SlideShare una empresa de Scribd logo
Alcanos<br />Los hidrocarburos de cadena y los hidrocarburos con sustituyentes simples se nombran con el sistema de la IUPAQ de acuerdo con las siguientes reglas:<br />El sufijo que designa a un alcano es quot;
anoquot;
. <br />Para el siguiente compuesto el nombre base es heptano, ya que la cadena continua más larga tiene siete átomos de carbono. La cadena continua más larga no necesariamente debe ser parte de la molécula escrita en forma horizontal)<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Se escoge la cadena con el mayor número de átomos de carbono unidos de forma continua. El nombre del alcano de cadena continúa  de la molécula que tenga el mismo número de átomos de carbono que hay en esta cadena más larga, sirve como nombre base de la molécula. <br />Si la cadena básica del compuesto se enumera como se indica, habrá sustituyentes en los C3 y C4. Si se hubiera comenzado la numeración por el otro extremo de la cadena, los sustituyentes hubieran quedado en C4 y C5.<br />Un sustituyente es un átomo o grupo de átomos distintos de hidrógeno y se encuentra unido a un carbono de la cadena más larga. Un sustituyente es un átomo o grupo de átomo, distintos del hidrógeno, y se encuentran unidos a un carbono de la cadena más larga.<br />Numérese los átomos de carbono de esta cadena continua. La numeración debe comenzar por el extremo que dé los números menores para los átomos que llevan sustituyentes. <br />La presencia de un grupo metilo (CH3-) sobre C3 se indica así: 3-metil y la presencia del grupo etilo (CH3-CH2-) sobre C4 se indica así: 4-etil (la nomenclatura para los grupos sustituyentes formados a partir de los alcanos, los llamamos grupos alquilos. <br />Cada sustituyente se nombra indicando su posición mediante un número que corresponde al átomo de carbono al cual se encuentra unido.<br />El nombre del compuesto se escribe en una sola palabra. Los nombres se separan de los números mediante guiones y los números entre si mediante comas. Los nombres del sustituyente se agregan como prefijos al nombre básico.<br />De acuerdo con estas reglas, el nombre del compuesto es:<br />4-etil-3-metilpentano.<br />Si en una misma molécula se encuentra presente el mismo sustituyente dos o más veces, el número de sustituyentes iguales se indica mediante los prefijos di, tri, tetra, penta, etc. unidos al nombre del sustituyente. La posición de cada sustituyente se indica mediante un número y varios números se separan mediante comas.<br />2,3 – dimetilbutano                                                              3,3 – dietil – metilhexano<br />5,5,6 – tricloro - 4,4 – dietil – 2,3 – dimetiloctano<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Cada sustituyente debe tener un nombre y un número para localizarlo.<br />Cicloalcanos<br />Los cicloalcanos se nombran colocando el prefijo ciclo al nombre del alcano de cadena abierta correspondiente, de igual número de carbonos del anillo.<br />Ejemplos:<br />                               ciclopropano                        ciclohexano                      ciclobutano<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Los sustituyentes en el cicló se nombran indicando sus posiciones por números, usando la menos combinación de estos.<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />                         cloro-ciclopropano          1-etil-4-metilciclohexano        bromo-ciclobutano<br />Por conveniencia, los anillos alifáticos a menudo se representan por medios de figuras geométricas simples: un triángulo para el ciclopropano, un cuadrado para el ciclobutano, un pentágono para el ciclopropano, un hexágono para el ciclohexano y así sucesivamente<br />ciclopropano ciclobutano ciclohexano<br />Alquenos<br />Al igual que en los alcanos, para nombrar los alquenos se siguen una serie de reglas:<br />Para el nombre base se escoge la cadena continua de átomos de carbono más larga que contenga al doble enlace.<br />La cadena se numera de tal manera que los átomos de carbono del doble enlace tengan los números más bajos posibles.<br />Para indicar la presencia del doble enlace se cambia la terminación quot;
anoquot;
 del nombre del alcano con el mismo número de átomos de carbono de la cadena más larga que contenga el doble enlace por la terminación quot;
enoquot;
. <br />2- penteno <br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />La posición del doble enlace se indica mediante el número menor que le corresponde a uno de los átomos de carbono del doble enlace. Este número se coloca antes del nombre base:<br />Los sustituyentes tales como halógenos o grupos alquilo se indica mediante su nombre y un número de la misma forma que para el caso de los alcanos.<br />5,5 – dicloro – 2 – penteno                                                        3 – propil – 1- hexeno<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Alquinos<br />Las reglas son exactamente las mismas que para nombrar los alquenos, excepto que la terminación quot;
inoquot;
, reemplaza la de quot;
enoquot;
. La estructura principal es la cadena continua más larga que contiene el triple enlace, y las posiciones de los sustituyentes y el triple enlace son indicadas por números.<br />El triple enlace se localiza numerando el primer carbono que contiene el triple enlace, comenzando por el extremo de la cadena más cercano al triple enlace.<br />              2 - metil – 3 – hexino                                                            4 - etil – 2 – heptino<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Compuestos aromáticos<br />La serie aromática se construye sobre la estructura del benceno.<br />benceno<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Derivados del benceno<br />Los derivados del benceno se nombran anteponiendo el nombre del sustituyente a la palabra benceno.<br />Por ejemplo<br />                                             etilbenceno          nitrobenceno         clorobenceno<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Algunos derivados del benceno se conocen por sus nombres comunes<br />                                                  Tolueno                 anilina                     fenol<br />                                                         ácido benzoico          benzaldehído<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Los derivados disustituídos del benceno son tres el orto, el meta y el para.