SlideShare una empresa de Scribd logo
II) LOS HIDROCARBUROS 
I) FUNDAMENTO TEORICO 
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados principalmente por carbono e hidrógeno. 
CLASIFICACION 
LOS ALCANOS 
Son hidrocarburos saturados de cadena abierta, unidos mediante enlace simple, y que en su 
estructura están formados por carbono e hidrógeno. 
La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2 
y para cicloalcanos es CnH2n. También reciben el nombre de Parafinas. 
NOMENCLATURA DE LOS ALCANOS 
La nomenclatura IUPAC (forma sistemática de denominar a los compuestos) para los alcanos es 
el punto de partida para todo el sistema de nomenclatura. Se basa en identificar a las cadenas 
hidrocarbonadas. Las cadenas de hidrocarburos saturados lineales son nombradas 
sistemáticamente con un prefijo numérico griego que denota el número de átomos de carbono, y 
el sufijo "-ano". 
Los alcanos que presentan menor complicación son los de cadena lineal. A excepción de los 
cuatro primeros que reciben los nombres de metano, etano, propano y butano, los restantes se 
nombran con un prefijo griego que nos indica el número de carbonos y la terminación ano.
Veamos la siguiente tabla. 
Hidrocarburos normales de cadena lineal 
NOMENCLATURA DE LOS ALCANOS RAMIFICADOS. 
Alcanos ramificados 
Igual que los alcanos lineales, son compuestos de carbono e hidrógeno formados por enlaces 
simples carbono-carbono y carbono-hidrógeno. La fórmula molecular de los alcanos es CnH2n+2, 
donde n representa el número de átomos de carbono. 
Para nombrarlos: 
 se selecciona la cadena más larga. 
 se numeran los carbonos de esta cadena de forma que el primer sustituyente tenga el 
menor índice posible. Si los sustituyentes están colocados a igual distancia de los átomos 
de carbono terminales, prevalece el más sencillo. 
 al nombrar los grupos que forman las ramificaciones hay que decir cuántos y dónde se han 
insertado, nombrando los sustituyentes terminados en il y por orden alfabético. 
Por ejemplo: 
1 2 3 4 
a) CH3-CH-CH2-CH3 Cadena principal: butano (4 carbonos) 
/ Radical alquilo: metil 
CH3 Número de carbono del radical: 2 
Nombre del alcano: 2-metil butano 
1 2 3 4 5 6 
b) cadena principal: Hexano 
Sustituyentes: etil, metil 
Números de carbono del los radicales: 4, 2
Nombre del alcano: 4-etil-2-metil-hexano 
c) 
Nombre del alcano: 5-isopropil-3-metil-nonano 
 PRINCIPALES SUSTITUYENTES DE UN ALCANO RAMIFICADO (RADICALES 
ALQUILOS) 
PROPIEDADES Y USOS DE LOS ALCANOS.- 
 El estado físico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y butano es gaseoso. 
Del pentano al hexadecano (16 átomos de carbono) son líquidos y a partir de heptadecano 
(17 átomos de carbono) son sólidos. 
 El punto de fusión, de ebullición y la densidad aumentan conforme aumenta el número de 
átomos de carbono. 
 Son insolubles en agua 
 Pueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como grasas, aceites y 
ceras. 
 El gas de uso doméstico es una mezcla de alcanos, principalmente propano. 
 El gas de los encendedores es butano.
 El principal uso de los alcanos es como combustibles debido a la gran cantidad de calor 
que se libera en esta reacción. Ejemplo: 
LOS CICLOALCANOS 
Los cicloalcanos o alcanos cíclicos son hidrocarburos saturados, cuyo esqueleto es formado 
únicamente por átomos de carbono unidos entre ellos con enlaces simples en forma de anillo. Su 
fórmula genérica es CnH2n 
Los cicloalcanos se nombran del mismo modo que los hidrocarburos de cadena abierta de igual 
número de carbonos ante poniendo el prefijo ciclo. 
Ciclohexano 
LOS ALQUENOS 
Los alquenos llamados también olefinas (aceites) son hidrocarburos insaturados que tienen uno o 
varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula. Formula general CnH2n 
Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido dos átomos de 
hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos 
cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos. 
NOMENCLATURA 
Los alquenos se nombran reemplazando la terminación -ano del correspondiente alcano por -eno. 
Los alquenos más simples son el eteno y el propeno, también llamados etileno y propileno a nivel 
industrial.
Regla 1.- Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace. La 
numeración comienza en el extremo que otorga al doble enlace el menor localizador. 
Regla 2.- El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal y se acompaña de un 
localizador que indica su posición en la molécula. La molécula se numera de modo que el doble 
enlace tome el localizador más bajo. 
Regla 3.- Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente y se acompañan de sus 
respectivos localizadores 
Regla 4.- Cuando el doble enlace está a la misma distancia de ambos extremos, se numera para 
que los sustituyentes tomen los menores localizadores. 
Regla 5.- En compuestos cíclicos resulta innecesario indicar la posición del doble enlace, puesto 
que siempre se encuentra entre las posiciones 1 y 2. 
 POR EJEMPLO 
NOMBRE LOS SIGUIENTES ALQUENOS 
1 2 3 4 5 6 
a) CH3-CH=CH-CH-CH2-CH3 Nombre: 4-metl-2-hexeno 
/ 
CH3 
CH3-CH-CH3 
/ 
CH3-CH=C-CH2-CH-CH2-CH3 
/ 
CH3 
b) 
Nombre: 5-isopropil-3-metil-2-hepteno 
c) Nombre: Ciclohexeno 
CH2-CH3 
d) Nombre: 6-etil-ciclohexeno
CH≡C-CH2-CH-CH3 
/ 
CH3 
LOS ALQUINOS 
Llamados tanbien acetilenos Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple 
enlace entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía 
