
O
1000
u,
w
:::
400
200
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
AÑOS
VENTAS VENTAS
IIA GASAVION 80 GASAVION 100
AÑO VOLUMEN %VAAIAC1ON
(C) - -
1977 1612 000
1978 1,628 1 02
1979 1,728 609
1980 1822 545
1981 1905 455
1982 1,742 -859
1983 1,248 -2836
1984 1,244 -033
1985 1,114 -1045
1986 1,123 081
1987 1,088 -3 10
1988 1,125 339
1989 1,047 -695
1990 970 -731
- 631
1991 902 -700
1992 755
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 31 -
-J.
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE LUBRICANTES TERMINADOS
6000 -
5000 - -----
/ /-
f_4000 -- .. .... .... .. ....
O
(0 3000 -- .... ....
w
-J
2000 --- -- - . --
1000 ..........
0 ---- - -
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
AÑO
AÑO VOLUMEN % VAR IACION
(BDC)
1984 5142 000
1985 4911 -450
1986 4,622 -588
1987 4,632 021
1988 4,447 -398
1989 4,456 0.19
1990 4,660 952
1991 4,302 - 1 84
1992 3,995 -7 13
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 32-
350
300
250
(a
O
cc 200
ES
U)
w
cc
-J
150
cc
100
50
o
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE GRASAS
.
irI
________________
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
AÑO
AÑO VOLUMEN % VARIACION
977 243 0.00
1978 208 —1419
1979 262 2586
1980 220 —1593
1981 250 1346
1982 294 1783
1983 197 —33 13
1984 175 —11 26
1985 167 —458
1986 166 —020
1987 139 —1625
1988 178 2795
1989 156 - 251
1990 162 368
1991 188 1501
1992 164 —11 80
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 33 -
ACADEMIA MEXICANA DE !NGENIERIA
VOLUMEN COMERCIALIZADO DE PARAFINAS
377 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
AÑO
1. AÑO VOLUMEN %VARIACION
(B_D_C)
1977 2,357 0.00
1978 2,092 -11.23
1979 2743 3112
1980 2,166 -21 02
1981 1,969 -912
1952 1,960 -047
1983 1,516 -1751
1954 1,638 1.36
1965 1,649 1288
1986 1,695 -835
1987 1,605 -532
1988 1,412 -1203
1989 1,480 455
1990 1,699 1480
1991 1,568 -773
1992 1882 730
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 34 -
3000
2500
2000
U)
o
o
U) 1500
Ui
ce
ir
-J
1000
500
o
i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
1 W. INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUION Y COMERCIA LIZA CION
A raíz de la Expropiación en marzo de 1938, la nueva entidad estatal creada para hacerse
cargo de la industria, Petróleos Mexicanos, dedicó la virtual totalidad de su atención y
esfuerzos a desarrollar urgentemente con recursos propios la infraestructura de explora-
ción y producción de crudo y a crear su sistema de refinación.
El centro de gravedad de la industria petrolera nacionalizada lo constituyeron primordial-
mente durante los siguientes 25 años las actividades extractiva y de transformación
industrial, de modo que en 1956 la producción de petróleo crudo ya ascendía a 250,000 BID
y se disponía de 6 refinerías con una capacidad de proceso de 225,000 B/D que permitían
satisfacer plenamente las necesidades nacionales de combustibles y otros derivados del
petróleo, que en esa época eran de 220,000 BID, de los cuales 54,000 eran gasolinas. A
manera de referencia, recordemos que en 1938 se producían en México únicamente
100,000 B/D de crudo y existía una capacidad de proceso de 107,000 BID, 70,000 de los
cuales se corrían en las refinerías de Cd. Madero y Minatitlán y el restante en las pequeñas
unidades de Azcapotzalco, Poza Rica, Bellavista, Mataredonda y Arbol Grande, ninguna
de las cuales existe u opera el día de hoy. El consumo total de gasolinas de entonces eran
escasos 8,000 B/D.
La actividad e infraestructura de comercialización atrajo en ese lapso inicial de desarrollo
poca atención y recursos, ante el incipiente mercado de energéticos que debía atenderse.
La red carretera era pequeña y transitada por escasos vehículos, cuyo parque ascendía
en 1938 a menos de 125,000 unidades. México era entonces un país eminentemente
agrícola y de servicios con la mayoría de sus 19 millones de habitantes residiendo en
ciudades y poblaciones pequeñas. En esa fecha la Ciudad de México tenía poco más de
un millón y medio de habitantes.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 35 -
?u 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
Así, naturalmente relegado a un segundo término por las circunstancias descritas, el
comercio de los derivados del petróleo en los primeros 25 años de vida de la paraestatal
fue desarrollado en importante proporción por la iniciativa privada, cuyos distribuidores a
lo largo y ancho del país construyeron modestas instalaciones para almacenar y vender
productos a las folklóricas estaciones de servicio de entonces, hoy parte de la nostalgia.
Es a partir de la década de los 60's cuando empieza a ser notorio el énfasis hacia la
actividad comercial y distributiva, como respuesta al dinámico desarrollo industrial y
comercial del país, y en general, a la sostenida actividad económica que habría de
manifestarse durante el período conocido como Desarrollo Estabilizador, a fines de los
50's, durante los 60's y a principios de los 70's. En el lapso transcurrido de 1960 a la fecha
Petróleos Mexicanos construyó 70 terminales que representan casi el 85% del total
disponible.
La infraestructura comercial y de distribución desarrollada desde entonces resulta impre-
sionante. En una nación como la nuestra, de geografía compleja y de fuerte contraste en
su desarrollo y por tanto en los patrones de consumo regionales, el abastecimiento de
combustibles y productos del petróleo para el transporte, la industria, el comercio y el
sector doméstico se ha llevado a cabo con pocos contratiempos. Es cierto que hay rubros
en donde aún falta camino por recorrer, como el de transporte por poliductos y el de la
comercialización de gasolinas en estaciones de servicio, pero es un hecho que nunca se
han presentado en el país situaciones de desabasto generalizadas o serias.
Basta revisar algunas cifras de infraestructura para percatarse del amplio esfuerzo que
Petróleos Mexicanos ha realizado en este renglón:
U Existen en el país 82 terminales de almacenamiento y distribución con una
capacidad global de 19 millones de barriles, operada en casi ochocientos tanques
verticales de diferentes productos. Adicionalmente, seis centros embarcadores
adyacentes a las refinerías complementan el despacho de productos a todo el país.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 36 -
JCTOS
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
CENTROS DE VENTA DE PETROLIFEROS
ACAPULCO
AGUASCALIENTES
CAMPECHE
CELAYA
CHIHUAHUA
CD. JUAREZ
7- CD. MADERO
CD. MANTE
CD. OBREGON
CD. VALLES
CD. VICTORIA
12.-COLIMA
CUAUTLA
CUERNAVACA
CULIACAN
16- DURANGO
ENSENADA
ESCAMELA
GOMEZ PALACIO
GUADALAJARA
GUAMUCHIL
GUAYMAS
HERMOSILLO
24 - IGUALA
IRAPUATO
JALAPA
27 LA PAZ
28.- L.CARDENAS
LEON
SALAMANCA
31 - MAGDALENA
32.- MANZANILLO
ú:33.- MAZATLAN
MERIDA
MEXICALI
MINATITLAN
37.-MONCLOVA
MONTERREY
MORELIA
NAVOJOA
NOGALES
NUEVO LAREDO
OAXACA
PACHUCA
PARRAL
POZA RICA
PROGRESO
48,- PUEBLA
QUERETARO
REYNOSA
Si,- ROSARITO
SABINAS
SALINA CRUZ
SALTILLO
55.-SAN LUIS POTOSI
56.- TAPACHULA
57 - TEHUACAN
TEPIC
TIERRA BLANCA
TOLUCA
TOPOLOBAMPO
TULA
63,- TUXTLA GUTIERREZ
64.- URUAPAN
65.-CADEREYTA
VERACRUZ
VILLAHERMOSA
ZACATECAS
ZAMORA
70,- ARRIAGA
PEROTE
CANANEA
73- DOLORES
74.- M.ATEHUALA
7S.- RUIZ
AZCAPOTZALCO DF)
SATELITE OTE, ANIL (D.F
78,- SATELITE SUR E. DEL M.
SATELITE NORTE S.J.I.)(
PUEBLA (ESP. Y LUB.)
MONTERREY (ESP. Y LUI
MAZATLAN (ESP. Y LUB.)
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 37 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
U En todos los estados de la república, con excepción de Tlaxcala y Quintana Roo
en que el abastecimiento de productos a las estaciones de servicio lo realizan los
distribuidores particulares, existe cuando menos una Terminal de Pemex-
Refinación. En la mayoría de los estados existen varias con el fin de hacer más
eficiente la labor de comercialización, en función de los volúmenes demandados
y de la logística propia de la distribución. En este conjunto de terminales se realiza
el 94% de las ventas finales de destilados y el 80% del combustóleo, lo que significa
que diariamente se distribuye en ellas un promedio de 183 millones de litros de
diversos productos. El volumen restante es operado por el sistema complemen-
tario de distribuidores autorizados.
U Catorce de las terminales del sistema son marítimas, recibiendo y redistribuyendo
por el litoral del Pacífico los productos elaborados en la refinería de Salina Cruz,
y en el Golfo de México los procedentes de las refinerías de Cd. Madero y
Minatitlán.
U Las terminales son de diversas dimensiones y tipos. Las hay verdaderamente
gigantescas, como la de Rosarito en Baja California, que cuenta con más de un
millón y medio de barriles de almacenamiento y maneja indistintamente gasolinas,
diesel, diáfano, combustóleo y gas licuado. En contraste, se cuenta con pequeñas
bodegas como la ubicada en la población de Arriaga, Chis., en donde se
almacenan únicamente 16,500 bls. para abastecer a un reducido número de
estaciones de servicio y otros clientes menores en una zona apartada del país y
de difícil acceso, pero donde también el producto debe llegar con oportunidad y
en cantidad necesaria.
U Un sistema de poliductos de más de 9,000 kms. de longitud y diversos díámetros
hacen fluir los productos desde las refinerías hasta las diversas terminales del país.
Una flotilla propia de 870 carrostanque y 3,592 autostanque de particulares al
servicio de la Institución complementan las necesidades de transporte terrestre de
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 38 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
PRINCIPALES CENTROS DE VENTAS EN EL PAIS
INICIO DE OPERACIONES CAPACIDADES DE ALMACENAMIENTO Y VENTAS PROMEDIO (BLS)
CENTRO DE TFABAJO
INICIO DE
OPERACIONES
MAGNA-SIN
CAPACIDAD VENTAS
ALMCTO. DIARIAS
NOVA
CAPACIDAD
ALMCTO.
VENTAS
DIARIAS
DIESEL
CAPACIDAD
ALMCTO.
VENTAS
DIARIAS
DIAFANO
CAPACIDAD VENTAS
ALMCTO. DIARIAS
ARRIAGA 1957 1000 181 10,000 865 5,000 553 500 17
CAMPECHE 1946 45,000 2,184 30,000 3,073 30,000 2,142 3,000 73
ESCAMELA 1973 5,000 523 85,000 2,611 80,000 3,463 750 43
FRONTERA 1938 1,000 266 10,000 278 1,000 10
JALAPA 1968 4,500 624 20,000 1,950 15,000 934 5,000 0
MERIDA 1980 15,000 1,942 60,000 6,206 40,000 6,399 5,000 49
PROGRESO 1984 95,000 786 70,000 1,236
OAXACA 1982 10,000 455 60,000 3,435 40,000 1,726 1,000 63
B.F. PEROTE 1974 5,000 133 15,000 1,429 10,000 1,202 5,000 83
TAPACHULA 1965 5,000 341 21,000 1,848 10,000 1,426 5,000 89
TIERRA BLANCA 1979 5,000 598 30,000 1,919 30,000 2,656 5,000 57
TUXTLA GUTIERREZ 1981 10,000 724 60,000 4,334 30,000 1,661 10,000 105
SALINA CRUZ TPO 1938 10,000 418 85,000 1,555 85,000 1,374 10,000 21
VERACRUZ 1937 90,000 1,688 300,000 5,066 110,000 5,486 20,000 197
VILLAHERMOSA 1980 30,000 1,697 170,000 5,868 105,000 7,936 20,000 113
ACAPULCO 1954 45000 1,746 85,000 3,398 60,000 2,499 5,000 26
CELAYA 1980 1,500 934 95,000 4,618 60,000 2,714 20,000 51
CUAUTLA 1986 1,000 236 30,000 1,984 20,000 806 10,000 1
CUERNAVACA 1967 15,000 1,811 70,000 5,402 40,000 1,769 5,000 34
IGUALA 1976 916 703 35,000 3,053 20,000 2,124 5,000 15
LEON 1975 10,109 2,185 50,551 8,355 40,415 4,847 1,513 38
MORELIA 1955 11,000 1,240 46,000 5,958 35,500 2,675 3,000 38
PACHUCA 1978 10,426 900 85,000 5,530 50,000 3,977 20,000 60
PUEBLA T.R.D. 1978 30,000 3,492 165,000 14,946 110,000 7,729 5,000 270
QUERETARO 1974 20,000 1,965 90,000 7,245 110,000 7,497 1,597 50
TEHUACAN 1987 500 183 20,000 1,538 20,000 1,082 5,000 15
TOLUCA 1968 20,977 2,119 105,000 10,265 65,000 5,366 5,000 88
URUAPAN 1983 5,000 1,063 55,000 3,234 55,000 1,842 1,500 22
ZAMORA 1990 5,021 909 45,107 4,866 40,127 2,745 1,244 230
ROSARITO 1968 365,000 6,825 350,000 4.015 265,000 2,408 40,000 37
MEXICALI 1965 50,000 4,524 115,000 6,515 60,000 3078 6,000 8
ENSENADA 1986 40,000 1,982 50,000 1,901 40,000 1,251
GUAYMAS 1963 115,000 428 355,000 805 175,000 2,180 20,000 2
B.F.CANANEA 1938 500 666 1,184 504 1,000 542 1,000 126
NOGALES 1982 10,000 666 20,000 505 5,000 542 10,000 127
MAGDALENA 1970 2,500 263 15,000 469 25,000 805 5,000 7
HERMOSILLO 1953 25,000 2,699 105,000 4,630 65,000 4,213 14,000 168
CD. OBREGON 1969 40,000 1,052 120,000 2,275 65,000 2,035 10,000 139
NAVOJOA 1967 5,500 493 45,000 1,237 50,000 1,245 5.000 14
TOPOLOBAMPO 1982 130,000 920 200,000 2,648 200,000 3.700 30,000 53
GUAMUCHIL 1987 10,000 557 40,000 2,054 50,000 1,004 5,000 0
CULIACAN 1967 30,000 2,835 130,000 3.693 85,000 4,223 15,000 48
MAZATLAN 1983 60,000 1,783 190,000 3,711 130,000 5,685 30,000 84
LA PAZ 1972 29,700 2,261 40,000 1,946 60,000 1,622 4,500 23
GUADALAJARA SATELITE 1978 40,000 7,283 165,000 19,466 180,000 1,280
TEPIC 1982 5,400 1,239 60,000 1,985 60,000 1,919 5,000 136
COLIMA 1968 5,000 903 30,000 1,669 20,000 891 5,000 45
MANZANILLO 1982 10,000 854 210,000 4,642 65,000 2,820 1,002 9
LAZARO CARDENAS 1987 65,000 1,081 110,000 1,337 110,000 2,207 10,000 9
SAN RAFAEL 1957 155,000 7,454 10,000 141
STA CATARINA NL. 1981 97,052 12,470 279,494 13,484 279,494 5,412 97,054
SALTILLO 1978 15,000 1,571 75,000 2,954 55,000 2,556 10,000 41
MONCLOVA 1987 110,000 698 55,000 1,724 85,000 1,073 10,000 10
SABINAS 1983 40,000 2,266 20,000 1,281 40,000 2,590 10,000 57
NUEVO LAREDO 1986 10,000 1,742 40,000 1,141 20,000 1,471 5,500 23
REYNOSA 1937 6,385 2,794 68,355 2,717 18,965 2,158 506 48
GOMEZPALACIO 1960 50,000 2,183 195,000 7,196 190,000 7,580 70,000 129
PARRAL 1989 6,000 365 75,000 1,323 40,000 751 1,000 21
DURANGO 1968 15,000 747 75,000 3,166 50,000 2,464 10,000 72
ZACATECAS 1966 2,000 827 19,800 4,253 15,000 2,725 2,000 71
CHIHUAHUA 1989 75,000 4,573 110,000 6,539 115,000 5,440 60,000 83
CO JUAREZ 1982 110,000 7,675 50,000 5,337 55,000 2,874 30,000 140
AGUASCALIENTES 1956 10,000 1,305 75,000 5,637 40,000 3,727 10,000 81
SAN LUIS POTOSI 1967 5,000 1,162 65,000 4,543 75,000 5,040 1,500 70
8 F. MATEHUALA 1938 3,521 214 22,515 780 10,000 771 503 21
B.F. DOLORES 1980 1,003 106 3,389 867 2,502 499 1,010 41
CD VICTORIA 1968 8,000 1,371 35,000 2,374 25,000 2,677 2,000 22
CD. VALLES 1980 5,000 454 30,000 1,932 40,000 1,805 1,500 42
CD MANTE 1980 2,000 200 29,271 609 20,000 884 1,000 57
TER, AZCAPOTZALCO 1938 70,000 14,023 400,000 23,187 400,000 11,685 35,000 369
TERSATORIENTE AÑIL 1967 110,000 13,778 165,000 23,627 35,000 5,854 60,000 353
TERM SAT SUR BARRANCA 1968 20,000 644 110,000 18,650 40,000 3,842 5,000 452
TERM SAT.NORTE SN.J.IX. 1991 120,000 5,351 200,000 16,205 200,000 6,771
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 39 -
-J u
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
los productos destilados y residuales. Petróleos Mexicanos cuenta además con
una flotilla propia de 1,490 autostanque de reparto de gasolina y diesel para la
entrega local de estos productos a las estaciones de servicio que los expenden al
público.
U En lo relativo al transporte marítimo, la flota mayor de Petróleos Mexicanos está
constituída por 35 embarcaciones propias con una capacidad total de 1 '060,000
tons. de peso muerto y 10 buquestanque rentados con 285,000 tons. de peso
muerto. Otras 210 embarcaciones menores como chalanes, remolcadores,
lanchas, etc. complementan las necesidades de operación marina.
El mercado es por su parte mucho más complejo que el sistema de abastecimiento recién
descrito. Los diversos productos destilados, residuales y especialidades deben entregar-
se a miles de clientes en todo el país. En grandes ciudades y en pequeñas poblaciones,
más de 3,200 gasolinerías, cientos o acaso miles de industrias, giros de todos tipos y
tamaños, que comprenden desde los grandes productores de acero, cemento, etc., las
plantas termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad, pequeños establecimien-
tos como baños públicos, tortillerías, etc., hasta los hogares humildes que utilizan estufas
de petróleo diáfano, requieren diariamente del puntual abastecimiento de los derivados del
petróleo.
Por ello existe un sistema complementario de distribuidores particulares que con
autorización de Petróleos Mexicanos se hacen cargo de buena parte de las funciones de
micro distribución. Casi 600 intermediarios realizan una intensa y cotidiana labor por la que
el Organismo los retribuye mediante una comisión por manejo de productos y servicios
comerciales, recordando que las gasolinerías que expenden combustibles a más de 9
millones de vehículos en todo el país son precisamente propiedad de particulares y son
operadas por ellos.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 40 -
1
2.-
3--
4.,
5.-
6.-
7.,
8..
9.-
lo.-
II.-
12.-
13.-
14.-
15 -
16.-
17-
25.-
21
22.-
23.-
24.-
25-
26.'
27,-
34-
ACAMBARO,G'I
SAL VAT lE R RA
LA PIEDAD, MII
ZACAPU, MICH
APIZACO, TLA)
CUAUHTE MCC
MATACHIC, CH
CUAUHTEMOC
EACHINIVA, CH
NVO. CASAS Gi
EST. MANUEL,
GPE, VICTORIA
RIO GRANDE, 2
MATAMOROS,
ALLENDE, COA
PIEDRAS NEGF
CD. ACUÑA, CC
CD. GUZMAN,
OCOTL,AN, JAL
PTO. VALLART
SAN QUINTIN,
STA. ROSALIA,
CABORCA, SOl
VILLACONSTIT ............
LAGOS DE MORENO, JAL,
ACAPONETA, RAY.
BATAQUEZ, B.C.N.
SAN LUIS RIO COLORADO, SON.
SAN LUIS RIO COLORADO, SON.
PTO PEÑASCO, SON
EJ. NVO. LEON, E,C,N.
CD. DEL CARMEN, CAMP,
CHETUMAL, O. ROO.
CDZUMEL, O. ROO
CANCUN O. ROO
CARRILLO PTO O. ROO
ECO!1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
DISTRIBUIDORES uAhi DE PETROLEOS MEXICANOS