<br />                                                  orto                              meta                   para<br />Y se nombran indicando las posiciones relativas de los sustituyentes.<br />Por ejemplo:<br />                                      o-dibromobenceno    m-cloronitrobenceno     p-clorotolueno<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Los derivados tri y poli sustituídos del benceno se nombran utilizando números que indiquen las posiciones relativas de las mismas.<br />Si los grupos son iguales la secuencia será la de menor combinación de números.<br />1,2,3- trinitrobenceno<br />Si los grupos son diferente, se escoge un grupo como 1 y los demás se numeran respecto a este.<br />2,4-dinitrotolueno                               3-bromo-5-cloronitrobenceno                2-clor-4-nitrofenol<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />     <br />Alcoholes<br />Se elige la cadena más larga que contiene el grupo hidroxilo (cadena fundamental). Esto forma la base del nombre del compuesto, cambiando la terminación quot;
oquot;
 del hidrocarburo correspondiente por el sufijo quot;
olquot;
.<br />La numeración de la cadena fundamental se realiza de modo que la posición del hidroxilo quede establecida por el número menor posible.<br />Se nombran las ramificaciones y sustituyentes indicando sus posiciones mediante números.<br />Ejemplos:<br />Metanol                         etanol                         1-propanol                                      2-propanol<br />3-metil-2-butanol                                                                      6-metil-4-octanol<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Éteres<br />Se nombra como un hidrocarburo que presenta un alcóxido como sustituyente. Si es necesarios se indica la posición del alcóxido, utilizando un número (el menor posible).<br />etoxietano                                                            metoxietano                            2.etoxipropano<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Aminas<br />Se le adiciona el sufijo amina al radical hidrocarbonato al que está unido.<br />                                metilamina             dimetilamina                    trimetilamina<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Las aminas mixtas se nombran como derivados de las aminas que contienen el radical más largo.<br />N-metil-N-etilbutilamina                                                              N,N-dimetilbencilamina<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Aldehídos<br />La cadena mayor que contiene al grupo funcional –CHO, se considera como base para nombrar al compuesto.<br />La terminación quot;
oquot;
 del alcano, se cambia por quot;
alquot;
.<br />Las posiciones de los sustituyentes, se indican mediante los números menores posible, reservando el 1 para el carbono carbonílico.<br />                                   Metanal                etanal                                propanal<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />                                               2-metilpentanal                      3-metilpentanal<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Cetonas<br />Se considera la cadena mayor la que contiene el grupo carbonilo como base y la terminación quot;
oquot;
 del alcano correspondiente se cambia por quot;
onaquot;
.<br />Las posiciones de los sustituyentes se indican mediante números, utilizando el menor número posible para el grupo carbonilo.<br />               Propanona                            butanona                                   2-pentanona<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Ácidos carboxílicos<br />Sigue las mismas reglas que para los aldehídos, solo que comienzan a nombrarse con la palabra ácido y se cambia la terminación quot;
alquot;
 del aldehído por quot;
oicoquot;
<br />                             ácido metanoico        ácido etanoico            ácido propanoico<br />                           ácido 2-metilbutanoico                        ácido 3-metilbutanoico<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Ésteres<br />La porción de la molécula que corresponde al ácido, se termina con la partícula quot;
atoquot;
 y la que corresponde al alcohol, se termina en quot;
iloquot;
.<br />etanoato de metilo                    etanoato de etilo                           2,2-dimetilpropanoato de etilo<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Amidas<br />Se cambia la terminación quot;
oicoquot;
 del ácido carboxílico por la palabra amida.<br />etanamida                                                    propanamida                   2,2-dimetilpropanamida<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Nombre sistemático de los alcanosCH4MetanoC6H14HexanoC2H6EtanoC7H16HeptanoC3H8PropanoC8H18OctanoC4H10ButanoC9H20NonanoC5H12PentanoC10H22Decano<br />Anexo 1. Nombre sistemático de los alcanos<br />Anexo 2: Grupos alquilos<br />Un grupo alquilo es un grupo formado por la eliminación de un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo.<br />Ejemplos:<br />                                               metilo                                                  etlilo<br />                                                    propilo                                       isopropilo<br />                                                 Isobutilo                                        ter-butilo<br />                                                 Pentilo                                     isopentilo<br />El guión al final de cada grupo representa el enlace mediante el cual el grupo alquilo se une a otro grupo.<br />Introducción<br />Los carbohidratos son compuestos que contienen cantidades grandes de grupos hidroxilo. Los carbohidratos más simples contienen una molécula de aldehído (a estos se los llama polihidroxialdehidos) o una cetona (polihidroxicetonas). Tolos los carbohidratos pueden clasificarse como monosacáridos, oliosacáridos o polisacáradidos. Un oligosacárido está hecho por 2 a 10 unidades de monosacáridos unidas por uniones glucosídicas. Los polisacáridos son mucho más grandes y contienen cientos de unidades de unidades de monosacáridos. La presencia de los grupos hidroxilo permite a los carbohidratos interactuar con el medio acuoso y participar en la formación de uniones de hidrogeno, tanto dentro de sus cadenas como entre cadenas de polisacáridos. Derivados de carbohidratos pueden tener compuestos nitrogenados, fosfatos, y de azufre. Los carbohidratos pueden combinarse con los lípidos para formar glucolípidos o con las proteínas para formar glicoproteínas.