SlideShare una empresa de Scribd logo
En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la
administración se desarrolló con una lentitud impresionante
INFLUENCIA DE LOS FILOSOFOS
Desde la antigüedad la administración ha recibido gran influencia de la filosofía:
Sócrates: La habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
Platón: Se preocupo profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes .
Aristóteles: Estudió la organización del Estado y resaltando tres formas de administración pública
(monarquía, aristocracia, democracia)
Francis Bacon: Administración como principio de la prevalecía de lo principal sobre lo accesorio.
Rene Descartes:Le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época.
Tomas Hobbes: La teoría del origen, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó
lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos.
Jean-Jacques Rousseau: Desarrollo la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de
voluntades.
Karl Marx y Friedrich Engels: Propusieron una teoría del origen económico del Estado. El surgimiento del
poder político y del Estado no es más que el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial fue un acontecimiento trascendental en la historia de la
humanidad, se caracterizó por la sustitución de la fuerza de trabajo humana por la
de las máquinas. El tipo de organización fueron los gremios, constituido por un
grupo de personas de una misma especialidad u oficio; en cada uno existía una
jerarquía definida entre el aprendiz, el oficial y el maestro.
INFLUENCIAS ECONOMICAS MEDIEVALES
El sistema feudal es lo más característico de este tiempo, la propiedad,
concretamente la de la tierra, era adquirida, consolidada y defendida mediante
guerras que sostenían los señores feudales para perpetuar y ampliar sus
dominios.
Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas
organizativos como resultado del debilitamiento del poder central de los últimos
días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente el cual tuvo poderes
extraordinarios para fines tributarios y de policía dentro de su dominio. Se extendió
también la entrega de tierra por parte de un pequeño terrateniente que vivía en
ella como precarium para su protección, posteriormente se le cobraba una cuota
vitalicia a través del "beneficio", y por último el "beneficio" se convirtió en feudo
que los vasallos recibían en ceremonias por servicios especiales prestados casi
de carácter militar. Estos vasallos hacían lo mismo como otros y así se estableció
una pirámide feudal en cuya cúspide estaba el rey.
IGLESIA CATOLICA
En el transcurso de los siglos, la Iglesia Católica estructuró su organización,
su jerarquía de autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación
funcional. La Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y
eficiente, que su enorme organización mundial puede operar
satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya
autoridad coordinadora, según la Iglesia Católica, le fue delegada por una
autoridad divina superior.
LA INFLUENCIA MILITAR
La organización militar también influyo en aportar la organización lineal. La escala
jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de
autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la
organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los
tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una
correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el
volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de
delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar.
INFLUENCIA DE LOS ECONOMISTAS LIBERALES
Paralelamente a las diversas corrientes filosóficas, a partir del siglo XVII, se desarrolló en
Europa una gran cantidad de teorías económicas, centradas en la explicación de los
fenómenos empresariales (microeconómicos), y basadas, en un principio, en datos
empíricos, es decir, en la simple experiencia corriente y en las tradiciones del comercio de
las épocas. A finales del siglo XVIII, los economistas clásicos liberales consiguen una gran
aceptación de sus teorías, cuyo punto máximo tiene lugar con el advenimiento de la
Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen del derecho natural: el orden natural es el
orden más perfecto. Los bienes naturales, sociales y económicos son inalienables y existe
una armonía preestablecida en toda colectividad de individuos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo burocratico
Modelo burocraticoModelo burocratico
Modelo burocratico
VivianaArevalocc
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
irving
 
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
María Andrea Castillo
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
angelicareyesadmon
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Aporte Romano Administrativo
Aporte Romano Administrativo Aporte Romano Administrativo
Aporte Romano Administrativo
Camilo Orjuela
 
Semana 2 Evolucion De La Administracion 1
Semana 2 Evolucion De La Administracion 1Semana 2 Evolucion De La Administracion 1
Semana 2 Evolucion De La Administracion 1
Luis Molina
 
