SlideShare una empresa de Scribd logo
La anatomía comparada es
la disciplina encargada del
estudio de las similitudes y
diferencias en la anatomía
(cuerpo)de los organismos.
ANATOMIA COMPARADA
Esta rama de la biología
estudia la anatomía de los
animales y compara los
órganos de las diferentes
especies.
Muchos órganos tienen un esquema estructural muy parecido, por
esta razón se considera que deben de tener un origen común.
Son los llamados órganos
homólogos, que tienen un
estructura parecida, pero
realizan funciones distintas.
Un ejemplo de órganos
homólogos son las
extremidades de mamíferos.
La constitución del esqueleto de las extremidades de un caballo, un
delfín, y el ser humano es asombrosamente similar, a pesar de estar
diseñados para funciones tan distintas como galopar, nadar o
caminar.
En biología se dice que dos
estructuras son análogas si
cumplen funciones parecidas por
medios semejantes, sin que se
requiera que tengan el mismo
origen evolutivo.
Se refiere a que especies o grupos diferentes de organismos vivos presentan el mismo
plan estructural de un órgano, a causa de un origen embrionario y herencia común, pero
pueden emplearse para funciones deferentes.
Órganos Homólogos
Órganos Análogos
Son estructuras funcionalmente similares, pero que difieren en su origen
embrionario y en sus características estructurales.
La explicación de Darwin a estas semejanzas es que se trata de una
estructura heredada de un lejano antecesor común. La estructura
básica ya existía en los antepasados y su modificación ha permitido
cumplir diferentes funciones.
La anatomía comparada nos demuestra que todos los organismos
estamos emparentado y tenemos un ancestro en común.
Muchos organismos tienen estructuras que cumplen funciones
distintas como una ala, una aleta y una pata (una sirve para volar
,otra para nadar y otra para caminar). Pero si se las analiza
internamente podremos observar que están formadas por el
mismo conjunto de huesos que pueden variar en tamaño o en la
forma en la que están organizados.
Órganos Vestigiales
Se trata de órganos de tamaño pequeño y por lo general sin función,
que se encuentran en muchas plantas y animales, cuyos parientes
ancestrales próximos, tienen el mismo órgano completamente
desarrollado y funciona.
EMBRIOLOGIA COMPARADA.
Es la ciencia que se encarga del estudio del desarrollo de los
organismos en condiciones normales, para lo cual establece un
sistema de comparación entre embriones de diferentes especies
durante las fases por las que atraviesan estos organismos en su
embriogénesis
Cuando hablamos de filogenia
estamos hablando el desarrollo
evolutivo o la historia evolutiva
que tiene la especie.
La embriología determina las semejanzas de distintos seres vivos que a
tenido a lo largo de la evolución
En los vertebrados se da que; los embriones de los Peces, Anfibios, Réptiles,
Aves y mamíferos son muy semejantes en los primeros estadios.
El embrión del mamífero a
medida que va evolucionando va
atravesando primero por un
embrión semejante a un Pez,
luego por un embrión semejante
a un anfibio, por embrión
semejante al de un Reptil, luego
por un embrión semejante al de
una Ave hasta llegar a adquirir
las características de un
mamífero.
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
1) Segmentación: El cigoto
formado en la fecundación, se
divide dando dos células hijas o
blastómeros, luego cada uno de
éstos se segmentan según un
plano perpendicular al primer
plano de división, quedando un
estadio de 4 blastómeros.
Continúa el proceso de segmentación con sucesivas divisiones y cuando
se llega a un número determinado de blastómeros que depende de la
especie y generalmente no más de 128, queda una estructura que
recuerda el aspecto de una mora o mórula, sin que se haya producido
aumento de tamaño. En teoría la mórula en corte se vería como una serie
de blastómeros, en este caso de igual tamaño, que confluyen en la parte
central, presentando dos polos, uno externo en contacto con el medio
ambiente y otro interno, en contacto con las otras células.
En la mórula se produce un
aumento de tamaño, tomando
la forma de una pelota. Los
blastómeros han emigrado
hacia la periferia, quedando un
hueco en el centro o
blastocele, lleno de líquido
blastocélico producido por los
mismos blastómeros.
El blastocele o cavidad primaria nunca está en contacto con el exterior,
a esta fase se le llama blástula.
Hasta la fase de blástula no ha habido necesidad de aporte nutritivo
externo. Así si el cigoto es de poco vitelo habrá necesidad por ejemplo
de aporte materno. Si el huevo es de mucho vitelo el proceso será
diferente.
2) Gastrulación:
La gastrulación es el conjunto de procesos morfo genéticos que
conducen a la formación de las capas fundamentales de los
metazoos. La actividad mitótica, muy intensa a lo largo de la
segmentación, disminuye aun sin cesar nunca por completo.
Los blastómeros, emprenden migraciones de las que se origina la
segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al otro.
La capa externa o ectoblasto (ectodermo), cubre la capa interna o
endoblasto (endodermo). Pero la gástrula diblástico más que en los