<br />Regreso al inicio <br />Nomenclatura de los Carbohidratos<br />Los carbohidratos predominantes que se encuentran en el cuerpo están relacionados estructuralmente a la aldotriosa gliceraldehido y a la cetotriosa dihidroxiacetona. Todos los carbohidratos contienen al menos un carbono asimétrico (quiral) y son por tanto activos óptimamente. Además, los carbohidratos pueden existir en una de dos conformaciones, y que están determinadas por la orientación del grupo hidroxilo en relación al carbono asimétrico que esta más alejado del carbonilo. Con pocas excepciones, los carbohidratos que tienen significado fisiológico existen en la conformación-D. Las conformaciones de imagen de espejo, llamados enantiomeros, están en la conformación-L.<br />Estructuras de los Enantiomeros del Gliceraldehido<br />Regreso al inicio <br />Monosacáridos<br />Los monosacáridos que comœnmente se encuentra en humanos se clasifican de acuerdo al nœmero de carbonos que contienen sus estructuras. Los monosacáridos más importantes contienen entre cuatro y seis carbonos.<br />Clasificación de los Carbohidratos<br /># de Carbonos Nombre de la Categoría Ejemplos relevantes 3 TriosaGliceraldehido, dihidroxiacetona4 TetrosaEritrosa5 PentosaRibosa, ribulosa, xilulosa6 HexosaGlucosa, galactosa, manosa, fructosa7 HeptosaSeudoheptulosa9 NanosaÁcido neuramínico, también llamado acido siálico<br />Los aldehídos y las cetonas de los carbohidratos de 5 y 6 carbonos reaccionaran espontáneamente con grupos de alcohol presentes en los carbonos de alrededor para producir hemiacetales o hemicetales intramoleculares, respectivamente. El resultado es la formación de anillos de 5 o 6 miembros. Debido a que las estructuras de anillo de 5 miembros se parecen a la molécula orgánica furán, los derivados con esta estructura se llaman furanosas. Aquellos con anillos de 6 miembros se parecen a la molécula orgánica piran y se llaman piranosas.<br />Tales estructuras pueden ser representadas por los diagramas Fisher o Haword. La numeración de los carbonos en los carbohidratos procede desde el carbono carbonilo, para las aldosas, o a partir del carbón más cercano al carbonil, para las cetosas.<br />Proyección Cíclica de Fischer de la α-D-GlucosaProyección de Haworth de la α-D-Glucosa<br />Los anillos pueden abrirse y cerrarse, permitiendo que exista rotación alrededor del carbón que tiene el carbonilo reactante produciendo dos configuraciones distintas (a y b) de los hemiacetal y hemicetal. El carbono alrededor del cual ocurre esta rotación es el carbono anomérico y las dos formas se llaman anómeros. Los carbohidratos pueden cambiar espontáneamente entre las configuraciones a y b: un proceso conocido como muta rotación. Cuando son representados en la proyección Fischer, la configuración a coloca al hidroxilo unido al carbón anomérico hacia la derecha, hacia el anillo. Cuando son representados en la configuración Haworth, la configuración a coloca al hidroxilo hacia abajo.<br />Las relaciones espaciales de los átomos de las estructuras de anillo furanos y piranosa se describen más correctamente por las dos conformaciones identificadas como forma de silla y forma de bote. La forma de silla es la más estable de las dos. Los constituyentes del anillo que se proyectan sobre o debajo del plano del anillo son axiales y aquellos que se proyectan paralelas al plano son ecuatoriales. En la conformación de silla, la orientación del grupo hidroxilo en relación al carbón anomérico de la α-D-glucosa es axial y ecuatorial en la β-D-glucosa.<br />Forma de silla de la α-D-Glucosa<br />Regreso al inicio <br />Disacáridos<br />SucrosaLas uniones covalentes entre el hidroxilo anomérico de un azœcar cíclico y el hidroxilo de un segundo azœcar (o de otro compuesto que tenga alcohol) se llaman uniones glucosídicas, y las moléculas resultantes son los glucósidos. La unión de dos monosacáridos para formar disacáridos involucra una unión glucosídica. Varios disacáridos con importancia fisiológica incluyen la sucrosa, lactosa, y maltosa.<br />Sucrosa: prevalerte en el azœcar de caña y de remolacha, esta compuesta de glucosa y fructosa unidas por un α-(1,2)-β-enlace glucosídico.<br />Sucrosa<br />Lactosa: se encuentra exclusivamente en la leche de mamíferos y consiste de galactosa y glucosa en una β-(1,4)-enlace glucosídico.<br />Lactosa<br />Maltosa: el principal producto de degradación del almidón, esta compuesta de dos monómeros de glucosa en una α-(1,4)-enlace glucosídico.<br />Maltosa<br />Regreso al inicio <br />Polisacáridos<br />La mayoría de carbohidratos que se encuentran en la naturaleza ocurren en la forma de polímeros de alto peso molecular llamados polisacáridos. Los bloques monoméricos para construir los polisacáridos pueden ser muy variados; en todos los casos, de todas maneras, el monosacárido predominante que se encuentra en los polisacáridos es la D-glucosa. Cuando los polisacáridos están compuestos de un solo tipo de monosacárido, se llaman homopolisacárido. Los polisacáridos compuestos por más de un tipo de monosacáridos se llaman heteropolisacáridos.<br />Regreso al inicio <br />Glicógeno<br />El glicógeno es la forma más importante de almacenamiento de carbohidratos en los animales. Esta importante molécula es un homopolímero de glucosa en uniones α-(1,4); el glicógeno es también muy ramificado, con ramificaciones α-(1,6) cada 8 a 19 residuos. El glicógeno es una estructura muy compacta que resulta del enrollamiento de las cadenas de polímeros. Esta compactación permite que grandes cantidades de energía de carbonos sea almacenada en un volumen pequeño, con poco efecto en la osmolaridad celular.<br />Sección del Glicógeno Indicando uniones Glucosidicas α-1,4- y α-1,6<br />Regreso al inicio <br />Almidón<br />El almidón es la forma más importante de almacenamiento de carbohidratos en las plantas. Su estructura es idéntica a la del glicógeno, excepto por un grado mas bajo de ramificaciones (cada 20 a 30 residuos). El almidón que no se ramifica se llama amilasa; el almidón que se ramifica amilopectina.<br />
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono
Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Química orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bguQuímica orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
David Mls
 
