SlideShare una empresa de Scribd logo
Guzmán Díez



www.azti.es      06/07/12   1
- QUÉ SON, CÓMO SON LOS TIBURONES

   - ESPECIES EN EL GOLFO DE BIZKAIA

   - ¿SE PESCAN?




www.azti.es                            06/07/12   2
www.azti.es
                                                                                www.itsasnet.com



TAXONOMÍA
             Clase Chondrictios (peces cartilaginosos)
                   Subclase Holocefalos (QUIMERAS)
                       Subclase Elasmobranquios
Superorden Squalomorphos (TIBURONES)       Order Hexanchiformes
                                           Order Squatiniformes
                                           Order Heterodontiformes
                                           Order Orectolobiformes
                                           Order Squaliformes
                                           Order Pristiophoriformes
                                           Order Lamniformes
                                           Order Carcharhiniformes
Superorden batoideos (RAYAS)

- Son peces, llamados ELASMOBRANQUIOS (rayas y tiburones) que se engloban dentro de un
  grupo común de los CONDRICTIOS (que incluye también a las quimeras) con características
  especiales que los diferencian del otro grupo de peces que son los OSTEICTIOS (esqueleto
  óseo)
                                                                                                   3
www.azti.es
                                                       www.itsasnet.com



TAXONOMÍA




- Cuántos hay: hay unas 360 especies de los llamados                      4
  tiburones en 8 grupos principales
www.azti.es
                                                       www.itsasnet.com



TAXONOMÍA. Identificación


                  Para el que le guste los temas de identificación
                  y taxonomía de tiburones puede consultar
                  cualquier guía de bolsillo (J moreno).
                  Si se quiere algo más especializado puede
                  consultar las guías de tiburones de la FAO
                  publicadas por Leonard Compagno. Hay tres
                  ejemplares, son las mas completas y se utilizan
                  como referencia principal para cualquier
                  publicación.
                  Están en inglés pero la ventaja es que se
                  pueden bajar de la pagina web de la FAO en
                  formato PDF




                                                                          5
www.azti.es
                                                       www.itsasnet.com



TAXONOMÍA. Identificación


                  Para el que le guste los temas de identificación
                  y taxonomía de tiburones puede consultar
                  cualquier guía de bolsillo (J moreno).
                  Si se quiere algo más especializado puede
                  consultar las guías de tiburones de la FAO
                  publicadas por Leonard Compagno. Hay tres
                  ejemplares, son las mas completas y se utilizan
                  como referencia principal para cualquier
                  publicación.
                  Están en inglés pero la ventaja es que se
                  pueden bajar de la pagina web de la FAO en
                  formato PDF




                                                                          6
www.azti.es
                                                                      www.itsasnet.com



TAXONOMÍA. Identificación
 http://www.fao.org/documents/



                                 Para el que le guste los temas de identificación
                                 y taxonomía de tiburones puede consultar
                                 cualquier guía de bolsillo (J moreno).
                                 Si se quiere algo más especializado puede
                                 consultar las guías de tiburones de la FAO
                                 publicadas por Leonard Compagno. Hay tres
                                 ejemplares, son las mas completas y se utilizan
                                 como referencia principal para cualquier
                                 publicación.
                                 Están en inglés pero la ventaja es que se
                                 pueden bajar de la pagina web de la FAO en
                                 formato PDF




                                                                                         7
www.azti.es
                         www.itsasnet.com



MORFOLOGÍA




             Tiburón de arrecife
                                            8
www.azti.es
              www.itsasnet.com



MORFOLOGÍA




             S. Canicula




                                 9
www.azti.es
                          www.itsasnet.com



MORFOLOGÍA




             Tiburón ballena
                                             10
www.azti.es
                                                www.itsasnet.com



MORFOLOGÍA




             Tiburón fantasma (Miksukirina owestoni)

                                                                   11
www.azti.es
                                www.itsasnet.com



MORFOLOGÍA




             Tiburón martillo
                                                   12
www.azti.es
                                                  www.itsasnet.com



MORFOLOGÍA




             Tiburón elefante (Callorhinchus milii)
                                                                     13
www.azti.es
                                                  www.itsasnet.com



MORFOLOGÍA




         Tiburón anguila (Chlamydoselachus angineus)




                                                                     14
www.azti.es
                                                              www.itsasnet.com



DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
                                                   Viven en todos los océanos
                                                   excepto en la zona antártica.

                                                   Algunos tiburones marinos
                                                   (pocos Carcharinus leucas o
                                                   tiburón toro) toleran el agua
                                                   dulce y son capaces de
                                                   remontar varios km en los
                                                   ríos.

                                                   Los tiburones fluviales son
                                                   seis especies raras (tres aún
                                                   pendientes de descripción
                                                   formal) de tiburón del género
                                                   Glyphis. Son de pequeño
                                                   tamaño (70 cm) Viven en ríos
                                                   del norte de Australia y
                                                   sudeste asiático e India y son
                                                   muy desconocidos en su
                                                   biología y costumbres.
      http://www.shark.ch/Database/Distribution/
                                                                                 15
www.azti.es
                                                                                                 www.itsasnet.com



  DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA




A simple vista se parecen a cualquier vertebrado y pez sin embargo tienen ciertas adaptaciones
peculiares y exclusivas
•Esqueleto de cartílago
•Sistema digestivo/hígado
•Piel (dentículos dérmicos)/hidrodinámica
•Sensores (ampollas de Lorenzini)
•de 5 a 7 branquias


                                                                                                                    16
www.azti.es
                                        www.itsasnet.com



ABERTURAS BRANQUIALES




                        Tienen de 5 a 7 branquias




          1 2 34              12 4
                               3 5
                 56                6
                    7




                                                           17
www.azti.es
                                                                                  www.itsasnet.com



ESQUELETO DE CARTÍLAGO




A diferencia de los peces, su esqueleto no es óseo si no de cartílago (blando).
Algunas partes que requieren mas resistencia como las mandíbulas pueden estar
parcialmente osificadas.
No fosiliza, por eso solo se encuentran dientes
                                                                                                     18
www.azti.es
                           www.itsasnet.com



SISTEMA DIGESTIVO/HÍGADO




                                              19
www.azti.es
                                                   www.itsasnet.com



PIEL. Dentículos dérmicos (escamas)




                            •   Origen de las espículas : diferentes
                                a las escamas de los peces, son de
                                una composición similar al esmalte
                                de los dientes
                            •   Función : protección , defensiva,
                                hidrodinámica
                            •   Son diferentes para cada especie
                            •   Tamaño : desde 0,2 mm -1,5-2 mm



                                                                      20
www.azti.es
                                                                                                             www.itsasnet.com



     PIEL. Dentículos dérmicos

                                                                                                                 6
                                                                                          15
                                                                                     19 21                            25
                                                                                                                           45
Esta es una foto de una aleta de un marrajo (isurus oxyrinchus una de las especies más rápidas)
Hemos dividido la aleta en 46 zonas de 1,5 cm 2 para hacer un estudio de la morfología densidad y orientación de los dentículos
dérmicos.
En esta segunda foto vemos una presentación de las microfotografías de microscopia de barrido a escala aumentada de estas
muestras
Se puede observar a mas detalle como dentro de un diseño común solo en la aleta aparecen diversos tipos de escama con variaciones
en la morfología y tamaño. Aunque no se observa el ángulo de orientación también varía dependiendo de la zona de aleta.
La hipótesis de trabajo plantea que cada diseño está adaptado a la características hidrodinámicas en cada zona.


