SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: / / 2013
AULA: GRADO: 5to NIVEL: Secundaria SEDE: Superior
ASIGNATURA: Historia del Perú AREA: CC.SS. PROFESOR: Ronald Rivera Blog: elpasadoporelpresente.blogspot.com
GOBIERNO DE LAS FF.AA.
(Repaso)
1. El gobierno de las FF.AA. adoptó una serie
de medidas reformistas. La medida económica
más trascendente fue
A) la aplicación de la Reforma Agraria.
B) la expropiación de la Southern Perú.
C) el impulso de la Reforma Educativa a cargo
de Salazar Bondy.
D) la creación del Sinamos.
E) la Reforma Industrial.
2. La Reforma Agraria, desarrollada por el
gobierno de las Fuerzas Armadas, tenía por
objetivo social
A) crear cooperativas agrarias.
B) mejorar la distribución de la tierra.
C) acabar con el poder de los latifundistas.
D) detener el avance de los movimientos
campesinos.
E) eliminar la pobreza en el campo.
3. La Ley General de la Industria, que buscaba
fomentar una supuesta comunidad industrial en
el Perú, tenía la misión de
A) desarrollar industrias nacionales orientadas
a la exportación.
B) fomentar el corporativismo que niega la
lucha de clases.
C) Garantizar que el obrero se convierta en un
capitalista.
D) buscar una mayor dependencia al capital de
EE.UU.
E) permitir un acercamiento económico con la
URSS.
4. Luego del paro nacional de 1977, Morales
Bermúdez se vio obligado a convocar
A) a las elecciones municipales.
B) al apoyo militar de EE. UU.
C) a la creación de cooperativas agrarias.
D) a las elecciones presidenciales de 1980.
E) a la Asamblea Constituyente.
5. ¿Cuál fue el fenómeno social que se inició
durante las elecciones presidenciales de 1980
y cuyas repercusiones permanecen hasta hoy?
A) El conflicto del falso Paquisha con Ecuador
B) La devolución de los medios de
comunicación a sus antiguos dueños C) La
matanza de periodistas en Uchuracay. D) El
inicio de la lucha armada de Sendero Luminoso
E) El fenómeno de El Niño
6. Las Cooperativas Agrarias de Producción
Social o las CAPS de la Costa norte se crearon
sobre la base de
A) los enclaves mineros.
B) las haciendas arroceras y algodoneras.
C) las comunidades campesinas.
D) las haciendas y los enclaves azucareros.
E) las tierras de arrendamiento.
7. El gobierno de las FF.AA., a cargo de Juan
Velasco Alvarado, representaba
A) al sector nacionalista-reformista del Perú.
B) a la oligarquía intermediaria.
C) a las cooperativas agrícolas.
D) a las comunidades agrarias.
E) al sector conservador del ejército.
8. Para acabar con el poder de las oligarquías
latinoamericanas, la CEPAL recomendó
A) luchar y perseguir a las guerrillas.
B) disminuir la deuda externa.
C) nacionalizar la banca.
D) aplicar la Reforma Agraria.
E) perseguir a los obreros.
9. Los ferrocarriles, que por buen tiempo fueron
administrados por la Peruvian Corporation, al
ser estatizados por el programa nacionalista de
Juan Velasco Alvarado, pasaron a ser
denominados
A) Hierro Perú. B) Enrad Perú. C) Centromín
Perú. D) Petroperú. E) Enafer Perú.
10. A nivel social, el gobierno de Francisco
Morales Bermúdez se caracterizó por los
constantes paros sindicales, y, a nivel
económico, por
A) el sometimiento al FMI y la aplicación de
paquetazos.
B) la Reforma Educativa de Augusto Sala zar
Bondy.
C) la creación de la comunidad industrial y del
Sinamos.
D) el boom de la exportación de harina de
pescado.
E) la aplicación de la industrialización por
sustitución de exportaciones.
11. La política exterior del gobierno de Velasco
se caracterizó por
A) apoyar la política de no alineamiento y la
integración del Pacto Andino.
B) romper relaciones con Cuba y la URSS.
C) mostrar un acercamiento con el régimen
chileno de Pinochet.
D) no estatizar ninguna empresa
norteamericana.
E) apoyar el retiro de Cuba de la OEA.
12. El llamado "Tacnazo" de Morales
Bermúdez fue respaldado principalmente por el
sector de las fuerzas armadas.
A) anarquista. B) nacionalista. C) neoliberal.
D) socialista. E) contrarreformista.
13. El hecho económico internacional más
importante que se desarrolló durante el
gobierno de Velasco fue
A) el fin de la Guerra de Vietnam.
B) el inicio de la vietnamización.
C) la expulsión de Cuba de la OEA.
D) la crisis de la deuda externa.
E) la crisis del petróleo.
14. El paro general de 1977, durante el
régimen de Morales Bermúdez, trajo como
consecuencia
A) el retorno de Belaunde a la presidencia.