Guia de ejercicios alquinos
Guia de ejercicios alquinosGuia de ejercicios alquinos
Guia de ejercicios alquinos
colegioandresbellociencias
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos
maileyvi
 
evaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaevaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimica
Luis Ferrer
 
Prueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organicaPrueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organica
Universidad Del Tolima
 
Alcanos!
Alcanos!Alcanos!
Alcanos!
elisanazaret
 
Taller quimica 10° moles
Taller quimica 10° molesTaller quimica 10° moles
Taller quimica 10° moles
Universidad Uniminuto - Cali
 
Taller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonasTaller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonas
Anderson Osorio
 
Aldehidos presentacion
Aldehidos presentacionAldehidos presentacion
Aldehidos presentacion
chelsea705
 
Hidrocarburos ciclicos
Hidrocarburos ciclicosHidrocarburos ciclicos
Hidrocarburos ciclicos
Jokacruz
 
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOSHIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Elias Navarrete
 
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Ramiro Muñoz
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
mvclarke
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
Elias Navarrete
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICASFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
rosaangelica30
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Taller los acidos inorganicos
Taller los acidos inorganicosTaller los acidos inorganicos
Taller los acidos inorganicos
Ramiro Muñoz
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanos
blinkdp
 
Taller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicasTaller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicas
Ramiro Muñoz
 
ENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICOENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICO
Elias Navarrete
 

La actualidad más candente (20)

Química orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bguQuímica orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
 
Guia de ejercicios alquinos
Guia de ejercicios alquinosGuia de ejercicios alquinos
Guia de ejercicios alquinos
 
Los Hidrocarburos
 Los Hidrocarburos Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos
 
evaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaevaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimica
 
Prueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organicaPrueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organica
 
Alcanos!
Alcanos!Alcanos!
Alcanos!
 
Taller quimica 10° moles
Taller quimica 10° molesTaller quimica 10° moles
Taller quimica 10° moles
 
Taller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonasTaller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonas
 
Aldehidos presentacion
Aldehidos presentacionAldehidos presentacion
Aldehidos presentacion
 
Hidrocarburos ciclicos
Hidrocarburos ciclicosHidrocarburos ciclicos
Hidrocarburos ciclicos
 
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOSHIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
 
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICASFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Taller los acidos inorganicos
Taller los acidos inorganicosTaller los acidos inorganicos
Taller los acidos inorganicos
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanos
 
Taller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicasTaller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicas
 
ENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICOENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICO
 

Similar a Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono

Reactividad química orgánica
Reactividad química orgánicaReactividad química orgánica
Reactividad química orgánica
Matias Contreras Gonzalez ⎝⏠⏝⏠⎠
 
Presentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburosPresentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburos
ashlytl
 
Reactividad química orgánica
Reactividad química orgánicaReactividad química orgánica
Reactividad química orgánica
Segundo Medio
 
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
Brayan Simon Hernandez Leyva
 
Reactividad química orgánica
Reactividad química orgánicaReactividad química orgánica
Reactividad química orgánica
Luis Valdes
 
Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
NitgmaDc
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organica Nomenclatura organica
Nomenclatura organica
Alex Chavez
 
Nomenclatura Iupac1 Alcanos
Nomenclatura Iupac1 AlcanosNomenclatura Iupac1 Alcanos
Nomenclatura Iupac1 Alcanos
Diana Coello
 
Nomenclatura_organica.pdf
Nomenclatura_organica.pdfNomenclatura_organica.pdf
Nomenclatura_organica.pdf
FREDDYTICONA11
 
Ecplicación de la nomenclatura de alcanos.pdf
Ecplicación de la nomenclatura de alcanos.pdfEcplicación de la nomenclatura de alcanos.pdf
Ecplicación de la nomenclatura de alcanos.pdf
AugustoValadez
 
expliación de nomenclatura nomenclatura alcanos.pdf
expliación de nomenclatura nomenclatura alcanos.pdfexpliación de nomenclatura nomenclatura alcanos.pdf
expliación de nomenclatura nomenclatura alcanos.pdf
AugustoValadez
 
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
maripina1
 
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosNomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Yesica Huarte
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
JUAN CARLOS SALAZAR JIMENEZ
 
Formulacion y nomenclatura en quimica organica
Formulacion y nomenclatura en quimica organica Formulacion y nomenclatura en quimica organica
Formulacion y nomenclatura en quimica organica
Triplenlace Química
 
Hidrocarburos.pptx
Hidrocarburos.pptxHidrocarburos.pptx
Hidrocarburos.pptx
JOSEISAACMOLINASANCH
 
Nomenclaturaquimicaorganic apdf
Nomenclaturaquimicaorganic apdfNomenclaturaquimicaorganic apdf
Nomenclaturaquimicaorganic apdf
Terry Huaman Che
 
Gquo3[1]
Gquo3[1]Gquo3[1]
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
peley conde mendoza
 
Química orgánica nomenclatura
Química orgánica   nomenclaturaQuímica orgánica   nomenclatura
Química orgánica nomenclatura
Sebastián Gallardo Fabrês
 

Similar a Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono (20)

Reactividad química orgánica
Reactividad química orgánicaReactividad química orgánica
Reactividad química orgánica
 
Presentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburosPresentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburos
 
Reactividad química orgánica
Reactividad química orgánicaReactividad química orgánica
Reactividad química orgánica
 
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
Cuadro comparaivo alcanos,alquenos, alquinos.
 