                                                                                                                                21
www.azti.es
                            www.itsasnet.com



PIEL. Dentículos dérmicos




                                               22
www.azti.es
                                                          www.itsasnet.com



SENSORES. Ampollas de Lorenzini




                 Los elasmobranquios (tiburones y rayas) tienen
                 alrededor de la boca órganos llamados ampollas de
                 Lorenzini de que son capaces de detectar las
                 señales electromagnéticas generados por los peces que
                 se mueven en la proximidad. Estos sensores son
                 capaces de amplificar las señales que están en el orden
                 de nanovolts. Esta sensibilidad es de tres órdenes de
                 magnitud mayores que los actuales sistemas
                 electrónicos
                                                                             23
www.azti.es
                    www.itsasnet.com



DIMORFISMO SEXUAL

    HEMBRA            MACHO




                                       24
www.azti.es
               www.itsasnet.com



REPRODUCCIÓN




                                  25
www.azti.es
               www.itsasnet.com



REPRODUCCIÓN




                                  26
www.azti.es
                                      www.itsasnet.com



ALIMENTACIÓN

               Papel en el ecosistema
               •Son depredadores superiores
               en la cadena trófica.
               •Pueden comer plancton,
               crústaceos, peces,
               invertebrados, mamiferos,
               aves, carroñeros




                                                         27
www.azti.es
                                  www.itsasnet.com



ALIMENTACIÓN

               ¿Cómo saber de que se
               alimenta? Hay que fijarse en la
               dentadura




                                                     28
www.azti.es
                        www.itsasnet.com



ALIMENTACIÓN
               ¿Cómo saber de que
               se alimenta? Hay que
               fijarse en la dentadura




                                           29
www.azti.es
                                           www.itsasnet.com



ALIMENTACIÓN
               ¿Cómo saber de que se alimenta? Hay
               que fijarse en la dentadura




                                                              30
www.azti.es
                                               www.itsasnet.com


 TIBURONES EN EL
 GOLFO DE BIZKAIA
                     A no ser que se trabaje en la mar de
                     arrantzale o como submarinista la
                     mayoria de las especies que hay en el
                     Golfo de Bizkaia son dificiles de
                     observar.
                     Existen tres grupos de especies que se
Pelagicas            pueden clasificar en función de como se
Demersales           distribuyen en el rango de
De aguas profundas   profundidades:
                     Pelagicas
                     Demersales
                     De aguas profundas




                                                                  31
www.azti.es
                                                                       www.itsasnet.com


 TIBURONES EN EL
 GOLFO DE BIZKAIA
                     Epipelágica (de la superficie hasta los 200 m aproximadamente) – la zona
                     donde hay suficiente luz para realizar la fotosíntesis, y por tanto están
                     muy concentrados los animales y plantas. Aquí típicamente encontramos
                     peces como atún y muchos tiburones.
                     Mesopelágica (de los 200 m hasta los 1000 m aproximadamente) – zona
                     de penumbra. Aunque penetra un poco de luz hasta esta profundidad, es
                     insuficiente para la fotosíntesis. El nombre viene del prefijo griego μέσον,
                     intermedio.
                     Antropelágica ( 1000 m aproximadamente) – zona de transición, en
                     algunas fosas existe presencia de material orgánico, no existen plantas
                     vivas.
Pelagicas            Batipelágica (de los 1000 m hasta los 4000 m aproximadamente) – A esta
                     profundidad el océano está prácticamente en completa oscuridad (sólo
Demersales           con excepción de la ocasional bioluminiscencia de algunos organismos).
                     No hay plantas vivas, y la mayoría de los animales sobreviven
De aguas profundas   consumiendo la nieve marina (que cae de los niveles superiores), o
                     depredando a otros. El calamar gigante vive en este nivel, y son cazados
                     por los cachalotes. Del griego βάθος (bathos), profundidad, y βαθύς
                     (bathys), profundo.
                     Abisopelágica (de los 4000 m hasta el lecho marino) – La luz no existe
                     aquí, la mayoría de sus habitantes son ciegos y transparentes. El nombre
                     viene del prefijo griego άβυσσος (ábyssos), abismo, o sea, sin fondo (un
                     remanente de los tiempos en que se creía que el océano no tenía fondo).
                     Hadopelágica (la zona que está dentro de las fosas oceánicas) - El nombre
                     viene del prefijo griego Hades, el inframundo. Esta zona es desconocida
                     en un 90% y muy pocas especies se han observado viviendo aquí
                     Demersal es un adjetivo que define aquellos peces que viven cerca del
                     fondo del mar.

                                                                                            32
www.azti.es
                                         www.itsasnet.com




DESCARGAS EN EL PAÍS VASCO
                    25% Tib profundidad o Lijas (Squalidae)
                    34% Tintorera (P. glauca)
                    29% Pintarroja (S. canicula)




                                                            33
PELÁGICOS
            www.azti.es
            www.itsasnet.com




                               34
PELÁGICOS
            www.azti.es
            www.itsasnet.com




                               35
PELÁGICOS
            www.azti.es
            www.itsasnet.com




                               36
www.azti.es
www.itsasnet.com




                   37
DEMERSALES
             www.azti.es
             www.itsasnet.com




                                38
DEMERSALES
             www.azti.es
             www.itsasnet.com




                                39
DEMERSALES
             www.azti.es
             www.itsasnet.com




                                40
DEMERSALES
             www.azti.es
             www.itsasnet.com




                                41
DEMERSALES
             www.azti.es
             www.itsasnet.com




                                42
DEMERSALES
             www.azti.es
             www.itsasnet.com




                                43
DE AGUAS PROFUNDAS
                            www.azti.es
                            www.itsasnet.com




Scymnodon ringens




Centroscymnus colelolepis




 Dalatias licha




                                               44
DE AGUAS PROFUNDAS
                           www.azti.es
                           www.itsasnet.com




Centrophorus squamosus




Dalatias licha




   Etmopterus spinax




                                              45
DE AGUAS PROFUNDAS
                          www.azti.es
                          www.itsasnet.com




Hexanchus griseus




Somniosus microcephalus




Pseudotriakis microdon




                                             46
www.azti.es
                                                                  www.itsasnet.com



     ESPECIES QUE
     NO SE PUEDEN PESCAR
REGLAMENTO (UE) Nº 44/2012 DEL CONSEJO
Prohibiciones
Los buques de la UE tendrán prohibido pescar, mantener bordo,
transbordar o desembarcar las siguientes especies:
 a) peregrino (Cetorhinus maximus) y tiburón blanco
(Carcharodon carcharias) en aguas de la UE y en aguas no
pertenecientes a la UE, y b) marrajo sardinero (Lamna nasus) en
todas las aguas
c) pez ángel (Squatina squatina) en aguas de la UE;
d) TAC = 0 para la mielga (Squalus acanthias) y el cazón
(Galeorhinus galeus),

REGLAMENTO (UE) Nº 1225/2010 DEL CONSEJO:
Prohibición para 17 especies de tiburones de profundidad

ORDEN ARM/1267/2011
Se prohíbe la captura de tiburones zorro (familia Alopiidae) y
tiburones martillo
(familia Sphyrnidae),                                                                47
www.azti.es
                                               www.itsasnet.com



ESPECIES AMENAZADAS

IUCN, International Union for Conservation of
Nature. http://www.iucn.org/
http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search