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 41 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS DE PETROLEOS MEXICANOS
Mas aún, será política del Organismo tender hacia el fortalecimiento de esa red definiendo
las reglas y condiciones para que su participación en el rubro de la comercialización de
derivados se expanda, encargándoles la construcción y operación de terminales y
procesos de distribución a mayor escala que la actual. De hecho, en todos los rubros de
la industria petrolera nacionalizada, es en los campos de la comercialización y distribución
de productos en los que la iniciativa privada ha intervenido con más intensidad y durante
más tiempo, en apego a las normas que la constitución concede a Petróleos Mexicanos
para otorgar a terceros esta prestación de servicios.
Para concluir este capítulo hagamos algunos comentarios sobre el proceso de moderni-
zación que se viene llevando a cabo en instalaciones de Pemex y particulares.
Las terminales propiedad del Organismo fueron empezadas a construir, como se vió, en
la década de los 50's, aunque algunas de ellas operaban con antelación a esa fecha. El
alarmante fenómeno de contaminación ambiental que hoy se enfrenta no se conocía
entonces y escasamente era utilizado el término ecología.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 42 -
?u 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
En consecuencia, las terminales fueron construidas en aquellas épocas con énfasis
principal hacia la seguridad y con criterios de operación manual. Hoy está en proceso un
ambicioso programa de modernización en las terminales del país. Se instalan en todos los
tanques de gasolina, casi 300, membranas internas flotantes que reducen al 95% las
emisiones de vapores precursoras de ozono y otros contaminantes; además, al estar en
estrecho contacto con la superficie de los hidrocarburos, se reducen sensiblemente los
riesgos de incendio o explosión. Se han adquirido 240 membranas, 80% de las necesarias,
que se encuentran actualmente en proceso de instalación.
En las terminales ubicadas en ciudades en donde el problema ambiental es más crítico,
como el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, se instalarán a corto plazo sistemas de
recuperación de vapores para prevenir, igualmente, problemas ambientales y de seguri-
dad. Está a punto de concluir en todo el sistema la instalación de mecanismos de llenado
por el fondo de los autostanque que disminuye significativamente la emisión de vapores
producidos cuando el llenado se realiza por el domo de las unidades, como se efectuaba
antiguamente.
En todas las terminales del país se instalan sistemas de tratamiento y reciclaje de aguas
residuales, a fin de evitar el vaciado de estos líquidos en redes municipales de drenaje,
canales y arroyos, dando al mismo tiempo mejor aprovechamiento a este vital líquido.
Además, se trabaja intensamente en dotar a las terminales de sistemas automatizados de
control en las operaciones de recepción y medición de producto, de almacenamiento en
tanques, de operaciones de carga, de sistemas administrativos, etc.
Con similar empeño se ha trabajado en el reforzamiento de las condiciones de seguridad
de las plantas. La totalidad del sistema dispone de alarmas de alto y bajo nivel de productos
en los tanques, así como redes contraincendio con sistemas de ataque a siniestros
mediante espumas generadas junto a los diques de contención. Todas las terminales
cuentan con su carro de bomberos y con un cuerpo de trabajadores voluntarios dedicados
a estas faenas y debidamente entrenados en el Centro de Prácticas Ing. Enrique Glez.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 43 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
Morineau ubicado en Tierra Blanca, Ver., plantel único en la República y del que Petróleos
Mexicanos se siente justamente orgulloso.
Se encuentran operando en 60 terminales, sistemas de telemedición de nivel y tempera-
tura en tanques que permiten un control mucho más preciso y seguro del movimiento de
productos. En 45 Centros operan actualmente sistemas de inyección subsuperficial de
espuma por el fondo de los tanques, el más efectivo de los métodos para ataque a
incendios. Se trabajará intensamente para dotar de estos sistemas a todas las terminales
en el más breve de los plazos.
Medidas similares a las que desarrolla el Organismo serán exigidas paralelamente al
sistema de distribuidores particulares, a fin de garantizar en todo el país la operación
segura y cuidadosa del medio ambiente.
En lo que respecta a las estaciones de servicio, está en marcha un ambicioso programa
para incorporlas al sistema de franquicias recientemente creado, como condición inicial
para elevar los estandares de seguridad, higiene y eficiencia del servicio que la sociedad
tan justamente exige en esas instalaciones. Igualmente se persigue incrementar el
número de gasolinerías en el país como parte de un proceso de reestructuración a fondo
de este sistema.
Las inercias negativas y de antigua persistencia no pueden resolverse ni mágica ni
inmediatamente, pero ya está en marcha el proceso para hacerlo y los resultado
empezarán a ser visibles gradualmente. Casí 1,200 estaciones de servicio se han
incorporado a la franquicia e iniciado su proceso de remodelación partiendo de la
necesidad de incrementar primero la seguridad. En el último año y en lo que va del actual
se han autorizado casi 500 nuevas estaciones de servicio cuya construcción se encuentra
en marcha, bajo nuevas condiciones y posibilidades de rentabilidad que el concepto de
franquicia ha hecho factible.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 44 -
-J.
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
V. PROYECCIONES AL AÑO 2000
Referencia obligada para proyecciones y visiones a futuro, el año 2000 está a escasos 7
años de distancia, de modo que los estudios a esa fecha realmente constituyen pronósticos
a corto plazo.
El mercado doméstico de hidrocarburos presentará entonces características esencial-
mente diferentes al actual, tanto en dimensión y segmentos como en tipo y calidad de
productos. Será un mercado reflejo no de un proyecto de país, sino de una realidad que
al día de hoy ya es concreta y tangible ubicando a México como una de las 12 o 13
economías mayores del planeta. Ciertamente podrían darse situaciones de desaceleración
o atonía que desvíen las cifras, pero constituirán procesos temporales de excepción, por
lo que el ejercicio de pronóstico que se presenta podría resultar impreciso en el detalle pero
no en el orden de magnitud de las cifras que, como se verá, impactan de entrada.
Utilizando factores de crecimiento anual moderado en el rango de 3.7 a 4.5%, el consumo
de los principales destilados, gasolinas y diesel, rondará la cifra de 1 millón B/D para el año
2000. El crecimiento del mercado de gasolinas en números absolutos estará en el rango
de 150,000 a 200,000 BID en el lapso venidero. Esto significa que el incremento de
producción proyectado actualmente mediante dos nuevas refinerías coquizadoras de
150,000 BID clu y la ampliación en la capacidad de elaboración de gasolinas o de
componentesen las refinerías existentes, que ascenderá aproximadamente a 50000 BID, no
cerrará el déficit que se enf renta al día de hoy sino que únicamente evitará su ampliación
en el año 2000.
Para otros petrolíferos en cambio, como el combustóleo, no se prevé un crecimiento de la
demanda de igual importancia. Por el contrario, incluso podrían darse situaciones de
aplanamiento o aún retroceso de consumo en la medida que la oferta de gas natural
doméstica o importada aumente y desplace a dicho residual. Su participación en el actual
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 45 -
4i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
mercado de petrolíferos, 28% , probablemente se reduzca a 25% para el año 2000.
De esta forma, se espera enfrentar una demanda de los principales petrolíferos líquidos en
el año 2000 superior a 1 500 000 BID (excluyendo el gas LP) contra una cifra actual
ligeramente superiora 1 100000 BID. La infraestructura de distribución y comercialización
tendrá que realizar substanciales ajustes volumétricos y en modalidades de servicio para
enfrentar el mercado de entonces, no sólo sensiblemente mayor sino más segmentado y
especializado. En lo relativo al transporte terrestre de los productos, por ejemplo, su
movimento de los centros productores a los de consumo tendrá que realizarse
preponderantemente por ductos a fin de evitar, entre otros, ingentes problemas de
seguridad por congestión en carreteras y terminales. En lo relativo a los centros de
almacenamiento y distribución, dado el contínuo crecimiento que experimenta la estructura
urbana del país, el concepto de las grandes Terminales como únicos centros abastecedores
deberá ser sustituido paulatinamente por el de varios centros de dimensiones menores y
estratégicamente circundantes a los núcleos urbanos con el objeto de hacer más eficiente
y económico el proceso de micro distribución de los principales combustibles automotrices
e industriales. Además, con ello se dará respuesta a la exigencia de las poblaciones para
que las terminales se ubiquen en sitios apartados de las áreas urbanas, por motivos de
seguridad.
El mercado demandará no sólo mucho mas en volumen sino mayor calidad en los
productos. La gasolina nova con plomo, aún con su decreciente contenido de este material
tóxico, es un producto que habrá de salir gradual pero irremediablemente del mercado, y
si hoy la relación de consumo Nova/Magna-Sin es 70/30%, perfectamente podría ser el
caso que para el año 2000 esa relación ya se hubiera invertido, con todo lo que esto
implicará para el sistema nacional de refinación en cuanto a producir los volúmenes
necesarios de gasolina sin plomo. Tendrá que ponerse a disposición del público una nueva
gasolina con características superiores a la actual Magna-Sin, mientras que ésta perma-
necerá como la gasolina de consumo estándar, tal como en el mercado norteamericano lo
hace la denominada Regular Unleaded 87. Asimismo, el ataque frontal a la contaminación
ambiental, sobre todo en los grandes centros urbanos, exigirá la introducción de gasolinas
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 46 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
reformadas y su aditivación con elementos oxigenantes tal como ya se realiza al día de hoy
en la Zona Metropolina del Valle de México.
Pero seguramente que a la par con mayor calidad de productos, el mercado del año 2000
demandará mejores servicios comerciales proporcionados directamente o através de
empresas filiales creadas exprofeso. Petróleos Mexicanos, confirmado en su función
constitucional de ser el único productor y refinador de petróleo crudo y comercializador de
primera mano de los productos petrolíferos en todo el país, deberá proveer en volumen y
calidad los materiales requeridos mediante transacciones comerciales que se apeguen a
las reglas básicas del mercado. Deberá abastecer con oportunidad, puntualidad, eficiencia
y cortesía a su clientela. Los productos deberán servendidos mediante reglas comerciales
transparentes, reproducibles y competitivas, eliminando subsidios excepto en casos o
circunstancias que las autoridades establezcan.
Deberá proseguirse con la política de vender los productos libre a bordo en instalaciones
del productor, de manera que el costo asociado al transporte hasta los centros de ventas
sea asumido por la clientela, igual como sucede con otros bienes generales de consumo.
Las relaciones comerciales con los sectores de consumo importante deben definirse bajo
marcos contractuales precisos que permitan a las dos partes desarrollar sus planes de
crecimiento bajo condiciones bien establecidas.
Así, en conclusión, el papel monopólico de Petróleos Mexicanos en el mercado de
hidrocarburos en el país ciertamente le significaría la ventaja de disfrutar de un mercado
exclusivo, pero al mismo tiempo le exigirá el compromiso creciente de servir mejor a su
clientela. El papel del monopolio tendrá que ser el de atento escucha de las necesidades
del mercado con objeto de adaptarse a él y no al contrario, como frecuentemente sucedió
en el pasado. Pero también deberá entenderse que Petróleos Mexicanos ya no podrá
desempeñar el papel de promotor industrial del país a costa de sus propios recursos; éstos
le serán urgentemente necesarios para desarrollar su propia y sana estructura en el
proceso del crecimiento nacional que se realiza en el ámbito de una economía mundial
totalmente globalizada y de dura competencia.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 47 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
COMPOSICION DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA
1993 2000
6%
11 0/
/0
17%
100 %
28%
38%
OTROS
AUTOCONSUMO
DIESEL
COMBUSTOLEO
GASOLINAS
A 0/
-t /0
10%
20%
25%
41 %
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 48 -
in ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
PROYECCIONES EN EL CONSUMO DE GASOLINAS AL AÑO 2000
700 / > Oo
600
400
300 o
(i
PROYECCIONES EN EL CONSUMO DE DIESEL AL AÑO 2000
340
320
300 T
280 -
260
G o
24-0
22 0 _J 1 0 0
20 0
18° -
- EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 49 -
14 O
"-o
e 0
20
480
440
400
360
320
38 0
24 0
200
1•
1J
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
PROYECCIONES EN EL CONSUMO DE TURBOSINA AL AÑO 2000
6
(50
55
O
45
40
35
30
25
20
C o
o
5
o
'3
PROYECCIONES EN EL CONSUMO DE COMBUSTOLEO AL AÑO 2000
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 50 -
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
_áu
PROYECCIONES EN EL CONSUMO DE ASFALTO AL AÑO 2000
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
- 51 -
ji ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
"EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA COMERCIALIZACION INTERIOR
DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO"
ING JOSE ANTONIO CEBALLOS SOBERANIS
RESUMEN
Se presenta la evolución del mercado interno de los principales productos petrolíferos que
se comercializan en el país durante el lapso 1977-1 992.
No se incluyen en el trabajo el gas natural ni el gas licuado, cuyas características de
producción y mercado son muy particulares y requerirían de un análisis por separado que
queda fuera del contexto de los petrolíferos líquidos analizados, obtenidos todos ellos en
procesos directos de refinación.
Los productos que se comentan son las gasolinas, el diesel, la turbosina, el gasóleo
industrial, el combustóleo, los asfaltos, los lubricantes y grasas y las parafinas.
Se incluye en un primer apartado la caracterización de los productos y sus respectivos
mercados, en lo relativo a la evolución de sus especificaciones físicas, tipo de clientela y
algunas peculiaridades de su comercialización. Se pone especial énfasis en el caso del
combustóleo cuyas especificaciones, especialmente el conten ido de azufre y la viscosidad,
7
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
r
/
-J.
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
están enfrentando crecientes restricciones de tipo ambiental y por tanto haciendo más
compleja su colocación en el mercado nacional.
El segundo apartado se concentra principalmente en la evolución de la demanda durante
el lapso antes mencionado. La selección de 1977 como año inicial del período analizado
se explica por el hecho de que marca el comienzo del período denominado como "boom"
petrolero, verdadero parteaguas en el desarrollo económico del país, que se caracterizó
por un serio proceso inflacionario que alcanzó su culminación en 1987, en que el país se
enfrentó al riesgo de caer en un fenómeno de hiperinflación.
Se describen en ese segundo capítulo con especial detalle los casos de las gasolinas, el
diesel, la turbosina, el combustóleo y los asfaltos, ofreciendo explicación del péríil de sus
respectivos mercados, incluyendo algunas consideraciones sobre políticas de precios.
En el tercer apartado se presenta la infraestructura física de distribución y comercialización
en el país, describiendo las instalaciones de almacenamiento y transporte terrestre, marino
y por ductos. Se pormenorizan las acciones y medidas de modernización del sistema en
lo relativo a seguridad industrial y protección ambiental y se bosquejan las estrategias de
desarrollo futuro, tanto en las características de las instalaciones como en posibles formas
de asociación con la iniciativa privada.
Finalmente, el cuarto capítulo presenta proyecciones de demanda de los principales
productos petrolíferos al año 2000. Se comentan las principales características que
presentará el mercardo de entonces tanto en lo relativo a su dimensión, tipo de productos,
segmentación, etc., así como las vertientes básicas que tendrá que atender Petróleos
Mexicanos en su papel de abastecedor monopólico.
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de las FF.AA.- Repaso
Gobierno de las FF.AA.- RepasoGobierno de las FF.AA.- Repaso
Gobierno de las FF.AA.- RepasoRonald
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion sDalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion s
dalia ruth perez villarreal
 