B) el inicio de los "paquetazos".
C) la convocatoria a la Asamblea
Constituyente.
D) el surgimiento de la IU
E) el conflicto con Ecuador en 1 981.
15. Respecto al movimiento obrero, la Ley de
Comunidad Industrial y el Sinamos buscaron
A) darle autonomía y plantear sus
reivindicaciones.
B) organizarlo en función de sus intereses
propios.
C) otorgarles tierras y servicios públicos.
D) controlarlo y mitigar sus luchas sociales.
E) otorgarle participación en las altas esferas
del Gobierno.
16. Durante el gobierno de Velasco Alvarado
se acentuó la dependencia externa por
A) la caída de los precios del petróleo.
B) la caída del precio del dólar.
C) el aumento de las exportaciones,
D) la disminución de las exportaciones.
E) el éxito de la reforma agraria.
17. La elaboración de la Constitución de 1979 y
la convocatoria a elecciones en 1980 por el
régimen de Morales Bermúdez fueron
consecuencia de la presión popular debido a
A) la crisis económica y la crisis social.
B) la libertad de prensa del Gobierno,
C) las relaciones con la Unión Soviética,
D) las expropiaciones del Gobierno,
E) la división en las Fuerzas Armadas,
18. La reforma agraria generó con las
empresas agroindustriales de la Costa.
A) la comunidad industrial. B) la CAPS.
C) las SAIS. D) el Sinamos.
E) la Confederación Campesinos del Perú.
19. El Sinamos, Sistema Nacional De Apoyo a
la Movilización Social, tuvo actuación sobre
todo en las zonas.
A) Urbano-marginales B) rurales de la Sierra C)
amazónicas D) del altiplano E) mineras
21. La temporal reforma educativa de 1972
buscó relacionar una educación vinculada.
A) al pensamiento crítico. B) al trabajo C) al
contexto internacional D) a la identidad
nacional resaltando lo hispánico E) al problema
del petróleo.
22. El hecho internacional que afectó la
economía peruana al final del periodo del
gobierno de Velasco fue
A) el problema de la deuda.
B) la crisis del petróleo.
C) la Guerra de Vietnam.
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
Página | 2
D) la Revolución cubana.
E) la ruptura chino-soviética.
23. El gobierno de Morales Bermúdez fue
esencialmente
A) socialista. B) reformista. C) revolucionario.
D) neoliberal
E) contrarreformista.
24. En 1970, el Perú se adhiere a países
subdesarrollados en un movimiento
internacional denominado
A) Pacto Andino. B) Tercer Mundo.
C) Comunidad Europea. D) TLC.
E) No alineados.
25. ¿Qué medida adoptada durante la primera
fase del gobierno de las FF.AA. buscó el
control social, siendo esta una clara evidencia
de la presencia corporativa durante este
contexto?
A) La Reforma Agraria B) las CAPS
C) el Sinamos D) la Ley de Reforma Industrial
E) las SAIS
26. Una de las medidas aplicadas por el
ministro Javier Silva Rueta durante el gobierno
de Francisco Morales Bermúdez fue
A) la Reforma Agraria.
B) continuar con el proyecto velasquista.
C) convocar a una Asamblea Constituyente.
D) fomentar la industria nacional.
E) eliminar de forma paulatina los subsidios.
27. El establecimiento de las CAP y las SAIS
por Juan Velasco está relacionado con
A) la Reforma industrial. B) la expropiación de
empresas C) el control de los sindicatos D) la
Reforma Agraria E) la confiscación de los
medios de comunicación.
28. La política de expropiaciones, dada por
Velasco Alvarado, se inició con la toma de la
A) Peruvian Corporation.
B) Cerro de Paseo Mining Corporation.
C) Marcona Mining Company.
D) IPC. E) Southern Perú.
29. El Sinamos fue creado por Velasco con el
objetivo de
A) eliminar toda protesta social y sindical.
B) aglutinar el apoyo popular en torno a su
gobierno.
C) centralizar a los partidos políticos en una
sola organización en apoyo al gobierno.
D) modernizar la producción agrícola.
E) dirigir el proceso de expropiaciones.
30. Durante el gobierno de Velasco, en el
contexto de la Guerra Fría, el Perú tuvo
relaciones comerciales (evidencias por la
compra de armas) con
A) EE.UU. B) los países no alineados C) el
Pacto Andino D) la URSS. E) el Tercer Mundo.
31. El programa político del gobierno de
Velasco estuvo contemplado en el Plan
A) Hoja de ruta B) Túpac Amaru C) Inca D)
Cóndor E) Perú
32. Determinar si las siguientes proposiciones
son verdaderas (V) o falsas (F) respecto al
gobierno de Morales Bermúdez.
I. Reafirmó la política seguida por Juan
Velasco.
II. Promovió el tacnazo.
III. Fue respaldado por el sector conservador
de las FF.AA.
