SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P. P. LA EDUCACION UNIVERSITARIA U. B.V. – MISION SUCRE P.F.G. ESTUDIOS JURIDICOS. SEDE BARINAS ALDEA: E.B. RAFAEL IGNACIO MENDOZA RUBIO U.C.: SISTEMA POLITICO Y CONSTITUCION Historia Constitucional de Venezuela FACILITADOR:  PAVEL VALETA Sección 1 Nocturno INTEGRANTES: Gavidia, Elías Valero, José A Valderrama, Mirta V. Villegas, Oswaldo BARINAS, JULIO 2.011
P R I M E R A R E P U B L I C A José Cristóbal Hurtado de Mendoza y MontillaSupremoCongresoCaracas, 02 de Marzo 1811 Forma de Estado : Federación llamada Confederación Sistema de Gobierno:  Federal Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Triunvirato elegido por el Primer Congreso junto a  Juan Escalona y Baltasar Padrón se turnan semanalmente. Sistema Electoral: Censitario No reconoce la libertad de cultos: Religión católica, apostólica, romana como religión de Estado
2º3º R E P U B L I C A Simón Bolívar  Congreso de Angostura , Guayana capital Provisional:15 de agosto 1819 Forma de Estado : Militar Centralista  Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente Venezolano por Nacimiento Sistema Electoral: Censitario Por primera Vez se habla del Poder Moral
Simón Bolívar  Cúcuta capital Provisional de la Gran Colombia:06 de octubre 1821 Forma de Gobierno : Militar Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Congreso de Angostura Poder Ejecutivo: Presidente  Sistema Electoral: Censitario
C U A R T A R E P U B L I C A José Antonio Páez Congreso ConstituyenteValencia 22 de septiembre 1830 Forma de Gobierno : Militar Federal  ( Conservador) Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente  Sistema Electoral: Indirecto y Censitario Instituye el Consejo de Gobierno.  Se instituye la división de Poderes
José Tadeo Monagas  Caracas, 16 de abril 1857 Forma de Gobierno : Militar personalista (Centralista) Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , no formulará leyes Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en 4: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estableciéndose un cuarto poder denominado “Municipal”. El período presidencial se extiende a 6 años y se permite la Reelección inmediata. Abolición de la Pena de Muerte por delitos políticos y Abolición de la esclavitud
Julián CastroConvención Nacional, Valencia el 24 de Diciembre  1858 Forma de Gobierno : Centro Federal de Facto Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente  Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en 3: Ejecutivo, Legislativo y Judicial,.. El período presidencial a 4 años y se permite la Reelección inmediata. Reitera abolida la esclavitud
Juan Crisóstomo Falcón Asamblea constituyente Caracas el 28 de Marzo  1864 Forma de Gobierno : Dictadura Provisional Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente  Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en 3: Ejecutivo, Legislativo y Judicial,.. El período presidencial a 4 años y se permite la Reelección inmediata. Instaura el Consejo de Ministros para la consulta de grandes decisiones.
Antonio Guzmán Blanco Asamblea constituyente Caracas el 23 de Mayo  1874 Forma de Gobierno : Dictadura Militar (Federal) Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente : Partido liberal amarillo Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en 3: Ejecutivo, Legislativo y Judicial El período presidencial a 2 años .
Antonio Guzmán Blanco Congreso de los Estados Unidos de Venezuela 4 de abril   1881 Forma de Gobierno : Federal Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en 3: Ejecutivo, Legislativo y Judicial,.. Crea la Corte de Casación aparte de la Alta Corte Federal
Raimundo Andueza Palacio Congreso de los Estados Unidos de Venezuela Caracas, el 9 de abril  1891 Forma de Gobierno : Federal personalista Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario Ejecutivo, Legislativo y Judicial,.. El período presidencial  se vuelve a elevar a 4 años .
Joaquín Crespo  Asamblea Nacional Constituyente Caracas el 12 de junio  1893 Forma de Gobierno : Dictadura Militar Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido Ejecutivo, Legislativo y Judicial El período presidencial  de 2 a  4 años .
Cipriano CastroAsamblea Nacional Constituyente Caracas el 26 de marzo  1901 Forma de Gobierno : Dictadura Militar (Centralismo)  Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en  Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Cipriano CastroCongreso Constituyente de los Estados Unidos de Venezuela, Caracas el 27 de abril  1904 Forma de Gobierno : Centralismo  Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en  Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Juan Vicente GómezCongreso de los Estados Unidos de Venezuela,  Caracas el 4 de agosto   1909 Forma de Gobierno : Dictadura Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en  Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Victorino Márquez Bustillos Congreso de Diputados Plenipotenciarios Caracas, 13 de junio    1914 Forma de Gobierno :  Dictadura Militar Poder Legislativo:  Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente Sistema Electoral: Indirecto Se habla por primera vez del Poder Público
Victorino Márquez Bustillos Congreso de los Estados Unidos de Venezuela  Caracas, 19 de junio 1922 Forma de Gobierno :  Poder Legislativo  Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral:  El Poder Público
Juan Vicente Gómez Congreso de los Estados Unidos de VenezuelaCaracas  24 de junio   1925 Forma de Gobierno : Dictadura Poder Legislativo Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto
Juan Vicente Gómez Congreso de los Estados Unidos de VenezuelaCaracas 22 de mayo   1928 Forma de Gobierno : Dictadura Poder Legislativo Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente  Sistema Electoral: Indirecto
Juan Bautista Pérez Congreso de los Estados Unidos de VenezuelaCaracas 29 de mayo   1929 Forma de Gobierno :  Dictadura Militar Poder Legislativo  Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto
Pedro ItriagoChacínCongreso de los Estados Unidos de VenezuelaCaracas 7 de julio 1931 Forma de Gobierno :  Poder Legislativo  Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral:  El Poder Público
Eleazar López Contreras Congreso de los Estados Unidos de Venezuela Caracas el 16 de julio  1936 Forma de Gobierno :  Militar de Facto por muerte del Dictador Poder Legislativo: Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto Creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y  el Ministerio Agricultura y Cría.
Isaías Medina Angarita Congreso de la república Caracas  23 de abril  1945 Forma de Gobierno : Constitucional Poder Legislativo: Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Directo y secreto
Rómulo Antonio Betancourt BelloJunta Revolucionaria de Gobierno Caracas  19 de Octubre  1947 Forma de Gobierno : Provisional Poder Legislativo: Bicameral Poder Ejecutivo: Junta Revolucionaria Sistema Electoral: Directo Secreto
Marcos Pérez Jiménez 1953 Forma de Gobierno : El estado federal desaparece Poder Legislativo : Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente (Dictador) Sistema Electoral: Directo y Secreto
Rómulo Betancourt  Congreso de la RepúblicaCaracas 23 de Enero  1961 Forma de Gobierno : Democrático Poder Legislativo : Ejecutivo, Legislativo y Judicial Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Directo y secreto
Q U IN T A R E P U B L I C A Hugo Rafael Chávez FríasAsambleaNacionalConstituyente Carac as 15 de diciembre 1999 1999 La producción petrolera aumentó. La pobreza disminuyó marcadamente.
Hugo Rafael Chávez Frías2001-2007 En el año 2002, sufrió un golpe de estado que duró 48 horas. Tras un paro en las actividades petroleras entre 2002-2003, se implantó el 4to control de cambios del país. La construcción de viviendas alcanzó  un tercio del promedio de gestiones previas. La deuda pública exterior disminuyó significativamente.
Hugo Rafael Chávez Frías2007-2011 Las rentas petroleras más altas de la historia democrática del país. Alto crecimiento económico, en contraste con la inflación más alta del hemisferio. Alta inestabilidad política. Se aprobó una enmienda a la Constitución de 1999. Se ha logrado disminuir la desigualdad.
Balance Político - Social El país disfrutó de un marcado progreso, sostenido e ininterrumpido, de los principales indicadores de la calidad de vida de la población. Por otro lado, el sistema político venezolano gozó de 30 años de alta estabilidad, para luego fragmentarse y dar cabida a nuevos actores.  En particular: Desde 1958, la población se cuadruplicó, pasando de 6.944.599 a 29.718.357 habitantes. Por otra parte, la expectativa de vida pasó de 61 años en 1959 a 73 años en el 2010. Para el año 2010 la distribución del ingreso fue de 0,4068 por el índice de Gini, con un índice de alfabetización en la población adulta de 95,15%. El desempleo alcanzó su nivel más alto al término de la presidencia de Rómulo Betancourt, siendo de 14%. Del mismo modo, el nivel más bajo se logró en la primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez, donde alcanzó 4,60%. Entre 1959 y 1993, el sistema electoral para la elecciones de los miembros del Poder Legislativo fue lo más proporcional en nuestra historia. Mientras que entre el 2000 y el 2010 fue lo menos proporcional. Entre 1959 y 1973 se tuvo un sistema con 3 o 4 partidos significativos. Mientras que a partir de 1974 se consolida un sistema bipartidista, manejado por AD y Copei.  A partir de 1993 se fragmenta el sistema.
Balance Económico Venezuela gozó de un período económico muy estable en cuanto a crecimiento económico y nivel de precios hasta 1974. Posteriormente, se da inicio a una época de inestabilidad económica con períodos de altos índices inflacionarios, algunos con altos niveles de endeudamiento.  En particular: El nivel de inflación más alto en la historia democrática de Venezuela se dio durante el segundo período presidencial de Rafael Caldera, alcanzando un nivel inflacionario anual promedio de 59,64%. Por otro lado, el nivel más bajo se logró en los dos primeros períodos presidenciales de la democracia venezolana alcanzando 1,50% y 1,47% respectivamente. El crecimiento promedio más alto del país se alcanzó durante la primera Presidencia de Carlos Andrés, siendo éste de 10,31%. Asimismo,  en este período se alcanzó el crecimiento de gasto público real más alto, siendo este de 30,56% anual. Del mismo modo, durante su gestión se alcanzó el ingreso per cápita más alto de los últimos 53 años. La mayor producción de petróleo se alcanzó en el período de Raúl Leoni, en donde promedió 3.500.000 barriles diarios. El nivel de producción más bajo fue durante la gestión de Jaime Lusinchi, en donde fue de 1.800.000 barriles diarios en promedio. Entre 1959 y 2010,  el PIB per cápita aumentó 3,91%, pasando de US$5.425,42 a US$5.637,67.
EVOLUCION DE LOS NOMBRES DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICAS
PRESIDENTES CONSTITUCIONALES: 			28NÚMERO DE PERÍODOS PRESIDENCIALES: 		36PRESIDENTES ELECTOS POR VOTACIÓN DIRECTA: 	12PRESIDENTES DESIGNADOS POR EL LEGISLATIVO: 	13PRESIDENTES DE FACTO:				 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
javiercayama
 
Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
 Evolución histórica de la Constitución en Venezuela Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
diego974lp
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuela
j402820119
 

La actualidad más candente (20)

Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
 Evolución histórica de la Constitución en Venezuela Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
 
poderes publico
poderes publicopoderes publico
poderes publico
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Poderes Publicos.
Poderes Publicos.Poderes Publicos.
Poderes Publicos.
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
Poder Público Estadal
Poder Público EstadalPoder Público Estadal
Poder Público Estadal
 
El Poder Ejecutivo Venezolano
El Poder Ejecutivo VenezolanoEl Poder Ejecutivo Venezolano
El Poder Ejecutivo Venezolano
 
El poder publico nacional en venezuela- Maria G Marmolejo
El poder publico nacional en venezuela- Maria G MarmolejoEl poder publico nacional en venezuela- Maria G Marmolejo
El poder publico nacional en venezuela- Maria G Marmolejo
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuela
 
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de Venezuela
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de VenezuelaCuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de Venezuela
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de Venezuela
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Carlos Andrés Pérez
Carlos Andrés PérezCarlos Andrés Pérez
Carlos Andrés Pérez
 
Isais Medina Angarita
Isais Medina AngaritaIsais Medina Angarita
Isais Medina Angarita
 

Similar a Historia constitucional de venezuela

Evolución de la constitución en Venezuela
Evolución de la constitución en Venezuela Evolución de la constitución en Venezuela
Evolución de la constitución en Venezuela
jessikamore
 
Cuadro explicativo del proceso constitucional de venezuela
Cuadro explicativo del proceso constitucional de venezuelaCuadro explicativo del proceso constitucional de venezuela
Cuadro explicativo del proceso constitucional de venezuela
FjFrancoG
 
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileSistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En Chile
Vitalia
 
Politica y gobierno
Politica y gobiernoPolitica y gobierno
Politica y gobierno
Rosina_1984
 
Un nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chileUn nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chile
Partido Progresista
 
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileSistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En Chile
Vita
 
Trabajo saia consttitucion
Trabajo saia consttitucionTrabajo saia consttitucion
Trabajo saia consttitucion
genesisavg
 
Trabajo saia consttitucion
Trabajo saia consttitucionTrabajo saia consttitucion
Trabajo saia consttitucion
genesisavg
 

Similar a Historia constitucional de venezuela (20)

Evolución de la constitución en Venezuela
Evolución de la constitución en Venezuela Evolución de la constitución en Venezuela
Evolución de la constitución en Venezuela
 