- 7% de las especies del Atlántico Noreste están
clasificadas como Gravemente amenazadas de
extinción (endangered).
- 7% como Amenazadas de extinción.
- Y el 12 % como Vulnerables, principalmente
debido a la sobrepesca.
                                                                  48
www.azti.es
                                   www.itsasnet.com



OTROS ELASMOBRANQUIOS
                   RAYAS
Leucoraja naevus    Raja clavata




                                                      49
www.azti.es
                               www.itsasnet.com



OTROS ELASMOBRANQUIOS
                    QUIMERAS
    Chimaera monstrosa




    Hydrolagus mirabilis




                                                  50
www.azti.es


EL GRAN BLANCO.
                         www.itsasnet.com




Carcharodon carcharias




                                            51
www.azti.es
                         www.itsasnet.com



EL GRAN BLANCO.
Carcharodon carcharias




                                            52
www.azti.es
                         www.itsasnet.com



EL GRAN BLANCO.
Carcharodon carcharias




                                            53
www.azti.es | www.alimentatec.com | www.itsasnet.com
                                    T. +34 94 657 40 00



Txatxarramendi ugartea z/g     Herrera Kaia, Portualdea z/g       Astondo Bidea, Edificio 609
48395 Sukarrieta, Bizkaia        20110 Pasaia, Gipuzkoa         Parque Tecnológico de Bizkaia
                                                                     48160 Derio, Bizkaia




                                                                                                54

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia condrictios
Guia condrictiosGuia condrictios
Guia condrictios
william tito nina
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
Alejandra Agila
 
Peces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listoPeces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listo
Jairo Molina
 
Presentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorioPresentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorioJosé A. Mari Mutt
 
moluscos y sus importancia
moluscos y sus importanciamoluscos y sus importancia
moluscos y sus importancialilasanson
 
Informe de zoologia
Informe de zoologiaInforme de zoologia
Informe de zoologia
samuelperez07
 
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
william tito nina
 
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
mariaalanoca
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomadosescuela
 
Moluscos blog
Moluscos blogMoluscos blog
Moluscos blogmaribi19
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar
YesseniaSalazar6
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Oscar Ramos
 
CONDRICTIOS
CONDRICTIOSCONDRICTIOS
CONDRICTIOS
Briian GCorrea
 

La actualidad más candente (20)

Guia condrictios
Guia condrictiosGuia condrictios
Guia condrictios
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Peces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listoPeces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listo
 
Presentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorioPresentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorio
 
moluscos y sus importancia
moluscos y sus importanciamoluscos y sus importancia
moluscos y sus importancia
 
Informe de zoologia
Informe de zoologiaInforme de zoologia
Informe de zoologia
 
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
 
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
 
Moluscos blog
Moluscos blogMoluscos blog
Moluscos blog
 
Anfibios
Anfibios Anfibios
Anfibios
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
 
Esponjas Y Cniarios
Esponjas Y CniariosEsponjas Y Cniarios
Esponjas Y Cniarios
 
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
 
CONDRICTIOS
CONDRICTIOSCONDRICTIOS
CONDRICTIOS
 

Destacado

Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.
Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.
Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.
josealqueria
 
Libro peces-oseos
Libro peces-oseosLibro peces-oseos
Libro peces-oseos
Jairo Molina
 
Microdata for Dummies
Microdata for DummiesMicrodata for Dummies
Microdata for Dummies
giurca
 
presentacion de tiburones :)
presentacion de tiburones :)presentacion de tiburones :)
presentacion de tiburones :)
chloewoodman
 
Anatomía Trucha y Tilapia
Anatomía Trucha y TilapiaAnatomía Trucha y Tilapia
Anatomía Trucha y TilapiaKarlita Jess
 
biologia de tiburones
biologia de tiburonesbiologia de tiburones
biologia de tiburones
Javier Araneda
 
Peces
PecesPeces
Peces
cevan25
 
PresentacióN TiburóN
PresentacióN TiburóNPresentacióN TiburóN
PresentacióN TiburóNanatictac
 
Los Tiburones
Los TiburonesLos Tiburones
Los Tiburones
Pensador confuso
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
Lola Ferreyra
 
Powerpoint (el tiburón)
Powerpoint (el tiburón)Powerpoint (el tiburón)
Powerpoint (el tiburón)Carlos
 
Peces
PecesPeces
Disección de una trucha
Disección de una truchaDisección de una trucha
Disección de una trucha
ESCUELA PUBLICA
 

Destacado (16)

Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.
Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.
Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.
 
Libro peces-oseos
Libro peces-oseosLibro peces-oseos
Libro peces-oseos
 
Tiburones
TiburonesTiburones
Tiburones
 
Microdata for Dummies
Microdata for DummiesMicrodata for Dummies
Microdata for Dummies
 
Tiburon final
Tiburon finalTiburon final
Tiburon final
 
presentacion de tiburones :)
presentacion de tiburones :)presentacion de tiburones :)
presentacion de tiburones :)
 
Anatomía Trucha y Tilapia
Anatomía Trucha y TilapiaAnatomía Trucha y Tilapia
Anatomía Trucha y Tilapia
 
biologia de tiburones
biologia de tiburonesbiologia de tiburones
biologia de tiburones
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
PresentacióN TiburóN
PresentacióN TiburóNPresentacióN TiburóN
PresentacióN TiburóN
 
Los Tiburones
Los TiburonesLos Tiburones
Los Tiburones
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
 
Powerpoint (el tiburón)
Powerpoint (el tiburón)Powerpoint (el tiburón)
Powerpoint (el tiburón)
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Disección de una trucha
Disección de una truchaDisección de una trucha
Disección de una trucha
 
Teorias origen del universo
Teorias origen del universoTeorias origen del universo
Teorias origen del universo
 

Similar a Tiburones en el Atlántico

Tiburones zorro 1
Tiburones zorro 1Tiburones zorro 1
Tiburones zorro 1
Zullette Andrade Gonzalez
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebradosjuankaies
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
TaniaCRamrezM
 
Las cinco especies mas raras del planeta
Las cinco especies mas raras del planetaLas cinco especies mas raras del planeta
Las cinco especies mas raras del planetafernandolopezgarcia99
 
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierraAnimales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
lamenda
 
Castillejomedina,cruzgambero
Castillejomedina,cruzgamberoCastillejomedina,cruzgambero
Castillejomedina,cruzgamberogermana09
 
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdfANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
JorlLb
 
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdfANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
JorlLb
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Anfibios 1
Anfibios 1Anfibios 1
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
Diego Cejas
 
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebradosgran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los VertebradosPaola Alvarez
 
Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
HIKOO
 
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdfCNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
GraciaMatute1
 

Similar a Tiburones en el Atlántico (20)

Tiburones zorro 1
Tiburones zorro 1Tiburones zorro 1
Tiburones zorro 1
 
Los mamíferos
Los mamíferosLos mamíferos
Los mamíferos
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
 
Las cinco especies mas raras del planeta
Las cinco especies mas raras del planetaLas cinco especies mas raras del planeta
Las cinco especies mas raras del planeta
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierraAnimales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
 
Castillejomedina,cruzgambero
Castillejomedina,cruzgamberoCastillejomedina,cruzgambero
Castillejomedina,cruzgambero
 
Castillejomedina,cruzgambero
Castillejomedina,cruzgamberoCastillejomedina,cruzgambero
Castillejomedina,cruzgambero
 
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdfANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
 