del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2. 
NOMENCLATURA 
Para nombrar los alquino se siguen ciertas reglas similares a las de los alquenos. 
1. Se toma como cadena principal la cadena continua más larga que contenga el o los triples 
enlaces. 
2. La cadena se numera de forma que los átomos del carbono del triple enlace tengan los 
números más bajos posibles. 
3. Dicha cadena principal se nombra con la terminación -ino, especificando el número de 
átomos de carbono de dicha cadena con un prefijo (et- dos, prop- tres, but- cuatro; pent-; 
hex-; etc). Ej.: propino, CH3-C CH. 
4. En caso necesario, la posición del triple enlace se indica mediante el menor número que le 
corresponde a uno de los átomos de carbono del enlace triple. Dicho número se sitúa 
antes de la terminación -ino. Ej.: CH3-CH2-CH2-CH2-C C-CH3, hept-2-ino. 
5. Si hay varios triples enlaces, se indica con los prefijos di, tri, tetra... Ej.: octa-1,3,5,7- 
tetraino, HC C-C C-C C-C CH. 
6. Si existen dobles y triples enlaces, se da el número más bajo al doble enlace. Ej.: pent-2- 
en-4-ino, CH3-CH=CH-C CH 
7. Los sustituyentes tales como átomos de halógeno o grupos alquilo se indican mediante su 
nombre y un número, de la misma forma que para el caso de los alcanos. Ej.: 3- 
cloropropino, HC C-CH2Cl; 2,5-dimetilhex-3-ino, CH3-C(CH3)-C C-C(CH3)-CH3. 
 POR EJEMPLO: 
NOMBREMOS LOS SIGUIENTES ALQUINOS 
a) 1 2 3 4 5 
Nombre: 4-metl-2-pentino
CH3 
/ 
CH3-CH-C≡C-C-CH3 
/ / 
CH3 CH3 
CH3-CH-CH3 
/ 
CH3-CH–CH2-CH-C≡C-CH3 
/ 
CH2-CH3 
b) 
Nombre: 2,2,5-trimetil-3-hexino 
c) 
Nombre: 6-etil-4-isopropil-2-heptino 
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALQUINOS 
Son insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos usuales y de baja 
polaridad: ligroína, éter, benceno, tetracloruro de carbono. 
Son menos densos que el agua y sus puntos de ebullición muestran el aumento usual con el 
incremento del número de carbonos y el efecto habitual de ramificación de las cadenas. 
Los puntos de ebullición son casi los mismos que para los alcanos o alquenos con el mismo 
esqueleto carbonado. 
Los tres primeros términos son gases; los demás son líquidos o sólidos. A medida que aumenta 
el peso molecular aumentan la densidad, el punto de fusión y el punto de ebullición. 
Los acetilenos son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus propiedades físicas son muy 
semejantes a la de los alquenos y alcanos. 
APLICACIONES DE LOS ALQUINOS 
La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno. A su vez, una buena parte del 
acetileno se utiliza como combustible en la soldadura a gas debido a las elevadas temperaturas 
alcanzadas. 
En la industria química los alquinos son importantes productos de partida por ejemplo en la 
síntesis del PVC (adición de HCl) de caucho artificial etc. 
El grupo alquino está presente en algunos fármacos citostáticos. 
Los polímeros generados a partir de los alquinos, los polialquinos, son semiconductores orgánicos y 
pueden ser dotados parecido al silicio aunque se trata de materiales flexibles.
HIDROCARBUROS AROMATICOS 
Son hidrocarburos derivados del benceno. El benceno se caracteriza por una inusual estabilidad, que le 
viene dada por la particular disposición de los dobles enlaces conjugados. 
NOMENCLATURA 
Reciben este nombre debido a los olores intensos, normalmente agradables, que presentan en su 
mayoría. El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos mono y policíclicos es "areno" y 
los radicales derivados de ellos se llaman radicales "arilo". 
Todos ellos se pueden considerar derivados del benceno, que es una molécula cíclica, de forma 
hexagonal y con un orden de enlace intermedio entre un enlace sencillo y un doble enlace. 
Experimentalmente se comprueba que los seis enlaces son equivalentes, de ahí que la molécula 
de benceno se represente como una estructura resonante entre las dos fórmulas propuestas por 
Kekulé, en 1865, según el siguiente esquema: 
 Cuando el benceno lleva un radical se nombra primero dicho radical seguido de la palabra 
"-benceno". 
EJEMPLO: 
Nombre: metilbenceno (Tolueno) 
Nombre: 4-etil-metilbenceno
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS AROMÁTICOS. 
Benceno 
 Propiedades físicas. El benceno es un líquido incoloro, móvil con olor dulce a esencias. 
 Es soluble en éter, nafta y acetona. También se disuelve en alcohol y en la mayoría de los 
solventes orgánicos. 
 Disuelve al iodo y las grasas. 
 Su densidad es de 0,89 gramos sobre centímetros cúbicos. 
 Punto fusión: 5,5 °C. 
 Punto ebullición: 80°C. 
FUENTES Y USOS DE LOS HIDROCARBUROS 
Las fuentes principales de obtención de hidrocarburos son: el petróleo y el gas natural. 
El uso principal de los Hidrocarburos es como combustible. 
 El gas natural es de 97% metano. Se usa como. 
Gas de estufa (GLP) mezcla de propano y butano. 
Combustible industrial 
 Del petróleo se obtienen las siguientes fracciones: 
Gas natural 
Logroína (éter de petróleo) 
Nafta ligera (combustibles de aviones) 
Gasolina 
Queroseno 
Gasoil 
Aceite lubricante 
Parafinas 
Asfalto
II) ACTIVIDADES DE EVALUACION 
1. COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS 
1. Los hidrocarburos se clasifican en __________________________y ____________________ 
2. Los _________________________ son llamados también olefinas (aceites) son hidrocarburos 
insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula. 
