SlideShare una empresa de Scribd logo
(40 puntos)
□ En un sistema CERRADO solo intercambia energía con los alrededores
□ Todos los procesos tienden al equilibrio F V
□ En una pared o limite SEMIPERMEABLE el sistema permite el intercambio selectivo de materia con los alrededores
□ El trabajo es máximo en un procesos irreversible F V
□ CALOR es la energía en tránsito de un sistema a otro por una diferencia de temperatura entre ambas
□ La capacidad calorífica es una función de estado F V
□ ENERGIA INTERNA es la energía almacenada en un sistema, debida a la energía del movimiento de las moléculas, la
vibración de los átomos, la rotación de los mismos, etc.
□ En un proceso adiabático, la temperatura permanece constante F V
□ Las siguientes equivalencias, se dan cuando el proceso es: isotérmico (T), isobárico (P), isocórico (V) o adiabático (A)
a) U = 0 (T) b) w = 0 (V) c) q = 0 (A) d) q = U (V)
e) q = H (P) f) U = – w (A) g) H = 0 (T) h) q = w (T)
□ Identificar las siguientes como propiedad intensiva (I) o extensiva (E) del sistema, y si es una función de estado (FE) o
función de línea (FL) si no corresponde a ninguna marcar con una X
a) Temperatura (I) (FE) b) Energía Interna (E) (FE) c) Calor (X) (FL)
d) Trabajo (X) (FL) e) Potencial de reducción (I) (FE) f) Entropía (E) (FE)
□ Para los siguientes procesos, indicar si aumenta (+) o disminuye la entropía (–)
a) el hielo se funde (+) b) el cloruro de amonio se disuelve en agua (+)
c) el vapor se condensa (–) d) se esparce perfume en una sala (+)
□ La función de Gibbs, se determina a volumen constante F V
□ Enuncie la Primera Ley de la Termodinámica
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA — LA ENERGIA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA. ESTA LEY PERMITE DEFINIR EL
CALOR COMO LA ENERGÍA NECESARIA QUE DEBE INTERCAMBIAR EL SISTEMA PARA COMPENSAR LAS DIFERENCIAS ENTRE TRABAJO Y ENERGÍA
INTERNA.
□ Enuncie la Segunda Ley de la Termodinámica
ESTA LEY PREDICE LA DIRECCIÓN EN LA QUE DEBEN LLEVARSE A CABO LOS PROCESOS TERMODINÁMICOS,
 ESTABLECE, LA IMPOSIBILIDAD DE CONVERTIR COMPLETAMENTE TODA LA ENERGÍA DE UN TIPO EN OTRO SIN PÉRDIDAS. DE ENERGIA
 DEFINE LA ENTROPÍA, PARA UN SISTEMA AISLADO (QUE NO INTERCAMBIA MATERIA NI ENERGÍA CON SU ENTORNO), LA VARIACIÓN DE LA
ENTROPÍA SIEMPRE DEBE SER MAYOR QUE CERO EN LOS PROCESOS IRREVERSIBLES.
□ Enuncie la Tercera Ley de la Termodinámica
AFIRMA QUE ES IMPOSIBLE ALCANZAR UNA TEMPERATURA IGUAL AL CERO ABSOLUTO MEDIANTE UN NÚMERO FINITO DE PROCESOS FÍSICOS.
A MEDIDA QUE UN SISTEMA DADO SE APROXIMA AL CERO ABSOLUTO, SU ENTROPÍA TIENDE A CERO.
LA ENTROPÍA DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS PUROS PUEDE CONSIDERARSE CERO BAJO TEMPERATURAS IGUALES AL CERO ABSOLUTO.
A. (15 puntos) En un calorímetro a volumen constante se introducen 0,50 g de un alimento, la capacidad calorífica
del calorímetro es de 350 J K– 1
, el calorímetro contiene 250 g agua, luego de la combustión completa del
alimento, la temperatura del se incrementa de 18 ºC a 19,1 ºC. Determine cuantas kcal contiene 100 g del
alimento
2
1
2
0,5 
350 
250   
18º
19,1º




J
Kcalorim
m g
C
g H O
T C
T C
 
2
2
0
250
  
 

ALIM H O calorim
ALIM H O calorim
ALIM
q q q
q q q
q g 4,184
J
g ºC
1.1º 350
J
C
K
1.1  K
1535,6  
      