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdfANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
 
Exposición de anfibios
Exposición de anfibiosExposición de anfibios
Exposición de anfibios
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Anfibios 1
Anfibios 1Anfibios 1
Anfibios 1
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebradosgran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
 
Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
 
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdfCNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
 
Los moluscos
Los moluscosLos moluscos
Los moluscos
 

Más de AZTI

#Anticipa2 The Food Mirror by AZTI
#Anticipa2 The Food Mirror by AZTI#Anticipa2 The Food Mirror by AZTI
#Anticipa2 The Food Mirror by AZTI
AZTI
 
The Food Mirror by AZTI en #VISIO2014
The Food Mirror by AZTI en #VISIO2014The Food Mirror by AZTI en #VISIO2014
The Food Mirror by AZTI en #VISIO2014
AZTI
 
Oral presentation orbit2012_cleanfeed
Oral presentation orbit2012_cleanfeedOral presentation orbit2012_cleanfeed
Oral presentation orbit2012_cleanfeed
AZTI
 
Marcaje y recaptura de túnidos para deportivos. información general
Marcaje y recaptura de túnidos para deportivos. información generalMarcaje y recaptura de túnidos para deportivos. información general
Marcaje y recaptura de túnidos para deportivos. información general
AZTI
 
Instrucciones de marcaje y recaptura de túnidos para deportivos
Instrucciones de marcaje y recaptura de túnidos para deportivosInstrucciones de marcaje y recaptura de túnidos para deportivos
Instrucciones de marcaje y recaptura de túnidos para deportivos
AZTI
 
EATrends: Food consumption in Europe towards 2020, in eight trends
EATrends: Food consumption in Europe towards 2020, in eight trendsEATrends: Food consumption in Europe towards 2020, in eight trends
EATrends: Food consumption in Europe towards 2020, in eight trends
AZTI
 
Galernas estamos preparados
Galernas estamos preparadosGalernas estamos preparados
Galernas estamos preparados
AZTI
 
Food Trend Trotters en Madrid
Food Trend Trotters en MadridFood Trend Trotters en Madrid
Food Trend Trotters en Madrid
AZTI
 
Nichos de oportunidad para la industria alimentaria
Nichos de oportunidad para la industria alimentariaNichos de oportunidad para la industria alimentaria
Nichos de oportunidad para la industria alimentaria
AZTI
 
Caso práctico de evaluación del riesgo: contaminantes ambientales
Caso práctico de evaluación del riesgo: contaminantes ambientalesCaso práctico de evaluación del riesgo: contaminantes ambientales
Caso práctico de evaluación del riesgo: contaminantes ambientales
AZTI
 
AZTI-Tecnalia. Anchoa del Cantábrico, un mar de sensaciones
AZTI-Tecnalia. Anchoa del Cantábrico, un mar de sensacionesAZTI-Tecnalia. Anchoa del Cantábrico, un mar de sensaciones
AZTI-Tecnalia. Anchoa del Cantábrico, un mar de sensaciones
AZTI
 
Namaste Project: Info Point Citrus
Namaste Project: Info Point CitrusNamaste Project: Info Point Citrus
Namaste Project: Info Point Citrus
AZTI
 
JUVENA 2010 Kanpainaren emaitzak
JUVENA  2010 Kanpainaren emaitzakJUVENA  2010 Kanpainaren emaitzak
JUVENA 2010 Kanpainaren emaitzak
AZTI
 
Resultados de la Campaña JUVENA 2010
Resultados de la Campaña JUVENA  2010Resultados de la Campaña JUVENA  2010
Resultados de la Campaña JUVENA 2010
AZTI
 
La vida intermareal
La vida intermarealLa vida intermareal
La vida intermareal
AZTI
 
Presentación Cartografia fondos de Bilbao y Donostia
Presentación Cartografia fondos de Bilbao y DonostiaPresentación Cartografia fondos de Bilbao y Donostia
Presentación Cartografia fondos de Bilbao y Donostia
AZTI
 
AZTI-Tecnalia. el pescado en la alimentación de niños y jovenes
AZTI-Tecnalia. el pescado en la alimentación de niños y jovenesAZTI-Tecnalia. el pescado en la alimentación de niños y jovenes
AZTI-Tecnalia. el pescado en la alimentación de niños y jovenes
AZTI
 

Más de AZTI (17)

#Anticipa2 The Food Mirror by AZTI
#Anticipa2 The Food Mirror by AZTI#Anticipa2 The Food Mirror by AZTI
#Anticipa2 The Food Mirror by AZTI
 
The Food Mirror by AZTI en #VISIO2014
The Food Mirror by AZTI en #VISIO2014The Food Mirror by AZTI en #VISIO2014
The Food Mirror by AZTI en #VISIO2014
 
Oral presentation orbit2012_cleanfeed
Oral presentation orbit2012_cleanfeedOral presentation orbit2012_cleanfeed
Oral presentation orbit2012_cleanfeed
 
Marcaje y recaptura de túnidos para deportivos. información general
Marcaje y recaptura de túnidos para deportivos. información generalMarcaje y recaptura de túnidos para deportivos. información general
Marcaje y recaptura de túnidos para deportivos. información general
 
Instrucciones de marcaje y recaptura de túnidos para deportivos
Instrucciones de marcaje y recaptura de túnidos para deportivosInstrucciones de marcaje y recaptura de túnidos para deportivos
Instrucciones de marcaje y recaptura de túnidos para deportivos
 
EATrends: Food consumption in Europe towards 2020, in eight trends
EATrends: Food consumption in Europe towards 2020, in eight trendsEATrends: Food consumption in Europe towards 2020, in eight trends
EATrends: Food consumption in Europe towards 2020, in eight trends
 
Galernas estamos preparados
Galernas estamos preparadosGalernas estamos preparados
Galernas estamos preparados
 
Food Trend Trotters en Madrid
Food Trend Trotters en MadridFood Trend Trotters en Madrid
Food Trend Trotters en Madrid
 
Nichos de oportunidad para la industria alimentaria
Nichos de oportunidad para la industria alimentariaNichos de oportunidad para la industria alimentaria
Nichos de oportunidad para la industria alimentaria
 
Caso práctico de evaluación del riesgo: contaminantes ambientales
Caso práctico de evaluación del riesgo: contaminantes ambientalesCaso práctico de evaluación del riesgo: contaminantes ambientales
Caso práctico de evaluación del riesgo: contaminantes ambientales
 
AZTI-Tecnalia. Anchoa del Cantábrico, un mar de sensaciones
AZTI-Tecnalia. Anchoa del Cantábrico, un mar de sensacionesAZTI-Tecnalia. Anchoa del Cantábrico, un mar de sensaciones
AZTI-Tecnalia. Anchoa del Cantábrico, un mar de sensaciones
 
Namaste Project: Info Point Citrus
Namaste Project: Info Point CitrusNamaste Project: Info Point Citrus
Namaste Project: Info Point Citrus
 
JUVENA 2010 Kanpainaren emaitzak
JUVENA  2010 Kanpainaren emaitzakJUVENA  2010 Kanpainaren emaitzak
JUVENA 2010 Kanpainaren emaitzak
 
Resultados de la Campaña JUVENA 2010
Resultados de la Campaña JUVENA  2010Resultados de la Campaña JUVENA  2010
Resultados de la Campaña JUVENA 2010
 