3. Los ___________________________ son hidrocarburos saturados de enlaces sencillos. 
4. Es la fórmula general de los alquenos ________________________________________ 
5. Los hidrocarburos aromáticos tiene como compuesto principal el _______________________ 
6. El Gas Licuado de Petróleo es una mezcla de ____________________ y 
_____________________________ 
7. Los alquinos son llamados también _________________________________ y su formula 
general es ____________________________ 
8. El combustible usado en los aviones es llamado __________________________________ 
9. El ___________________________ es un alcano de cuatro átomos de carbono. 
10. La fuente principal de obtención de los hidrocarburos es ___________________________ y 
el _____________________________________ 
2. Escriba en una hoja blanca tamaño carta, la estructura correcta para cada 
uno de los siguientes nombres. 
1) 3-ETIL-2,3-DIMETILPENTANO 
2) 2-METILBUTANO 
3) 4-ETIL-2,2,5,6-TETRAMETILHEPTANO 
4) 5-TER-BUTIL-3-ETIL-5-ISOPROPILOCTANO
5) 5-SEC-BUTIL-4-n-PROPILNONANO 
3. Copie las siguientes estructuras en una hoja blanca tamaño carta. Señale la 
cadena principal, su numeración y escriba el nombre correcto para cada estructura. 
a) 
b) 
c) 
4. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA 
1. son hidrocarburos alifáticos que contienen átomos de carbono unidos por enlaces simples. 
a-) alquenos 
b-) alcanos 
c-) alquinos 
d-) cicloalquenos 
2. para nombrar los alquenos se utiliza la terminación 
a-) -ino 
b-) -ano 
c-) ciclo-
CH3 
/ 
CH3-CH-C≡C-C-CH3 
/ / 
CH3 CH3 
CH3 
/ 
CH3-C=CH-CH3 
CH≡C-CH2-CH-CH3 
/ 
CH3 
CH3-CH-CH3 
/ 
CH3-CH=C-CH2-CH-CH2-CH3 
/ 
CH3 
d-) -eno 
3. La formula general de los alquenos es: 
a-) CnH2n +2 
b-) CnH2n 
c-) CnH2n-2 
d-) CnH2n-1 
4. son hidrocarburos alifáticos que contienen átomos de carbono unidos por enlaces triples. 
a-) alquenos 
b-) alcanos 
c-) alquinos 
d-) cicloalcanos 
5. el nombre del sustituyente –CH3 es: 
a-) etil 
b-) metil 
c-) isopropil 
d-) terbutil 
6. El compuesto siguiente se llama. 
a-) 2,5,5 trimetil 4-hexino 
b-) 2,5,5 trimetil 3-hexino 
c-) 2,5,5 trietil 4-hexino 
d-) 2,5,5 trietil 4-hexeno 
7. El siguiente compuesto se llama 
a-) 2-metil, 2,3-buteno 
b-) 3-etil, 4-buteno 
c-) 2-metil 2-buteno 
d-) 4,2,6 trimetil 2-buteno 
8. El siguiente compuesto se nombra 
a-) 4-metil 1-pentino 
b-) 4-metil pentano 
c-) 3-etil heptano 
d-) 4-metil penteno 
9. Este compuesto se nombra 
a-) 3-metil, 5-isopropil, 2-hexeno 
b-) 4-etil, 3-metil, 5- isopropil 2-octeno 
c-) 4-metil, 5 isopropil, 2-nonadieno 
d-) 3-metil, 5-isopropil, 2-hepteno
CH3 
/ 
10. La fórmula siguiente se nombra: 
CH3-CH-C-CH3 
/ / 
CH3 CH3 
a-) 2,3,4 trimetil butano 
b-) 2,3,3 trimetil butano 
c-) 2,3,3 trimetil pentano 
d-) 2,3,3 trietil butano 
III) PRACTICA EXPERIMENTAL 
TEMA: OBTENCIÓN DEL ACETILENO 
1. Objetivo 
 Obtener el acetileno a partir de la descomposición del Carburo de Calcio mediante una 
reacción de hidrólisis. 
2. Fundamento teórico 
El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas, altamente inflamable, un poco más 
ligero que el aire e incoloro. Produce una llama de hasta 3.000º C, la mayor temperatura por 
combustión hasta ahora conocida. 
El acetileno es un compuesto exotérmico. Esto significa que su descomposición en los elementos 
libera calor. Por esto su generación suele necesitar elevadas temperaturas en alguna de sus 
etapas o el aporte de energía química de alguna otra manera. 
El acetileno se utilizaba como fuente de iluminación y calorífica. En la vida diaria el acetileno es 
conocido como gas utilizado en equipos de soldadura debido a las elevadas temperaturas (hasta 
4.000 ºC) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión. El acetileno es 
además un producto de partida importante en la industria química. Hasta la segunda guerra 
mundial una buena parte de los procesos de síntesis se basaron en el acetileno 
Carburo de calcio. El carburo de calcio es una sustancia sólida de color grisáceo que reacciona 
Exotérmicamente con el agua para dar cal apagada (hidróxido de calcio) y acetileno.
3. Materiales y reactivos. 
- Una botella de coca cola. 
- Carburo de calcio 
- Tapa metálica para la botella con agujero 
en el centro 
- Manguerita de las que colocan los sueros a 
los pacientes. 
- Jeringa 
- agua 
- Fósforo
4. Procedimiento 
1. Colocar dentro de la botella un pequeño trozo de carburo de calcio 
(CaC2) 
2. Tapar la botella con la tapita de metal, con la manguerita puesta. 
3. Dejar caer el agua contenida en la jeringa por el orificio de la tapa. 
4. Acerca u fósforo encendido por la punta de la manguerita. 
5. Anote lo observado 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
__________________________________________ 
6. Escriba la reacción de este experimento 
_____________________________________________________________ 
_____________ 
5. Conclusiones 
El acetileno es un gas inestable por la presentación del triple enlace y que 
emite un olor muy fuerte, además en la obtención reacciona 
exotéricamente. 
Durante la combustión libera una gran cantidad de energía y la luz que 
emite durante es muy clara que puede ser dañino para los ojos y pueden 
ser usados en equipos de soldadura por su poder calorífico que llega hasta 
los 4000 º de temperatura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cicloalquenos
CicloalquenosCicloalquenos
Cicloalquenos
ElenaParedes13
 