IV. Aplicó las recetas económicas del FMI.
A) VVVF B) VFVFV C) FVFVV D)
FVVV E) VFVFF
33. ¿En qué gobierno se impulsó un vasto
proceso de reformas estructurales y
nacionalización de empresas extranjeras?
A) Fernando Belaunde Terry B) José Luis
Bustamante y Rivero C) Manuel Prado
Ugarteche D) Juan Velasco Alvarado E)
Augusto B. Leguía
34. La Reforma Industrial realizada durante el
gobierno de Velasco consistió, entre otras
cosas, en
A) promover la participación del obrero en la
política de la empresa.
B) promover aumentos salariales.
C) impulsar el desarrollo de una industria
automotriz en el Perú.
D) eliminar los sindicatos obreros.
E) promover la industria pesquera.
35. El gobierno de las FF.AA. llevó a cabo un
programa de expropiaciones a empresas
extranjeras como la IPC, que tomó el nombre
de
A) Centromin Perú B) Hierro Perú C) Petroperú
D) Enafer Perú E) Siderperú.
36. La Reforma Educativa, realizada durante el
gobierno de las FF.AA., tuvo como uno de sus
objetivos.
A) promover una educación para el trabajo.
B) construir las grandes unidades escolares.
C) promover contenidos extranjeros como la
enseñanza del inglés.
D) eliminar el elitismo en la educación peruana.
E) privilegiar una educación de tipo militar.
37. El gobierno de Velasco promovió la
creación de un mercado latinoamericano
mediante la unión con algunos países de la
región en cuestiones comerciales llamado
A) no alineados B) tercer mundo C) Pacto
Andino D) Cepal E) Alpro
38. Sobre la Constitución de 1979, marque
verdadero (V) o falso (F).
I. Establece el voto para los analfabetos.
II. Significaba el retorno a la democracia.
II. Extendía el mandato de las Fuerzas
Armadas por 5 años más.
A) VVF B) VFF C) FFV D) FVF E) VVV
39. El pretexto del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas para derrocar a Belaúnde en
1968 fue
A) el Pacto de Monterrico.
B) la pérdida de la página 11.
C) la crisis económica de 1967.
D) el fraude electoral.
E) la crisis del petróleo.
40. En el contexto de las reformas económicas
y sociales de los años 70, el suceso más
importante fue la Reforma Agraria llevada a
cabo por el gobierno militar de Juan Velasco
Alvarado. Las tierras expropiadas pasaron a
manos de los trabajadores bajo un lema que el
gobierno declaró. Señale cuál fue.
I. Campesinos y tierra unidos
II. “El patrón no comerá más de tu pobreza”.
III. “Gobierno y campesinos unidos”
A) Solo I B) solo II C) solo III D) I y II E) II y III
41. Sobre el gobierno de las Fuerzas Armadas,
relacione ambas columnas correctamente.
I. “Tacnaso” II. Sinamos III. Centromin IV.
Reforma Agraria.
a. Juan Velasco Alvarado b. movilización social
c. Cerro de Pasco Corporation d. Francisco
Morales Bermúdez
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Id, IIc, IIIb, IVa
C) Id, IIb, IIIc, IVa D) Ic, IIb, IIIa IVd E) Ic, IIa
IIId, IVb
42. Indique la alternativa que no es una
característica del gobierno de la primera fase
de las FF.AA.
A) Antioligárquico B) nacionalista C)
corporativista D) dictatorial E) neoliberal
43. El gran paro nacional general contra el
gobierno de Morales Bermúdez trajo como
consecuencia
A) las nacionalizaciones de empresas privadas.
B) el “Tacnazo” contra Velasco.
C) la convocatoria a la Asamblea
Constituyente.
D) el surgimiento de Sendero Luminoso en
Chuschi.
E) la creación de Sinamos.
44. La Constitución de 1979 fue elaborada por
la Asamblea Constituyente presidida por
A) Alan García Pérez. B) Francisco Morales
Bermúdez C) Alfonso Barrantes Lingán D)
Víctor Raúl Haya de la Torre E) Fernando
Belaunde Terry.
45. El establecimiento del Sinamos durante el
gobierno de Velasco reflejó su visión
corporativista, con lo cual se buscó.
A) reducir el poder de los sectores
empresariales.
B) confiscar los medios de comunicación a la
oligarquía.
C) tomar el control del movimiento sindical.
D) fomentar la sindicalización de los
trabajadores.
E) reducir la influencia del APRA en los
sindicatos.
Página | 3
NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: / / 2013
AULA: GRADO: 5to NIVEL: Secundaria SEDE: Superior
ASIGNATURA: Historia del Perú AREA: CC.SS. PROFESOR: Ronald Rivera Blog: elpasadoporelpresente.blogspot.com
GOBIERNO DE LAS FF.AA.
(Repaso)
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
Página | 4
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
Página | 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
Jibaplatayeros
 