Reactividad química orgánica
Reactividad química orgánicaReactividad química orgánica
Reactividad química orgánica
 
Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organica Nomenclatura organica
Nomenclatura organica
 
Nomenclatura Iupac1 Alcanos
Nomenclatura Iupac1 AlcanosNomenclatura Iupac1 Alcanos
Nomenclatura Iupac1 Alcanos
 
Nomenclatura_organica.pdf
Nomenclatura_organica.pdfNomenclatura_organica.pdf
Nomenclatura_organica.pdf
 
Ecplicación de la nomenclatura de alcanos.pdf
Ecplicación de la nomenclatura de alcanos.pdfEcplicación de la nomenclatura de alcanos.pdf
Ecplicación de la nomenclatura de alcanos.pdf
 
expliación de nomenclatura nomenclatura alcanos.pdf
expliación de nomenclatura nomenclatura alcanos.pdfexpliación de nomenclatura nomenclatura alcanos.pdf
expliación de nomenclatura nomenclatura alcanos.pdf
 
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
Unidad II. Nomenclatura de compuestos orgánicos (n. IUPAC)
 
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosNomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
 
Formulacion y nomenclatura en quimica organica
Formulacion y nomenclatura en quimica organica Formulacion y nomenclatura en quimica organica
Formulacion y nomenclatura en quimica organica
 
Hidrocarburos.pptx
Hidrocarburos.pptxHidrocarburos.pptx
Hidrocarburos.pptx
 
Nomenclaturaquimicaorganic apdf
Nomenclaturaquimicaorganic apdfNomenclaturaquimicaorganic apdf
Nomenclaturaquimicaorganic apdf
 
Gquo3[1]
Gquo3[1]Gquo3[1]
Gquo3[1]
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Química orgánica nomenclatura
Química orgánica   nomenclaturaQuímica orgánica   nomenclatura
Química orgánica nomenclatura
 

Más de Carlos Goroztieta Mora

Contestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentosContestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentos
Carlos Goroztieta Mora
 
Pf carlos goroztietaymora
Pf carlos goroztietaymoraPf carlos goroztietaymora
Pf carlos goroztietaymora
Carlos Goroztieta Mora
 
Anexo 4 crucigrama
Anexo 4 crucigramaAnexo 4 crucigrama
Anexo 4 crucigrama
Carlos Goroztieta Mora
 
Anexo 3 lectura la aspirina
Anexo 3 lectura la aspirinaAnexo 3 lectura la aspirina
Anexo 3 lectura la aspirina
Carlos Goroztieta Mora
 
Anexo 78 alimentacion carbohidratos, proteinas
Anexo 78 alimentacion carbohidratos, proteinas Anexo 78 alimentacion carbohidratos, proteinas
Anexo 78 alimentacion carbohidratos, proteinas
Carlos Goroztieta Mora
 
Cch segunda unidad
Cch segunda unidadCch segunda unidad
Cch segunda unidad
Carlos Goroztieta Mora
 
Primera sesión.curso ccch oriente
Primera sesión.curso ccch orientePrimera sesión.curso ccch oriente
Primera sesión.curso ccch oriente
Carlos Goroztieta Mora
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Carlos Goroztieta Mora
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Carlos Goroztieta Mora
 
Nomenclatura de alcanos 111111
Nomenclatura de alcanos 111111Nomenclatura de alcanos 111111
Nomenclatura de alcanos 111111
Carlos Goroztieta Mora
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Carlos Goroztieta Mora
 

Más de Carlos Goroztieta Mora (11)

Contestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentosContestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentos
 
Pf carlos goroztietaymora
Pf carlos goroztietaymoraPf carlos goroztietaymora
Pf carlos goroztietaymora
 
Anexo 4 crucigrama
Anexo 4 crucigramaAnexo 4 crucigrama
Anexo 4 crucigrama
 
Anexo 3 lectura la aspirina
Anexo 3 lectura la aspirinaAnexo 3 lectura la aspirina
Anexo 3 lectura la aspirina
 
Anexo 78 alimentacion carbohidratos, proteinas
Anexo 78 alimentacion carbohidratos, proteinas Anexo 78 alimentacion carbohidratos, proteinas
Anexo 78 alimentacion carbohidratos, proteinas
 
Cch segunda unidad
Cch segunda unidadCch segunda unidad
Cch segunda unidad
 
Primera sesión.curso ccch oriente
Primera sesión.curso ccch orientePrimera sesión.curso ccch oriente
Primera sesión.curso ccch oriente
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Nomenclatura de alcanos 111111
Nomenclatura de alcanos 111111Nomenclatura de alcanos 111111
Nomenclatura de alcanos 111111
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Examen 1 nomenclatura de compuestos del carbono