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosTaller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Ramiro Muñoz
 
Nomenclatura iupac alcanos
Nomenclatura iupac alcanosNomenclatura iupac alcanos
Nomenclatura iupac alcanos
Bernardita Olivares
 
Clasificación de los Hidrocarburos
Clasificación de los HidrocarburosClasificación de los Hidrocarburos
Clasificación de los Hidrocarburos
SistemadeEstudiosMed
 
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Juan Sanmartin
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
Rosita Altamirano
 
ALQUENOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUENOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALQUENOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUENOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosNomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Yesica Huarte
 
alcanos
alcanosalcanos
Cetonas
Cetonas Cetonas
Cetonas
LizbethOjeda2
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Arantza Al
 
Presentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbonoPresentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbono
isaqvilla
 
Nomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinosNomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinos
clauciencias
 
Alquinos
AlquinosAlquinos

La actualidad más candente (20)

Cicloalquenos
CicloalquenosCicloalquenos
Cicloalquenos
 
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosTaller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
 
Nomenclatura iupac alcanos
Nomenclatura iupac alcanosNomenclatura iupac alcanos
Nomenclatura iupac alcanos
 
Clasificación de los Hidrocarburos
Clasificación de los HidrocarburosClasificación de los Hidrocarburos
Clasificación de los Hidrocarburos
 
04. alcanos
04. alcanos04. alcanos
04. alcanos
 
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Química Orgánica: Grupos funcionales.
Química Orgánica: Grupos funcionales.Química Orgánica: Grupos funcionales.
Química Orgánica: Grupos funcionales.
 
ALQUENOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUENOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALQUENOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUENOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
 
07 cicloalcanos
07 cicloalcanos07 cicloalcanos
07 cicloalcanos
 
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosNomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
 
alcanos
alcanosalcanos
alcanos
 
Cetonas
Cetonas Cetonas
Cetonas
 
10 aminas
10 aminas10 aminas
10 aminas
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Presentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbonoPresentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbono
 
Nomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinosNomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
ALCANOS
ALCANOSALCANOS
ALCANOS
 

Destacado

Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
jessicaesmeralda
 
Presentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburosPresentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburos
ashlytl
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburoskarla_Hdz
 
Quimicacomun.pppt1
Quimicacomun.pppt1Quimicacomun.pppt1
Quimicacomun.pppt1
Cammi Andrea'
 
Quimica organica-hidrocarburos
Quimica organica-hidrocarburosQuimica organica-hidrocarburos
Quimica organica-hidrocarburos
Röx Emyli
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosKio Saku
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
Liss Dayanara
 
Hidrocarburos aromaticos diapositivas
Hidrocarburos aromaticos diapositivasHidrocarburos aromaticos diapositivas
Hidrocarburos aromaticos diapositivas
mayriveraza
 
Química orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosQuímica orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosKio Saku
 