poríferos y celenterados, en todos los demás metazoos, una capa
media o mesoblasto (mesodermo) queda intercalada entre las dos
capas antes mencionadas.
En la blástula una parte de los blastómeros comienza a invaginarse,
formándose el blastoporo.
La invaginación progresa, e invade todo el territorio del blastocele
que se va reduciendo proporcionalmente al aumento del
arquénteron o nueva cavidad que se va formando, que tiene la
particularidad de estar en contacto con el exterior a través del
blastoporo.
Se ha formado una gástrula a través del proceso de gastrulación.
Se han formado dos capas de blastómeros, una en contacto con el
exterior o ectodermo y otra en contacto con el arquénteron o
endodermo y entre las dos el blastocele con el líquido blastocélico.
En la gástrula diblástica, células del endodermo se invaginan
formando unas bolsas que se van ampliando hasta la consecución de
una tercera hoja blastodérmica o mesodermo, incluida entre el
endodermo y el ectodermo. Con dos capas, una somatopleura
cercana al ectodermo y otra esplacnopleura cercana al endodermo.
El mesodermo delimita junto con el mediastino (que dará lugar al
mesenterio) una cavidad o celoma.
La gastrulación y sus tipos:
La gastrulación es el conjunto de procesos morfo genéticos que
conducen a la formación de las capas fundamentales
La gastrulación se realiza en cuatro modalidades distintas, pudiendo
ser varias de ellas simultáneas entre sí: Embolia, Epibolia, Deslaminación, Inmigración.
•Embolia: las células del polo
vegetativo se pliegan hacia dentro y
se introducen hacia el blastocele
(invaginación) de esta forma se crea
una cavidad rodeada por ectodermo
que se llama ARQUÉNTERON y será el
futuro tubo digestivo, el poro de
entrada al arquénteron se llama
BLASTOPORO y dependiendo del
posterior desarrollo el blastoporó
dará lugar al ano.
estereoblástulas, los
micrómetros del polo
animal se multiplican
activamente y terminan
por rodear a los
macrómeros del polo
vegetativo, quedando
éstos en posición interna.
El blastoporo queda
constituido por el
contorno circular libre de
la cúpula ectodérmica.
•Epibolia: en el caso de que el blastocele sea virtual, como en las
Serán los propios macrómeros quienes delimitarán el arquénteron
constituyéndose en el endodermo. Los dos casos anteriores, embolia
y epibolia, están asociados en los anfibios.
Deslaminación: propia de algunos celentéreos.
Por mitosis las células de la celuloblástula se separan en dos capas.
Los husos mitóticos son radiales y
los planos de segmentación se
producen paralelamente a la
superficie del huevo. La blástula
monoestratificada se transforma en
un germen con doble capa celular,
formándose un ectodermo y un
endodermo. Este último rodea al
arquénteron que queda como un
resto del blastocele. No hay
blastoporo. En los animales con este
arquénteron, resto de cavidad
primaria, se segregará una sustancia
gelatinosa entre el endodermo y el ectodermo, que formará una
estructura llamada mesoglea, llena de células que pueden transitar por
ella (cnidarios).
Inmigración: se observa en vertebrados superiores. Células de la
blástula emigran activamente hacia el blastocele al nivel de un
blastoporo, quedan libres y posteriormente se estructuran en el
interior, formando una capa compacta o endodermo bajo el
ectodermo.
3) Neurolación proceso en que se comienza a formar todo lo del
sistema nervioso.
El embrión humano de 2 semanas
es solo un disco aplanado, a los 2
meses ya tiene todos sus órganos
de forma rudimentaria. Es en esta
etapa del desarrollo del embrión
en que se forma el encéfalo.
Ya en la 5 semana de la evolución están ya presentes todas las
regiones encefálicas, pro encéfalo, mesencéfalo y telencéfalo, dos
semanas después comienzan a sobresalir las proyecciones darán
lugar a los grandes hemisferios cerebrales.
4) Organogénesis: (Morfogénesis) en esta etapa se presenta una serie
de movimientos y divisiones celulares. Como resultado, aparece un
embrión alargado, constituido por cierto tejido nervioso muy
primitivo y tres capas u hojas embrionarias: ectoderma, endoderma,
y mesoderma.
5) Diferenciación: En ella, cada capa embrionaria se va diferenciando y
los distintos órganos del embrión se van formando. Por ejemplo, en el
ectoderma se originan las neuronas, la epidermis, el pelo, las uñas,
etcétera. Terminada la etapa de diferenciación, el embrión tiene todos
los rasgos humanos y sus órganos formados. Esto es alrededor del
tercer mes de embarazo. A partir de este instante y hasta el nacimiento,
se habla de feto. Desde el tercer mes en adelante, el feto crece,
engorda y madura.
6) Maduración: En este proceso se completa el desarrollo de los tejidos y
los órganos, formados a partir de las tres capas embrionarias. Al tercer mes
el rostro adquiere un aspecto más humano; los ojos y las orejas ya están en
su ubicación definitiva.
En el quinto y sexto mes continúa la maduración de los sistemas, aunque el
respiratorio y el nervioso central no han completado su diferenciación. Al
final de noveno mes el feto se encuentra en condiciones de sobrevivir
normalmente y enfrentar el medio externo.