La vida intermareal
La vida intermarealLa vida intermareal
La vida intermareal
 
Presentación Cartografia fondos de Bilbao y Donostia
Presentación Cartografia fondos de Bilbao y DonostiaPresentación Cartografia fondos de Bilbao y Donostia
Presentación Cartografia fondos de Bilbao y Donostia
 
AZTI-Tecnalia. el pescado en la alimentación de niños y jovenes
AZTI-Tecnalia. el pescado en la alimentación de niños y jovenesAZTI-Tecnalia. el pescado en la alimentación de niños y jovenes
AZTI-Tecnalia. el pescado en la alimentación de niños y jovenes
 

Tiburones en el Atlántico

  • 2. - QUÉ SON, CÓMO SON LOS TIBURONES - ESPECIES EN EL GOLFO DE BIZKAIA - ¿SE PESCAN? www.azti.es 06/07/12 2
  • 3. www.azti.es www.itsasnet.com TAXONOMÍA Clase Chondrictios (peces cartilaginosos) Subclase Holocefalos (QUIMERAS) Subclase Elasmobranquios Superorden Squalomorphos (TIBURONES) Order Hexanchiformes Order Squatiniformes Order Heterodontiformes Order Orectolobiformes Order Squaliformes Order Pristiophoriformes Order Lamniformes Order Carcharhiniformes Superorden batoideos (RAYAS) - Son peces, llamados ELASMOBRANQUIOS (rayas y tiburones) que se engloban dentro de un grupo común de los CONDRICTIOS (que incluye también a las quimeras) con características especiales que los diferencian del otro grupo de peces que son los OSTEICTIOS (esqueleto óseo) 3
  • 4. www.azti.es www.itsasnet.com TAXONOMÍA - Cuántos hay: hay unas 360 especies de los llamados 4 tiburones en 8 grupos principales
  • 5. www.azti.es www.itsasnet.com TAXONOMÍA. Identificación Para el que le guste los temas de identificación y taxonomía de tiburones puede consultar cualquier guía de bolsillo (J moreno). Si se quiere algo más especializado puede consultar las guías de tiburones de la FAO publicadas por Leonard Compagno. Hay tres ejemplares, son las mas completas y se utilizan como referencia principal para cualquier publicación. Están en inglés pero la ventaja es que se pueden bajar de la pagina web de la FAO en formato PDF 5
  • 6. www.azti.es www.itsasnet.com TAXONOMÍA. Identificación Para el que le guste los temas de identificación y taxonomía de tiburones puede consultar cualquier guía de bolsillo (J moreno). Si se quiere algo más especializado puede consultar las guías de tiburones de la FAO publicadas por Leonard Compagno. Hay tres ejemplares, son las mas completas y se utilizan como referencia principal para cualquier publicación. Están en inglés pero la ventaja es que se pueden bajar de la pagina web de la FAO en formato PDF 6
  • 7. www.azti.es www.itsasnet.com TAXONOMÍA. Identificación http://www.fao.org/documents/ Para el que le guste los temas de identificación y taxonomía de tiburones puede consultar cualquier guía de bolsillo (J moreno). Si se quiere algo más especializado puede consultar las guías de tiburones de la FAO publicadas por Leonard Compagno. Hay tres ejemplares, son las mas completas y se utilizan como referencia principal para cualquier publicación. Están en inglés pero la ventaja es que se pueden bajar de la pagina web de la FAO en formato PDF 7
  • 8. www.azti.es www.itsasnet.com MORFOLOGÍA Tiburón de arrecife 8
  • 9. www.azti.es www.itsasnet.com MORFOLOGÍA S. Canicula 9
  • 10. www.azti.es www.itsasnet.com MORFOLOGÍA Tiburón ballena 10
  • 11. www.azti.es www.itsasnet.com MORFOLOGÍA Tiburón fantasma (Miksukirina owestoni) 11
  • 12. www.azti.es www.itsasnet.com MORFOLOGÍA Tiburón martillo 12
  • 13. www.azti.es www.itsasnet.com MORFOLOGÍA Tiburón elefante (Callorhinchus milii) 13
  • 14. www.azti.es www.itsasnet.com MORFOLOGÍA Tiburón anguila (Chlamydoselachus angineus) 14
  • 15. www.azti.es www.itsasnet.com DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Viven en todos los océanos excepto en la zona antártica. Algunos tiburones marinos (pocos Carcharinus leucas o tiburón toro) toleran el agua dulce y son capaces de remontar varios km en los ríos. Los tiburones fluviales son seis especies raras (tres aún pendientes de descripción formal) de tiburón del género Glyphis. Son de pequeño tamaño (70 cm) Viven en ríos del norte de Australia y sudeste asiático e India y son muy desconocidos en su biología y costumbres. http://www.shark.ch/Database/Distribution/ 15
  • 16. www.azti.es www.itsasnet.com DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA A simple vista se parecen a cualquier vertebrado y pez sin embargo tienen ciertas adaptaciones peculiares y exclusivas •Esqueleto de cartílago •Sistema digestivo/hígado •Piel (dentículos dérmicos)/hidrodinámica •Sensores (ampollas de Lorenzini) •de 5 a 7 branquias 16
  • 17. www.azti.es www.itsasnet.com ABERTURAS BRANQUIALES Tienen de 5 a 7 branquias 1 2 34 12 4 3 5 56 6 7 17
  • 18. www.azti.es www.itsasnet.com ESQUELETO DE CARTÍLAGO A diferencia de los peces, su esqueleto no es óseo si no de cartílago (blando). Algunas partes que requieren mas resistencia como las mandíbulas pueden estar parcialmente osificadas. No fosiliza, por eso solo se encuentran dientes 18
  • 19. www.azti.es www.itsasnet.com SISTEMA DIGESTIVO/HÍGADO 19
  • 20. www.azti.es www.itsasnet.com PIEL. Dentículos dérmicos (escamas) • Origen de las espículas : diferentes a las escamas de los peces, son de una composición similar al esmalte de los dientes • Función : protección , defensiva, hidrodinámica • Son diferentes para cada especie • Tamaño : desde 0,2 mm -1,5-2 mm 20
  • 21. www.azti.es www.itsasnet.com PIEL. Dentículos dérmicos 6 15 19 21 25 45 Esta es una foto de una aleta de un marrajo (isurus oxyrinchus una de las especies más rápidas) Hemos dividido la aleta en 46 zonas de 1,5 cm 2 para hacer un estudio de la morfología densidad y orientación de los dentículos dérmicos. En esta segunda foto vemos una presentación de las microfotografías de microscopia de barrido a escala aumentada de estas muestras Se puede observar a mas detalle como dentro de un diseño común solo en la aleta aparecen diversos tipos de escama con variaciones en la morfología y tamaño. Aunque no se observa el ángulo de orientación también varía dependiendo de la zona de aleta. La hipótesis de trabajo plantea que cada diseño está adaptado a la características hidrodinámicas en cada zona. 21
  • 22. www.azti.es www.itsasnet.com PIEL. Dentículos dérmicos 22