Petróleo, Nación y Legislación.
Petróleo, Nación y Legislación.Petróleo, Nación y Legislación.
Petróleo, Nación y Legislación.
Miguel Ángel Granados Castañón
 
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xixLas economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
CrisTanoJimenez
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
suhuer
 
Historia
HistoriaHistoria
América latina en el siglo xx crisis de la economia y del estado liberal
América latina en el siglo xx crisis de la economia y del estado liberalAmérica latina en el siglo xx crisis de la economia y del estado liberal
América latina en el siglo xx crisis de la economia y del estado liberal
ErickGranados
 
Venezuela frente al rentismo (1999-2012): barreras en el proceso socioeconóm...
 Venezuela frente al rentismo (1999-2012): barreras en el proceso socioeconóm... Venezuela frente al rentismo (1999-2012): barreras en el proceso socioeconóm...
Venezuela frente al rentismo (1999-2012): barreras en el proceso socioeconóm...fahdbc
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
LizardoFp
 
Vvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvvidarraga22
 
Batalla Por La Economía Mundial
Batalla Por La Economía MundialBatalla Por La Economía Mundial
Batalla Por La Economía Mundial
luisjcvalecillos
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraCrónicas del despojo
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
josue manuel peñuelas
 
Carta abierta a EPN
Carta abierta a EPNCarta abierta a EPN
Carta abierta a EPN
Enrique Meneses
 
Guia didactica (1) (1)
Guia didactica (1) (1)Guia didactica (1) (1)
Guia didactica (1) (1)Valeria Valdes
 
Agenda alternativa bolivariana
Agenda alternativa bolivarianaAgenda alternativa bolivariana
Agenda alternativa bolivariana
EdgarFiguera4
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
Fernando de los Ángeles
 

La actualidad más candente (18)

Gobierno de las FF.AA.- Repaso
Gobierno de las FF.AA.- RepasoGobierno de las FF.AA.- Repaso
Gobierno de las FF.AA.- Repaso
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion sDalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion s
 
Petróleo, Nación y Legislación.
Petróleo, Nación y Legislación.Petróleo, Nación y Legislación.
Petróleo, Nación y Legislación.
 
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xixLas economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
Las economias-latinoamericanas-en-el-siglo-xix
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
América latina en el siglo xx crisis de la economia y del estado liberal
América latina en el siglo xx crisis de la economia y del estado liberalAmérica latina en el siglo xx crisis de la economia y del estado liberal
América latina en el siglo xx crisis de la economia y del estado liberal
 
Venezuela frente al rentismo (1999-2012): barreras en el proceso socioeconóm...
 Venezuela frente al rentismo (1999-2012): barreras en el proceso socioeconóm... Venezuela frente al rentismo (1999-2012): barreras en el proceso socioeconóm...
Venezuela frente al rentismo (1999-2012): barreras en el proceso socioeconóm...
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Vvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvv
 
Batalla Por La Economía Mundial
Batalla Por La Economía MundialBatalla Por La Economía Mundial
Batalla Por La Economía Mundial
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
 
Resumen reforma-agraria (1)
Resumen reforma-agraria (1)Resumen reforma-agraria (1)
Resumen reforma-agraria (1)
 
Carta abierta a EPN
Carta abierta a EPNCarta abierta a EPN
Carta abierta a EPN
 
Guia didactica (1) (1)
Guia didactica (1) (1)Guia didactica (1) (1)
Guia didactica (1) (1)
 
Agenda alternativa bolivariana
Agenda alternativa bolivarianaAgenda alternativa bolivariana
Agenda alternativa bolivariana
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 

Similar a "EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA COMERCIALIZACIÓN INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS EN MÉXICO"

Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Federico-6
 
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Federico-6
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Lucia Pèrez
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
GibelContreras
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
Alexandra Di Caprio
 
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Yoleidis de Bustamante
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
jorgejyk
 
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en MéxicoRetos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxModelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
CarlosLopez780267
 
Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
Inversiones65
 
LA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATAL
LA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATALLA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATAL
LA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATAL
Academia de Ingeniería de México
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
Mariak Navarro
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
rchg99
 
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdfTrabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
lusiannysuarez1
 
La tecnología petrolera y su problemática en México
La tecnología petrolera y su problemática en MéxicoLa tecnología petrolera y su problemática en México
La tecnología petrolera y su problemática en México
Academia de Ingeniería de México
 
Economía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolanaEconomía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolana
Douglimar Alvarez
 
Tema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardoTema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardosociomexico
 

Similar a "EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA COMERCIALIZACIÓN INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS EN MÉXICO" (20)

Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
 
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
 
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
 
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en MéxicoRetos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
 
Petroleo esp
Petroleo espPetroleo esp
Petroleo esp
 
Tercer periodo
Tercer periodoTercer periodo
Tercer periodo
 
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxModelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
 
Petroleo esp
Petroleo espPetroleo esp
Petroleo esp
 
Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
 
LA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATAL
LA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATALLA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATAL
LA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATAL
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdfTrabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
Trabajo Escrito Lusianny Suarez.pdf
 
La tecnología petrolera y su problemática en México
La tecnología petrolera y su problemática en MéxicoLa tecnología petrolera y su problemática en México
La tecnología petrolera y su problemática en México
 
Economía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolanaEconomía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolana
 
Tema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardoTema la petrolizacion de la economi agerardo
Tema la petrolizacion de la economi agerardo
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

"EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA COMERCIALIZACIÓN INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS EN MÉXICO"