ESTADO VENEZOLANO
ESTADO VENEZOLANOESTADO VENEZOLANO
ESTADO VENEZOLANO
 
Cuadro explicativo del proceso constitucional de venezuela
Cuadro explicativo del proceso constitucional de venezuelaCuadro explicativo del proceso constitucional de venezuela
Cuadro explicativo del proceso constitucional de venezuela
 
La constituyente
La constituyenteLa constituyente
La constituyente
 
Constituciones De Venezuela
Constituciones De Venezuela Constituciones De Venezuela
Constituciones De Venezuela
 
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileSistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En Chile
 
Politica y gobierno
Politica y gobiernoPolitica y gobierno
Politica y gobierno
 
Un nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chileUn nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chile
 
Articulo revista parlamentaria
Articulo revista parlamentariaArticulo revista parlamentaria
Articulo revista parlamentaria
 
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileSistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En Chile
 
La historia del constitucionalismo Venezolano
La historia del constitucionalismo VenezolanoLa historia del constitucionalismo Venezolano
La historia del constitucionalismo Venezolano
 
Clase 29 de junio
Clase 29 de junioClase 29 de junio
Clase 29 de junio
 
Unidad 3 pnnc
Unidad 3 pnncUnidad 3 pnnc
Unidad 3 pnnc
 
La constituyente
La constituyenteLa constituyente
La constituyente
 
DE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMO
DE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMODE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMO
DE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMO
 
Wilmer herrera
Wilmer herreraWilmer herrera
Wilmer herrera
 
siglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptxsiglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptx
 
Evolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en Venezuela
Evolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en VenezuelaEvolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en Venezuela
Evolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en Venezuela
 
Trabajo saia consttitucion
Trabajo saia consttitucionTrabajo saia consttitucion
Trabajo saia consttitucion
 
Trabajo saia consttitucion
Trabajo saia consttitucionTrabajo saia consttitucion
Trabajo saia consttitucion
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Historia constitucional de venezuela