  • 23. www.azti.es www.itsasnet.com SENSORES. Ampollas de Lorenzini Los elasmobranquios (tiburones y rayas) tienen alrededor de la boca órganos llamados ampollas de Lorenzini de que son capaces de detectar las señales electromagnéticas generados por los peces que se mueven en la proximidad. Estos sensores son capaces de amplificar las señales que están en el orden de nanovolts. Esta sensibilidad es de tres órdenes de magnitud mayores que los actuales sistemas electrónicos 23
  • 24. www.azti.es www.itsasnet.com DIMORFISMO SEXUAL HEMBRA MACHO 24
  • 25. www.azti.es www.itsasnet.com REPRODUCCIÓN 25
  • 26. www.azti.es www.itsasnet.com REPRODUCCIÓN 26
  • 27. www.azti.es www.itsasnet.com ALIMENTACIÓN Papel en el ecosistema •Son depredadores superiores en la cadena trófica. •Pueden comer plancton, crústaceos, peces, invertebrados, mamiferos, aves, carroñeros 27
  • 28. www.azti.es www.itsasnet.com ALIMENTACIÓN ¿Cómo saber de que se alimenta? Hay que fijarse en la dentadura 28
  • 29. www.azti.es www.itsasnet.com ALIMENTACIÓN ¿Cómo saber de que se alimenta? Hay que fijarse en la dentadura 29
  • 30. www.azti.es www.itsasnet.com ALIMENTACIÓN ¿Cómo saber de que se alimenta? Hay que fijarse en la dentadura 30
  • 31. www.azti.es www.itsasnet.com TIBURONES EN EL GOLFO DE BIZKAIA A no ser que se trabaje en la mar de arrantzale o como submarinista la mayoria de las especies que hay en el Golfo de Bizkaia son dificiles de observar. Existen tres grupos de especies que se Pelagicas pueden clasificar en función de como se Demersales distribuyen en el rango de De aguas profundas profundidades: Pelagicas Demersales De aguas profundas 31
  • 32. www.azti.es www.itsasnet.com TIBURONES EN EL GOLFO DE BIZKAIA Epipelágica (de la superficie hasta los 200 m aproximadamente) – la zona donde hay suficiente luz para realizar la fotosíntesis, y por tanto están muy concentrados los animales y plantas. Aquí típicamente encontramos peces como atún y muchos tiburones. Mesopelágica (de los 200 m hasta los 1000 m aproximadamente) – zona de penumbra. Aunque penetra un poco de luz hasta esta profundidad, es insuficiente para la fotosíntesis. El nombre viene del prefijo griego μέσον, intermedio. Antropelágica ( 1000 m aproximadamente) – zona de transición, en algunas fosas existe presencia de material orgánico, no existen plantas vivas. Pelagicas Batipelágica (de los 1000 m hasta los 4000 m aproximadamente) – A esta profundidad el océano está prácticamente en completa oscuridad (sólo Demersales con excepción de la ocasional bioluminiscencia de algunos organismos). No hay plantas vivas, y la mayoría de los animales sobreviven De aguas profundas consumiendo la nieve marina (que cae de los niveles superiores), o depredando a otros. El calamar gigante vive en este nivel, y son cazados por los cachalotes. Del griego βάθος (bathos), profundidad, y βαθύς (bathys), profundo. Abisopelágica (de los 4000 m hasta el lecho marino) – La luz no existe aquí, la mayoría de sus habitantes son ciegos y transparentes. El nombre viene del prefijo griego άβυσσος (ábyssos), abismo, o sea, sin fondo (un remanente de los tiempos en que se creía que el océano no tenía fondo). Hadopelágica (la zona que está dentro de las fosas oceánicas) - El nombre viene del prefijo griego Hades, el inframundo. Esta zona es desconocida en un 90% y muy pocas especies se han observado viviendo aquí Demersal es un adjetivo que define aquellos peces que viven cerca del fondo del mar. 32
  • 33. www.azti.es www.itsasnet.com DESCARGAS EN EL PAÍS VASCO 25% Tib profundidad o Lijas (Squalidae) 34% Tintorera (P. glauca) 29% Pintarroja (S. canicula) 33
  • 34. PELÁGICOS www.azti.es www.itsasnet.com 34
  • 35. PELÁGICOS www.azti.es www.itsasnet.com 35
  • 36. PELÁGICOS www.azti.es www.itsasnet.com 36
  • 38. DEMERSALES www.azti.es www.itsasnet.com 38
  • 39. DEMERSALES www.azti.es www.itsasnet.com 39
  • 40. DEMERSALES www.azti.es www.itsasnet.com 40
  • 41. DEMERSALES www.azti.es www.itsasnet.com 41
  • 42. DEMERSALES www.azti.es www.itsasnet.com 42
  • 43. DEMERSALES www.azti.es www.itsasnet.com 43
  • 44. DE AGUAS PROFUNDAS www.azti.es www.itsasnet.com Scymnodon ringens Centroscymnus colelolepis Dalatias licha 44
  • 45. DE AGUAS PROFUNDAS www.azti.es www.itsasnet.com Centrophorus squamosus Dalatias licha Etmopterus spinax 45
  • 46. DE AGUAS PROFUNDAS www.azti.es www.itsasnet.com Hexanchus griseus Somniosus microcephalus Pseudotriakis microdon 46
  • 47. www.azti.es www.itsasnet.com ESPECIES QUE NO SE PUEDEN PESCAR REGLAMENTO (UE) Nº 44/2012 DEL CONSEJO Prohibiciones Los buques de la UE tendrán prohibido pescar, mantener bordo, transbordar o desembarcar las siguientes especies: a) peregrino (Cetorhinus maximus) y tiburón blanco (Carcharodon carcharias) en aguas de la UE y en aguas no pertenecientes a la UE, y b) marrajo sardinero (Lamna nasus) en todas las aguas c) pez ángel (Squatina squatina) en aguas de la UE; d) TAC = 0 para la mielga (Squalus acanthias) y el cazón (Galeorhinus galeus), REGLAMENTO (UE) Nº 1225/2010 DEL CONSEJO: Prohibición para 17 especies de tiburones de profundidad ORDEN ARM/1267/2011 Se prohíbe la captura de tiburones zorro (familia Alopiidae) y tiburones martillo (familia Sphyrnidae), 47
  • 48. www.azti.es www.itsasnet.com ESPECIES AMENAZADAS IUCN, International Union for Conservation of Nature. http://www.iucn.org/ http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search - 7% de las especies del Atlántico Noreste están clasificadas como Gravemente amenazadas de extinción (endangered). - 7% como Amenazadas de extinción. - Y el 12 % como Vulnerables, principalmente debido a la sobrepesca. 48
  • 49. www.azti.es www.itsasnet.com OTROS ELASMOBRANQUIOS RAYAS Leucoraja naevus Raja clavata 49
  • 50. www.azti.es www.itsasnet.com OTROS ELASMOBRANQUIOS QUIMERAS Chimaera monstrosa Hydrolagus mirabilis 50
  • 51. www.azti.es EL GRAN BLANCO. www.itsasnet.com Carcharodon carcharias 51
  • 52. www.azti.es www.itsasnet.com EL GRAN BLANCO. Carcharodon carcharias 52
  • 53. www.azti.es www.itsasnet.com EL GRAN BLANCO. Carcharodon carcharias 53
  • 54. www.azti.es | www.alimentatec.com | www.itsasnet.com T. +34 94 657 40 00 Txatxarramendi ugartea z/g Herrera Kaia, Portualdea z/g Astondo Bidea, Edificio 609 48395 Sukarrieta, Bizkaia 20110 Pasaia, Gipuzkoa Parque Tecnológico de Bizkaia 48160 Derio, Bizkaia 54