  • 1. & v ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA "EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA COMERCIALIZACION INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO" ING. JOSE ANTONIO CEBALLOS SOBERANIS ABRIL DE 1993
  • 2. -J. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA CONTENIDO PAG. i. INTRODUCCION ............................................................................................................ 1 H. DESCRIPCION DE PRODUCTOS Y CARACTERISTICAS DE MERCADO .................. 3 11.1. GASOLINAS ......................................................................................................................... 3 11.2. DIESEL ................................................................................................................................. 6 11.3. TURBOSINA ......................................................................................................................... 7 11.4. OTRAS KEROSINAS ............................................................................................................ 8 11.5. COMBUSTOLEO .................................................................................................................. 8 11.6. GASOLEO INDUSTRIAL ........ .. ....................................... . ............................... . .................... lo 11.7. LUBRICANTES Y GRASAS .................................................................................................. 11 11.8. ASFALTOS ........................................................................................................................... 13 11.9. PARAFINAS .......................................................................................................................... 15 III. EVOLUCION DEL MERCADO Y PRECIOS ................................................................... 16 III .1.GASOLINAS ......................................................................................................................... 16 111.2. DIESEL ................................................................................................................................. 21 I1I.3.TURBOSINA ......................................................................................................................... 23 111.4. COMBUSTOLEO .................................................................................................................. 25 111.5. ASFALTOS ........................................................................................................................... 27 III.6.OTROS ................................................................................................................................. 29 N. INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION ............................ 35 V. PROYECCIONES AL AÑO 2000 .................................................................................... 45 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
  • 3. i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 1. INTRODUCCION El petróleo es conocido por el hombre desde hace muchos siglos, pues sus manifestacio- nes superficiales en forma de chapopoteras fueron comunes en diversas regiones del planeta en diferentes épocas. Se reportan usos del producto en el Egipto de las pirámides, con fines medicinales o para embalsamar cadáveres; en Babilonia, como pegamento de piedras y mosaicos; los antiguos chinos lo utilizaron como combustible directo en la preparación de sus comidas. En la Mesoamérica precortesiana tuvo los usos más variados, desde combustible para iluminación, hasta impermeabilizante de canoas, e incluso en la preparación de esencias y perfumes. Si bien se acepta por lo común que la era del petróleo se inicia formalmente con la perforación del primer pozo en 1859, en el estado norteamericano de Pensilvania por el Coronel Drake, en lo que restó del siglo pasado tuvo usos muy limitados, casi restringido a la iluminación mediante algunos de los destilados que se obtenían de su calentamiento. Las gasolinas fueron en ese lapso material de desecho. En cambio, el siglo XX ya ha quedado registrado en la historia, aún antes de que concluya, como el Siglo del Petróleo, a pesar de que en 1945 se inició el desarrollo de la energía nuclear pero a la que el hombre no ha aprendido a dominar, cuando menos en sus usos no militares. Ese petróleo, al que nuestro poeta López Velarde le atribuyó un origen diabólico, ha sido todo en este siglo que está a punto de concluir. Ha desatado guerras entre países e inducido esquemas de explotación y de crueldad, ha generado monopolios y fortunas escandalosas e inmorales, ha corrompido al hombre y exterminado algunas especies de animales. Ha provocado desastres ecológicos y desequilibrado economías de países enteros. Sin embargo, nunca ningún producto ha tenido tanta influencia en el desarrollo humano como el del petróleo en este siglo. Por ejemplo, todo el sistema mundial de transportación, terrestre, aéreo y marino descansa en sus derivados. Sea de su combustión o del uso que EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO -1-
  • 4. -J. IJ ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA se da al porcentaje no quemado en la industria química y petroquímica, el petróleo avanza cada día más y sus derivados no solamente los usamos en todas las formas posibles sino que incluso los ingerimos, en forma de aditivos para refrescos y algunos alimentos. Estamos literalmente envueltos en productos derivados de la industria petrolera, cuyo recurso, como todos los recursos importantes, no es íntrínsicamente bueno o malo, sino función de lo que el hombre, su tranformador, quiera hacer con él. Además, su agotamiento no está próximo. Contrariamente a lo que se pensaba a mediados del presente siglo, las reservas petroleras no sólo no han disminuido, sino que en los últimos 40 años casi se han duplicado, de modo que es probable que en la mayor parte del próximo siglo se registre una influencia del petróleo tan importante como la que se vive actualmente. En México, país petrolero por excelencia, este recurso fue medio para el acto de reafirmación de soberanía más gallardo de este siglo, al expropiarse la industria que hasta 1938 había estado en manos de extranjeros y que habían desafiado la aplicación de las leyes mexicanas. Recientemente, a raíz de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, ese gesto fue reiterado, de tal forma que con la reestructuración de Petróleos Mexicanos realizada en 1992 el dominio y control de este importante recurso seguirá bajo manos mexicanas. Miles de artículos y folletos, cientos de libros han dado testimonio de la vida y milagros de este recurso que en México, dijo el poeta, nos escrituró el diablo. Esta pequeña contribución sólo pretende describir la evolución de sus principales derivados en el mercado interno durante los últimos 15 años, así como una breve proyección hasta el año 2000. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 2-
  • 5. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA II. DESCRIPCION DE PRODUCTOS Y CARA CTERISTICAS DE MERCADOS 1I.1.GASOLINAS Sin lugar a dudas, las gasolinas constituyen uno de los productos de consumo genérico a los que la economía general del país es más sensible. Es incuestionable el impacto de sus variaciones de precio en el desarrollo de procesos inflacionarios y dramático el efecto que puede causar su escasez ó carencia. Más aún, la influencia de las gasolinas puede incluso llegar atenerconsecuencias políticas y sociales en algunos paises, en donde el incremento de precios es detonador de serios desórdenes sociales y de sacudimiento de estructuras políticas al más alto nivel, como ha sucedido, por ejemplo, en Venezuela. Su función como decisivo agente económico alcanza frecuentemente características sicológicas, pues desencadena escaladas de precios en otros bienes y servicios de manera desproporcionada con la variación propia del energético. Además, juega un importante papel en las estructuras fiscales y recaudatorias de muchos países, incluyendo el nuestro, en los que el porcentaje impositivo en el precio puede llegar a ser significativamente mayor que el costo del producto ó de su trasporte y comercialización. Transcurridos dos años de la expropiación petrolera de 1938, la gasolina comercializada en el país con un índice de octano de 65 puntos RON fue bautizada con el nombre de Mexolina, seguramente en reflejo del fervor nacionalista de esa época. Diez años después, en 1950, se introdujo al mercado la Supermexolina con 85 RON de índice de octano. En 1956 se empezó a producir el Gasolmex con 90 puntos de octano y en 1966 comenzó a venderse la Pemex 100 , con este valor de octanaje. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 3 -
  • 6. i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA Así, en el período comprendido de 1966 a 1973 llegaron a comercializarse simultáneamen- te en el país cuatro tipos diferentes de gasolinas que paulatinamente fueron siendo retiradas del mercado. En diciembre de 1973 Petróleos Mexicanos inició la elaboración de las gasolinas Nova y Extra con 81 y 90 de índice de octano respectivamente, con bajo contenido de plomo esta última. De las gasolinas previas únicamente persistió la Mexolina durante un breve lapso, ya que en 1976 dejó finalmente de producirse. GASOLINAS COMERCIALIZADAS POR PETROLEOS MEXICANOS A LO LARGO DE SU HISTORIA MEXOLINA SUPERMEXOLINA GAS QL M E X PEMEX 100 NOVA EXTRA MAGNA - SIN 1940 1950 1956 1957 1966 1973 1976 19901992 El Organismo prosiguió gradualmente el mejoramiento de sus dos gasolinas, añadiéndoles a partir de 1986 detergentes dispersantes desarrollados en el Instituto Mexicano del Petróleo. En 1989 se utilizaron detergentes de segunda generación y se inició la oxigenación de gasolinas con éteres ( Metil- Terbutil- Eter) en la zona metropolitana del Valle de México; asímismo, desde 1985 dió comienzo un importante proceso de disminu- ción en el contenido de plomo de la gasolina Nova, al reducirse de 2.5 g/gal a su presente índice de 0.3 g/gal, valor inferior al de muchos países desarrollados. CONTENIDO DE PLOMO EN GASOLINA NOVA 3.5 3 2.5 O -J o- U4 O - 1.5 ID (0 1 0.5 O 1985 1986 1991 1992 AÑO EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO -4-
  • 7. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA ADQUISICION DE TETRAETILO DE PLOMO 50 40 30 20 LU z o 1- 10 O 1985 1986 1991 1992 AÑO Finalmente, en un gran esfuerzo de producción y distribución segregada de productos en coordinación con los fabricantes de vehículos en el país, que dotaron a sus unidades con convertidores catalíticos para disminuir las emisiones tóxicas, en septiembre de 1990 comenzó a venderse nacionalmente la gasolina sin plomo Magna - Sin, con 92 puntos de índice de octano. A finales del año pasado se reformularon las gasolinas del Valle de México reduciendo su contenido de aromáticos, olefinas y benceno, acorde con las medidas gubernamentales para combatir el fenómeno de contaminación ambiental que aqueja en especial a esta zona. Al día de hoy, Pemex Refinación comercializa aproximadamente 500,000 barriles diarios de gasolinas Nova y Magna - Sin en proporción 70 /30% a la siguiente clientela: 1 — • u u •, - nuu ...ena 1 a, flu a EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 5-
  • 8. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 11.2 DIESEL Como es sabido, el diesel es un combustible de uso múltiple: lo consumen por igual vehículos automotrices, locomotoras, embarcaciones y es quemado tanto en hornos y calderas industriales, como en sistemas de calefacción doméstico. A pesar de esta clara segregación de uso, en nuestro país no se ha desarrollado aún ninguna política que tienda al abastecimiento de estos mercados mediante estrategias precisas de tipo de producto y precios correspondientes. Urge hacerlo. El diesel para vehículos automotrices (On-Road), cuyo consumo representa aproximada- mente el 77% del total vendido y que hoy asciende a 225,000 BD, requiere de especifica- ciones más rígidas, especialmente en lo relativo al contenido de azufre. Por lo tanto, debería tener un precio mayor que el diesel para los otros usos (Off-Road). Debería, así mismo, desarrollarse un sistema de segregación física de ambos productos mediante su diferenciación por coloración. Por ello, la infraestructura de transporte, almacenamiento y distribución de ambos productos en todo el país tendría que adecuarse a fin de garantizar su manejo segregado. Actualmente se produce un solo tipo de diesel en el Sistema Nacional de Refinación, el conocido como Diesel Especial con un contenido máximo de azufre de 0.5%. En menos de 3 años 7se logró la eliminación total del llamado Diesel Nacional que se expendía con un contenido máximo de 2% de azufre. El impacto ambiental de esta medida ha sido evidentemente muy positivo . En esta misma dirección y previendo además la próxima entrada al mercado de motores que requerirán producto de mejor especificación, Pemex- Refinación abastecerá a partir del próximo mes de octubre todo el consumo del Valle de México, aproximadamente 25,000 BID, con diesel de 0.05% de contenido de azufre, similarmente a como establece la norma EPA 94 que entrará en vigor en Estados Unidos con la misma especificación, en esa misma fecha. Por lo tanto, habrá que acelerar el desarrollo de dichas políticas comerciales para dar el correcto valor de mercado al nuevo producto e inducir su consumo en los sectores que verdaderamente lo requieran. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
  • 9. -J. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 11.3. TURBOSINA Este producto, comercializado por primera vez en el país en el año de 1961, se desarrolló para satisfacer las necesidades de las líneas aéreas con el advenimiento de la era comercial de los aviones jet. Hasta entonces, el mercado áereo era satisfecho con la producción de gasaviones. Su transporte y distribución son delicados debido a los exigentes requerimientos de calidad y especificaciones que debe cumplir el producto al momento de su utilización. Se produce en todas las refinerías del sistema, desde donde se distribuye a 10 terminales que embarcan el producto en autos tanque que abastecen la red aeroportuaria del país, constituida por 62 aeropuertos. Como excepción, el aeropuerto de la ciudad de México que consume actualmente el 43% de la demanda total ubicada en 42,000 BID, recibe la turbosina mediante bombeo por ducto exclusivo procedente de la Refinería de Tula. Debido a esta modalidad de transporte, el aeropuerto capitalino es uno de los más baratos para este producto, de acuerdo al mecanismo de precios que se explicará más adelante. La turbosina se vende exclusivamente a la paraestatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares, quien a su vez lo comercializa entre los 72 clientes aéreos nacionales e internacionales que operan en el país. La Fuerza Aérea Mexicana adquiere el producto directamente de Petróleos Mexicanos. CENTROS PRODUCTORES Y EMBARCADORES DE TURBOSINA CENTROS PRODUCTORES CENTRO EMBARCADORES Tula Cd. de MéxiCo Manzanillo Salamanca Acapulco Minatitlán Cadereyta Cozumel Pajaritos Cd. Madero Guaymas Progreso Minatitlán La Paz Rosarito Salina Cruz EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO -7-
  • 10. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA [4. OTRAS KEROSINAS Junto con la turbosina pertenecen al grupo de las kerosinas, el petróleo diáfano que se utiliza para iluminación y calefacción doméstica en estufas y lámparas de mecha; el tractomex que se utiliza como combustible para tractores, maquinarias y vehículos agrícolas y el tractogas que dejó de comercializarse en 1992 en virtud de que se consumían volúmenes mínimos únicamente en algunas poblaciones del estado de Chihuahua. De similar poder calorífico, estos productos tienden a ser substituidos fácilmente por el diesel o por energía eléctrica, de modo que ha sido política del Organismo en los últimos años desmotivar su utilización excepto en casos del tipo estrictamente doméstico. En noviembre de 1990 se igualó el precio de los tres productos con el del diesel persiguiendo este objetivo. El consumo de diáfano de inmediato reflejó la medida y durante 1992 el promedio de ventas fue de apenas 6,800 BID. Al disminuir la producción de esas kerosinas se obtiene una mayor cantidad de turbosina, producto de creciente demanda en nuestro país y muy solicitado en los mercados internacionales. 11.5. COMBUSTOLEO En fechas recientes el combustóleo ha pasado a ser un combustible crítico en el país, tanto por el volumen y características con que es obtenido en las refinerías nacionales y la creciente severidad de la norma ambiental que enf renta, como por la franca competencia del gas natural, producto éste de combustión mucho más limpia y de manejo más conveniente pero del que nuestro país es ya importador. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