  • 1. Alcanos<br />Los hidrocarburos de cadena y los hidrocarburos con sustituyentes simples se nombran con el sistema de la IUPAQ de acuerdo con las siguientes reglas:<br />El sufijo que designa a un alcano es quot; anoquot; . <br />Para el siguiente compuesto el nombre base es heptano, ya que la cadena continua más larga tiene siete átomos de carbono. La cadena continua más larga no necesariamente debe ser parte de la molécula escrita en forma horizontal)<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Se escoge la cadena con el mayor número de átomos de carbono unidos de forma continua. El nombre del alcano de cadena continúa de la molécula que tenga el mismo número de átomos de carbono que hay en esta cadena más larga, sirve como nombre base de la molécula. <br />Si la cadena básica del compuesto se enumera como se indica, habrá sustituyentes en los C3 y C4. Si se hubiera comenzado la numeración por el otro extremo de la cadena, los sustituyentes hubieran quedado en C4 y C5.<br />Un sustituyente es un átomo o grupo de átomos distintos de hidrógeno y se encuentra unido a un carbono de la cadena más larga. Un sustituyente es un átomo o grupo de átomo, distintos del hidrógeno, y se encuentran unidos a un carbono de la cadena más larga.<br />Numérese los átomos de carbono de esta cadena continua. La numeración debe comenzar por el extremo que dé los números menores para los átomos que llevan sustituyentes. <br />La presencia de un grupo metilo (CH3-) sobre C3 se indica así: 3-metil y la presencia del grupo etilo (CH3-CH2-) sobre C4 se indica así: 4-etil (la nomenclatura para los grupos sustituyentes formados a partir de los alcanos, los llamamos grupos alquilos. <br />Cada sustituyente se nombra indicando su posición mediante un número que corresponde al átomo de carbono al cual se encuentra unido.<br />El nombre del compuesto se escribe en una sola palabra. Los nombres se separan de los números mediante guiones y los números entre si mediante comas. Los nombres del sustituyente se agregan como prefijos al nombre básico.<br />De acuerdo con estas reglas, el nombre del compuesto es:<br />4-etil-3-metilpentano.<br />Si en una misma molécula se encuentra presente el mismo sustituyente dos o más veces, el número de sustituyentes iguales se indica mediante los prefijos di, tri, tetra, penta, etc. unidos al nombre del sustituyente. La posición de cada sustituyente se indica mediante un número y varios números se separan mediante comas.<br />2,3 – dimetilbutano 3,3 – dietil – metilhexano<br />5,5,6 – tricloro - 4,4 – dietil – 2,3 – dimetiloctano<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Cada sustituyente debe tener un nombre y un número para localizarlo.<br />Cicloalcanos<br />Los cicloalcanos se nombran colocando el prefijo ciclo al nombre del alcano de cadena abierta correspondiente, de igual número de carbonos del anillo.<br />Ejemplos:<br /> ciclopropano ciclohexano ciclobutano<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Los sustituyentes en el cicló se nombran indicando sus posiciones por números, usando la menos combinación de estos.<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br /> cloro-ciclopropano 1-etil-4-metilciclohexano bromo-ciclobutano<br />Por conveniencia, los anillos alifáticos a menudo se representan por medios de figuras geométricas simples: un triángulo para el ciclopropano, un cuadrado para el ciclobutano, un pentágono para el ciclopropano, un hexágono para el ciclohexano y así sucesivamente<br />ciclopropano ciclobutano ciclohexano<br />Alquenos<br />Al igual que en los alcanos, para nombrar los alquenos se siguen una serie de reglas:<br />Para el nombre base se escoge la cadena continua de átomos de carbono más larga que contenga al doble enlace.<br />La cadena se numera de tal manera que los átomos de carbono del doble enlace tengan los números más bajos posibles.<br />Para indicar la presencia del doble enlace se cambia la terminación quot; anoquot; del nombre del alcano con el mismo número de átomos de carbono de la cadena más larga que contenga el doble enlace por la terminación quot; enoquot; . <br />2- penteno <br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />La posición del doble enlace se indica mediante el número menor que le corresponde a uno de los átomos de carbono del doble enlace. Este número se coloca antes del nombre base:<br />Los sustituyentes tales como halógenos o grupos alquilo se indica mediante su nombre y un número de la misma forma que para el caso de los alcanos.<br />5,5 – dicloro – 2 – penteno 3 – propil – 1- hexeno<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Alquinos<br />Las reglas son exactamente las mismas que para nombrar los alquenos, excepto que la terminación quot; inoquot; , reemplaza la de quot; enoquot; . La estructura principal es la cadena continua más larga que contiene el triple enlace, y las posiciones de los sustituyentes y el triple enlace son indicadas por números.<br />El triple enlace se localiza numerando el primer carbono que contiene el triple enlace, comenzando por el extremo de la cadena más cercano al triple enlace.<br /> 2 - metil – 3 – hexino 4 - etil – 2 – heptino<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Compuestos aromáticos<br />La serie aromática se construye sobre la estructura del benceno.<br />benceno<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Derivados del benceno<br />Los derivados del benceno se nombran anteponiendo el nombre del sustituyente a la palabra benceno.<br />Por ejemplo<br /> etilbenceno nitrobenceno clorobenceno<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Algunos derivados del benceno se conocen por sus nombres comunes<br /> Tolueno anilina fenol<br /> ácido benzoico benzaldehído<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Los derivados disustituídos del benceno son tres el orto, el meta y el para.