Hidrocarburos aromaticos[1]
Hidrocarburos aromaticos[1]Hidrocarburos aromaticos[1]
Hidrocarburos aromaticos[1]
lfelix
 
Hidrocarburos saturados
Hidrocarburos saturadosHidrocarburos saturados
Hidrocarburos saturados
marco
 
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos OscarIvanPrieto
 

Destacado (20)

Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
HIDROCARBUROS
HIDROCARBUROSHIDROCARBUROS
HIDROCARBUROS
 
Presentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburosPresentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburos
 
Clase de hidrocarburos
Clase de hidrocarburosClase de hidrocarburos
Clase de hidrocarburos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Presentación Hidrocarburos
Presentación HidrocarburosPresentación Hidrocarburos
Presentación Hidrocarburos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Coca cola trabajo
Coca cola trabajoCoca cola trabajo
Coca cola trabajo
 
Quimicacomun.pppt1
Quimicacomun.pppt1Quimicacomun.pppt1
Quimicacomun.pppt1
 
Quimica organica-hidrocarburos
Quimica organica-hidrocarburosQuimica organica-hidrocarburos
Quimica organica-hidrocarburos
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Hidrocarburos
Hidrocarburos Hidrocarburos
Hidrocarburos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Hidrocarburos aromaticos diapositivas
Hidrocarburos aromaticos diapositivasHidrocarburos aromaticos diapositivas
Hidrocarburos aromaticos diapositivas
 
Química orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosQuímica orgánica Hidrocarburos
Química orgánica Hidrocarburos
 
Hidrocarburos aromaticos[1]
Hidrocarburos aromaticos[1]Hidrocarburos aromaticos[1]
Hidrocarburos aromaticos[1]
 
Hidrocarburos saturados
Hidrocarburos saturadosHidrocarburos saturados
Hidrocarburos saturados
 
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
 

Similar a Los Hidrocarburos

Química orgánica nomenclatura
Química orgánica nomenclaturaQuímica orgánica nomenclatura
Química orgánica nomenclatura
Ana Laura Rodríguez Robles
 
Hidrocarburos.pptx
Hidrocarburos.pptxHidrocarburos.pptx
Hidrocarburos.pptx
JOSEISAACMOLINASANCH
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
Vianney Nuñez
 
Nomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganicaNomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganica
Francisco Rodríguez Pulido
 
hidrocarburos.pptx
hidrocarburos.pptxhidrocarburos.pptx
hidrocarburos.pptx
RocioYalli
 
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptxnomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
Aeroux
 
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaQuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaVerónica Rosso
 
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Juliana Parra
 
Química orgánica - Nomenclatura
Química orgánica - NomenclaturaQuímica orgánica - Nomenclatura
Química orgánica - Nomenclatura
acambientales
 
Tipos de hidrocaburos
Tipos de hidrocaburosTipos de hidrocaburos
Tipos de hidrocaburos
marioalexander2015
 
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptxNomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
MayteHernandez32
 
Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
NitgmaDc
 
Recopilacion hidrocarburos
Recopilacion hidrocarburosRecopilacion hidrocarburos
Recopilacion hidrocarburos
Pablo Gandarilla C.
 
Equipo #1
Equipo #1Equipo #1
Equipo #1
monse herrera
 
Hidrocarburos.
Hidrocarburos.Hidrocarburos.
Hidrocarburos.cch-n238
 

Similar a Los Hidrocarburos (20)

Química orgánica nomenclatura
Química orgánica nomenclaturaQuímica orgánica nomenclatura
Química orgánica nomenclatura
 
Hidrocarburos.pptx
Hidrocarburos.pptxHidrocarburos.pptx
Hidrocarburos.pptx
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
 
Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]
 
Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]
 
Nomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganicaNomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganica
 
hidrocarburos.pptx
hidrocarburos.pptxhidrocarburos.pptx
hidrocarburos.pptx
 
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptxnomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
 
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
 
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaQuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
 
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
 
Química orgánica - Nomenclatura
Química orgánica - NomenclaturaQuímica orgánica - Nomenclatura
Química orgánica - Nomenclatura
 
Tipos de hidrocaburos
Tipos de hidrocaburosTipos de hidrocaburos
Tipos de hidrocaburos
 
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptxNomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
Nomenclatura órganica_ alcanos (1).pptx
 
Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
 
Recopilacion hidrocarburos
Recopilacion hidrocarburosRecopilacion hidrocarburos
Recopilacion hidrocarburos
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Equipo #1
Equipo #1Equipo #1
Equipo #1
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Hidrocarburos.
Hidrocarburos.Hidrocarburos.
Hidrocarburos.
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Los Hidrocarburos