7) Crecimiento: El aumento del tamaño corporal va paralelo con la
maduración. Entre el tercero y el quinto mes se producen los
mayores aumentos de tamaño, alcanzando hasta 5 cm. por mes.
Al inicio del periodo fetal, el cuerpo
mide, desde la cabeza a las nalgas,
entre 5 y 8 cm.; al momento de
nacer, alcanza unos 50cm. de
longitud
Representaciones seriadas de
embriones humanos. Nótese la
posición característica de las
extremidades superiores e inferiores
al llegar el feto al cuarto mes.
ANEXOS EMBRIONARIOS
Los anexos embrionarios son aquellas partes principales para que
el embrión pueda subsistir, crecer y nutrirse. Algunos de estos
anexos son creados solamente luego de la fecundación de una
madre. Todas estas partes son fundamentales para que todo
funcione como corresponde
Todos los seres humanos somos parte de los vertebrados
terrestres quienes para crearse y subsistir necesitan estructuras
que lo protejan, nutrición y excreción de las sustancias producidas
por el embrión. Estas estructuras son llamadas “Anexos
Embrionarios”:
1) Saco vitelino:
Es un anexo que está presente en las primeras etapas del desarrollo
del embrión en todos los vertebrados. Corresponde a una
estructura en forma de saco ligada región ventral del embrión. Su
principal función es almacenar el vitelo que nutre al embrión.
2) Amnios:
Fina membrana que envuelve y protege al embrión y está lleno de
fluido salino llamado líquido amniótico.
El amnios permite los movimientos fetales, ofrece protección
contra eventuales golpes (actúa como amortiguador), ya que flota
en el líquido, y permite que las sustancias de desecho ingresen a
la circulación materna para su excreción. Este anexo no está
presente ni en anfibios ni en peces, debido a que como viven en
un ambiente húmedo, no es necesario que exista el amnios. En
termino populares es conocido como "bolsa de agua".
3) Alantoides: Es una membrana extraembrionaria situada entre el
corion y el amnios. Está formado por componentes endodérmicos
y mesodérmicos; participa en la nutrición y en el intercambio
gaseoso entre el embrión y la madre. Parte de la alantoides forma
el Cordón umbilical. En los reptiles y las aves funciona como órgano
de respiración y excreción, y en los mamíferos se asocia con la
formación de la placenta. Se encarga principalmente de almacenar
las sustancias de desechos del embrión, y del intercambio de
gases.
4) Corion:
Película delgada que envuelve los anexos embrionarios. En aves y
reptiles tiene como función la respiración; en los mamíferos forma
vellosidades carionicas, que forman mucosa uterina, participando
junto con el Alantoides en la formación de la placenta.
FORMACION DEL DISCO EMBRIONARIO
La formación del disco embrionario comienza cuando las
células del hipoblasto se extienden a lo largo de la superficie
interior del trofoblasto, y finalmente rodean la cavidad del
blasticito formando un saco vitelino.
Al extenderse el hipoblasto, la
masa celular interior se extiende
y se convierten en una masa de
células que forman un disco.
Simetría Animal
La estructura arquitectónica de los animales puede dividirse en planos de
simetría:
 Simetría esférica: Cualquier plano que pase por el centro divide al
cuerpo en dos mitades iguales, muy característico de algunos
protozoos. Es muy útil como estrategia para rodar o flotar.
 Simetría radiada: Es la forma en que un cuerpo puede dividirse en
mitades semejantes por dos o más planos que contienen a un eje
longitudinal. Característico de algunas hidras, medusas, erizos de mar,
en donde la boca aparece en un extremo del eje longitudinal.
Dentro de esta simetría también existe la Bi-simetría, en donde ciertas
partes del cuerpo son únicas o están emparejadas, sólo uno o dos de los
planos que pasan por el eje longitudinal producen partes iguales. Esta
simetría es característica de los Ctenóforos y Cnidarios (Radiata).
Simetría bilateral: En estas formas el plano sagital divide el cuerpo
en dos partes iguales (Bi-lateral) y es característico de todos los filos
con movimiento unidireccional por ejemplo: nosotros los sapiens o
nuestro perro. La estructura corporal de un animal puede dividirse
en varias partes y ellas en biología (Anatomía) llevan su nombre:
Anterior: Donde se encuentra la cabeza.
Posterior: El extremo opuesto al anterior (cefálico); el de la cola
(caudal).
Dorsal: la parte de la espalda.
Ventral: la parte opuesta a la dorsal, el abdomen.
Medial: Es la línea media del cuerpo.
Un cuerpo puede dividirse en los siguientes planos:
 Frontal: divide al cuerpo de un animal bilateral en las partes dorsal y ventral a los largo del
eje anteroposterior del cuerpo.
 Sagital: Divide al cuerpo en dos mitades derecha e izquierda
 Transverso: Corta a los anteriores planos en un eje dorso ventral y otro perpendicular, que
va de izquierda a derecha. Este plano divide a las partes anterior y posterior.
Embriología de los vertebrados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alelismo multiple
Alelismo multipleAlelismo multiple
Alelismo multiple
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibiosfridasaavedravilla
 