  • 11. w 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA El combustóleo pesado, con un promedio de 3.7% de contenido de azufre, se comercializa desde la época de la Expropiación Petrólera. En 1953 se introdujó al mercado el llamado combustóleo ligero con contenido máximo de azufre de 3% para abastecer primordialmen- te la zona metropolitana del Valle de México. Dicho producto era elaborado por la Refinería de Tula y fue retirado del mercado en septiembre de 1991 al ser sustituido por motivos ecológicos por el gasóleo industrial, de menor contenido de azufre. El mercado del combustóleo es muy peculiar pues los 2 clientes más importantes, la Comisión Federal de Electricidad y un consorcio cementero, consumen aproximadamente el 74% del total vendido, que en 1992 resultó de 388,000 BID. El resto del mercado lo constituyen miles de clientes menores que son atendidos por 52 distribuidores particulares localizados en diferentes puntos del territorio nacional. Independientemente de la demanda por un producto de mejor calidad urgida principal- mente por razones ambientales, este petrolífero, junto con el diáfano pero por otras razones, es el único cuyo consumo presenta tendencias recientes de crecimiento negativo, seguramente como resultado del paulatino desplazamiento por el gas natural. Más aún, aproximadamente 70,000 BID (18% del total) son material importado de menor contenido de azufre (2%) que la Comisión Federal de Electricidad requiere por cuestión de ecología en las plantas termoeléctricas de Rosarito, B.C., Manzanillo, Col. y la Paz, B.C.S. No parece factible en el corto plazo modificar sensiblemente esta situación y se requerirá de una importante inversión en el sistema de refinación para lograrlo. La naturaleza de las mezclas de crudos que se procesan, constituida por crudo pesado maya en un 31%, y la propia configuración del sistema que dispone de baja capacidad desintegradora de residuales configuran una problemática de solución no fácil. Es por ello que el crecimiento del sistema de refinación tendrá que orientarse a las plantas coquizadoras que eliminen la producción del petrolífero al que hemos venido aludiendo. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
  • 12. Jw_ ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA Además, tendrán que tomarse medidas de apoyo en la comercialización de este producto, promoviendo el mercado de combustibles de embarcaciones e intensificando esfuerzos para incrementar el mercado de asfaltos y residuos de vacío, tanto interno como de exportacion, que permitirán mejorar la calidad del combustóleo que el mercado nacional requiere. 11.6. GASOLEO INDUSTRIAL En apoyo a las medidas de mejoramiento de la difícil situación ambiental de la Zona Metropolitana del Valle de México, Petróleos Mexicanos introdujo al mercado en abril de 1991 el gasóleo industrial, cuya principal característica es la detener un contenido máximo de azufre de 2% . Se obtiene de la mezcla de gasóleo pesado primario con kerosinas, a efecto de reducir azufre y viscosidad. Este nuevo producto compara muy favorablemente con el combustóleo ligero, que con un contenido de azufre de 3% era el combustible que en volumen de 11,000 BID consumía la planta industrial de esa zona hasta entonces. Sus efectos positivos se miden igualmente en la significativa reducción de óxidos de azufre y nitrógeno en el orden de 33% y 50% respectivamente, en relación a los producidos por el combustóleo ligero al que sustituyó. Además, el porcentaje de partículas suspendidas disminuyó en un 50 %. El producto es elaborado en la Refinería de Tula y bombeado por ducto a la Terminal de Embarques y Reparto de Azcapotzalco, en donde es recogido por distribuidores particu- lares que lo distribuyen entre cientos de clientes diversos de la zona. El diferencial de precio resultante de su mejor calidad contribuyó a que el gasóleo industrial no sustituyera totalmente al combustóleo ligero al momento de su entrada al mercado, de EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - lo-
  • 13. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA modo que a partir de diciembre de 1991 se estableció la prohibición de quemar combus- tibles en el Valle de México con contenido de azufre superior a 2%, lo que hizo obligatorio el consumo del gasóleo industrial. Para atenuar el impacto económico de esta medida se introdujo al mismo tiempo un subsidio decreciente al producto que durante 1992 fue del orden de 50,000 millones de pesos. Actualmente, de acuerdo al mecanismo de incremento mensual de precios aprobado en aquella fecha, dicho subsidio es marginal. El gasóleo industrial, con todo y su significativa mejoría en especificaciones, tampoco será el combustible industrial líquido que consumirá en el futuro el Valle de México. Deberá ser sustituido por combustóleo de mejor calidad en cuanto las plantas del paquete ecológico empiecen a proporcionar este producto con un contenido de azufre inferior a 1 %. La comercialización del gasóleo industrial sigue aún circunscrita a la capital del país y su zona conurbada, área ambiental crítica. 11.7. LUBRICANTES Y GRASAS. Los aceites lubricantes básicos son derivados de hidrocarburos de alto peso molecular y dependiendo de su estructura pueden ser Parafínicos o Nafténicos. Los Parafínicos se caracterizan por su elevado índice de viscosidad, esto es, presentan bajas variaciones de este parámetro contra cambios de temperatura. Su principal aplicación se da en la fabricación de lubricantes automotrices. Los Nafténicos básicamen- te son utilizados en la elaboración de lubricantes industriales y se caracterizan por sus bajos índices de viscosidad y temperatura de congelación. Petróleos Mexicanos cuenta actualmente con una capacidad de producción de 8,500 BID de 13 tipos diferentes, 9 parafínicos y4 nafténicos. En 1992 dicha capacidad fue requerida en un 90%, al haberse producido un promedio de 7,500 BID, de los cuales el Organismo EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO -u.
  • 14. -J. di ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA consumió aproximadamente el 56% para la elaboración de sus propios lubricantes terminados, en tanto que el 44% restante fue colocado en el mercado nacional. La producción se obtiene casi totalmente en la Refinería de Salamanca, 94%, siendo el 6% restante aportado por la Refinería de Minatitlán que produce únicamente lubricantes nafténicos. Ninguna otra refinería del sistema tiene planes, por ahora, para desarrollar su propio tren de lubricantes, que requieren crudos de características muy particulares como las que presenta el petróleo tipo Olmeca de exportación. Los lubricantes básicos son productos de libre importación con pago de 10% de arancel, de modo que Pemex-Refinación enf renta competencia de material importado de refinerías Norteamericanas de la Costa del Golfo de México. Se estima que los lubricantes básicos importados en 1992 representaron el 30% del total del mercado nacional que se ubica aproximadamente en 11,000 BID. Por lo que respecta a los lubricantes terminados, que son una mezcla de lubricantes básicos y diferentes tipos de aditivos, Petróleos Mexicanos los comercializa desde finales de los años cuarenta, formulando una amplia variedad de 13 lubricantes automotrices y más de 70 industriales. En este rubro de negocios existe la fuerte competencia de la iniciativa privada, constituída por 134 empresas que se disputan intensamente un mercado del orden de 600 millones de litros anuales con un valor superior a los 700 millones de dólares. Siendo el de lubricantes terminados un mercado tan dinámico y competido, las capacida- des y posibilidades mercadotécnicas de las compañías juegan un papel decisivo. En este sentido, algunas restricciones atribuibles a la paraestatalidad han representado un pesado handicap para Petróleos Mexicanos e hicieron de la competencia en ese mercado una labor más ardua que en condiciones normales, lo que a su vez conf iguró una situación de lenta pero definida pérdida de participación de mercado. Seguramente ese fue uno de los motivos fundamentales que indujeron la decisión tomada el año pasado de privatizar en Pemex-Refinación esa línea de negocios, que en sí misma es plenamente lucrativa. En diciembre de 1992 el 51% de los activos del rubro fueron EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 12-
  • 15. -J. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA adquiridos mediante licitación pública por la compañía Impulsora Jalisciense, S.A. de C.V., quien se hará cargo de las funciones de formulación, distribución y comercialización de los lubricantes terminados en el país y en el extranjero. Pemex-Refinación conserva el 49% del negocio y participará activamente con su socio en la promoción de esta nueva compañía, MEXLUB, que comercializará productos con marca Pemex cuya calidad será mantenida o acrecentada con nuevas formulaciones. Pemex-Refinación mantendrá, como establece la ley, el dominio completo sobre la producción de lubricantes básicos. En lo relativo a las grasas, que son mezclas de aceites lubricantes y materiales espesantes, Petróleos Mexicanos reestructuró en años recientes su tren de producción en la Refinería de Ciudad Madero y hoy únicamente elabora 12 tipos con un total de 700 toneladas mensuales, aproximadamente, las cuales se comercializan en su totalidad y representan el 25% del mercado nacional. 11.8. ASFALTO Los asfaltos son material aglomerante de color que varía de pardo oscuro a negro, de consistencia sólida, semisólida o líquida, cuyos constituyentes predominantes son betu- nes que se dan en la naturaleza como tales o que se obtienen de la destilación del petróleo. Petróleos Mexicanos elabora asfaltos de 3 tipos diferentes: el asfalto no. 6 a partir de los residuos de las torres de destilación al vacío y los asfaltos rebajados FR3 y FMi que se obtienen a partir del primero utilizando destilados diluentes. Los asfaltostienen un amplio espectro de utilización en la industria. El asfalto no. 6 se utiliza principalmente en el revestimiento y pavimentación en general de calles, carreteras y aeropuertos y como materia prima para impermeabilizantes y selladores, así como en pinturas anticorrosivas. Uno de sus usos más importantes en la actualidad se da en la formulación de emulsiones asfálticas. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 13 -
  • 16. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA El asfalto FR3 de fraguado rápido es especialmente utilizado para el recubrimiento de carreteras, calles y aeropuertos, en tanto que el asfalto FMi de fraguado moderado tiene su principal aplicación en los recubrimientos de canales, zanjas, cisternas abiertas y algunas carreteras. Pemex-Refinación cuenta con plantas de asfaltos en las Refinerías de Salamanca, Cd. Madero y Salina Cruz, con capacidades de producción de 20,000, 19,000 y 5,000 BID, respectivamente. A mediados del año en curso entrará a operar la planta de asfaltos de la Refinería de Cadereyta, con una capacidad de 5,000 BID. Contra una demanda doméstica de 22,000 B/D registrada en 1992, la capacidad de producción disponible la duplica, subrayando con ello la necesidad de activar los esfuerzos comerciales para incrementar los mercados nacional e internacional de estos productos. Es importante señalar que en la medida que se elabore más asfalto en las refinerías, la producción de combustóleo disminuirá, lo mismo que el contenido de azufre de este petrolífero. Esto es de la mayor trascendencia a la luz de la problemática que presenta el mercado nacional de combustóleo, cuyo crecimiento reciente ha sido poco dinámico y en el que las restricciones ambientales exigen contenidos de azufre cada vez menores. Los esquemas de comercialización de asfaltos deben ser revisados y reestructurados a profundidad, haciendo disponible estos productos en todo el territorio nacional con mayores puntos de entrega utilizando políticas de precios ágiles y competitivas con material importado, ya que siendo producto de libre internación con pago de 10% de arancel, se han empezado a dar en la región noroeste del país casos de importación, por ahora pequeños (500 BID), de material proveniente de las refinerías cercanas de la Costa Norteamericana del Pacífico. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 14 -
  • 17. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 11.9. PARAFINAS Las parafinas se obtienen como subproductos en las plantas de aceites lubricantes básicos, durante el proceso de eliminación de residuos. De acuerdo a su constitución molecular pueden ser macro o micro cristalinas y son de tacto grasiento, inodoras y de color que varía del blanco al amarillo obscuro. Las características principales utilizadas para su clasificación y comercialización son la temperatura de fusión, el color y el contenido de aceite. Petróleos Mexicanos elabora parafinas desde 1955. El único centro de producción es la Refinería de Salamanca, con una capacidad de 10,000 toneladas mensuales y una variedad de 9 tipos de parafinas, con contenidos de aceite que van desde valores superiores a 30% hasta mínimos de 1 %, si bien de este último tipo los volúmenes alcanzan apenas el 4% de la producción total. Su aplicación se da principalmente en la fabricación de velas y veladoras (63%); en menor escala las parafinas son utilizadas en la elaboración de cosméticos, cerillos, papel encerado, etc. Pemex-Refinación abastece aproximadamente el 60% de la demanda nacional, que se complementa con importaciones realizadas en forma directa por el sector industrial privado. Actualmente está en desarrollo un proyecto conjunto con la empresa petrolera española Repsol para utilizar las parafinas de la Refinería de Salamanca en un proceso de hidrogenación que les confiera mejor calidad final y por tanto mayor valor de mercado. El mercado de las parafinas en el país tiene características peculiares. Dos terceras partes se concentran en el D.F., y sumando el Estado de Jalisco las ventas superan el 80% del total nacional. Además, dado que su principal aplicación ocurre en el sector de velas y veladoras, la mayor parte del consumo se presenta en los meses de septiembre y octubre, como preparación para las ventas con motivo de la conmemoración del día de muertos y de las fiestas decembrinas. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEIROS EN MEXICO - 15 -
  • 18. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 1_111 EVOLUCION DEL MERCADO Y DE LOS PRECIOS 111.1. GASOLINAS Los mercados de productos petrolíferos son termómetros que registran con precisión el estado general de las economías de los países industrializados o de los que están en proceso de serlo. En nuestro país, esto aplica especialmente al caso de las gasolinas, con la circunstancia de que este producto es de los que aún se rige mediante sistemas de precios administrados por las autoridades, lo que evita de alguna manera que su mercado responda libremente a los principios básicos de la oferta y la demanda. Lo anterior puede verse con claridad en la evolución del mercado nacional de gasolinas a partir de 1977, inicio formal del efímero ciclo conocido como boom petrolero, que se extinguió con tintes dramáticos en 1981. La demanda de gasolinas que en 1977 era de 215,000 BID, había crecido en 1981 a 354,000 BID, equivalente a un impresionante aumento de 65% en sólo 5 años. Indepen- dientemente de que este incremento hubiese sido alimentado por el febril crecimiento que registró la economía en ese lapso y al estado general de optimismo que reinaba en el país, la política de mantener inmóvil el precio de las gasolinas seguramente jugó un decisivo papel en este proceso de crecimiento anormal. Mientras la gasolina Nova se mantuvo constante en $2.80/L de 1977 a septiembre de 1981 y la gasolina Extra en $4.00IL de 1977 a septiembre de 1980 los índices inflacionarios fueron en cambio de 20%, 16%, 20%, 30% y 29% en los años respectivos de ese lapso. En 1982, la gasolina Nova subió a $20.001, pero la inflación ya era de 100%. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 16-
  • 19. 400 (1) o 300 w —J cr m 200 (1, w —J ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA VOLUMEN COMERCIALIZADO DE GASOLINAS 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 AÑO VENTAS 7/ VENTAS NOVA /, MAGNA VARIACION PORCENTUAL EN EL CONSUMO DE NOVA VARIACION PORCENTUAL EN EL CONSUMO DE MAGNA-SIN 25 20 15 10 5 0 —5 —10 —15 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 AÑO VOLUMEN (B O C) % VARIACION 1977 201260 000 1978 220044 933 1979 251,434 1427 1980 284,474 1314 1981 340378 1965 1982 348,522 239 1983 308,648 —1144 11984 317210 277 1985 316284 -029 1986 322,240 1,88 1987 332,472 318 1988 339,198 202 1989 360,865 639 1990 390,115 811 1991 428874 994 1992 379566 —1190 150 100 50 o -50 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 ANO VOLUMEN % VARIACION 977 14030 000 1978 15640 1290 1979 20,901 31 95 1980 26260 2564 1981 13,787 -4750 1982 8,959 -3502 1983 5,379 -3996 1984 4118 -2345 1985 4,793 1639 1986 7,764 6200 1987 12,615 6247 1988 19,361 5347 1989 42,036 117.12 1990 52,704 2538 1991 48588 —781 1992 101671 10925 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 17 -