Diapositivas teoría de la burocracia
Diapositivas teoría de la burocraciaDiapositivas teoría de la burocracia
Diapositivas teoría de la burocracia
Andres Cardona
 
Teoría adminstrativa
Teoría adminstrativaTeoría adminstrativa
Teoría adminstrativa
benjamin
 
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracionAportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
alePaw
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
joseph cortes sanchez
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
luluquin
 
Tarea 15 teoria neoclasica
Tarea 15 teoria  neoclasica Tarea 15 teoria  neoclasica
Tarea 15 teoria neoclasica
angelicareyesadmon
 
Proceso administrativo - Gestión Documental
Proceso administrativo - Gestión DocumentalProceso administrativo - Gestión Documental
Proceso administrativo - Gestión Documental
Manuel Bedoya D
 
Diapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidad
Diapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidadDiapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidad
Diapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidad
instituto universitario readic unir
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
rafael felix
 
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx OkTeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
claudia patricia marin aguirre
 
Burocracia
BurocraciaBurocracia
Burocracia
Inversionesunasur
 
Teoria neoclasica de la administraci+ôn presentacion
Teoria neoclasica de la administraci+ôn presentacionTeoria neoclasica de la administraci+ôn presentacion
Teoria neoclasica de la administraci+ôn presentacion
Jorge Valbuena
 

La actualidad más candente (20)

Modelo burocratico
Modelo burocraticoModelo burocratico
Modelo burocratico
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
 
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
 
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
Tarea 8 la administración dentro de la revolución industrial
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Aporte Romano Administrativo
Aporte Romano Administrativo Aporte Romano Administrativo
Aporte Romano Administrativo
 
Semana 2 Evolucion De La Administracion 1
Semana 2 Evolucion De La Administracion 1Semana 2 Evolucion De La Administracion 1
Semana 2 Evolucion De La Administracion 1
 
Diapositivas teoría de la burocracia
Diapositivas teoría de la burocraciaDiapositivas teoría de la burocracia
Diapositivas teoría de la burocracia
 
Teoría adminstrativa
Teoría adminstrativaTeoría adminstrativa
Teoría adminstrativa
 
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracionAportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
 
Tarea 15 teoria neoclasica
Tarea 15 teoria  neoclasica Tarea 15 teoria  neoclasica
Tarea 15 teoria neoclasica
 
Proceso administrativo - Gestión Documental
Proceso administrativo - Gestión DocumentalProceso administrativo - Gestión Documental
Proceso administrativo - Gestión Documental
 
Diapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidad
Diapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidadDiapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidad
Diapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidad
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx OkTeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
 
Burocracia
BurocraciaBurocracia
Burocracia
 
Teoria neoclasica de la administraci+ôn presentacion
Teoria neoclasica de la administraci+ôn presentacionTeoria neoclasica de la administraci+ôn presentacion
Teoria neoclasica de la administraci+ôn presentacion
 

Similar a Influencias de la administración

Desarrollo histórico de la teoría de la administración
Desarrollo histórico de la teoría de la administraciónDesarrollo histórico de la teoría de la administración
Desarrollo histórico de la teoría de la administración
RossyIremMamani
 
Evolucion de la administracion
Evolucion de la administracionEvolucion de la administracion
Evolucion de la administracion
jexus_jk
 
Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Resumen sandra
Resumen sandraResumen sandra
Evolución de la administracion
Evolución de la administracionEvolución de la administracion
Evolución de la administracion
mgisabel
 
Evolucion cronologica equiponum1
Evolucion cronologica equiponum1Evolucion cronologica equiponum1
Evolucion cronologica equiponum1
Cindy Marroquin
 
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
Cindy Marroquin
 
OríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióNOríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióN
HERNAN VILLA
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
achacon27462
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
achacon2762
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
achacon2762
 
Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)
Angelica Marin
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
FR GB
 
programacion1
programacion1programacion1
programacion1
albertoascate
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
kikost321
 