  • 1. II) LOS HIDROCARBUROS I) FUNDAMENTO TEORICO Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados principalmente por carbono e hidrógeno. CLASIFICACION LOS ALCANOS Son hidrocarburos saturados de cadena abierta, unidos mediante enlace simple, y que en su estructura están formados por carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2 y para cicloalcanos es CnH2n. También reciben el nombre de Parafinas. NOMENCLATURA DE LOS ALCANOS La nomenclatura IUPAC (forma sistemática de denominar a los compuestos) para los alcanos es el punto de partida para todo el sistema de nomenclatura. Se basa en identificar a las cadenas hidrocarbonadas. Las cadenas de hidrocarburos saturados lineales son nombradas sistemáticamente con un prefijo numérico griego que denota el número de átomos de carbono, y el sufijo "-ano". Los alcanos que presentan menor complicación son los de cadena lineal. A excepción de los cuatro primeros que reciben los nombres de metano, etano, propano y butano, los restantes se nombran con un prefijo griego que nos indica el número de carbonos y la terminación ano.
  • 2. Veamos la siguiente tabla. Hidrocarburos normales de cadena lineal NOMENCLATURA DE LOS ALCANOS RAMIFICADOS. Alcanos ramificados Igual que los alcanos lineales, son compuestos de carbono e hidrógeno formados por enlaces simples carbono-carbono y carbono-hidrógeno. La fórmula molecular de los alcanos es CnH2n+2, donde n representa el número de átomos de carbono. Para nombrarlos:  se selecciona la cadena más larga.  se numeran los carbonos de esta cadena de forma que el primer sustituyente tenga el menor índice posible. Si los sustituyentes están colocados a igual distancia de los átomos de carbono terminales, prevalece el más sencillo.  al nombrar los grupos que forman las ramificaciones hay que decir cuántos y dónde se han insertado, nombrando los sustituyentes terminados en il y por orden alfabético. Por ejemplo: 1 2 3 4 a) CH3-CH-CH2-CH3 Cadena principal: butano (4 carbonos) / Radical alquilo: metil CH3 Número de carbono del radical: 2 Nombre del alcano: 2-metil butano 1 2 3 4 5 6 b) cadena principal: Hexano Sustituyentes: etil, metil Números de carbono del los radicales: 4, 2
  • 3. Nombre del alcano: 4-etil-2-metil-hexano c) Nombre del alcano: 5-isopropil-3-metil-nonano  PRINCIPALES SUSTITUYENTES DE UN ALCANO RAMIFICADO (RADICALES ALQUILOS) PROPIEDADES Y USOS DE LOS ALCANOS.-  El estado físico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y butano es gaseoso. Del pentano al hexadecano (16 átomos de carbono) son líquidos y a partir de heptadecano (17 átomos de carbono) son sólidos.  El punto de fusión, de ebullición y la densidad aumentan conforme aumenta el número de átomos de carbono.  Son insolubles en agua  Pueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como grasas, aceites y ceras.  El gas de uso doméstico es una mezcla de alcanos, principalmente propano.  El gas de los encendedores es butano.
  • 4.  El principal uso de los alcanos es como combustibles debido a la gran cantidad de calor que se libera en esta reacción. Ejemplo: LOS CICLOALCANOS Los cicloalcanos o alcanos cíclicos son hidrocarburos saturados, cuyo esqueleto es formado únicamente por átomos de carbono unidos entre ellos con enlaces simples en forma de anillo. Su fórmula genérica es CnH2n Los cicloalcanos se nombran del mismo modo que los hidrocarburos de cadena abierta de igual número de carbonos ante poniendo el prefijo ciclo. Ciclohexano LOS ALQUENOS Los alquenos llamados también olefinas (aceites) son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula. Formula general CnH2n Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos. NOMENCLATURA Los alquenos se nombran reemplazando la terminación -ano del correspondiente alcano por -eno. Los alquenos más simples son el eteno y el propeno, también llamados etileno y propileno a nivel industrial.
  • 5. Regla 1.- Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace. La numeración comienza en el extremo que otorga al doble enlace el menor localizador. Regla 2.- El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal y se acompaña de un localizador que indica su posición en la molécula. La molécula se numera de modo que el doble enlace tome el localizador más bajo. Regla 3.- Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente y se acompañan de sus respectivos localizadores Regla 4.- Cuando el doble enlace está a la misma distancia de ambos extremos, se numera para que los sustituyentes tomen los menores localizadores. Regla 5.- En compuestos cíclicos resulta innecesario indicar la posición del doble enlace, puesto que siempre se encuentra entre las posiciones 1 y 2.  POR EJEMPLO NOMBRE LOS SIGUIENTES ALQUENOS 1 2 3 4 5 6 a) CH3-CH=CH-CH-CH2-CH3 Nombre: 4-metl-2-hexeno / CH3 CH3-CH-CH3 / CH3-CH=C-CH2-CH-CH2-CH3 / CH3 b) Nombre: 5-isopropil-3-metil-2-hepteno c) Nombre: Ciclohexeno CH2-CH3 d) Nombre: 6-etil-ciclohexeno