Segundo civilismo hasta tercer militarismo
Segundo civilismo hasta tercer militarismoSegundo civilismo hasta tercer militarismo
Segundo civilismo hasta tercer militarismoRonald
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
1939-1968
1939-19681939-1968
1939-1968Ronald
 
Consolidación
Consolidación Consolidación
Consolidación
mike19890414
 
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..34345665342435
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"HistoriaMexico2
 
Examen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la naciónExamen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la nación
MCMurray
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
FranciscoJavierRomer68
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii Myguest1461f4
 
Presidentes 1976 2012
Presidentes 1976 2012Presidentes 1976 2012
Presidentes 1976 2012insucoppt
 
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xxEstudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
MCMurray
 
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismoNaboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii Myguest1461f4
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Braw Antonio
 
Practicadebachillerato estudios sociales
Practicadebachillerato estudios socialesPracticadebachillerato estudios sociales
Practicadebachillerato estudios sociales
WenPec
 
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso Ronald
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM
 
Panamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados Unidos
Panamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados UnidosPanamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados Unidos
Panamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados UnidosGabriela González
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
 
Segundo civilismo hasta tercer militarismo
Segundo civilismo hasta tercer militarismoSegundo civilismo hasta tercer militarismo
Segundo civilismo hasta tercer militarismo
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
1939-1968
1939-19681939-1968
1939-1968
 
Consolidación
Consolidación Consolidación
Consolidación
 
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
 
Examen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la naciónExamen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la nación
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii My
 
Presidentes 1976 2012
Presidentes 1976 2012Presidentes 1976 2012
Presidentes 1976 2012
 
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xxEstudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
 
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismoNaboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii My
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
 
Practicadebachillerato estudios sociales
Practicadebachillerato estudios socialesPracticadebachillerato estudios sociales
Practicadebachillerato estudios sociales
 
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
 
Panamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados Unidos
Panamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados UnidosPanamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados Unidos
Panamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados Unidos
 

Similar a Gobierno de las FF.AA.- Repaso

Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01AnaBel Yalta Tafur
 
1939-1968
1939-19681939-1968
1939-1968Ronald
 
BP de 1980 hasta 2000
BP de 1980 hasta 2000BP de 1980 hasta 2000
BP de 1980 hasta 2000JaimeTrelles
 