Practica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramasPractica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramas
geopaloma
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Verónica Rosso
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celularFausto Pantoja
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesMaria Rosa Rodriguez
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
Natalia GF
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
Bryan Fernando Reyes
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
Raul Herrera
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
victorserranov
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios1125Lu
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Colegio Jorge Mantilla
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
maryg280
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Liceo de Coronado
 
02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
Gustavo
 

La actualidad más candente (20)

Alelismo multiple
Alelismo multipleAlelismo multiple
Alelismo multiple
 
Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibios
 
Practica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramasPractica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramas
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las aves
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
 
Ejemplos de especiación
Ejemplos de especiaciónEjemplos de especiación
Ejemplos de especiación
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
 
Generalidades de poliploidia en insectos y plantas
Generalidades de poliploidia en insectos y plantasGeneralidades de poliploidia en insectos y plantas
Generalidades de poliploidia en insectos y plantas
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
 
Extra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosisExtra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosis
 
02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
 

Similar a Embriología de los vertebrados

Desarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionDesarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionjavierdavidcubides
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
profepocha
 
Presentación del capítulo 43
Presentación del capítulo 43Presentación del capítulo 43
Presentación del capítulo 43
José A. Mari Mutt
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioRaul Herrera
 
DESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALDESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALsol
 
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
Manuela Alejandra Da Silva Arenas
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Stefany Lobo
 
Reproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdfReproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdf
MAICOLMEDINA5
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
yoayrib34
 
6 ontogenia introduccion_1
6 ontogenia introduccion_16 ontogenia introduccion_1
6 ontogenia introduccion_1
antoniobraganza
 
¿De que estamos formados los seres vivos?
¿De que estamos formados los seres vivos?¿De que estamos formados los seres vivos?
¿De que estamos formados los seres vivos?
Anahi Macaya
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
PaulaCapriles
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Ricardo Velasco
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
Rosa Ana Vespa Payno
 
Ejercicio2.MariannyVillalobos
Ejercicio2.MariannyVillalobosEjercicio2.MariannyVillalobos
Ejercicio2.MariannyVillalobos
Marianny Villalobos
 
reproducción celular
reproducción celularreproducción celular
reproducción celular
Cristian Taborda
 
Ciliosyflagelos
CiliosyflagelosCiliosyflagelos
Ciliosyflagelos
kizenkizen
 

Similar a Embriología de los vertebrados (20)

Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Desarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionDesarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacion
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Presentación del capítulo 43
Presentación del capítulo 43Presentación del capítulo 43
Presentación del capítulo 43
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
DESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALDESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMAL
 
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
Reproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdfReproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdf
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
6 ontogenia introduccion_1
6 ontogenia introduccion_16 ontogenia introduccion_1
6 ontogenia introduccion_1
 
¿De que estamos formados los seres vivos?
¿De que estamos formados los seres vivos?¿De que estamos formados los seres vivos?
¿De que estamos formados los seres vivos?
 