  • 6. CH≡C-CH2-CH-CH3 / CH3 LOS ALQUINOS Llamados tanbien acetilenos Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2. NOMENCLATURA Para nombrar los alquino se siguen ciertas reglas similares a las de los alquenos. 1. Se toma como cadena principal la cadena continua más larga que contenga el o los triples enlaces. 2. La cadena se numera de forma que los átomos del carbono del triple enlace tengan los números más bajos posibles. 3. Dicha cadena principal se nombra con la terminación -ino, especificando el número de átomos de carbono de dicha cadena con un prefijo (et- dos, prop- tres, but- cuatro; pent-; hex-; etc). Ej.: propino, CH3-C CH. 4. En caso necesario, la posición del triple enlace se indica mediante el menor número que le corresponde a uno de los átomos de carbono del enlace triple. Dicho número se sitúa antes de la terminación -ino. Ej.: CH3-CH2-CH2-CH2-C C-CH3, hept-2-ino. 5. Si hay varios triples enlaces, se indica con los prefijos di, tri, tetra... Ej.: octa-1,3,5,7- tetraino, HC C-C C-C C-C CH. 6. Si existen dobles y triples enlaces, se da el número más bajo al doble enlace. Ej.: pent-2- en-4-ino, CH3-CH=CH-C CH 7. Los sustituyentes tales como átomos de halógeno o grupos alquilo se indican mediante su nombre y un número, de la misma forma que para el caso de los alcanos. Ej.: 3- cloropropino, HC C-CH2Cl; 2,5-dimetilhex-3-ino, CH3-C(CH3)-C C-C(CH3)-CH3.  POR EJEMPLO: NOMBREMOS LOS SIGUIENTES ALQUINOS a) 1 2 3 4 5 Nombre: 4-metl-2-pentino
  • 7. CH3 / CH3-CH-C≡C-C-CH3 / / CH3 CH3 CH3-CH-CH3 / CH3-CH–CH2-CH-C≡C-CH3 / CH2-CH3 b) Nombre: 2,2,5-trimetil-3-hexino c) Nombre: 6-etil-4-isopropil-2-heptino PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALQUINOS Son insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos usuales y de baja polaridad: ligroína, éter, benceno, tetracloruro de carbono. Son menos densos que el agua y sus puntos de ebullición muestran el aumento usual con el incremento del número de carbonos y el efecto habitual de ramificación de las cadenas. Los puntos de ebullición son casi los mismos que para los alcanos o alquenos con el mismo esqueleto carbonado. Los tres primeros términos son gases; los demás son líquidos o sólidos. A medida que aumenta el peso molecular aumentan la densidad, el punto de fusión y el punto de ebullición. Los acetilenos son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus propiedades físicas son muy semejantes a la de los alquenos y alcanos. APLICACIONES DE LOS ALQUINOS La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno. A su vez, una buena parte del acetileno se utiliza como combustible en la soldadura a gas debido a las elevadas temperaturas alcanzadas. En la industria química los alquinos son importantes productos de partida por ejemplo en la síntesis del PVC (adición de HCl) de caucho artificial etc. El grupo alquino está presente en algunos fármacos citostáticos. Los polímeros generados a partir de los alquinos, los polialquinos, son semiconductores orgánicos y pueden ser dotados parecido al silicio aunque se trata de materiales flexibles.
  • 8. HIDROCARBUROS AROMATICOS Son hidrocarburos derivados del benceno. El benceno se caracteriza por una inusual estabilidad, que le viene dada por la particular disposición de los dobles enlaces conjugados. NOMENCLATURA Reciben este nombre debido a los olores intensos, normalmente agradables, que presentan en su mayoría. El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos mono y policíclicos es "areno" y los radicales derivados de ellos se llaman radicales "arilo". Todos ellos se pueden considerar derivados del benceno, que es una molécula cíclica, de forma hexagonal y con un orden de enlace intermedio entre un enlace sencillo y un doble enlace. Experimentalmente se comprueba que los seis enlaces son equivalentes, de ahí que la molécula de benceno se represente como una estructura resonante entre las dos fórmulas propuestas por Kekulé, en 1865, según el siguiente esquema:  Cuando el benceno lleva un radical se nombra primero dicho radical seguido de la palabra "-benceno". EJEMPLO: Nombre: metilbenceno (Tolueno) Nombre: 4-etil-metilbenceno
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS AROMÁTICOS. Benceno  Propiedades físicas. El benceno es un líquido incoloro, móvil con olor dulce a esencias.  Es soluble en éter, nafta y acetona. También se disuelve en alcohol y en la mayoría de los solventes orgánicos.  Disuelve al iodo y las grasas.  Su densidad es de 0,89 gramos sobre centímetros cúbicos.  Punto fusión: 5,5 °C.  Punto ebullición: 80°C. FUENTES Y USOS DE LOS HIDROCARBUROS Las fuentes principales de obtención de hidrocarburos son: el petróleo y el gas natural. El uso principal de los Hidrocarburos es como combustible.  El gas natural es de 97% metano. Se usa como. Gas de estufa (GLP) mezcla de propano y butano. Combustible industrial  Del petróleo se obtienen las siguientes fracciones: Gas natural Logroína (éter de petróleo) Nafta ligera (combustibles de aviones) Gasolina Queroseno Gasoil Aceite lubricante Parafinas Asfalto