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
Banco de Preguntas Perú 1948   1968Banco de Preguntas Perú 1948   1968
Banco de Preguntas Perú 1948 1968JaimeTrelles
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
irving belmares
 
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Eduardo Cortes
 
Régimen presidencial 1958 1973
Régimen presidencial 1958 1973Régimen presidencial 1958 1973
Régimen presidencial 1958 1973
hermesquezada
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xxRonald
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
Roberto Emanuel Rojas Riquelme
 
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docxREPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
NilssonEscajadilloCu
 
Historia web unidad_2
Historia web unidad_2Historia web unidad_2
Historia web unidad_2
RazaBoricua08
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Great Ayuda
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileCristian Araya Astudillo
 
Unidad 2 6 9
Unidad 2 6 9Unidad 2 6 9
Unidad 2 6 9
graciasalastres2015
 
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSALExamen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSALLupita Arias
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIDavid Mendoza Contreras
 
Historia bloque3
Historia bloque3Historia bloque3
Historia bloque3
soleiservin
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
José Gonzalez
 

Similar a Gobierno de las FF.AA.- Repaso (20)

Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
 
1939-1968
1939-19681939-1968
1939-1968
 
BP de 1980 hasta 2000
BP de 1980 hasta 2000BP de 1980 hasta 2000
BP de 1980 hasta 2000
 
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
Banco de Preguntas Perú 1948   1968Banco de Preguntas Perú 1948   1968
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
 
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
 
Régimen presidencial 1958 1973
Régimen presidencial 1958 1973Régimen presidencial 1958 1973
Régimen presidencial 1958 1973
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Prueba de síntesis tercero medio
Prueba  de síntesis tercero medioPrueba  de síntesis tercero medio
Prueba de síntesis tercero medio
 
Prueba de síntesis tercero medio
Prueba  de síntesis tercero medioPrueba  de síntesis tercero medio
Prueba de síntesis tercero medio
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docxREPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
 
Historia web unidad_2
Historia web unidad_2Historia web unidad_2
Historia web unidad_2
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
 
Unidad 2 6 9
Unidad 2 6 9Unidad 2 6 9
Unidad 2 6 9
 
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSALExamen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
 
Historia bloque3
Historia bloque3Historia bloque3
Historia bloque3
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 

Más de Ronald

Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
Ronald
 
Manual museografia
Manual museografiaManual museografia
Manual museografia
Ronald
 
Cultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesCultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de pericles
Ronald
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadorasRonald
 
Bancos
BancosBancos
BancosRonald
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicosRonald
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e InflaciónRonald
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRonald
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
IndependenciaRonald
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaCorriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaRonald
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
Circulación
CirculaciónCirculación
CirculaciónRonald
 
Colonización[1]
Colonización[1]Colonización[1]
Colonización[1]Ronald
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixRonald
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
TahuantinsuyoRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 

Más de Ronald (20)

Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
 
Manual museografia
Manual museografiaManual museografia
Manual museografia
 
Cultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesCultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de pericles
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadoras
 
Bancos
BancosBancos
Bancos
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicos
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e Inflación
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviii
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaCorriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
Colonización[1]
Colonización[1]Colonización[1]
Colonización[1]
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xix
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Gobierno de las FF.AA.- Repaso