5 diferenciacion cikuto
5 diferenciacion cikuto5 diferenciacion cikuto
5 diferenciacion cikuto
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
 
Ejercicio2.MariannyVillalobos
Ejercicio2.MariannyVillalobosEjercicio2.MariannyVillalobos
Ejercicio2.MariannyVillalobos
 
reproducción celular
reproducción celularreproducción celular
reproducción celular
 
REPRODUCCIÓN CE
REPRODUCCIÓN  CEREPRODUCCIÓN  CE
REPRODUCCIÓN CE
 
Ciliosyflagelos
CiliosyflagelosCiliosyflagelos
Ciliosyflagelos
 

Más de Omar Apunte Taipe

Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
Omar Apunte Taipe
 
Cationes ag-y-hg
Cationes ag-y-hgCationes ag-y-hg
Cationes ag-y-hg
Omar Apunte Taipe
 
disoluciones-quimica
disoluciones-quimicadisoluciones-quimica
disoluciones-quimica
Omar Apunte Taipe
 
Sistema circulatorio vertebrados
Sistema circulatorio vertebradosSistema circulatorio vertebrados
Sistema circulatorio vertebrados
Omar Apunte Taipe
 
Naranjilla
Naranjilla Naranjilla
Naranjilla
Omar Apunte Taipe
 
Musculos
Musculos Musculos
nutricion
nutricionnutricion
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
Omar Apunte Taipe
 
Alcoholes
Alcoholes Alcoholes
Alcoholes
Omar Apunte Taipe
 

Más de Omar Apunte Taipe (9)

Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
 
Cationes ag-y-hg
Cationes ag-y-hgCationes ag-y-hg
Cationes ag-y-hg
 
disoluciones-quimica
disoluciones-quimicadisoluciones-quimica
disoluciones-quimica
 
Sistema circulatorio vertebrados
Sistema circulatorio vertebradosSistema circulatorio vertebrados
Sistema circulatorio vertebrados
 
Naranjilla
Naranjilla Naranjilla
Naranjilla
 
Musculos
Musculos Musculos
Musculos
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Alcoholes
Alcoholes Alcoholes
Alcoholes
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Embriología de los vertebrados