ALIMq J
1535,6   0,5 
100 
307120 
 


J g
x g
x J
1 

cal
4,184 J
1 
1000 

kcal
cal
73,4   kcal
B. (15 puntos) La entalpia de formación del dióxido de carbono es de – 393,5 kJ/mol, la entalpia de formación del
agua es de – 285,8 kJ/mol, la entalpia de combustión del etano es de – 1559,8 kJ/mol. Determine el cambio
de entalpia de formación del etano
2 2
1
22 2 2
7
22 6 2 2 2
393,5 
285,8 
2 3 1559,8 
   
   
    
kJC O CO H
mol
kJH O H O H
mol
kJC H O CO H O H
mol
Reordenando adecuadamente (Ley de Hess)
22 2C O 22 CO
3
22 2
787 
3
 

kJH
mol
H O 23 H O
2
857,4 
2
  kJH
mol
CO 23 H O 7
22 6 2 C H O
2 2 6
1559,8 
2 3                         84,6 
 
   
kJH
mol
kJC H C H H
mol
C. (15 puntos) Sean los siguientes potenciales de reducción:
½ O2 + 2H+
+ 2e–
 H2O Eo´ = + 0,816 v
NAD+
+ H+
+ 2e–
 NADH Eo´ = – 0,320 v
Para la reacción:
NADH + H+
+ ½ O2  NAD+
+ H2O
Determinar: a) Gº´, b) keq´ y c) ¿Cuántos moles de ATP pueden generarse teóricamente por cada mol de
NADH, si la energía libre de síntesis de ATP en condiciones celulares es de – 52 kJ/mol?
 )   º´ 0,816   0,320   1,136  
º´ º´ 2 96,5 
    
      kJ
V
a E V V V
G n F E  
1,136 mol
V 219,2  kJ
mol
 ´
219250º´
´ 388,314 298
)   º´ ln
2,7 10
 

   
   
eq
G
R T
eq
b G R T k
k e e
52 1   
)  
219,2
4,2   



kJ
mol
kJ
mol
mol ATP
c
x
x mol ATP
D. (15 puntos) La k´eq (ATP ↔ AMPc + PPi) es de 0,065. Si la Gº´ para la hidrolisis de ATP a AMP + PPi es de
– 8 kcal/mol. Calcular la Gº´ la hidrolisis de AMPc a AMP
´
0,065
º´ 8
º´ ?
  
   
  
eq
kcal
mol
ATP AMPc PPi k
ATP AMP PPi G
AMPc AMP G
´
0,065 º´ 1,62   kcal
moleqk G
AMPc PPi  ATP º´ 1,62  kcal
molG
ATP  AMP PPi º´ 8
         º´ 9,62
 