<br /> orto meta para<br />Y se nombran indicando las posiciones relativas de los sustituyentes.<br />Por ejemplo:<br /> o-dibromobenceno m-cloronitrobenceno p-clorotolueno<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Los derivados tri y poli sustituídos del benceno se nombran utilizando números que indiquen las posiciones relativas de las mismas.<br />Si los grupos son iguales la secuencia será la de menor combinación de números.<br />1,2,3- trinitrobenceno<br />Si los grupos son diferente, se escoge un grupo como 1 y los demás se numeran respecto a este.<br />2,4-dinitrotolueno 3-bromo-5-cloronitrobenceno 2-clor-4-nitrofenol<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br /> <br />Alcoholes<br />Se elige la cadena más larga que contiene el grupo hidroxilo (cadena fundamental). Esto forma la base del nombre del compuesto, cambiando la terminación quot; oquot; del hidrocarburo correspondiente por el sufijo quot; olquot; .<br />La numeración de la cadena fundamental se realiza de modo que la posición del hidroxilo quede establecida por el número menor posible.<br />Se nombran las ramificaciones y sustituyentes indicando sus posiciones mediante números.<br />Ejemplos:<br />Metanol etanol 1-propanol 2-propanol<br />3-metil-2-butanol 6-metil-4-octanol<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Éteres<br />Se nombra como un hidrocarburo que presenta un alcóxido como sustituyente. Si es necesarios se indica la posición del alcóxido, utilizando un número (el menor posible).<br />etoxietano metoxietano 2.etoxipropano<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Aminas<br />Se le adiciona el sufijo amina al radical hidrocarbonato al que está unido.<br /> metilamina dimetilamina trimetilamina<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Las aminas mixtas se nombran como derivados de las aminas que contienen el radical más largo.<br />N-metil-N-etilbutilamina N,N-dimetilbencilamina<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Aldehídos<br />La cadena mayor que contiene al grupo funcional –CHO, se considera como base para nombrar al compuesto.<br />La terminación quot; oquot; del alcano, se cambia por quot; alquot; .<br />Las posiciones de los sustituyentes, se indican mediante los números menores posible, reservando el 1 para el carbono carbonílico.<br /> Metanal etanal propanal<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br /> 2-metilpentanal 3-metilpentanal<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Cetonas<br />Se considera la cadena mayor la que contiene el grupo carbonilo como base y la terminación quot; oquot; del alcano correspondiente se cambia por quot; onaquot; .<br />Las posiciones de los sustituyentes se indican mediante números, utilizando el menor número posible para el grupo carbonilo.<br /> Propanona butanona 2-pentanona<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Ácidos carboxílicos<br />Sigue las mismas reglas que para los aldehídos, solo que comienzan a nombrarse con la palabra ácido y se cambia la terminación quot; alquot; del aldehído por quot; oicoquot; <br /> ácido metanoico ácido etanoico ácido propanoico<br /> ácido 2-metilbutanoico ácido 3-metilbutanoico<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Ésteres<br />La porción de la molécula que corresponde al ácido, se termina con la partícula quot; atoquot; y la que corresponde al alcohol, se termina en quot; iloquot; .<br />etanoato de metilo etanoato de etilo 2,2-dimetilpropanoato de etilo<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Amidas<br />Se cambia la terminación quot; oicoquot; del ácido carboxílico por la palabra amida.<br />etanamida propanamida 2,2-dimetilpropanamida<br />Realizar el modelo tridimensional para este compuesto<br />Nombre sistemático de los alcanosCH4MetanoC6H14HexanoC2H6EtanoC7H16HeptanoC3H8PropanoC8H18OctanoC4H10ButanoC9H20NonanoC5H12PentanoC10H22Decano<br />Anexo 1. Nombre sistemático de los alcanos<br />Anexo 2: Grupos alquilos<br />Un grupo alquilo es un grupo formado por la eliminación de un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo.<br />Ejemplos:<br /> metilo etlilo<br /> propilo isopropilo<br /> Isobutilo ter-butilo<br /> Pentilo isopentilo<br />El guión al final de cada grupo representa el enlace mediante el cual el grupo alquilo se une a otro grupo.<br />Introducción<br />Los carbohidratos son compuestos que contienen cantidades grandes de grupos hidroxilo. Los carbohidratos más simples contienen una molécula de aldehído (a estos se los llama polihidroxialdehidos) o una cetona (polihidroxicetonas). Tolos los carbohidratos pueden clasificarse como monosacáridos, oliosacáridos o polisacáradidos. Un oligosacárido está hecho por 2 a 10 unidades de monosacáridos unidas por uniones glucosídicas. Los polisacáridos son mucho más grandes y contienen cientos de unidades de unidades de monosacáridos. La presencia de los grupos hidroxilo permite a los carbohidratos interactuar con el medio acuoso y participar en la formación de uniones de hidrogeno, tanto dentro de sus cadenas como entre cadenas de polisacáridos. Derivados de carbohidratos pueden tener compuestos nitrogenados, fosfatos, y de azufre. Los carbohidratos pueden combinarse con los lípidos para formar glucolípidos o con las proteínas para formar glicoproteínas.