  • 1. La anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio de las similitudes y diferencias en la anatomía (cuerpo)de los organismos. ANATOMIA COMPARADA Esta rama de la biología estudia la anatomía de los animales y compara los órganos de las diferentes especies. Muchos órganos tienen un esquema estructural muy parecido, por esta razón se considera que deben de tener un origen común.
  • 2. Son los llamados órganos homólogos, que tienen un estructura parecida, pero realizan funciones distintas. Un ejemplo de órganos homólogos son las extremidades de mamíferos. La constitución del esqueleto de las extremidades de un caballo, un delfín, y el ser humano es asombrosamente similar, a pesar de estar diseñados para funciones tan distintas como galopar, nadar o caminar. En biología se dice que dos estructuras son análogas si cumplen funciones parecidas por medios semejantes, sin que se requiera que tengan el mismo origen evolutivo.
  • 3. Se refiere a que especies o grupos diferentes de organismos vivos presentan el mismo plan estructural de un órgano, a causa de un origen embrionario y herencia común, pero pueden emplearse para funciones deferentes. Órganos Homólogos
  • 4.
  • 5. Órganos Análogos Son estructuras funcionalmente similares, pero que difieren en su origen embrionario y en sus características estructurales.
  • 6. La explicación de Darwin a estas semejanzas es que se trata de una estructura heredada de un lejano antecesor común. La estructura básica ya existía en los antepasados y su modificación ha permitido cumplir diferentes funciones. La anatomía comparada nos demuestra que todos los organismos estamos emparentado y tenemos un ancestro en común. Muchos organismos tienen estructuras que cumplen funciones distintas como una ala, una aleta y una pata (una sirve para volar ,otra para nadar y otra para caminar). Pero si se las analiza internamente podremos observar que están formadas por el mismo conjunto de huesos que pueden variar en tamaño o en la forma en la que están organizados.
  • 7. Órganos Vestigiales Se trata de órganos de tamaño pequeño y por lo general sin función, que se encuentran en muchas plantas y animales, cuyos parientes ancestrales próximos, tienen el mismo órgano completamente desarrollado y funciona.
  • 8. EMBRIOLOGIA COMPARADA. Es la ciencia que se encarga del estudio del desarrollo de los organismos en condiciones normales, para lo cual establece un sistema de comparación entre embriones de diferentes especies durante las fases por las que atraviesan estos organismos en su embriogénesis Cuando hablamos de filogenia estamos hablando el desarrollo evolutivo o la historia evolutiva que tiene la especie.
  • 9. La embriología determina las semejanzas de distintos seres vivos que a tenido a lo largo de la evolución En los vertebrados se da que; los embriones de los Peces, Anfibios, Réptiles, Aves y mamíferos son muy semejantes en los primeros estadios. El embrión del mamífero a medida que va evolucionando va atravesando primero por un embrión semejante a un Pez, luego por un embrión semejante a un anfibio, por embrión semejante al de un Reptil, luego por un embrión semejante al de una Ave hasta llegar a adquirir las características de un mamífero.
  • 10. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO 1) Segmentación: El cigoto formado en la fecundación, se divide dando dos células hijas o blastómeros, luego cada uno de éstos se segmentan según un plano perpendicular al primer plano de división, quedando un estadio de 4 blastómeros. Continúa el proceso de segmentación con sucesivas divisiones y cuando se llega a un número determinado de blastómeros que depende de la especie y generalmente no más de 128, queda una estructura que recuerda el aspecto de una mora o mórula, sin que se haya producido aumento de tamaño. En teoría la mórula en corte se vería como una serie de blastómeros, en este caso de igual tamaño, que confluyen en la parte central, presentando dos polos, uno externo en contacto con el medio ambiente y otro interno, en contacto con las otras células.
  • 11. En la mórula se produce un aumento de tamaño, tomando la forma de una pelota. Los blastómeros han emigrado hacia la periferia, quedando un hueco en el centro o blastocele, lleno de líquido blastocélico producido por los mismos blastómeros. El blastocele o cavidad primaria nunca está en contacto con el exterior, a esta fase se le llama blástula. Hasta la fase de blástula no ha habido necesidad de aporte nutritivo externo. Así si el cigoto es de poco vitelo habrá necesidad por ejemplo de aporte materno. Si el huevo es de mucho vitelo el proceso será diferente.
  • 12. 2) Gastrulación: La gastrulación es el conjunto de procesos morfo genéticos que conducen a la formación de las capas fundamentales de los metazoos. La actividad mitótica, muy intensa a lo largo de la segmentación, disminuye aun sin cesar nunca por completo.