Notas del editor

  1. Son peces, llamados ELASMOBRANQUIOS (rayas y tiburones) que se engloban dentro de un grupo comun de los CONDRICTIOS (que incluye también a las quimeras) con caracteristicas especiales que los diferencian del otro grupo de peces que son los OSTEICTIOS (esqueleto oseo) Cuantos hay: hay unas 360 especies de los llamados tiburones en 8 grupos principales
  2. Son peces, llamados ELASMOBRANQUIOS (rayas y tiburones) que se engloban dentro de un grupo comun de los CONDRICTIOS (que incluye también a las quimeras) con caracteristicas especiales que los diferencian del otro grupo de peces que son los OSTEICTIOS (esqueleto oseo) Cuantos hay: hay unas 360 especies de los llamados tiburones en 8 grupos principales
  3. Para el que le guste los temas de identificación y taxonomia de tiburones puede consultar cualquier guia de bolsillo (J moreno). Si se quiere al go mas especializado puede consultar las guias de tiburones de la FAO publicadas por Leonard Compagno. Hay tres ejemplares, son las mas completas y se utiilizan como referencia principal para cualquier publicacion. Estan en inglés pero la ventaja es que se pueden bajar de la pagina web de la FAO en formato PDF
  4. Para el que le guste los temas de identificación y taxonomia de tiburones puede consultar cualquier guia de bolsillo (J moreno). Si se quiere al go mas especializado puede consultar las guias de tiburones de la FAO publicadas por Leonard Compagno. Hay tres ejemplares, son las mas completas y se utiilizan como referencia principal para cualquier publicacion. Estan en inglés pero la ventaja es que se pueden bajar de la pagina web de la FAO en formato PDF
  5. Para el que le guste los temas de identificación y taxonomia de tiburones puede consultar cualquier guia de bolsillo (J moreno). Si se quiere al go mas especializado puede consultar las guias de tiburones de la FAO publicadas por Leonard Compagno. Hay tres ejemplares, son las mas completas y se utiilizan como referencia principal para cualquier publicacion. Estan en inglés pero la ventaja es que se pueden bajar de la pagina web de la FAO en formato PDF
  6. Por lo general identificamos a los tiburones con una forma muy familar similar a esta, fusiforme… Exiten otros tiburones que se carcterizan por su pequeño tamaño.. 1 2 S. Canicula 3 Tiburon ballena 4 Tiburon fantasma (Miksukirina owestoni) 5 Tiburon martillo 6 Tiburon elefante (Callorhinchus milii) 7 Tiburon anguila (Chlamydoselachus angineus)
  7. Por lo general identificamos a los tiburones con una forma muy familar similar a esta, fusiforme… Exiten otros tiburones que se carcterizan por su pequeño tamaño.. 1 Tiburon de arrecife 2 3 Tiburon ballena 4 Tiburon fantasma (Miksukirina owestoni) 5 Tiburon martillo 6 Tiburon elefante (Callorhinchus milii) 7 Tiburon anguila (Chlamydoselachus angineus)
  8. Por lo general identificamos a los tiburones con una forma muy familar similar a esta, fusiforme… Exiten otros tiburones que se carcterizan por su pequeño tamaño.. 1 Tiburon de arrecife 2 S. Canicula 3 4 Tiburon fantasma (Miksukirina owestoni) 5 Tiburon martillo 6 Tiburon elefante (Callorhinchus milii) 7 Tiburon anguila (Chlamydoselachus angineus)
  9. Por lo general identificamos a los tiburones con una forma muy familar similar a esta, fusiforme… Exiten otros tiburones que se carcterizan por su pequeño tamaño.. 1 Tiburon de arrecife 2 S. Canicula 3 Tiburon ballena 4 5 Tiburon martillo 6 Tiburon elefante (Callorhinchus milii) 7 Tiburon anguila (Chlamydoselachus angineus)
  10. Por lo general identificamos a los tiburones con una forma muy familar similar a esta, fusiforme… Exiten otros tiburones que se carcterizan por su pequeño tamaño.. 1 Tiburon de arrecife 2 S. Canicula 3 Tiburon ballena 4 Tiburon fantasma (Miksukirina owestoni) 5 6 Tiburon elefante (Callorhinchus milii) 7 Tiburon anguila (Chlamydoselachus angineus)
  11. 6 7 Tiburon anguila (Chlamydoselachus angineus)
  12. Por lo general identificamos a los tiburones con una forma muy familar similar a esta, fusiforme… Exiten otros tiburones que se carcterizan por su pequeño tamaño.. 1 Tiburon de arrecife 2 S. Canicula 3 Tiburon ballena 4 Tiburon fantasma (Miksukirina owestoni) 5 Tiburon martillo 6 Tiburon elefante (Callorhinchus milii) 7
  13. Viven en todos los oceanos excepto en la zona antartica. (si en le polo norte): Amenazados Algunos tiburones marinos (pocos Carcharinus leucas o tib toro) de ellos toleran el agua dulce y son capaces de remontar varios km en los rios. Los tiburones fluviales son seis especies raras (tres aún pendientes de descripción formal) de tiburón del género Glyphis. Son de perqueño tamaño (70 cm) Viven en rios del norte de Australia y sudeste asiatico e India y son muy desconocdos en su biologia y costumbres. En la pagina web es muy interesante porque permites ver la lista de especies de cada zona
  14. Pez 5 branquias 6 branquias 7 branquias
  15. Estomago grande Intestino muy corto, al contrario de lo que se puede encontrar en otros peces y sobre todo en mamiferos. Tienen una valvula en espiral que aumenta la superficie de contacto del alimento con las paredes del intestino
  16. Origen de las espiculas : diferentes a las escamas de los peces, son de una composición similar al esmalte de los dientes Funcion : proteccion , defensiva, hidrodinamica Son diferentes para cada especie (poner fotos de espiculas diferentes especies), Tamaño : desde 0,2 mm -1,5-2 mm
  17. Esta es una foto de una aleta de un marrajo (isurus oxyrinchus una de las espcies mas rápidas) Hemos dividido la aleta en 46 zonas de 1,5 cm 2 para hacer un estudio de la morfologia densidad y orientación de los denticulos dermicos. En esta segunda foto vemos una presentación de las microfotografias de microscopia de barrido a escala aumentada de estas muestras Se puede observar a mas detalle como dentro de un diseño comun solo en la aleta aparecen diversos tipos de escama convariaciones en la morfologia y tamáño. Aunauqe no se observa el angulo de orientacion tambien varia dependiendo de la zona de aleta. La hipotesis de trabajo plantea que cada diseño está adapatado a la caracterisiticas hidrodinámicas en cada zona.
  18. Foto de tiburon macho y tib hembra Fotos de parto y huevos de tiburon Explicar los tipos de reproducción: viviparos con huevo (Ovoviviparos) viviparos placentarios - Oviparos Oviparos Some species are oviparous like most other fish, laying their eggs in the water. In most oviparous shark species, an egg case with the consistency of leather protects the developing embryo(s). These cases may be corkscrewed into crevices for protection. Once empty, the egg case is known as the mermaid's purse, and can wash up on shore. Oviparous. Scyliorhinidos 45][46] Ovoviviparos (viviparos con huevo) Most sharks are ovoviviparous, meaning that the eggs hatch in the oviduct within the mother's body and that the egg's yolk and fluids secreted by glands in the walls of the oviduct nourishes the embryos. The young continue to be nourished by the remnants of the yolk and the oviduct's fluids. As in viviparity, the young are born alive and fully functional. Lamniforme sharks practice oophagy, where the first embryos to hatch eat the remaining eggs. Grey nurse shark pups intrauterine cannibalist ically take this a step further and consume other developing embryos. The survival strategy for ovoviviparous species is to brood the young to a comparatively large size before birth. Dogfish have the longest known gestation period of any shark, at 18 to 24 months. Basking sharks and frilled sharks appear to have even longer gestation periods, but accurate data are lacking.[45] Vivipariros (viviparos placentarios) Finally some sharks maintain a placental link to the developing young, this method is called viviparity. This is more analogous to mammalian gestation than that of other fishes. The young are born alive and fully functional. Hammerheads , the requiem sharks (such as the bull and blue sharks ), and smoothhounds are viviparous.[39][45]