  • 1. Página | 1 NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: / / 2013 AULA: GRADO: 5to NIVEL: Secundaria SEDE: Superior ASIGNATURA: Historia del Perú AREA: CC.SS. PROFESOR: Ronald Rivera Blog: elpasadoporelpresente.blogspot.com GOBIERNO DE LAS FF.AA. (Repaso) 1. El gobierno de las FF.AA. adoptó una serie de medidas reformistas. La medida económica más trascendente fue A) la aplicación de la Reforma Agraria. B) la expropiación de la Southern Perú. C) el impulso de la Reforma Educativa a cargo de Salazar Bondy. D) la creación del Sinamos. E) la Reforma Industrial. 2. La Reforma Agraria, desarrollada por el gobierno de las Fuerzas Armadas, tenía por objetivo social A) crear cooperativas agrarias. B) mejorar la distribución de la tierra. C) acabar con el poder de los latifundistas. D) detener el avance de los movimientos campesinos. E) eliminar la pobreza en el campo. 3. La Ley General de la Industria, que buscaba fomentar una supuesta comunidad industrial en el Perú, tenía la misión de A) desarrollar industrias nacionales orientadas a la exportación. B) fomentar el corporativismo que niega la lucha de clases. C) Garantizar que el obrero se convierta en un capitalista. D) buscar una mayor dependencia al capital de EE.UU. E) permitir un acercamiento económico con la URSS. 4. Luego del paro nacional de 1977, Morales Bermúdez se vio obligado a convocar A) a las elecciones municipales. B) al apoyo militar de EE. UU. C) a la creación de cooperativas agrarias. D) a las elecciones presidenciales de 1980. E) a la Asamblea Constituyente. 5. ¿Cuál fue el fenómeno social que se inició durante las elecciones presidenciales de 1980 y cuyas repercusiones permanecen hasta hoy? A) El conflicto del falso Paquisha con Ecuador B) La devolución de los medios de comunicación a sus antiguos dueños C) La matanza de periodistas en Uchuracay. D) El inicio de la lucha armada de Sendero Luminoso E) El fenómeno de El Niño 6. Las Cooperativas Agrarias de Producción Social o las CAPS de la Costa norte se crearon sobre la base de A) los enclaves mineros. B) las haciendas arroceras y algodoneras. C) las comunidades campesinas. D) las haciendas y los enclaves azucareros. E) las tierras de arrendamiento. 7. El gobierno de las FF.AA., a cargo de Juan Velasco Alvarado, representaba A) al sector nacionalista-reformista del Perú. B) a la oligarquía intermediaria. C) a las cooperativas agrícolas. D) a las comunidades agrarias. E) al sector conservador del ejército. 8. Para acabar con el poder de las oligarquías latinoamericanas, la CEPAL recomendó A) luchar y perseguir a las guerrillas. B) disminuir la deuda externa. C) nacionalizar la banca. D) aplicar la Reforma Agraria. E) perseguir a los obreros. 9. Los ferrocarriles, que por buen tiempo fueron administrados por la Peruvian Corporation, al ser estatizados por el programa nacionalista de Juan Velasco Alvarado, pasaron a ser denominados A) Hierro Perú. B) Enrad Perú. C) Centromín Perú. D) Petroperú. E) Enafer Perú. 10. A nivel social, el gobierno de Francisco Morales Bermúdez se caracterizó por los constantes paros sindicales, y, a nivel económico, por A) el sometimiento al FMI y la aplicación de paquetazos. B) la Reforma Educativa de Augusto Sala zar Bondy. C) la creación de la comunidad industrial y del Sinamos. D) el boom de la exportación de harina de pescado. E) la aplicación de la industrialización por sustitución de exportaciones. 11. La política exterior del gobierno de Velasco se caracterizó por A) apoyar la política de no alineamiento y la integración del Pacto Andino. B) romper relaciones con Cuba y la URSS. C) mostrar un acercamiento con el régimen chileno de Pinochet. D) no estatizar ninguna empresa norteamericana. E) apoyar el retiro de Cuba de la OEA. 12. El llamado "Tacnazo" de Morales Bermúdez fue respaldado principalmente por el sector de las fuerzas armadas. A) anarquista. B) nacionalista. C) neoliberal. D) socialista. E) contrarreformista. 13. El hecho económico internacional más importante que se desarrolló durante el gobierno de Velasco fue A) el fin de la Guerra de Vietnam. B) el inicio de la vietnamización. C) la expulsión de Cuba de la OEA. D) la crisis de la deuda externa. E) la crisis del petróleo. 