  • 10. II) ACTIVIDADES DE EVALUACION 1. COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS 1. Los hidrocarburos se clasifican en __________________________y ____________________ 2. Los _________________________ son llamados también olefinas (aceites) son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula. 3. Los ___________________________ son hidrocarburos saturados de enlaces sencillos. 4. Es la fórmula general de los alquenos ________________________________________ 5. Los hidrocarburos aromáticos tiene como compuesto principal el _______________________ 6. El Gas Licuado de Petróleo es una mezcla de ____________________ y _____________________________ 7. Los alquinos son llamados también _________________________________ y su formula general es ____________________________ 8. El combustible usado en los aviones es llamado __________________________________ 9. El ___________________________ es un alcano de cuatro átomos de carbono. 10. La fuente principal de obtención de los hidrocarburos es ___________________________ y el _____________________________________ 2. Escriba en una hoja blanca tamaño carta, la estructura correcta para cada uno de los siguientes nombres. 1) 3-ETIL-2,3-DIMETILPENTANO 2) 2-METILBUTANO 3) 4-ETIL-2,2,5,6-TETRAMETILHEPTANO 4) 5-TER-BUTIL-3-ETIL-5-ISOPROPILOCTANO
  • 11. 5) 5-SEC-BUTIL-4-n-PROPILNONANO 3. Copie las siguientes estructuras en una hoja blanca tamaño carta. Señale la cadena principal, su numeración y escriba el nombre correcto para cada estructura. a) b) c) 4. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA 1. son hidrocarburos alifáticos que contienen átomos de carbono unidos por enlaces simples. a-) alquenos b-) alcanos c-) alquinos d-) cicloalquenos 2. para nombrar los alquenos se utiliza la terminación a-) -ino b-) -ano c-) ciclo-
  • 12. CH3 / CH3-CH-C≡C-C-CH3 / / CH3 CH3 CH3 / CH3-C=CH-CH3 CH≡C-CH2-CH-CH3 / CH3 CH3-CH-CH3 / CH3-CH=C-CH2-CH-CH2-CH3 / CH3 d-) -eno 3. La formula general de los alquenos es: a-) CnH2n +2 b-) CnH2n c-) CnH2n-2 d-) CnH2n-1 4. son hidrocarburos alifáticos que contienen átomos de carbono unidos por enlaces triples. a-) alquenos b-) alcanos c-) alquinos d-) cicloalcanos 5. el nombre del sustituyente –CH3 es: a-) etil b-) metil c-) isopropil d-) terbutil 6. El compuesto siguiente se llama. a-) 2,5,5 trimetil 4-hexino b-) 2,5,5 trimetil 3-hexino c-) 2,5,5 trietil 4-hexino d-) 2,5,5 trietil 4-hexeno 7. El siguiente compuesto se llama a-) 2-metil, 2,3-buteno b-) 3-etil, 4-buteno c-) 2-metil 2-buteno d-) 4,2,6 trimetil 2-buteno 8. El siguiente compuesto se nombra a-) 4-metil 1-pentino b-) 4-metil pentano c-) 3-etil heptano d-) 4-metil penteno 9. Este compuesto se nombra a-) 3-metil, 5-isopropil, 2-hexeno b-) 4-etil, 3-metil, 5- isopropil 2-octeno c-) 4-metil, 5 isopropil, 2-nonadieno d-) 3-metil, 5-isopropil, 2-hepteno
  • 13. CH3 / 10. La fórmula siguiente se nombra: CH3-CH-C-CH3 / / CH3 CH3 a-) 2,3,4 trimetil butano b-) 2,3,3 trimetil butano c-) 2,3,3 trimetil pentano d-) 2,3,3 trietil butano III) PRACTICA EXPERIMENTAL TEMA: OBTENCIÓN DEL ACETILENO 1. Objetivo  Obtener el acetileno a partir de la descomposición del Carburo de Calcio mediante una reacción de hidrólisis. 2. Fundamento teórico El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas, altamente inflamable, un poco más ligero que el aire e incoloro. Produce una llama de hasta 3.000º C, la mayor temperatura por combustión hasta ahora conocida. El acetileno es un compuesto exotérmico. Esto significa que su descomposición en los elementos libera calor. Por esto su generación suele necesitar elevadas temperaturas en alguna de sus etapas o el aporte de energía química de alguna otra manera. El acetileno se utilizaba como fuente de iluminación y calorífica. En la vida diaria el acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura debido a las elevadas temperaturas (hasta 4.000 ºC) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión. El acetileno es además un producto de partida importante en la industria química. Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos de síntesis se basaron en el acetileno Carburo de calcio. El carburo de calcio es una sustancia sólida de color grisáceo que reacciona Exotérmicamente con el agua para dar cal apagada (hidróxido de calcio) y acetileno.
  • 14. 3. Materiales y reactivos. - Una botella de coca cola. - Carburo de calcio - Tapa metálica para la botella con agujero en el centro - Manguerita de las que colocan los sueros a los pacientes. - Jeringa - agua - Fósforo
  • 15. 4. Procedimiento 1. Colocar dentro de la botella un pequeño trozo de carburo de calcio (CaC2) 2. Tapar la botella con la tapita de metal, con la manguerita puesta. 3. Dejar caer el agua contenida en la jeringa por el orificio de la tapa. 4. Acerca u fósforo encendido por la punta de la manguerita. 5. Anote lo observado _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ __________________________________________ 6. Escriba la reacción de este experimento _____________________________________________________________ _____________ 5. Conclusiones El acetileno es un gas inestable por la presentación del triple enlace y que emite un olor muy fuerte, además en la obtención reacciona exotéricamente. Durante la combustión libera una gran cantidad de energía y la luz que emite durante es muy clara que puede ser dañino para los ojos y pueden ser usados en equipos de soldadura por su poder calorífico que llega hasta los 4000 º de temperatura.