  • 13. Los blastómeros, emprenden migraciones de las que se origina la segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al otro. La capa externa o ectoblasto (ectodermo), cubre la capa interna o endoblasto (endodermo). Pero la gástrula diblástico más que en los poríferos y celenterados, en todos los demás metazoos, una capa media o mesoblasto (mesodermo) queda intercalada entre las dos capas antes mencionadas.
  • 14. En la blástula una parte de los blastómeros comienza a invaginarse, formándose el blastoporo. La invaginación progresa, e invade todo el territorio del blastocele que se va reduciendo proporcionalmente al aumento del arquénteron o nueva cavidad que se va formando, que tiene la particularidad de estar en contacto con el exterior a través del blastoporo.
  • 15. Se ha formado una gástrula a través del proceso de gastrulación. Se han formado dos capas de blastómeros, una en contacto con el exterior o ectodermo y otra en contacto con el arquénteron o endodermo y entre las dos el blastocele con el líquido blastocélico.
  • 16. En la gástrula diblástica, células del endodermo se invaginan formando unas bolsas que se van ampliando hasta la consecución de una tercera hoja blastodérmica o mesodermo, incluida entre el endodermo y el ectodermo. Con dos capas, una somatopleura cercana al ectodermo y otra esplacnopleura cercana al endodermo. El mesodermo delimita junto con el mediastino (que dará lugar al mesenterio) una cavidad o celoma.
  • 17. La gastrulación y sus tipos: La gastrulación es el conjunto de procesos morfo genéticos que conducen a la formación de las capas fundamentales La gastrulación se realiza en cuatro modalidades distintas, pudiendo ser varias de ellas simultáneas entre sí: Embolia, Epibolia, Deslaminación, Inmigración. •Embolia: las células del polo vegetativo se pliegan hacia dentro y se introducen hacia el blastocele (invaginación) de esta forma se crea una cavidad rodeada por ectodermo que se llama ARQUÉNTERON y será el futuro tubo digestivo, el poro de entrada al arquénteron se llama BLASTOPORO y dependiendo del posterior desarrollo el blastoporó dará lugar al ano.
  • 18. estereoblástulas, los micrómetros del polo animal se multiplican activamente y terminan por rodear a los macrómeros del polo vegetativo, quedando éstos en posición interna. El blastoporo queda constituido por el contorno circular libre de la cúpula ectodérmica. •Epibolia: en el caso de que el blastocele sea virtual, como en las Serán los propios macrómeros quienes delimitarán el arquénteron constituyéndose en el endodermo. Los dos casos anteriores, embolia y epibolia, están asociados en los anfibios.
  • 19. Deslaminación: propia de algunos celentéreos. Por mitosis las células de la celuloblástula se separan en dos capas. Los husos mitóticos son radiales y los planos de segmentación se producen paralelamente a la superficie del huevo. La blástula monoestratificada se transforma en un germen con doble capa celular, formándose un ectodermo y un endodermo. Este último rodea al arquénteron que queda como un resto del blastocele. No hay blastoporo. En los animales con este arquénteron, resto de cavidad primaria, se segregará una sustancia gelatinosa entre el endodermo y el ectodermo, que formará una estructura llamada mesoglea, llena de células que pueden transitar por ella (cnidarios).
  • 20. Inmigración: se observa en vertebrados superiores. Células de la blástula emigran activamente hacia el blastocele al nivel de un blastoporo, quedan libres y posteriormente se estructuran en el interior, formando una capa compacta o endodermo bajo el ectodermo.
  • 21. 3) Neurolación proceso en que se comienza a formar todo lo del sistema nervioso. El embrión humano de 2 semanas es solo un disco aplanado, a los 2 meses ya tiene todos sus órganos de forma rudimentaria. Es en esta etapa del desarrollo del embrión en que se forma el encéfalo. Ya en la 5 semana de la evolución están ya presentes todas las regiones encefálicas, pro encéfalo, mesencéfalo y telencéfalo, dos semanas después comienzan a sobresalir las proyecciones darán lugar a los grandes hemisferios cerebrales.
  • 22. 4) Organogénesis: (Morfogénesis) en esta etapa se presenta una serie de movimientos y divisiones celulares. Como resultado, aparece un embrión alargado, constituido por cierto tejido nervioso muy primitivo y tres capas u hojas embrionarias: ectoderma, endoderma, y mesoderma.
  • 23.
  • 24. 5) Diferenciación: En ella, cada capa embrionaria se va diferenciando y los distintos órganos del embrión se van formando. Por ejemplo, en el ectoderma se originan las neuronas, la epidermis, el pelo, las uñas, etcétera. Terminada la etapa de diferenciación, el embrión tiene todos los rasgos humanos y sus órganos formados. Esto es alrededor del tercer mes de embarazo. A partir de este instante y hasta el nacimiento, se habla de feto. Desde el tercer mes en adelante, el feto crece, engorda y madura.
  • 25. 6) Maduración: En este proceso se completa el desarrollo de los tejidos y los órganos, formados a partir de las tres capas embrionarias. Al tercer mes el rostro adquiere un aspecto más humano; los ojos y las orejas ya están en su ubicación definitiva. En el quinto y sexto mes continúa la maduración de los sistemas, aunque el respiratorio y el nervioso central no han completado su diferenciación. Al final de noveno mes el feto se encuentra en condiciones de sobrevivir normalmente y enfrentar el medio externo.