14. El paro general de 1977, durante el régimen de Morales Bermúdez, trajo como consecuencia A) el retorno de Belaunde a la presidencia. B) el inicio de los "paquetazos". C) la convocatoria a la Asamblea Constituyente. D) el surgimiento de la IU E) el conflicto con Ecuador en 1 981. 15. Respecto al movimiento obrero, la Ley de Comunidad Industrial y el Sinamos buscaron A) darle autonomía y plantear sus reivindicaciones. B) organizarlo en función de sus intereses propios. C) otorgarles tierras y servicios públicos. D) controlarlo y mitigar sus luchas sociales. E) otorgarle participación en las altas esferas del Gobierno. 16. Durante el gobierno de Velasco Alvarado se acentuó la dependencia externa por A) la caída de los precios del petróleo. B) la caída del precio del dólar. C) el aumento de las exportaciones, D) la disminución de las exportaciones. E) el éxito de la reforma agraria. 17. La elaboración de la Constitución de 1979 y la convocatoria a elecciones en 1980 por el régimen de Morales Bermúdez fueron consecuencia de la presión popular debido a A) la crisis económica y la crisis social. B) la libertad de prensa del Gobierno, C) las relaciones con la Unión Soviética, D) las expropiaciones del Gobierno, E) la división en las Fuerzas Armadas, 18. La reforma agraria generó con las empresas agroindustriales de la Costa. A) la comunidad industrial. B) la CAPS. C) las SAIS. D) el Sinamos. E) la Confederación Campesinos del Perú. 19. El Sinamos, Sistema Nacional De Apoyo a la Movilización Social, tuvo actuación sobre todo en las zonas. A) Urbano-marginales B) rurales de la Sierra C) amazónicas D) del altiplano E) mineras 21. La temporal reforma educativa de 1972 buscó relacionar una educación vinculada. A) al pensamiento crítico. B) al trabajo C) al contexto internacional D) a la identidad nacional resaltando lo hispánico E) al problema del petróleo. 22. El hecho internacional que afectó la economía peruana al final del periodo del gobierno de Velasco fue A) el problema de la deuda. B) la crisis del petróleo. C) la Guerra de Vietnam.
  • 2. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Página | 2 D) la Revolución cubana. E) la ruptura chino-soviética. 23. El gobierno de Morales Bermúdez fue esencialmente A) socialista. B) reformista. C) revolucionario. D) neoliberal E) contrarreformista. 24. En 1970, el Perú se adhiere a países subdesarrollados en un movimiento internacional denominado A) Pacto Andino. B) Tercer Mundo. C) Comunidad Europea. D) TLC. E) No alineados. 25. ¿Qué medida adoptada durante la primera fase del gobierno de las FF.AA. buscó el control social, siendo esta una clara evidencia de la presencia corporativa durante este contexto? A) La Reforma Agraria B) las CAPS C) el Sinamos D) la Ley de Reforma Industrial E) las SAIS 26. Una de las medidas aplicadas por el ministro Javier Silva Rueta durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez fue A) la Reforma Agraria. B) continuar con el proyecto velasquista. C) convocar a una Asamblea Constituyente. D) fomentar la industria nacional. E) eliminar de forma paulatina los subsidios. 27. El establecimiento de las CAP y las SAIS por Juan Velasco está relacionado con A) la Reforma industrial. B) la expropiación de empresas C) el control de los sindicatos D) la Reforma Agraria E) la confiscación de los medios de comunicación. 28. La política de expropiaciones, dada por Velasco Alvarado, se inició con la toma de la A) Peruvian Corporation. B) Cerro de Paseo Mining Corporation. C) Marcona Mining Company. D) IPC. E) Southern Perú. 29. El Sinamos fue creado por Velasco con el objetivo de A) eliminar toda protesta social y sindical. B) aglutinar el apoyo popular en torno a su gobierno. C) centralizar a los partidos políticos en una sola organización en apoyo al gobierno. D) modernizar la producción agrícola. E) dirigir el proceso de expropiaciones. 30. Durante el gobierno de Velasco, en el contexto de la Guerra Fría, el Perú tuvo relaciones comerciales (evidencias por la compra de armas) con A) EE.UU. B) los países no alineados C) el Pacto Andino D) la URSS. E) el Tercer Mundo. 