  • 20. i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA A partir de 1982 y hasta 1988, igualmente como reflejo del comportamiento general de la economía en el período, la demanda de gasolinas se aplanó, de modo que en el último año de ese período se vendía casi la misma cantidad que en 1981, 358 000 BID. Por lo que respecta a los precios, la gasolina Nova pasó de $20.00IL en 1982 a $493.00IL en 1988, con un fuerte salto el año anterior en el que como resultado del primer Pacto de Concertación cambió de $155.00/L a $493.00IL. Sin embargo, después de corregir por efectos inflacionarios, el precio de la gasolina Nova en 1988 había disminuido casi 30% en valor real respecto a su nivel de 1982. A partir de 1989, con el repunte de la economía en general se inicia el nuevo crecimiento del mercado de gasolinas, que pasa de 358,000 BID en 1988 a 482,000 BID en 1992, equivalente a un aumento de 33% en ese lapso. Destaca por otra parte el desplome del mercado registrado en 1992 en que muestra un crecimiento de sólo 0.79% respecto al año anterior, principalmente en respuesta a la desaceleración que privó en la economía de nuestro país el año pasado. A la fecha se observa algún repunte moderado en las ventas; el primer trimestre de 1993 promedió un valor de 485,000 BID, que comparado con el mismo periodo de 1992 representa un incremento de 2.5%. Capítulo aparte merece la reciente evolución de las ventas de gasolina Manga-Sin. En la intensa lucha contra la contaminación ambiental, Petróleos Mexicanos por el lado de la oferta y calidad del producto, la iniciativa privada por el lado de la manufactura de vehículos con convertidores catalíticos y mejores sistemas de carburación, las autoridades mediante la administración de políticas adecuadas de precios y la sociedad en general con el cambio de sus hábitos de consumo, provocaron que las ventas de gasolina Magna-Sin experimen- taran un crecimiento espectacular en los últimos dos años y medio. En agosto de 1990 se vendían en el país 35 000 BID de gasolina Extra, inmediata antecesora de la Magna. En 1992 las ventas promedio alcanzaron la cifra de 102,000 BID y en el mes de marzo recién concluído las ventas de Magna-Sin fueron de 150,000 BID. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 18-
  • 21. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA Por el contrario, el consumo de gasolina Nova disminuyó de 430,000 BID en septiembre de 1990 a un promedio de 379,000 en 1992 y a 350,000 BID en marzo del presente año. El diferencial de precios entre las dos gasolinas es ahora de 10 centavos de nuevo peso por litro, con la excepción de la frontera norte en que recientemente se redujo a 8 centavos de nuevo peso por litro. Deberá tomarse en cuenta la capacidad propia del sistema de refinación con un manejo adecuado de la política de precios para que la gasolina Nova continúe gradualmente siendo substituida por la gasolina Magna-Sin, proceso que será activado por la reestructuración del parque vehicular que estará paulatinamente constitui- do por vehículos que pueden utilizar sin problemas mecánicos la gasolina Magna-Sin. Igualmente merece destacar la política de precios variables por región establecida desde abril de 1991 en la frontera norte del país. A fin de evitar distorsiones de mercado que provocaron en el pasado esquemas involuntarios de exportación o importación de gasolinas en las ciudades fronterizas mexicanas, se dividió la frontera en 6 zonas correspondientes a entornos económicos diferentes; mediante un sistema automático que monitorea precios en dicho país se ajustan los propios en las ciudades mexicanas y en su zona de influencia de 20 km. Esta medida, que se ha traducido en una gran cantidad de cambios de precio en los dos sentidos ha tenido una buena acogida de mercado en esta zona donde la economía frecuentemente no reconoce fronte ras y se rige por leyes de oferta y demanda, precios competitivos, calidad de producto y servicios, etc. PRECIOS DE GASOLINA NOVA EN LA FRONTERA NORTE DURANTE 1992 1100 1000 900 800 O cf) w 700 500 DICtNEIEBI 5 22 29MA52128AB51118 25 MAY2 16 23 30JUN620 27 JUL11 18AG029 5 12 20 24 31 N0V1421 DICI 26 -.-- ZONA1A —4-- ZONA1B -- ZONA2 DIA ZONA 3 -- ZONA 4 - ZONA 5 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 19-
  • 22. d.I -J.ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA PRECIOS DE GASOLINA MAGNA EN LA FRONTERA NORTE DURANTE 1992 .4 .4 1 IQU 1100 1050 O 1- 950 900 - 850 800 750 -7 PiPi DIC 9 FEB1 22 25 18 MAY2 23 JUN 6 27 JULiO 5 OCT 10 31 21 NE 16 5 29 ABS 11 25 16 30 20 JUL 11 AGO 29 12 24 NOV 14 DIC 26 -- ZONA1A —.— ZONA1B —Á-- ZONA2 DIA —a-- ZONA 3 —a— ZONA 4 - ZONA 5 En lo relativo al balance oferta nacional contra demanda, Petróleos Mexicanos fue exportador neto hasta 1988. Desde entonces y como resultado de la reactivación de la demanda, han tenido que importarse volúmenes crecientes de gasolina sin plomo, que en 1992 ascendieron a 81,000 B/D. En el primer trimestre de 1993, las importaciones fueron de 100,000 BID. BALANCE INTERNACIONAL NETO DE GASOLINAS ci, w 2 o Li 1- oO- 3< o, U) w z o LI oO- 1,1 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 AÑO 100 50 o13 o, -50 -100 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 20 -
  • 23. -J. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA III.2.DIESEL En menor escala pero mostrando el mismo perfil, el mercado de diesel acompaña al de las gasolinas en su papel de termómetro económico. Su consumo en el período 1977-1981 creció significativamente al pasarde 169,000 BID a 233,000 B/D, equivalente a un aumento de 38%. De ahí en adelante, hasta 1988, se registraron crecimientos negativos o nulos con excepción de 1984 en que hubo un crecimiento positivo de 4.7%. Su recuperación a partir de 1989 ha sido relativamente moderada, recayendo igualmente que las gasolinas en 1992, año en que las ventas de diesel sólo presentaron un incremento de 1.5%. Las ventas del año pasado fueron de 227,000 BID, inferiores aún en 6,000 BID al récord histórico de 1981. A partir de 1992 el Gobierno Federal estableció una política de incrementos mensuales reducidos a fin de amortiguar impactos inflacionarios por variaciones bruscas en el precio del producto. El lo. de enero de 1992 el precio del diesel desulfurado era de $6751, incrementándose como resultado de dicha política a $7851L en el último mes del año. A finales de 1993 y considerando el incremento mensual de un centavo de peso nuevo por litro, su precio alcanzará niveles de 90 centavos por litro, lo que le conferirá valores relativamente competitivos con los que se registran en el mercado fronterizo norteameri- cano para el diesel automotriz. Debido a que actualmente se comercializa un solo tipo de diesel en el país consumido igualmente por el sector automotriz, el industrial y el de embarcaciones, el precio del producto destinado a estos dos últimos sectores ha empezado a registrar desajustes en relación con las cotizaciones internacionales prevalecientes. Se insiste en la necesidad de segregar mercados y productos y asignar los precios diferenciales que sus diversos usos y calidades justifican. Petróleos Mexicanos es superavitario en diesel, del que exporta consistentemente volúmenes importantes. En 1992, las ventas al exterior fueron de 28,400 BID. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 21 -
  • 24. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA VOLUMEN COMERCIALIZADO DE DIESEL 300 250 u) O cc 200 O u) w -J ew 150 w O u) w 100 -J 50 o 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 AÑO AÑO VOLUMEN %VARIACION 1977 169,121 000 1978 185,384 962 1979 202,904 9.45 1980 214,961 594 1981 232,889 834 1982 222,461 -448 1983 192,557 - 344 1984 201,717 476 1985 201,412 -015 1986 187788 -676 1987 189,522 092 1988 184397 -270 1989 193,962 5.19 1990 210,093 832 1991 223897 857 1992 227,282 1.51 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 22 -
  • 25. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 111.3. TURBOSINA Después de un explosivo crecimiento de 50% en el período 1977-1981, pasando de 19000 a 29 000 BID, la turbosina entró a un período de letargo durante casi todo la década de los 80's; de hecho, sus ventas en 1988 declinaron a valores inferiores a los registrados en 1981. A partir de 1989 el mercado de la turbosina retomó su dinámica y con una clara tendencia alcista promedió 41,000 barriles en 1992. Es el único destilado que el año pasado no mostró señales de debilitamiento en sus ventas, que por el contrario, se incrementaron en casi 11 %. Es indiscutible que el transporte aéreo en nuestro país, con la proliferación de compañías de aviación y rutas ha entrado en fase ascendente y explica la agilidad en las ventas de este producto. Además, desde septiembre de 1991 Petróleos Mexicanos comercializa la turbosina LAB Centro Productor - Centro Embarcador y utilizando cotiza- ciones internacionales de referencia, hace variar el precio automáticamente en cualquier sentido cuando se dan períodos quincenales con cambios de ± 2% en los indicadores. Tan solo durante 1992 se realizaron 12 cambios de precio en centros productores y embarcadores y5 para el material que se envía al aeropuerto de la ciudad de México por diferencias en el volumen bombeado desde la Refinería de Tula. Petróleos Mexicanos es además importante exportador de este producto, del que comer- cializó 18 000 B/D en promedio durante 1992 a través de su filial PMI Comercio Internacional EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 23 -
  • 26. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA VOLUMEN COMERCIALIZADO DE TURBOSINA 50 40 u, FC 30 cc uJ 20 lo 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 AÑO AÑO VOLUMEN %VARIACION 1977 19,290 000 1978 20056 3.97 1979 24,586 2259 1980 27461 1169 1981 28,823 496 1982 28,276 -1 90 1983 27,564 -252 1984 28,472 329 1985 29,798 466 1986 28,564 -4 14 1987 29,492 325 1988 26,434 -1037 1989 31,438 1893 1990 35,600 1292 1991 36,964 412 992 40,873 1056 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICC - 24 -
  • 27. -J. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 111.4. COMBUSTOLEO 71 La evolución del mercado del combustóleo presentó en la década pasada un comporta- miento más estable que el de las gasolinas y el diesel y se caracterizó por una tendencia de crecimiento sostenida. Los casi 200,000 BID que se vendían en 1977 pasaron a 420 ,000 B/D en 1989 (aumento de 110%), con crecimiento en todo los años exceptuando 1979 y 1988 en que se dieron situaciones de leve retroceso. Sin embargo, a partir de 1990 el mercado de este producto comenzó a estructurarse de una manera diferente: la tendencia general del lapso es declinante y las ventas de 1992 ya registran una disminución de 7% respecto a las de 1990. La causa principal de esta pérdida de mercado del combustóleo debe buscarse principalmente en la sustitución por gas natural, especialmente en la zona industrial nor-noreste del país. También debe apuntarse que las compras de dos sectores importantes, las industrias cementera y azucarera, mostraron poco dinamismo el año pasado , cuyas abundantes lluvias, por otra parte, mantuvieron en alta ocupación las plantas hidroeléctricas de C.F.E. Las restricciones de carácter ambiental y el hecho de que el binomio gas - combustóleo determine sus precios mediante fórmulas referenciadas a precios internacionales desde 1991, han hecho más atractivo el consumo de gas natural en las industrias. Es de todos conocido el escenario reciente de sobre oferta de gas y debilitamiento de precios que se presenta en el estado de Texas. Desde octubre de 1990 este producto se expende bajo condiciones LAB Centro Produc- tor-Centro Embarcador y fue el primero que entró a esta racional modalidad en la que los costos de transporte son transferidos al consumidor. La fórmula de precios referenciada a cotizaciones internacionales del mercado de Houston es ajustada por calidad y aplicada mensualmente, utilizando el promedio de valores de este EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 25 -
  • 28. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA lapso. En esta forma, el combustóleo adquiere precios diferentes en los diversos puntos de venta del país. Anteriormente a esta medida el producto tenía precio único en toda la república y seguramente en muchos momentos desempeñó el papel de impulsor de desarrollos industriales bajo ciertos esquemas de subsidio, especialmente vía transporte. Una reacción temporal negativa ante la desaparición de este esquema también explicaría en parte la reciente disminución de sus ventas. VOLUMEN COMERCIALIZADO DE COMBUSTOLEO 500 400 co o .4 ° 300 U) w -J .4 200 U) w -J 100 o 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 AÑO REDUCCION EN LAS VENTAS AÑO VOLUMEN VARIACION (8 0 0 1977 198,934 000 1978 227,601 1441 1979 222,329 -232 1980 242,071 888 1981 249573 310 1982 269130 784 1983 295226 970 1984 317,927 769 1985 348,163 951 1986 355820 220 1987 396,322 1138 1988 394,261 -052 1989 419,567 642 1990 421,371 043 1991 408,663 -302 1992 388,600 -491 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO WGIE
  • 29. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 1111.5. ASFALTOS El crecimiento de sus ventas muestra una tendencia sostenida a la alza hasta 1985, en que alcanzaron la cifra de 22000 BID. La abrupta caída que se nota a partir de entonces y que persiste hasta 1988, se explica por las medidas de reglamentación y control impuestas por las autoridades de Hacienda y Comercio y Petróleos Mexicanos para detener su exporta- ción encubierta mediante un proceso de oxidación que consistía sólo en calentar el producto y venderlo en el mercado norteamericano, aprovechando el fuerte diferencial con los bajos precios nacionales de entonces. En 1989 el mercado de asfaltos reinicia su proceso de crecimiento principalmente impulsado por el dinamismo del programa de construcción de carreteras establecido en la presente administración. Recientemente, en febrero de 1993, se autorizó un mecanismo de precios con base en cotizaciones internacionales y bajo condiciones LAB Centro Productor, que garantiza el mercadeo del producto a precios competitivos con el material importado. La Península de Baja California y el Estado de Sonora fueron clasificados por aparte, privilegiándolos con menores precios afin de mantener la participación de mercado en esa zona del país muy alejada de los centros productores nacionales y cercana a los norteamericanos. En obvio de espacio, se presentan a continuación los cuadros evolutivos de ventas de los restantes petrolíferos analizados en este trabajo. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 27 -
  • 30. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA VOLUMEN COMERCIALIZADO DE ASFALTOS 25 20 (1 O O 15 U) ce 10 (1) Ui -J Ki 5 o 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 AÑO AÑO VOLUMEN %VARIACION 1977 11521 000 1978 12255 846 1979 13929 13.57 1980 15102 1560 1981 17735 1014 1982 18,515 440 1983 16,228 —1235 1984 20,931 28.98 1985 22,135 575 1986 14,940 —3250 1987 16,748 1210 1988 14,125 —1566 1989 12,898 —869 1990 14,844 1509 1991 21,335 4373 1992 22,594 5,90 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 28 -
  • 31. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA VOLUMEN COMERCIALIZADO DE OTRAS KEROSINAS 35 30 U) Q 25 ww 20 -J cc cc 15 w O U, 10 5 az 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 AÑO 77' VENTAS Ç'N VENTAS VENTAS DIAFANO TRACTOMEX TRACTOGAS AÑO VOLUMEN % VARIACION 1977 33869 000 1978 34,393 1.55 1979 36013 471 1980 37530 421 1981 37681 040 1982 36594 -269 1983 28,072 -2329 1984 24769 - 1,76 1985 20,249 -1825 1986 19,547 -347 1987 21,310 902 1988 19809 -704 1989 15295 -2279 1990 9172 -4003 1991 8,523 -708 1992 7,760 -896 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 29 -
  • 32. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA VOLUMEN COMERCIALIZADO DE GASOLEO INDUSTRIAL 12 O 10 u, 08 .4 o, .4u, (4 4 1991 1992 AÑO AÑO VOLUMEN % VAR IACION 1,431 0001991 1992 10 , 319 62067 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 30 -
  • 33. i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA VOLUMEN COMERCIALIZADO DE GASAVIONES 1600 1400 cn 1200 O 1000 u, w ::: 400 200 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 AÑOS VENTAS VENTAS IIA GASAVION 80 GASAVION 100 AÑO VOLUMEN %VAAIAC1ON (C) - - 1977 1612 000 1978 1,628 1 02 1979 1,728 609 1980 1822 545 1981 1905 455 1982 1,742 -859 1983 1,248 -2836 1984 1,244 -033 1985 1,114 -1045 1986 1,123 081 1987 1,088 -3 10 1988 1,125 339 1989 1,047 -695 1990 970 -731 - 631 1991 902 -700 1992 755 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 31 -