  19. Foto de tiburon macho y tib hembra Fotos de parto y huevos de tiburon Explicar los tipos de reproducción: viviparos con huevo (Ovoviviparos) viviparos placentarios - Oviparos Oviparos Some species are oviparous like most other fish, laying their eggs in the water. In most oviparous shark species, an egg case with the consistency of leather protects the developing embryo(s). These cases may be corkscrewed into crevices for protection. Once empty, the egg case is known as the mermaid's purse, and can wash up on shore. Oviparous. Scyliorhinidos 45][46] Ovoviviparos (viviparos con huevo) Most sharks are ovoviviparous, meaning that the eggs hatch in the oviduct within the mother's body and that the egg's yolk and fluids secreted by glands in the walls of the oviduct nourishes the embryos. The young continue to be nourished by the remnants of the yolk and the oviduct's fluids. As in viviparity, the young are born alive and fully functional. Lamniforme sharks practice oophagy, where the first embryos to hatch eat the remaining eggs. Grey nurse shark pups intrauterine cannibalist ically take this a step further and consume other developing embryos. The survival strategy for ovoviviparous species is to brood the young to a comparatively large size before birth. Dogfish have the longest known gestation period of any shark, at 18 to 24 months. Basking sharks and frilled sharks appear to have even longer gestation periods, but accurate data are lacking.[45] Vivipariros (viviparos placentarios) Finally some sharks maintain a placental link to the developing young, this method is called viviparity. This is more analogous to mammalian gestation than that of other fishes. The young are born alive and fully functional. Hammerheads , the requiem sharks (such as the bull and blue sharks ), and smoothhounds are viviparous.[39][45]
  20. Como saber de que se alimenta? Hay que fijarse en la dentadura Poner como anécdota el Isistius brasiliensis y unas mordidas en atunes
  21. Como saber de que se alimenta? Hay que fijarse en la dentadura Poner como anécdota el Isistius brasiliensis y unas mordidas en atunes
  22. A no ser que se trabaje en la mar de arrantzale o como submarinista la mayoria de las especies que hay en el Golfo de Bizkaia son dificiles de observar. Existen tres grupos de especies que se pueden clasificar en función de como se distribuyen en el rango de profundidades: Pelagicas Demersales De aguas profundas Mapa del Golfo de Bizkaia Epipelágica (de la superficie hasta los 200 m aproximadamente) – la zona donde hay suficiente luz para realizar la fotosíntesis , y por tanto están muy concentrados los animales y plantas. Aquí típicamente encontramos peces como atún y muchos tiburones . Mesopelágica (de los 200 m hasta los 1000 m aproximadamente) – zona de penumbra. Aunque penetra un poco de luz hasta esta profundidad, es insuficiente para la fotosíntesis. El nombre viene del prefijo griego μέσον, intermedio . Antropelágica ( 1000 m aproximadamente) – zona de transición, en algunas fosas existe presencia de material orgánico, no existen plantas vivas. Batipelágica (de los 1000 m hasta los 4000 m aproximadamente) – A esta profundidad el océano está prácticamente en completa oscuridad (sólo con excepción de la ocasional bioluminiscencia de algunos organismos). No hay plantas vivas, y la mayoría de los animales sobreviven consumiendo la nieve marina (que cae de los niveles superiores), o depredando a otros. El calamar gigante vive en este nivel, y son cazados por los cachalotes . Del griego βάθος (bathos), profundidad , y βαθύς (bathys), profundo . Abisopelágica (de los 4000 m hasta el lecho marino) – La luz no existe aquí, la mayoría de sus habitantes son ciegos y transparentes. El nombre viene del prefijo griego άβυσσος ( ábyssos ), abismo , o sea, sin fondo (un remanente de los tiempos en que se creía que el océano no tenía fondo). Hadopelágica (la zona que está dentro de las fosas oceánicas ) - El nombre viene del prefijo griego Hades , el inframundo. Esta zona es desconocida en un 90% y muy pocas especies se han observado viviendo aquí Demersal es un adjetivo que define aquellos peces que viven cerca del fondo del mar .
  23. A no ser que se trabaje en la mar de arrantzale o como submarinista la mayoria de las especies que hay en el Golfo de Bizkaia son dificiles de observar. Existen tres grupos de especies que se pueden clasificar en función de como se distribuyen en el rango de profundidades: Pelagicas Demersales De aguas profundas Mapa del Golfo de Bizkaia Epipelágica (de la superficie hasta los 200 m aproximadamente) – la zona donde hay suficiente luz para realizar la fotosíntesis , y por tanto están muy concentrados los animales y plantas. Aquí típicamente encontramos peces como atún y muchos tiburones . Mesopelágica (de los 200 m hasta los 1000 m aproximadamente) – zona de penumbra. Aunque penetra un poco de luz hasta esta profundidad, es insuficiente para la fotosíntesis. El nombre viene del prefijo griego μέσον, intermedio . Antropelágica ( 1000 m aproximadamente) – zona de transición, en algunas fosas existe presencia de material orgánico, no existen plantas vivas. Batipelágica (de los 1000 m hasta los 4000 m aproximadamente) – A esta profundidad el océano está prácticamente en completa oscuridad (sólo con excepción de la ocasional bioluminiscencia de algunos organismos). No hay plantas vivas, y la mayoría de los animales sobreviven consumiendo la nieve marina (que cae de los niveles superiores), o depredando a otros. El calamar gigante vive en este nivel, y son cazados por los cachalotes . Del griego βάθος (bathos), profundidad , y βαθύς (bathys), profundo . Abisopelágica (de los 4000 m hasta el lecho marino) – La luz no existe aquí, la mayoría de sus habitantes son ciegos y transparentes. El nombre viene del prefijo griego άβυσσος ( ábyssos ), abismo , o sea, sin fondo (un remanente de los tiempos en que se creía que el océano no tenía fondo). Hadopelágica (la zona que está dentro de las fosas oceánicas ) - El nombre viene del prefijo griego Hades , el inframundo. Esta zona es desconocida en un 90% y muy pocas especies se han observado viviendo aquí Demersal es un adjetivo que define aquellos peces que viven cerca del fondo del mar .
  24. Poner esquemas de las fichas de la guia
  25. Poner esquemas de las fichas de la guia
  26. Poner esquemas de las fichas de la guia
  27. Poner esquemas de las fichas de la guia
  28. Poner esquemas de las fichas de la guia
  29. Poner esquemas de las fichas de la guia
  30. Poner esquemas de las fichas de la guia
  31. Poner esquemas de las fichas de la guia
  32. Poner esquemas de las fichas de la guia
  33. Poner esquemas de las fichas de la guia
  34. Poner esquemas de las fichas de la guia
  35. Poner esquemas de las fichas de la guia
  36. Poner esquemas de las fichas de la guia