31. El programa político del gobierno de Velasco estuvo contemplado en el Plan A) Hoja de ruta B) Túpac Amaru C) Inca D) Cóndor E) Perú 32. Determinar si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F) respecto al gobierno de Morales Bermúdez. I. Reafirmó la política seguida por Juan Velasco. II. Promovió el tacnazo. III. Fue respaldado por el sector conservador de las FF.AA. IV. Aplicó las recetas económicas del FMI. A) VVVF B) VFVFV C) FVFVV D) FVVV E) VFVFF 33. ¿En qué gobierno se impulsó un vasto proceso de reformas estructurales y nacionalización de empresas extranjeras? A) Fernando Belaunde Terry B) José Luis Bustamante y Rivero C) Manuel Prado Ugarteche D) Juan Velasco Alvarado E) Augusto B. Leguía 34. La Reforma Industrial realizada durante el gobierno de Velasco consistió, entre otras cosas, en A) promover la participación del obrero en la política de la empresa. B) promover aumentos salariales. C) impulsar el desarrollo de una industria automotriz en el Perú. D) eliminar los sindicatos obreros. E) promover la industria pesquera. 35. El gobierno de las FF.AA. llevó a cabo un programa de expropiaciones a empresas extranjeras como la IPC, que tomó el nombre de A) Centromin Perú B) Hierro Perú C) Petroperú D) Enafer Perú E) Siderperú. 36. La Reforma Educativa, realizada durante el gobierno de las FF.AA., tuvo como uno de sus objetivos. A) promover una educación para el trabajo. B) construir las grandes unidades escolares. C) promover contenidos extranjeros como la enseñanza del inglés. D) eliminar el elitismo en la educación peruana. E) privilegiar una educación de tipo militar. 37. El gobierno de Velasco promovió la creación de un mercado latinoamericano mediante la unión con algunos países de la región en cuestiones comerciales llamado A) no alineados B) tercer mundo C) Pacto Andino D) Cepal E) Alpro 38. Sobre la Constitución de 1979, marque verdadero (V) o falso (F). I. Establece el voto para los analfabetos. II. Significaba el retorno a la democracia. II. Extendía el mandato de las Fuerzas Armadas por 5 años más. A) VVF B) VFF C) FFV D) FVF E) VVV 39. El pretexto del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para derrocar a Belaúnde en 1968 fue A) el Pacto de Monterrico. B) la pérdida de la página 11. C) la crisis económica de 1967. D) el fraude electoral. E) la crisis del petróleo. 40. En el contexto de las reformas económicas y sociales de los años 70, el suceso más importante fue la Reforma Agraria llevada a cabo por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Las tierras expropiadas pasaron a manos de los trabajadores bajo un lema que el gobierno declaró. Señale cuál fue. I. Campesinos y tierra unidos II. “El patrón no comerá más de tu pobreza”. III. “Gobierno y campesinos unidos” A) Solo I B) solo II C) solo III D) I y II E) II y III 41. Sobre el gobierno de las Fuerzas Armadas, relacione ambas columnas correctamente. I. “Tacnaso” II. Sinamos III. Centromin IV. Reforma Agraria. a. Juan Velasco Alvarado b. movilización social c. Cerro de Pasco Corporation d. Francisco Morales Bermúdez A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Id, IIc, IIIb, IVa C) Id, IIb, IIIc, IVa D) Ic, IIb, IIIa IVd E) Ic, IIa IIId, IVb 42. Indique la alternativa que no es una característica del gobierno de la primera fase de las FF.AA. A) Antioligárquico B) nacionalista C) corporativista D) dictatorial E) neoliberal 43. El gran paro nacional general contra el gobierno de Morales Bermúdez trajo como consecuencia A) las nacionalizaciones de empresas privadas. B) el “Tacnazo” contra Velasco. C) la convocatoria a la Asamblea Constituyente. D) el surgimiento de Sendero Luminoso en Chuschi. E) la creación de Sinamos. 44. La Constitución de 1979 fue elaborada por la Asamblea Constituyente presidida por A) Alan García Pérez. B) Francisco Morales Bermúdez C) Alfonso Barrantes Lingán D) Víctor Raúl Haya de la Torre E) Fernando Belaunde Terry. 45. El establecimiento del Sinamos durante el gobierno de Velasco reflejó su visión corporativista, con lo cual se buscó. A) reducir el poder de los sectores empresariales. B) confiscar los medios de comunicación a la oligarquía. C) tomar el control del movimiento sindical. D) fomentar la sindicalización de los trabajadores. E) reducir la influencia del APRA en los sindicatos.
  • 3. Página | 3 NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: / / 2013 AULA: GRADO: 5to NIVEL: Secundaria SEDE: Superior ASIGNATURA: Historia del Perú AREA: CC.SS. PROFESOR: Ronald Rivera Blog: elpasadoporelpresente.blogspot.com GOBIERNO DE LAS FF.AA. (Repaso)
  • 4. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Página | 4
  • 5. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Página | 5