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
emprendedores1
 

Similar a Influencias de la administración (20)

Desarrollo histórico de la teoría de la administración
Desarrollo histórico de la teoría de la administraciónDesarrollo histórico de la teoría de la administración
Desarrollo histórico de la teoría de la administración
 
Evolucion de la administracion
Evolucion de la administracionEvolucion de la administracion
Evolucion de la administracion
 
Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]Resumen administracion personal [1]
Resumen administracion personal [1]
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
 
Resumen sandra
Resumen sandraResumen sandra
Resumen sandra
 
Evolución de la administracion
Evolución de la administracionEvolución de la administracion
Evolución de la administracion
 
Evolucion cronologica equiponum1
Evolucion cronologica equiponum1Evolucion cronologica equiponum1
Evolucion cronologica equiponum1
 
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
 
OríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióNOríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióN
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
programacion1
programacion1programacion1
programacion1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
 

Influencias de la administración

  • 1.
  • 2. En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante INFLUENCIA DE LOS FILOSOFOS Desde la antigüedad la administración ha recibido gran influencia de la filosofía: Sócrates: La habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia. Platón: Se preocupo profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes . Aristóteles: Estudió la organización del Estado y resaltando tres formas de administración pública (monarquía, aristocracia, democracia) Francis Bacon: Administración como principio de la prevalecía de lo principal sobre lo accesorio. Rene Descartes:Le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época. Tomas Hobbes: La teoría del origen, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos. Jean-Jacques Rousseau: Desarrollo la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Karl Marx y Friedrich Engels: Propusieron una teoría del origen económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es más que el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre.
  • 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución Industrial fue un acontecimiento trascendental en la historia de la humanidad, se caracterizó por la sustitución de la fuerza de trabajo humana por la de las máquinas. El tipo de organización fueron los gremios, constituido por un grupo de personas de una misma especialidad u oficio; en cada uno existía una jerarquía definida entre el aprendiz, el oficial y el maestro.
  • 4. INFLUENCIAS ECONOMICAS MEDIEVALES El sistema feudal es lo más característico de este tiempo, la propiedad, concretamente la de la tierra, era adquirida, consolidada y defendida mediante guerras que sostenían los señores feudales para perpetuar y ampliar sus dominios. Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central de los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente el cual tuvo poderes extraordinarios para fines tributarios y de policía dentro de su dominio. Se extendió también la entrega de tierra por parte de un pequeño terrateniente que vivía en ella como precarium para su protección, posteriormente se le cobraba una cuota vitalicia a través del "beneficio", y por último el "beneficio" se convirtió en feudo que los vasallos recibían en ceremonias por servicios especiales prestados casi de carácter militar. Estos vasallos hacían lo mismo como otros y así se estableció una pirámide feudal en cuya cúspide estaba el rey.
  • 5. IGLESIA CATOLICA En el transcurso de los siglos, la Iglesia Católica estructuró su organización, su jerarquía de autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación funcional. La Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente, que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia Católica, le fue delegada por una autoridad divina superior.
  • 6. LA INFLUENCIA MILITAR La organización militar también influyo en aportar la organización lineal. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar.
  • 7. INFLUENCIA DE LOS ECONOMISTAS LIBERALES Paralelamente a las diversas corrientes filosóficas, a partir del siglo XVII, se desarrolló en Europa una gran cantidad de teorías económicas, centradas en la explicación de los fenómenos empresariales (microeconómicos), y basadas, en un principio, en datos empíricos, es decir, en la simple experiencia corriente y en las tradiciones del comercio de las épocas. A finales del siglo XVIII, los economistas clásicos liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías, cuyo punto máximo tiene lugar con el advenimiento de la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen del derecho natural: el orden natural es el orden más perfecto. Los bienes naturales, sociales y económicos son inalienables y existe una armonía preestablecida en toda colectividad de individuos