  • 34. -J. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA VOLUMEN COMERCIALIZADO DE LUBRICANTES TERMINADOS 6000 - 5000 - ----- / /- f_4000 -- .. .... .... .. .... O (0 3000 -- .... .... w -J 2000 --- -- - . -- 1000 .......... 0 ---- - - 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 AÑO AÑO VOLUMEN % VAR IACION (BDC) 1984 5142 000 1985 4911 -450 1986 4,622 -588 1987 4,632 021 1988 4,447 -398 1989 4,456 0.19 1990 4,660 952 1991 4,302 - 1 84 1992 3,995 -7 13 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 32-
  • 35. 350 300 250 (a O cc 200 ES U) w cc -J 150 cc 100 50 o ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA VOLUMEN COMERCIALIZADO DE GRASAS . irI ________________ 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 AÑO AÑO VOLUMEN % VARIACION 977 243 0.00 1978 208 —1419 1979 262 2586 1980 220 —1593 1981 250 1346 1982 294 1783 1983 197 —33 13 1984 175 —11 26 1985 167 —458 1986 166 —020 1987 139 —1625 1988 178 2795 1989 156 - 251 1990 162 368 1991 188 1501 1992 164 —11 80 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 33 -
  • 36. ACADEMIA MEXICANA DE !NGENIERIA VOLUMEN COMERCIALIZADO DE PARAFINAS 377 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 AÑO 1. AÑO VOLUMEN %VARIACION (B_D_C) 1977 2,357 0.00 1978 2,092 -11.23 1979 2743 3112 1980 2,166 -21 02 1981 1,969 -912 1952 1,960 -047 1983 1,516 -1751 1954 1,638 1.36 1965 1,649 1288 1986 1,695 -835 1987 1,605 -532 1988 1,412 -1203 1989 1,480 455 1990 1,699 1480 1991 1,568 -773 1992 1882 730 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 34 - 3000 2500 2000 U) o o U) 1500 Ui ce ir -J 1000 500 o
  • 37. i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 1 W. INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUION Y COMERCIA LIZA CION A raíz de la Expropiación en marzo de 1938, la nueva entidad estatal creada para hacerse cargo de la industria, Petróleos Mexicanos, dedicó la virtual totalidad de su atención y esfuerzos a desarrollar urgentemente con recursos propios la infraestructura de explora- ción y producción de crudo y a crear su sistema de refinación. El centro de gravedad de la industria petrolera nacionalizada lo constituyeron primordial- mente durante los siguientes 25 años las actividades extractiva y de transformación industrial, de modo que en 1956 la producción de petróleo crudo ya ascendía a 250,000 BID y se disponía de 6 refinerías con una capacidad de proceso de 225,000 B/D que permitían satisfacer plenamente las necesidades nacionales de combustibles y otros derivados del petróleo, que en esa época eran de 220,000 BID, de los cuales 54,000 eran gasolinas. A manera de referencia, recordemos que en 1938 se producían en México únicamente 100,000 B/D de crudo y existía una capacidad de proceso de 107,000 BID, 70,000 de los cuales se corrían en las refinerías de Cd. Madero y Minatitlán y el restante en las pequeñas unidades de Azcapotzalco, Poza Rica, Bellavista, Mataredonda y Arbol Grande, ninguna de las cuales existe u opera el día de hoy. El consumo total de gasolinas de entonces eran escasos 8,000 B/D. La actividad e infraestructura de comercialización atrajo en ese lapso inicial de desarrollo poca atención y recursos, ante el incipiente mercado de energéticos que debía atenderse. La red carretera era pequeña y transitada por escasos vehículos, cuyo parque ascendía en 1938 a menos de 125,000 unidades. México era entonces un país eminentemente agrícola y de servicios con la mayoría de sus 19 millones de habitantes residiendo en ciudades y poblaciones pequeñas. En esa fecha la Ciudad de México tenía poco más de un millón y medio de habitantes. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 35 -
  • 38. ?u 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA Así, naturalmente relegado a un segundo término por las circunstancias descritas, el comercio de los derivados del petróleo en los primeros 25 años de vida de la paraestatal fue desarrollado en importante proporción por la iniciativa privada, cuyos distribuidores a lo largo y ancho del país construyeron modestas instalaciones para almacenar y vender productos a las folklóricas estaciones de servicio de entonces, hoy parte de la nostalgia. Es a partir de la década de los 60's cuando empieza a ser notorio el énfasis hacia la actividad comercial y distributiva, como respuesta al dinámico desarrollo industrial y comercial del país, y en general, a la sostenida actividad económica que habría de manifestarse durante el período conocido como Desarrollo Estabilizador, a fines de los 50's, durante los 60's y a principios de los 70's. En el lapso transcurrido de 1960 a la fecha Petróleos Mexicanos construyó 70 terminales que representan casi el 85% del total disponible. La infraestructura comercial y de distribución desarrollada desde entonces resulta impre- sionante. En una nación como la nuestra, de geografía compleja y de fuerte contraste en su desarrollo y por tanto en los patrones de consumo regionales, el abastecimiento de combustibles y productos del petróleo para el transporte, la industria, el comercio y el sector doméstico se ha llevado a cabo con pocos contratiempos. Es cierto que hay rubros en donde aún falta camino por recorrer, como el de transporte por poliductos y el de la comercialización de gasolinas en estaciones de servicio, pero es un hecho que nunca se han presentado en el país situaciones de desabasto generalizadas o serias. Basta revisar algunas cifras de infraestructura para percatarse del amplio esfuerzo que Petróleos Mexicanos ha realizado en este renglón: U Existen en el país 82 terminales de almacenamiento y distribución con una capacidad global de 19 millones de barriles, operada en casi ochocientos tanques verticales de diferentes productos. Adicionalmente, seis centros embarcadores adyacentes a las refinerías complementan el despacho de productos a todo el país. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 36 -
  • 39. JCTOS ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA CENTROS DE VENTA DE PETROLIFEROS ACAPULCO AGUASCALIENTES CAMPECHE CELAYA CHIHUAHUA CD. JUAREZ 7- CD. MADERO CD. MANTE CD. OBREGON CD. VALLES CD. VICTORIA 12.-COLIMA CUAUTLA CUERNAVACA CULIACAN 16- DURANGO ENSENADA ESCAMELA GOMEZ PALACIO GUADALAJARA GUAMUCHIL GUAYMAS HERMOSILLO 24 - IGUALA IRAPUATO JALAPA 27 LA PAZ 28.- L.CARDENAS LEON SALAMANCA 31 - MAGDALENA 32.- MANZANILLO ú:33.- MAZATLAN MERIDA MEXICALI MINATITLAN 37.-MONCLOVA MONTERREY MORELIA NAVOJOA NOGALES NUEVO LAREDO OAXACA PACHUCA PARRAL POZA RICA PROGRESO 48,- PUEBLA QUERETARO REYNOSA Si,- ROSARITO SABINAS SALINA CRUZ SALTILLO 55.-SAN LUIS POTOSI 56.- TAPACHULA 57 - TEHUACAN TEPIC TIERRA BLANCA TOLUCA TOPOLOBAMPO TULA 63,- TUXTLA GUTIERREZ 64.- URUAPAN 65.-CADEREYTA VERACRUZ VILLAHERMOSA ZACATECAS ZAMORA 70,- ARRIAGA PEROTE CANANEA 73- DOLORES 74.- M.ATEHUALA 7S.- RUIZ AZCAPOTZALCO DF) SATELITE OTE, ANIL (D.F 78,- SATELITE SUR E. DEL M. SATELITE NORTE S.J.I.)( PUEBLA (ESP. Y LUB.) MONTERREY (ESP. Y LUI MAZATLAN (ESP. Y LUB.) EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 37 -
  • 40. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA U En todos los estados de la república, con excepción de Tlaxcala y Quintana Roo en que el abastecimiento de productos a las estaciones de servicio lo realizan los distribuidores particulares, existe cuando menos una Terminal de Pemex- Refinación. En la mayoría de los estados existen varias con el fin de hacer más eficiente la labor de comercialización, en función de los volúmenes demandados y de la logística propia de la distribución. En este conjunto de terminales se realiza el 94% de las ventas finales de destilados y el 80% del combustóleo, lo que significa que diariamente se distribuye en ellas un promedio de 183 millones de litros de diversos productos. El volumen restante es operado por el sistema complemen- tario de distribuidores autorizados. U Catorce de las terminales del sistema son marítimas, recibiendo y redistribuyendo por el litoral del Pacífico los productos elaborados en la refinería de Salina Cruz, y en el Golfo de México los procedentes de las refinerías de Cd. Madero y Minatitlán. U Las terminales son de diversas dimensiones y tipos. Las hay verdaderamente gigantescas, como la de Rosarito en Baja California, que cuenta con más de un millón y medio de barriles de almacenamiento y maneja indistintamente gasolinas, diesel, diáfano, combustóleo y gas licuado. En contraste, se cuenta con pequeñas bodegas como la ubicada en la población de Arriaga, Chis., en donde se almacenan únicamente 16,500 bls. para abastecer a un reducido número de estaciones de servicio y otros clientes menores en una zona apartada del país y de difícil acceso, pero donde también el producto debe llegar con oportunidad y en cantidad necesaria. U Un sistema de poliductos de más de 9,000 kms. de longitud y diversos díámetros hacen fluir los productos desde las refinerías hasta las diversas terminales del país. Una flotilla propia de 870 carrostanque y 3,592 autostanque de particulares al servicio de la Institución complementan las necesidades de transporte terrestre de EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 38 -
  • 41. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA PRINCIPALES CENTROS DE VENTAS EN EL PAIS INICIO DE OPERACIONES CAPACIDADES DE ALMACENAMIENTO Y VENTAS PROMEDIO (BLS) CENTRO DE TFABAJO INICIO DE OPERACIONES MAGNA-SIN CAPACIDAD VENTAS ALMCTO. DIARIAS NOVA CAPACIDAD ALMCTO. VENTAS DIARIAS DIESEL CAPACIDAD ALMCTO. VENTAS DIARIAS DIAFANO CAPACIDAD VENTAS ALMCTO. DIARIAS ARRIAGA 1957 1000 181 10,000 865 5,000 553 500 17 CAMPECHE 1946 45,000 2,184 30,000 3,073 30,000 2,142 3,000 73 ESCAMELA 1973 5,000 523 85,000 2,611 80,000 3,463 750 43 FRONTERA 1938 1,000 266 10,000 278 1,000 10 JALAPA 1968 4,500 624 20,000 1,950 15,000 934 5,000 0 MERIDA 1980 15,000 1,942 60,000 6,206 40,000 6,399 5,000 49 PROGRESO 1984 95,000 786 70,000 1,236 OAXACA 1982 10,000 455 60,000 3,435 40,000 1,726 1,000 63 B.F. PEROTE 1974 5,000 133 15,000 1,429 10,000 1,202 5,000 83 TAPACHULA 1965 5,000 341 21,000 1,848 10,000 1,426 5,000 89 TIERRA BLANCA 1979 5,000 598 30,000 1,919 30,000 2,656 5,000 57 TUXTLA GUTIERREZ 1981 10,000 724 60,000 4,334 30,000 1,661 10,000 105 SALINA CRUZ TPO 1938 10,000 418 85,000 1,555 85,000 1,374 10,000 21 VERACRUZ 1937 90,000 1,688 300,000 5,066 110,000 5,486 20,000 197 VILLAHERMOSA 1980 30,000 1,697 170,000 5,868 105,000 7,936 20,000 113 ACAPULCO 1954 45000 1,746 85,000 3,398 60,000 2,499 5,000 26 CELAYA 1980 1,500 934 95,000 4,618 60,000 2,714 20,000 51 CUAUTLA 1986 1,000 236 30,000 1,984 20,000 806 10,000 1 CUERNAVACA 1967 15,000 1,811 70,000 5,402 40,000 1,769 5,000 34 IGUALA 1976 916 703 35,000 3,053 20,000 2,124 5,000 15 LEON 1975 10,109 2,185 50,551 8,355 40,415 4,847 1,513 38 MORELIA 1955 11,000 1,240 46,000 5,958 35,500 2,675 3,000 38 PACHUCA 1978 10,426 900 85,000 5,530 50,000 3,977 20,000 60 PUEBLA T.R.D. 1978 30,000 3,492 165,000 14,946 110,000 7,729 5,000 270 QUERETARO 1974 20,000 1,965 90,000 7,245 110,000 7,497 1,597 50 TEHUACAN 1987 500 183 20,000 1,538 20,000 1,082 5,000 15 TOLUCA 1968 20,977 2,119 105,000 10,265 65,000 5,366 5,000 88 URUAPAN 1983 5,000 1,063 55,000 3,234 55,000 1,842 1,500 22 ZAMORA 1990 5,021 909 45,107 4,866 40,127 2,745 1,244 230 ROSARITO 1968 365,000 6,825 350,000 4.015 265,000 2,408 40,000 37 MEXICALI 1965 50,000 4,524 115,000 6,515 60,000 3078 6,000 8 ENSENADA 1986 40,000 1,982 50,000 1,901 40,000 1,251 GUAYMAS 1963 115,000 428 355,000 805 175,000 2,180 20,000 2 B.F.CANANEA 1938 500 666 1,184 504 1,000 542 1,000 126 NOGALES 1982 10,000 666 20,000 505 5,000 542 10,000 127 MAGDALENA 1970 2,500 263 15,000 469 25,000 805 5,000 7 HERMOSILLO 1953 25,000 2,699 105,000 4,630 65,000 4,213 14,000 168 CD. OBREGON 1969 40,000 1,052 120,000 2,275 65,000 2,035 10,000 139 NAVOJOA 1967 5,500 493 45,000 1,237 50,000 1,245 5.000 14 TOPOLOBAMPO 1982 130,000 920 200,000 2,648 200,000 3.700 30,000 53 GUAMUCHIL 1987 10,000 557 40,000 2,054 50,000 1,004 5,000 0 CULIACAN 1967 30,000 2,835 130,000 3.693 85,000 4,223 15,000 48 MAZATLAN 1983 60,000 1,783 190,000 3,711 130,000 5,685 30,000 84 LA PAZ 1972 29,700 2,261 40,000 1,946 60,000 1,622 4,500 23 GUADALAJARA SATELITE 1978 40,000 7,283 165,000 19,466 180,000 1,280 TEPIC 1982 5,400 1,239 60,000 1,985 60,000 1,919 5,000 136 COLIMA 1968 5,000 903 30,000 1,669 20,000 891 5,000 45 MANZANILLO 1982 10,000 854 210,000 4,642 65,000 2,820 1,002 9 LAZARO CARDENAS 1987 65,000 1,081 110,000 1,337 110,000 2,207 10,000 9 SAN RAFAEL 1957 155,000 7,454 10,000 141 STA CATARINA NL. 1981 97,052 12,470 279,494 13,484 279,494 5,412 97,054 SALTILLO 1978 15,000 1,571 75,000 2,954 55,000 2,556 10,000 41 MONCLOVA 1987 110,000 698 55,000 1,724 85,000 1,073 10,000 10 SABINAS 1983 40,000 2,266 20,000 1,281 40,000 2,590 10,000 57 NUEVO LAREDO 1986 10,000 1,742 40,000 1,141 20,000 1,471 5,500 23 REYNOSA 1937 6,385 2,794 68,355 2,717 18,965 2,158 506 48 GOMEZPALACIO 1960 50,000 2,183 195,000 7,196 190,000 7,580 70,000 129 PARRAL 1989 6,000 365 75,000 1,323 40,000 751 1,000 21 DURANGO 1968 15,000 747 75,000 3,166 50,000 2,464 10,000 72 ZACATECAS 1966 2,000 827 19,800 4,253 15,000 2,725 2,000 71 CHIHUAHUA 1989 75,000 4,573 110,000 6,539 115,000 5,440 60,000 83 CO JUAREZ 1982 110,000 7,675 50,000 5,337 55,000 2,874 30,000 140 AGUASCALIENTES 1956 10,000 1,305 75,000 5,637 40,000 3,727 10,000 81 SAN LUIS POTOSI 1967 5,000 1,162 65,000 4,543 75,000 5,040 1,500 70 8 F. MATEHUALA 1938 3,521 214 22,515 780 10,000 771 503 21 B.F. DOLORES 1980 1,003 106 3,389 867 2,502 499 1,010 41 CD VICTORIA 1968 8,000 1,371 35,000 2,374 25,000 2,677 2,000 22 CD. VALLES 1980 5,000 454 30,000 1,932 40,000 1,805 1,500 42 CD MANTE 1980 2,000 200 29,271 609 20,000 884 1,000 57 TER, AZCAPOTZALCO 1938 70,000 14,023 400,000 23,187 400,000 11,685 35,000 369 TERSATORIENTE AÑIL 1967 110,000 13,778 165,000 23,627 35,000 5,854 60,000 353 TERM SAT SUR BARRANCA 1968 20,000 644 110,000 18,650 40,000 3,842 5,000 452 TERM SAT.NORTE SN.J.IX. 1991 120,000 5,351 200,000 16,205 200,000 6,771 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 39 -
  • 42. -J u ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA los productos destilados y residuales. Petróleos Mexicanos cuenta además con una flotilla propia de 1,490 autostanque de reparto de gasolina y diesel para la entrega local de estos productos a las estaciones de servicio que los expenden al público. U En lo relativo al transporte marítimo, la flota mayor de Petróleos Mexicanos está constituída por 35 embarcaciones propias con una capacidad total de 1 '060,000 tons. de peso muerto y 10 buquestanque rentados con 285,000 tons. de peso muerto. Otras 210 embarcaciones menores como chalanes, remolcadores, lanchas, etc. complementan las necesidades de operación marina. El mercado es por su parte mucho más complejo que el sistema de abastecimiento recién descrito. Los diversos productos destilados, residuales y especialidades deben entregar- se a miles de clientes en todo el país. En grandes ciudades y en pequeñas poblaciones, más de 3,200 gasolinerías, cientos o acaso miles de industrias, giros de todos tipos y tamaños, que comprenden desde los grandes productores de acero, cemento, etc., las plantas termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad, pequeños establecimien- tos como baños públicos, tortillerías, etc., hasta los hogares humildes que utilizan estufas de petróleo diáfano, requieren diariamente del puntual abastecimiento de los derivados del petróleo. Por ello existe un sistema complementario de distribuidores particulares que con autorización de Petróleos Mexicanos se hacen cargo de buena parte de las funciones de micro distribución. Casi 600 intermediarios realizan una intensa y cotidiana labor por la que el Organismo los retribuye mediante una comisión por manejo de productos y servicios comerciales, recordando que las gasolinerías que expenden combustibles a más de 9 millones de vehículos en todo el país son precisamente propiedad de particulares y son operadas por ellos. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 40 -
  • 43. 1 2.- 3-- 4., 5.- 6.- 7., 8.. 9.- lo.- II.- 12.- 13.- 14.- 15 - 16.- 17- 25.- 21 22.- 23.- 24.- 25- 26.' 27,- 34- ACAMBARO,G'I SAL VAT lE R RA LA PIEDAD, MII ZACAPU, MICH APIZACO, TLA) CUAUHTE MCC MATACHIC, CH CUAUHTEMOC EACHINIVA, CH NVO. CASAS Gi EST. MANUEL, GPE, VICTORIA RIO GRANDE, 2 MATAMOROS, ALLENDE, COA PIEDRAS NEGF CD. ACUÑA, CC CD. GUZMAN, OCOTL,AN, JAL PTO. VALLART SAN QUINTIN, STA. ROSALIA, CABORCA, SOl VILLACONSTIT ............ LAGOS DE MORENO, JAL, ACAPONETA, RAY. BATAQUEZ, B.C.N. SAN LUIS RIO COLORADO, SON. SAN LUIS RIO COLORADO, SON. PTO PEÑASCO, SON EJ. NVO. LEON, E,C,N. CD. DEL CARMEN, CAMP, CHETUMAL, O. ROO. CDZUMEL, O. ROO CANCUN O. ROO CARRILLO PTO O. ROO ECO!1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA DISTRIBUIDORES uAhi DE PETROLEOS MEXICANOS EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 41 -