<br />Regreso al inicio <br />Nomenclatura de los Carbohidratos<br />Los carbohidratos predominantes que se encuentran en el cuerpo están relacionados estructuralmente a la aldotriosa gliceraldehido y a la cetotriosa dihidroxiacetona. Todos los carbohidratos contienen al menos un carbono asimétrico (quiral) y son por tanto activos óptimamente. Además, los carbohidratos pueden existir en una de dos conformaciones, y que están determinadas por la orientación del grupo hidroxilo en relación al carbono asimétrico que esta más alejado del carbonilo. Con pocas excepciones, los carbohidratos que tienen significado fisiológico existen en la conformación-D. Las conformaciones de imagen de espejo, llamados enantiomeros, están en la conformación-L.<br />Estructuras de los Enantiomeros del Gliceraldehido<br />Regreso al inicio <br />Monosacáridos<br />Los monosacáridos que comœnmente se encuentra en humanos se clasifican de acuerdo al nœmero de carbonos que contienen sus estructuras. Los monosacáridos más importantes contienen entre cuatro y seis carbonos.<br />Clasificación de los Carbohidratos<br /># de Carbonos Nombre de la Categoría Ejemplos relevantes 3 TriosaGliceraldehido, dihidroxiacetona4 TetrosaEritrosa5 PentosaRibosa, ribulosa, xilulosa6 HexosaGlucosa, galactosa, manosa, fructosa7 HeptosaSeudoheptulosa9 NanosaÁcido neuramínico, también llamado acido siálico<br />Los aldehídos y las cetonas de los carbohidratos de 5 y 6 carbonos reaccionaran espontáneamente con grupos de alcohol presentes en los carbonos de alrededor para producir hemiacetales o hemicetales intramoleculares, respectivamente. El resultado es la formación de anillos de 5 o 6 miembros. Debido a que las estructuras de anillo de 5 miembros se parecen a la molécula orgánica furán, los derivados con esta estructura se llaman furanosas. Aquellos con anillos de 6 miembros se parecen a la molécula orgánica piran y se llaman piranosas.<br />Tales estructuras pueden ser representadas por los diagramas Fisher o Haword. La numeración de los carbonos en los carbohidratos procede desde el carbono carbonilo, para las aldosas, o a partir del carbón más cercano al carbonil, para las cetosas.<br />Proyección Cíclica de Fischer de la α-D-GlucosaProyección de Haworth de la α-D-Glucosa<br />Los anillos pueden abrirse y cerrarse, permitiendo que exista rotación alrededor del carbón que tiene el carbonilo reactante produciendo dos configuraciones distintas (a y b) de los hemiacetal y hemicetal. El carbono alrededor del cual ocurre esta rotación es el carbono anomérico y las dos formas se llaman anómeros. Los carbohidratos pueden cambiar espontáneamente entre las configuraciones a y b: un proceso conocido como muta rotación. Cuando son representados en la proyección Fischer, la configuración a coloca al hidroxilo unido al carbón anomérico hacia la derecha, hacia el anillo. Cuando son representados en la configuración Haworth, la configuración a coloca al hidroxilo hacia abajo.<br />Las relaciones espaciales de los átomos de las estructuras de anillo furanos y piranosa se describen más correctamente por las dos conformaciones identificadas como forma de silla y forma de bote. La forma de silla es la más estable de las dos. Los constituyentes del anillo que se proyectan sobre o debajo del plano del anillo son axiales y aquellos que se proyectan paralelas al plano son ecuatoriales. En la conformación de silla, la orientación del grupo hidroxilo en relación al carbón anomérico de la α-D-glucosa es axial y ecuatorial en la β-D-glucosa.<br />Forma de silla de la α-D-Glucosa<br />Regreso al inicio <br />Disacáridos<br />SucrosaLas uniones covalentes entre el hidroxilo anomérico de un azœcar cíclico y el hidroxilo de un segundo azœcar (o de otro compuesto que tenga alcohol) se llaman uniones glucosídicas, y las moléculas resultantes son los glucósidos. La unión de dos monosacáridos para formar disacáridos involucra una unión glucosídica. Varios disacáridos con importancia fisiológica incluyen la sucrosa, lactosa, y maltosa.<br />Sucrosa: prevalerte en el azœcar de caña y de remolacha, esta compuesta de glucosa y fructosa unidas por un α-(1,2)-β-enlace glucosídico.<br />Sucrosa<br />Lactosa: se encuentra exclusivamente en la leche de mamíferos y consiste de galactosa y glucosa en una β-(1,4)-enlace glucosídico.<br />Lactosa<br />Maltosa: el principal producto de degradación del almidón, esta compuesta de dos monómeros de glucosa en una α-(1,4)-enlace glucosídico.<br />Maltosa<br />Regreso al inicio <br />Polisacáridos<br />La mayoría de carbohidratos que se encuentran en la naturaleza ocurren en la forma de polímeros de alto peso molecular llamados polisacáridos. Los bloques monoméricos para construir los polisacáridos pueden ser muy variados; en todos los casos, de todas maneras, el monosacárido predominante que se encuentra en los polisacáridos es la D-glucosa. Cuando los polisacáridos están compuestos de un solo tipo de monosacárido, se llaman homopolisacárido. Los polisacáridos compuestos por más de un tipo de monosacáridos se llaman heteropolisacáridos.<br />Regreso al inicio <br />Glicógeno<br />El glicógeno es la forma más importante de almacenamiento de carbohidratos en los animales. Esta importante molécula es un homopolímero de glucosa en uniones α-(1,4); el glicógeno es también muy ramificado, con ramificaciones α-(1,6) cada 8 a 19 residuos. El glicógeno es una estructura muy compacta que resulta del enrollamiento de las cadenas de polímeros. Esta compactación permite que grandes cantidades de energía de carbonos sea almacenada en un volumen pequeño, con poco efecto en la osmolaridad celular.<br />Sección del Glicógeno Indicando uniones Glucosidicas α-1,4- y α-1,6<br />Regreso al inicio <br />Almidón<br />El almidón es la forma más importante de almacenamiento de carbohidratos en las plantas. Su estructura es idéntica a la del glicógeno, excepto por un grado mas bajo de ramificaciones (cada 20 a 30 residuos). El almidón que no se ramifica se llama amilasa; el almidón que se ramifica amilopectina.<br />