  • 26. 7) Crecimiento: El aumento del tamaño corporal va paralelo con la maduración. Entre el tercero y el quinto mes se producen los mayores aumentos de tamaño, alcanzando hasta 5 cm. por mes. Al inicio del periodo fetal, el cuerpo mide, desde la cabeza a las nalgas, entre 5 y 8 cm.; al momento de nacer, alcanza unos 50cm. de longitud Representaciones seriadas de embriones humanos. Nótese la posición característica de las extremidades superiores e inferiores al llegar el feto al cuarto mes.
  • 27. ANEXOS EMBRIONARIOS Los anexos embrionarios son aquellas partes principales para que el embrión pueda subsistir, crecer y nutrirse. Algunos de estos anexos son creados solamente luego de la fecundación de una madre. Todas estas partes son fundamentales para que todo funcione como corresponde
  • 28. Todos los seres humanos somos parte de los vertebrados terrestres quienes para crearse y subsistir necesitan estructuras que lo protejan, nutrición y excreción de las sustancias producidas por el embrión. Estas estructuras son llamadas “Anexos Embrionarios”:
  • 29. 1) Saco vitelino: Es un anexo que está presente en las primeras etapas del desarrollo del embrión en todos los vertebrados. Corresponde a una estructura en forma de saco ligada región ventral del embrión. Su principal función es almacenar el vitelo que nutre al embrión.
  • 30. 2) Amnios: Fina membrana que envuelve y protege al embrión y está lleno de fluido salino llamado líquido amniótico. El amnios permite los movimientos fetales, ofrece protección contra eventuales golpes (actúa como amortiguador), ya que flota en el líquido, y permite que las sustancias de desecho ingresen a la circulación materna para su excreción. Este anexo no está presente ni en anfibios ni en peces, debido a que como viven en un ambiente húmedo, no es necesario que exista el amnios. En termino populares es conocido como "bolsa de agua".
  • 31. 3) Alantoides: Es una membrana extraembrionaria situada entre el corion y el amnios. Está formado por componentes endodérmicos y mesodérmicos; participa en la nutrición y en el intercambio gaseoso entre el embrión y la madre. Parte de la alantoides forma el Cordón umbilical. En los reptiles y las aves funciona como órgano de respiración y excreción, y en los mamíferos se asocia con la formación de la placenta. Se encarga principalmente de almacenar las sustancias de desechos del embrión, y del intercambio de gases.
  • 32. 4) Corion: Película delgada que envuelve los anexos embrionarios. En aves y reptiles tiene como función la respiración; en los mamíferos forma vellosidades carionicas, que forman mucosa uterina, participando junto con el Alantoides en la formación de la placenta.
  • 33. FORMACION DEL DISCO EMBRIONARIO La formación del disco embrionario comienza cuando las células del hipoblasto se extienden a lo largo de la superficie interior del trofoblasto, y finalmente rodean la cavidad del blasticito formando un saco vitelino. Al extenderse el hipoblasto, la masa celular interior se extiende y se convierten en una masa de células que forman un disco.
  • 34. Simetría Animal La estructura arquitectónica de los animales puede dividirse en planos de simetría:  Simetría esférica: Cualquier plano que pase por el centro divide al cuerpo en dos mitades iguales, muy característico de algunos protozoos. Es muy útil como estrategia para rodar o flotar.  Simetría radiada: Es la forma en que un cuerpo puede dividirse en mitades semejantes por dos o más planos que contienen a un eje longitudinal. Característico de algunas hidras, medusas, erizos de mar, en donde la boca aparece en un extremo del eje longitudinal. Dentro de esta simetría también existe la Bi-simetría, en donde ciertas partes del cuerpo son únicas o están emparejadas, sólo uno o dos de los planos que pasan por el eje longitudinal producen partes iguales. Esta simetría es característica de los Ctenóforos y Cnidarios (Radiata).
  • 35. Simetría bilateral: En estas formas el plano sagital divide el cuerpo en dos partes iguales (Bi-lateral) y es característico de todos los filos con movimiento unidireccional por ejemplo: nosotros los sapiens o nuestro perro. La estructura corporal de un animal puede dividirse en varias partes y ellas en biología (Anatomía) llevan su nombre: Anterior: Donde se encuentra la cabeza. Posterior: El extremo opuesto al anterior (cefálico); el de la cola (caudal). Dorsal: la parte de la espalda. Ventral: la parte opuesta a la dorsal, el abdomen. Medial: Es la línea media del cuerpo.
  • 36. Un cuerpo puede dividirse en los siguientes planos:  Frontal: divide al cuerpo de un animal bilateral en las partes dorsal y ventral a los largo del eje anteroposterior del cuerpo.  Sagital: Divide al cuerpo en dos mitades derecha e izquierda  Transverso: Corta a los anteriores planos en un eje dorso ventral y otro perpendicular, que va de izquierda a derecha. Este plano divide a las partes anterior y posterior.