  • 44. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS DE PETROLEOS MEXICANOS Mas aún, será política del Organismo tender hacia el fortalecimiento de esa red definiendo las reglas y condiciones para que su participación en el rubro de la comercialización de derivados se expanda, encargándoles la construcción y operación de terminales y procesos de distribución a mayor escala que la actual. De hecho, en todos los rubros de la industria petrolera nacionalizada, es en los campos de la comercialización y distribución de productos en los que la iniciativa privada ha intervenido con más intensidad y durante más tiempo, en apego a las normas que la constitución concede a Petróleos Mexicanos para otorgar a terceros esta prestación de servicios. Para concluir este capítulo hagamos algunos comentarios sobre el proceso de moderni- zación que se viene llevando a cabo en instalaciones de Pemex y particulares. Las terminales propiedad del Organismo fueron empezadas a construir, como se vió, en la década de los 50's, aunque algunas de ellas operaban con antelación a esa fecha. El alarmante fenómeno de contaminación ambiental que hoy se enfrenta no se conocía entonces y escasamente era utilizado el término ecología. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 42 -
  • 45. ?u 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA En consecuencia, las terminales fueron construidas en aquellas épocas con énfasis principal hacia la seguridad y con criterios de operación manual. Hoy está en proceso un ambicioso programa de modernización en las terminales del país. Se instalan en todos los tanques de gasolina, casi 300, membranas internas flotantes que reducen al 95% las emisiones de vapores precursoras de ozono y otros contaminantes; además, al estar en estrecho contacto con la superficie de los hidrocarburos, se reducen sensiblemente los riesgos de incendio o explosión. Se han adquirido 240 membranas, 80% de las necesarias, que se encuentran actualmente en proceso de instalación. En las terminales ubicadas en ciudades en donde el problema ambiental es más crítico, como el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, se instalarán a corto plazo sistemas de recuperación de vapores para prevenir, igualmente, problemas ambientales y de seguri- dad. Está a punto de concluir en todo el sistema la instalación de mecanismos de llenado por el fondo de los autostanque que disminuye significativamente la emisión de vapores producidos cuando el llenado se realiza por el domo de las unidades, como se efectuaba antiguamente. En todas las terminales del país se instalan sistemas de tratamiento y reciclaje de aguas residuales, a fin de evitar el vaciado de estos líquidos en redes municipales de drenaje, canales y arroyos, dando al mismo tiempo mejor aprovechamiento a este vital líquido. Además, se trabaja intensamente en dotar a las terminales de sistemas automatizados de control en las operaciones de recepción y medición de producto, de almacenamiento en tanques, de operaciones de carga, de sistemas administrativos, etc. Con similar empeño se ha trabajado en el reforzamiento de las condiciones de seguridad de las plantas. La totalidad del sistema dispone de alarmas de alto y bajo nivel de productos en los tanques, así como redes contraincendio con sistemas de ataque a siniestros mediante espumas generadas junto a los diques de contención. Todas las terminales cuentan con su carro de bomberos y con un cuerpo de trabajadores voluntarios dedicados a estas faenas y debidamente entrenados en el Centro de Prácticas Ing. Enrique Glez. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 43 -
  • 46. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA Morineau ubicado en Tierra Blanca, Ver., plantel único en la República y del que Petróleos Mexicanos se siente justamente orgulloso. Se encuentran operando en 60 terminales, sistemas de telemedición de nivel y tempera- tura en tanques que permiten un control mucho más preciso y seguro del movimiento de productos. En 45 Centros operan actualmente sistemas de inyección subsuperficial de espuma por el fondo de los tanques, el más efectivo de los métodos para ataque a incendios. Se trabajará intensamente para dotar de estos sistemas a todas las terminales en el más breve de los plazos. Medidas similares a las que desarrolla el Organismo serán exigidas paralelamente al sistema de distribuidores particulares, a fin de garantizar en todo el país la operación segura y cuidadosa del medio ambiente. En lo que respecta a las estaciones de servicio, está en marcha un ambicioso programa para incorporlas al sistema de franquicias recientemente creado, como condición inicial para elevar los estandares de seguridad, higiene y eficiencia del servicio que la sociedad tan justamente exige en esas instalaciones. Igualmente se persigue incrementar el número de gasolinerías en el país como parte de un proceso de reestructuración a fondo de este sistema. Las inercias negativas y de antigua persistencia no pueden resolverse ni mágica ni inmediatamente, pero ya está en marcha el proceso para hacerlo y los resultado empezarán a ser visibles gradualmente. Casí 1,200 estaciones de servicio se han incorporado a la franquicia e iniciado su proceso de remodelación partiendo de la necesidad de incrementar primero la seguridad. En el último año y en lo que va del actual se han autorizado casi 500 nuevas estaciones de servicio cuya construcción se encuentra en marcha, bajo nuevas condiciones y posibilidades de rentabilidad que el concepto de franquicia ha hecho factible. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 44 -
  • 47. -J. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA V. PROYECCIONES AL AÑO 2000 Referencia obligada para proyecciones y visiones a futuro, el año 2000 está a escasos 7 años de distancia, de modo que los estudios a esa fecha realmente constituyen pronósticos a corto plazo. El mercado doméstico de hidrocarburos presentará entonces características esencial- mente diferentes al actual, tanto en dimensión y segmentos como en tipo y calidad de productos. Será un mercado reflejo no de un proyecto de país, sino de una realidad que al día de hoy ya es concreta y tangible ubicando a México como una de las 12 o 13 economías mayores del planeta. Ciertamente podrían darse situaciones de desaceleración o atonía que desvíen las cifras, pero constituirán procesos temporales de excepción, por lo que el ejercicio de pronóstico que se presenta podría resultar impreciso en el detalle pero no en el orden de magnitud de las cifras que, como se verá, impactan de entrada. Utilizando factores de crecimiento anual moderado en el rango de 3.7 a 4.5%, el consumo de los principales destilados, gasolinas y diesel, rondará la cifra de 1 millón B/D para el año 2000. El crecimiento del mercado de gasolinas en números absolutos estará en el rango de 150,000 a 200,000 BID en el lapso venidero. Esto significa que el incremento de producción proyectado actualmente mediante dos nuevas refinerías coquizadoras de 150,000 BID clu y la ampliación en la capacidad de elaboración de gasolinas o de componentesen las refinerías existentes, que ascenderá aproximadamente a 50000 BID, no cerrará el déficit que se enf renta al día de hoy sino que únicamente evitará su ampliación en el año 2000. Para otros petrolíferos en cambio, como el combustóleo, no se prevé un crecimiento de la demanda de igual importancia. Por el contrario, incluso podrían darse situaciones de aplanamiento o aún retroceso de consumo en la medida que la oferta de gas natural doméstica o importada aumente y desplace a dicho residual. Su participación en el actual EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 45 -
  • 48. 4i 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA mercado de petrolíferos, 28% , probablemente se reduzca a 25% para el año 2000. De esta forma, se espera enfrentar una demanda de los principales petrolíferos líquidos en el año 2000 superior a 1 500 000 BID (excluyendo el gas LP) contra una cifra actual ligeramente superiora 1 100000 BID. La infraestructura de distribución y comercialización tendrá que realizar substanciales ajustes volumétricos y en modalidades de servicio para enfrentar el mercado de entonces, no sólo sensiblemente mayor sino más segmentado y especializado. En lo relativo al transporte terrestre de los productos, por ejemplo, su movimento de los centros productores a los de consumo tendrá que realizarse preponderantemente por ductos a fin de evitar, entre otros, ingentes problemas de seguridad por congestión en carreteras y terminales. En lo relativo a los centros de almacenamiento y distribución, dado el contínuo crecimiento que experimenta la estructura urbana del país, el concepto de las grandes Terminales como únicos centros abastecedores deberá ser sustituido paulatinamente por el de varios centros de dimensiones menores y estratégicamente circundantes a los núcleos urbanos con el objeto de hacer más eficiente y económico el proceso de micro distribución de los principales combustibles automotrices e industriales. Además, con ello se dará respuesta a la exigencia de las poblaciones para que las terminales se ubiquen en sitios apartados de las áreas urbanas, por motivos de seguridad. El mercado demandará no sólo mucho mas en volumen sino mayor calidad en los productos. La gasolina nova con plomo, aún con su decreciente contenido de este material tóxico, es un producto que habrá de salir gradual pero irremediablemente del mercado, y si hoy la relación de consumo Nova/Magna-Sin es 70/30%, perfectamente podría ser el caso que para el año 2000 esa relación ya se hubiera invertido, con todo lo que esto implicará para el sistema nacional de refinación en cuanto a producir los volúmenes necesarios de gasolina sin plomo. Tendrá que ponerse a disposición del público una nueva gasolina con características superiores a la actual Magna-Sin, mientras que ésta perma- necerá como la gasolina de consumo estándar, tal como en el mercado norteamericano lo hace la denominada Regular Unleaded 87. Asimismo, el ataque frontal a la contaminación ambiental, sobre todo en los grandes centros urbanos, exigirá la introducción de gasolinas EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 46 -
  • 49. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA reformadas y su aditivación con elementos oxigenantes tal como ya se realiza al día de hoy en la Zona Metropolina del Valle de México. Pero seguramente que a la par con mayor calidad de productos, el mercado del año 2000 demandará mejores servicios comerciales proporcionados directamente o através de empresas filiales creadas exprofeso. Petróleos Mexicanos, confirmado en su función constitucional de ser el único productor y refinador de petróleo crudo y comercializador de primera mano de los productos petrolíferos en todo el país, deberá proveer en volumen y calidad los materiales requeridos mediante transacciones comerciales que se apeguen a las reglas básicas del mercado. Deberá abastecer con oportunidad, puntualidad, eficiencia y cortesía a su clientela. Los productos deberán servendidos mediante reglas comerciales transparentes, reproducibles y competitivas, eliminando subsidios excepto en casos o circunstancias que las autoridades establezcan. Deberá proseguirse con la política de vender los productos libre a bordo en instalaciones del productor, de manera que el costo asociado al transporte hasta los centros de ventas sea asumido por la clientela, igual como sucede con otros bienes generales de consumo. Las relaciones comerciales con los sectores de consumo importante deben definirse bajo marcos contractuales precisos que permitan a las dos partes desarrollar sus planes de crecimiento bajo condiciones bien establecidas. Así, en conclusión, el papel monopólico de Petróleos Mexicanos en el mercado de hidrocarburos en el país ciertamente le significaría la ventaja de disfrutar de un mercado exclusivo, pero al mismo tiempo le exigirá el compromiso creciente de servir mejor a su clientela. El papel del monopolio tendrá que ser el de atento escucha de las necesidades del mercado con objeto de adaptarse a él y no al contrario, como frecuentemente sucedió en el pasado. Pero también deberá entenderse que Petróleos Mexicanos ya no podrá desempeñar el papel de promotor industrial del país a costa de sus propios recursos; éstos le serán urgentemente necesarios para desarrollar su propia y sana estructura en el proceso del crecimiento nacional que se realiza en el ámbito de una economía mundial totalmente globalizada y de dura competencia. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 47 -
  • 50. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA COMPOSICION DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA 1993 2000 6% 11 0/ /0 17% 100 % 28% 38% OTROS AUTOCONSUMO DIESEL COMBUSTOLEO GASOLINAS A 0/ -t /0 10% 20% 25% 41 % EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 48 -
  • 51. in ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA PROYECCIONES EN EL CONSUMO DE GASOLINAS AL AÑO 2000 700 / > Oo 600 400 300 o (i PROYECCIONES EN EL CONSUMO DE DIESEL AL AÑO 2000 340 320 300 T 280 - 260 G o 24-0 22 0 _J 1 0 0 20 0 18° - - EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 49 -
  • 52. 14 O "-o e 0 20 480 440 400 360 320 38 0 24 0 200 1• 1J ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA PROYECCIONES EN EL CONSUMO DE TURBOSINA AL AÑO 2000 6 (50 55 O 45 40 35 30 25 20 C o o 5 o '3 PROYECCIONES EN EL CONSUMO DE COMBUSTOLEO AL AÑO 2000 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 50 -
  • 53. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA _áu PROYECCIONES EN EL CONSUMO DE ASFALTO AL AÑO 2000 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO - 51 -
  • 54. ji ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA "EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA COMERCIALIZACION INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO" ING JOSE ANTONIO CEBALLOS SOBERANIS RESUMEN Se presenta la evolución del mercado interno de los principales productos petrolíferos que se comercializan en el país durante el lapso 1977-1 992. No se incluyen en el trabajo el gas natural ni el gas licuado, cuyas características de producción y mercado son muy particulares y requerirían de un análisis por separado que queda fuera del contexto de los petrolíferos líquidos analizados, obtenidos todos ellos en procesos directos de refinación. Los productos que se comentan son las gasolinas, el diesel, la turbosina, el gasóleo industrial, el combustóleo, los asfaltos, los lubricantes y grasas y las parafinas. Se incluye en un primer apartado la caracterización de los productos y sus respectivos mercados, en lo relativo a la evolución de sus especificaciones físicas, tipo de clientela y algunas peculiaridades de su comercialización. Se pone especial énfasis en el caso del combustóleo cuyas especificaciones, especialmente el conten ido de azufre y la viscosidad, 7 EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO
  • 55. r / -J. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA están enfrentando crecientes restricciones de tipo ambiental y por tanto haciendo más compleja su colocación en el mercado nacional. El segundo apartado se concentra principalmente en la evolución de la demanda durante el lapso antes mencionado. La selección de 1977 como año inicial del período analizado se explica por el hecho de que marca el comienzo del período denominado como "boom" petrolero, verdadero parteaguas en el desarrollo económico del país, que se caracterizó por un serio proceso inflacionario que alcanzó su culminación en 1987, en que el país se enfrentó al riesgo de caer en un fenómeno de hiperinflación. Se describen en ese segundo capítulo con especial detalle los casos de las gasolinas, el diesel, la turbosina, el combustóleo y los asfaltos, ofreciendo explicación del péríil de sus respectivos mercados, incluyendo algunas consideraciones sobre políticas de precios. En el tercer apartado se presenta la infraestructura física de distribución y comercialización en el país, describiendo las instalaciones de almacenamiento y transporte terrestre, marino y por ductos. Se pormenorizan las acciones y medidas de modernización del sistema en lo relativo a seguridad industrial y protección ambiental y se bosquejan las estrategias de desarrollo futuro, tanto en las características de las instalaciones como en posibles formas de asociación con la iniciativa privada. Finalmente, el cuarto capítulo presenta proyecciones de demanda de los principales productos petrolíferos al año 2000. Se comentan las principales características que presentará el mercardo de entonces tanto en lo relativo a su dimensión, tipo de productos, segmentación, etc., así como las vertientes básicas que tendrá que atender Petróleos Mexicanos en su papel de abastecedor monopólico. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO INTERIOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS EN MEXICO