  
kcal
mol
kcal
mol
G
AMPc AMP G
(40 puntos)
□ En un sistema AISLADO no intercambia energía con los alrededores
□ Todos los procesos se alejan del equilibrio F V
□ En una pared o limite IMPERMEABLE el sistema no permite el paso de materia con los alrededores
□ El trabajo es máximo en un procesos reversible F V
□ ENERGIA INTERNA es la energía almacenada en un sistema, debida a la energía del movimiento de las moléculas, la
vibración de los átomos, la rotación de los mismos, etc.
□ La capacidad calorífica es una función de línea F V
□ CALOR es la energía en tránsito de un sistema a otro por una diferencia de temperatura entre ambas
□ En un proceso adiabático, la temperatura permanece constante F V
□ Las siguientes equivalencias, se dan cuando el proceso es: isotérmico (T), isobárico (P), isocórico (V) o adiabático (A)
a) q = w (T) b) U = – w (A) c) q = U (V) d) q = H (P)
e) w = 0 (V) f) q = 0 (A) g) H = 0 (T) h) U = 0 (T)
□ Identificar las siguientes como propiedad intensiva (I) o extensiva (E) del sistema, y si es una función de estado (FE) o
función de línea (FL) si no corresponde a ninguna marcar con una X
a) Trabajo (X) (FL) b) Entalpia (E) (FE) c) Entropía (E) (FE)
d) Calor (X) (FL) e) Potencial de reducción (I) (FE) f) Temperatura (I) FE)
□ Para los siguientes procesos, indicar si aumenta (+) o disminuye la entropía (–)
a) el hielo se funde (+) b) el cloruro de amonio se disuelve en agua (+)
c) el vapor se condensa (–) d) se esparce perfume en una sala (+)
□ La función de Gibbs, se determina a temperatura constante F V
□ Enuncie la Primera Ley de la Termodinámica
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA — LA ENERGIA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA. ESTA LEY PERMITE DEFINIR EL
CALOR COMO LA ENERGÍA NECESARIA QUE DEBE INTERCAMBIAR EL SISTEMA PARA COMPENSAR LAS DIFERENCIAS ENTRE TRABAJO Y ENERGÍA
INTERNA.
□ Enuncie la Segunda Ley de la Termodinámica
ESTA LEY PREDICE LA DIRECCIÓN EN LA QUE DEBEN LLEVARSE A CABO LOS PROCESOS TERMODINÁMICOS,
 ESTABLECE, LA IMPOSIBILIDAD DE CONVERTIR COMPLETAMENTE TODA LA ENERGÍA DE UN TIPO EN OTRO SIN PÉRDIDAS. DE ENERGIA
 DEFINE LA ENTROPÍA, PARA UN SISTEMA AISLADO (QUE NO INTERCAMBIA MATERIA NI ENERGÍA CON SU ENTORNO), LA VARIACIÓN DE LA
ENTROPÍA SIEMPRE DEBE SER MAYOR QUE CERO EN LOS PROCESOS IRREVERSIBLES.
□ Enuncie la Tercera Ley de la Termodinámica
AFIRMA QUE ES IMPOSIBLE ALCANZAR UNA TEMPERATURA IGUAL AL CERO ABSOLUTO MEDIANTE UN NÚMERO FINITO DE PROCESOS FÍSICOS.
A MEDIDA QUE UN SISTEMA DADO SE APROXIMA AL CERO ABSOLUTO, SU ENTROPÍA TIENDE A CERO.
LA ENTROPÍA DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS PUROS PUEDE CONSIDERARSE CERO BAJO TEMPERATURAS IGUALES AL CERO ABSOLUTO.
A. (15 puntos) En un calorímetro a volumen constante se introducen 0,35 g de un alimento, la capacidad calorífica
del calorímetro es de 1 350 J K– 1
, el calorímetro contiene 500 g agua, luego de la combustión completa del
alimento, la temperatura del se incrementa de 18,00 ºC a 18,42 ºC. Determine cuantas kcal contiene 100 g del
alimento
2
1
2
0,35 
1350 
500   
18º
18,42º




J
Kcalorim
m g
C
g H O
T C
T C
 
2
2
0
500
  
 

ALIM H O calorim
ALIM H O calorim
ALIM
q q q
q q q
q g 4,184
J
g ºC
0,42 º 1350
J
C
K
0,42  K
1445,6  
      
ALIMq J
1445,6   0,35 
100 
413040 
 


J g
x g
x J
1 

cal
4,184 J
1 
1000 

kcal
cal
98,7   kcal
B. (15 puntos) La entalpia de formación del dióxido de carbono es de – 393,5 kJ/mol, la entalpia de formación del
agua es de – 285,8 kJ/mol, la entalpia de formación del naftaleno es de 74,8 kJ/mol. Determine el cambio de
entalpia de combustión del naftaleno
     
10 8 2 2 212 10 4            ?
10 393,5 4 285,8 74,8 5153
    
         
kJ kJ kJ kJ
mol mol mol mol
C H O CO H O H
H
También por la Ley de Hess
10C 2 2
2
10 10 3935 
4
    kJO CO H
mol
H 2 2
10 8
2 4 1143,2 
10
   

kJO H O H
mol
C H C 24 H
10 8 2 2 2
74,8 
12 10 4      5153 
 
    
kJH
mol
kJC H O CO H O H
mol
C. (15 puntos) Sean los siguientes potenciales de reducción:
½ O2 + 2H+
+ 2e–
 H2O Eo´ = + 0,816 v
FAD + 2H+
+ 2e–
 FADH2 Eo´ = – 0,219 v
Para la reacción:
FADH2 + ½ O2  FAD + H2O
Determinar: a) Gº´, b) keq´ y c) ¿Cuántos moles de ATP pueden generarse teóricamente por cada mol de
FADH2, si la energía libre de síntesis de ATP en condiciones celulares es de – 52 kJ/mol?
 )   º´ 0,816   0,219   1,035  
º´ º´ 2 96,5 
    
      kJ
V
a E V V V
G n F E  
1,035 mol
V 199,8  kJ
mol
 ´
199755º´
´ 358,314 298
)   º´ ln
1,035 10
 