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P. P. LA EDUCACION UNIVERSITARIA U. B.V. – MISION SUCRE P.F.G. ESTUDIOS JURIDICOS. SEDE BARINAS ALDEA: E.B. RAFAEL IGNACIO MENDOZA RUBIO U.C.: SISTEMA POLITICO Y CONSTITUCION Historia Constitucional de Venezuela FACILITADOR: PAVEL VALETA Sección 1 Nocturno INTEGRANTES: Gavidia, Elías Valero, José A Valderrama, Mirta V. Villegas, Oswaldo BARINAS, JULIO 2.011
  • 2.
  • 3. P R I M E R A R E P U B L I C A José Cristóbal Hurtado de Mendoza y MontillaSupremoCongresoCaracas, 02 de Marzo 1811 Forma de Estado : Federación llamada Confederación Sistema de Gobierno: Federal Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Triunvirato elegido por el Primer Congreso junto a Juan Escalona y Baltasar Padrón se turnan semanalmente. Sistema Electoral: Censitario No reconoce la libertad de cultos: Religión católica, apostólica, romana como religión de Estado
  • 4. 2º3º R E P U B L I C A Simón Bolívar Congreso de Angostura , Guayana capital Provisional:15 de agosto 1819 Forma de Estado : Militar Centralista Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente Venezolano por Nacimiento Sistema Electoral: Censitario Por primera Vez se habla del Poder Moral
  • 5. Simón Bolívar Cúcuta capital Provisional de la Gran Colombia:06 de octubre 1821 Forma de Gobierno : Militar Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Congreso de Angostura Poder Ejecutivo: Presidente Sistema Electoral: Censitario
  • 6. C U A R T A R E P U B L I C A José Antonio Páez Congreso ConstituyenteValencia 22 de septiembre 1830 Forma de Gobierno : Militar Federal ( Conservador) Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente Sistema Electoral: Indirecto y Censitario Instituye el Consejo de Gobierno. Se instituye la división de Poderes
  • 7. José Tadeo Monagas Caracas, 16 de abril 1857 Forma de Gobierno : Militar personalista (Centralista) Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , no formulará leyes Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en 4: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estableciéndose un cuarto poder denominado “Municipal”. El período presidencial se extiende a 6 años y se permite la Reelección inmediata. Abolición de la Pena de Muerte por delitos políticos y Abolición de la esclavitud
  • 8. Julián CastroConvención Nacional, Valencia el 24 de Diciembre 1858 Forma de Gobierno : Centro Federal de Facto Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en 3: Ejecutivo, Legislativo y Judicial,.. El período presidencial a 4 años y se permite la Reelección inmediata. Reitera abolida la esclavitud
  • 9. Juan Crisóstomo Falcón Asamblea constituyente Caracas el 28 de Marzo 1864 Forma de Gobierno : Dictadura Provisional Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en 3: Ejecutivo, Legislativo y Judicial,.. El período presidencial a 4 años y se permite la Reelección inmediata. Instaura el Consejo de Ministros para la consulta de grandes decisiones.
  • 10. Antonio Guzmán Blanco Asamblea constituyente Caracas el 23 de Mayo 1874 Forma de Gobierno : Dictadura Militar (Federal) Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente : Partido liberal amarillo Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en 3: Ejecutivo, Legislativo y Judicial El período presidencial a 2 años .
  • 11. Antonio Guzmán Blanco Congreso de los Estados Unidos de Venezuela 4 de abril 1881 Forma de Gobierno : Federal Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en 3: Ejecutivo, Legislativo y Judicial,.. Crea la Corte de Casación aparte de la Alta Corte Federal
  • 12. Raimundo Andueza Palacio Congreso de los Estados Unidos de Venezuela Caracas, el 9 de abril 1891 Forma de Gobierno : Federal personalista Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario Ejecutivo, Legislativo y Judicial,.. El período presidencial se vuelve a elevar a 4 años .
  • 13. Joaquín Crespo Asamblea Nacional Constituyente Caracas el 12 de junio 1893 Forma de Gobierno : Dictadura Militar Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido Ejecutivo, Legislativo y Judicial El período presidencial de 2 a 4 años .
  • 14. Cipriano CastroAsamblea Nacional Constituyente Caracas el 26 de marzo 1901 Forma de Gobierno : Dictadura Militar (Centralismo) Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial
  • 15. Cipriano CastroCongreso Constituyente de los Estados Unidos de Venezuela, Caracas el 27 de abril 1904 Forma de Gobierno : Centralismo Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • 16. Juan Vicente GómezCongreso de los Estados Unidos de Venezuela, Caracas el 4 de agosto 1909 Forma de Gobierno : Dictadura Poder Legislativo de 2 cámaras: Representantes y del Senado Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto y Censitario El Poder Público dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • 17. Victorino Márquez Bustillos Congreso de Diputados Plenipotenciarios Caracas, 13 de junio 1914 Forma de Gobierno : Dictadura Militar Poder Legislativo: Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente Sistema Electoral: Indirecto Se habla por primera vez del Poder Público
  • 18. Victorino Márquez Bustillos Congreso de los Estados Unidos de Venezuela Caracas, 19 de junio 1922 Forma de Gobierno : Poder Legislativo Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: El Poder Público
  • 19. Juan Vicente Gómez Congreso de los Estados Unidos de VenezuelaCaracas 24 de junio 1925 Forma de Gobierno : Dictadura Poder Legislativo Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto
  • 20. Juan Vicente Gómez Congreso de los Estados Unidos de VenezuelaCaracas 22 de mayo 1928 Forma de Gobierno : Dictadura Poder Legislativo Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente Sistema Electoral: Indirecto
  • 21. Juan Bautista Pérez Congreso de los Estados Unidos de VenezuelaCaracas 29 de mayo 1929 Forma de Gobierno : Dictadura Militar Poder Legislativo Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto
  • 22. Pedro ItriagoChacínCongreso de los Estados Unidos de VenezuelaCaracas 7 de julio 1931 Forma de Gobierno : Poder Legislativo Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: El Poder Público
  • 23. Eleazar López Contreras Congreso de los Estados Unidos de Venezuela Caracas el 16 de julio 1936 Forma de Gobierno : Militar de Facto por muerte del Dictador Poder Legislativo: Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Indirecto Creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y el Ministerio Agricultura y Cría.
  • 24. Isaías Medina Angarita Congreso de la república Caracas 23 de abril 1945 Forma de Gobierno : Constitucional Poder Legislativo: Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Directo y secreto
  • 25. Rómulo Antonio Betancourt BelloJunta Revolucionaria de Gobierno Caracas 19 de Octubre 1947 Forma de Gobierno : Provisional Poder Legislativo: Bicameral Poder Ejecutivo: Junta Revolucionaria Sistema Electoral: Directo Secreto
  • 26. Marcos Pérez Jiménez 1953 Forma de Gobierno : El estado federal desaparece Poder Legislativo : Bicameral Poder Ejecutivo: Presidente (Dictador) Sistema Electoral: Directo y Secreto
  • 27. Rómulo Betancourt Congreso de la RepúblicaCaracas 23 de Enero 1961 Forma de Gobierno : Democrático Poder Legislativo : Ejecutivo, Legislativo y Judicial Poder Ejecutivo: Presidente , Sistema Electoral: Directo y secreto
  • 28. Q U IN T A R E P U B L I C A Hugo Rafael Chávez FríasAsambleaNacionalConstituyente Carac as 15 de diciembre 1999 1999 La producción petrolera aumentó. La pobreza disminuyó marcadamente.
  • 29. Hugo Rafael Chávez Frías2001-2007 En el año 2002, sufrió un golpe de estado que duró 48 horas. Tras un paro en las actividades petroleras entre 2002-2003, se implantó el 4to control de cambios del país. La construcción de viviendas alcanzó un tercio del promedio de gestiones previas. La deuda pública exterior disminuyó significativamente.
  • 30. Hugo Rafael Chávez Frías2007-2011 Las rentas petroleras más altas de la historia democrática del país. Alto crecimiento económico, en contraste con la inflación más alta del hemisferio. Alta inestabilidad política. Se aprobó una enmienda a la Constitución de 1999. Se ha logrado disminuir la desigualdad.
  • 31. Balance Político - Social El país disfrutó de un marcado progreso, sostenido e ininterrumpido, de los principales indicadores de la calidad de vida de la población. Por otro lado, el sistema político venezolano gozó de 30 años de alta estabilidad, para luego fragmentarse y dar cabida a nuevos actores. En particular: Desde 1958, la población se cuadruplicó, pasando de 6.944.599 a 29.718.357 habitantes. Por otra parte, la expectativa de vida pasó de 61 años en 1959 a 73 años en el 2010. Para el año 2010 la distribución del ingreso fue de 0,4068 por el índice de Gini, con un índice de alfabetización en la población adulta de 95,15%. El desempleo alcanzó su nivel más alto al término de la presidencia de Rómulo Betancourt, siendo de 14%. Del mismo modo, el nivel más bajo se logró en la primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez, donde alcanzó 4,60%. Entre 1959 y 1993, el sistema electoral para la elecciones de los miembros del Poder Legislativo fue lo más proporcional en nuestra historia. Mientras que entre el 2000 y el 2010 fue lo menos proporcional. Entre 1959 y 1973 se tuvo un sistema con 3 o 4 partidos significativos. Mientras que a partir de 1974 se consolida un sistema bipartidista, manejado por AD y Copei. A partir de 1993 se fragmenta el sistema.
  • 32. Balance Económico Venezuela gozó de un período económico muy estable en cuanto a crecimiento económico y nivel de precios hasta 1974. Posteriormente, se da inicio a una época de inestabilidad económica con períodos de altos índices inflacionarios, algunos con altos niveles de endeudamiento. En particular: El nivel de inflación más alto en la historia democrática de Venezuela se dio durante el segundo período presidencial de Rafael Caldera, alcanzando un nivel inflacionario anual promedio de 59,64%. Por otro lado, el nivel más bajo se logró en los dos primeros períodos presidenciales de la democracia venezolana alcanzando 1,50% y 1,47% respectivamente. El crecimiento promedio más alto del país se alcanzó durante la primera Presidencia de Carlos Andrés, siendo éste de 10,31%. Asimismo, en este período se alcanzó el crecimiento de gasto público real más alto, siendo este de 30,56% anual. Del mismo modo, durante su gestión se alcanzó el ingreso per cápita más alto de los últimos 53 años. La mayor producción de petróleo se alcanzó en el período de Raúl Leoni, en donde promedió 3.500.000 barriles diarios. El nivel de producción más bajo fue durante la gestión de Jaime Lusinchi, en donde fue de 1.800.000 barriles diarios en promedio. Entre 1959 y 2010, el PIB per cápita aumentó 3,91%, pasando de US$5.425,42 a US$5.637,67.
  • 33. EVOLUCION DE LOS NOMBRES DE LA REPÚBLICA
  • 35. PRESIDENTES CONSTITUCIONALES: 28NÚMERO DE PERÍODOS PRESIDENCIALES: 36PRESIDENTES ELECTOS POR VOTACIÓN DIRECTA: 12PRESIDENTES DESIGNADOS POR EL LEGISLATIVO: 13PRESIDENTES DE FACTO: 11