   
   
eq
G
R T
eq
b G R T k
k e e
52 1   
)  
199,8
3,8   



kJ
mol
kJ
mol
mol ATP
c
x
x mol ATP
D. (15 puntos) La Gº´ (ATP ↔ AMPc + PPi) es de + 1,62 kcal/mol. Si la k´eq para la hidrolisis de ATP a AMP + PPi
es de 7,37105
. Calcular la Gº´ la hidrolisis de AMPc a AMP
´ 5
º´ 1,62
7,37 10
º´ ?
   
   
  
kcal
mol
eq
ATP AMPc PPi G
ATP AMP PPi k
AMPc AMP G
´ 5
7,37 10 º´ 8    kcal
moleqk G
AMPc PPi  ATP º´ 1,62  kcal
molG
ATP  AMP PPi º´ 8
         º´ 9,62
 
  
kcal
mol
kcal
mol
G
AMPc AMP G

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
Martín de la Rosa Díaz
 
Termodinámica cuzcano
Termodinámica cuzcanoTermodinámica cuzcano
Termodinámica cuzcano
Octavio Quispe Yucra
 
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestosBe 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
Javier Rivera Matamoros
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
MARIA Apellidos
 
Ej 01 sol
Ej 01 solEj 01 sol
Ej 01 sol
Atomses Ato
 
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion goodingCap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Analuisa Flores Rosales
 
Termodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltosTermodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltos
Cristobal Rodriguez
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
Cuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimicaCuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimica
Freddy AC
 
Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02
guestf15e13
 
9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]
Nar Dy
 
Gasesreales.problemasresueltos. 18017
Gasesreales.problemasresueltos. 18017Gasesreales.problemasresueltos. 18017
Gasesreales.problemasresueltos. 18017
Norman Rivera
 
Química2 bach 6.5 ley de hess
Química2 bach 6.5 ley de hessQuímica2 bach 6.5 ley de hess
Química2 bach 6.5 ley de hess
Tarpafar
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Alejandro Guadarrama
 
Ejercicio final
Ejercicio finalEjercicio final
Ejercicio final
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
Ejemplos resueltos Balances de masa y energíaEjemplos resueltos Balances de masa y energía
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
dave
 
Ley de hess
Ley de hessLey de hess
Ley de hess
eva
 
T4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
T4 Termoquímica Ejercicio ResueltoT4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
T4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
Profe de química
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
Quo Vadis
 
problemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesproblemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-ideales
Anita Pinedo
 

La actualidad más candente (20)

Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
 
Termodinámica cuzcano
Termodinámica cuzcanoTermodinámica cuzcano
Termodinámica cuzcano
 
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestosBe 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 
Ej 01 sol
Ej 01 solEj 01 sol
Ej 01 sol
 
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion goodingCap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
 
Termodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltosTermodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltos
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Cuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimicaCuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimica
 
Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02
 
9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]
 
Gasesreales.problemasresueltos. 18017
Gasesreales.problemasresueltos. 18017Gasesreales.problemasresueltos. 18017
Gasesreales.problemasresueltos. 18017
 
Química2 bach 6.5 ley de hess
Química2 bach 6.5 ley de hessQuímica2 bach 6.5 ley de hess
Química2 bach 6.5 ley de hess
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Ejercicio final
Ejercicio finalEjercicio final
Ejercicio final
 
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
Ejemplos resueltos Balances de masa y energíaEjemplos resueltos Balances de masa y energía
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
 
Ley de hess
Ley de hessLey de hess
Ley de hess
 
T4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
T4 Termoquímica Ejercicio ResueltoT4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
T4 Termoquímica Ejercicio Resuelto
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
 
problemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesproblemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-ideales
 

Destacado

Diari del 04 de setembre del 2015
Diari del 04 de setembre del 2015Diari del 04 de setembre del 2015
Diari del 04 de setembre del 2015
diarimes
 
Campaña electoral
Campaña electoralCampaña electoral
Campaña electoral
Ivan Coronel
 
Treball,constitucionalitat de les seleccions esportives autonòmiques
Treball,constitucionalitat de les seleccions esportives autonòmiquesTreball,constitucionalitat de les seleccions esportives autonòmiques
Treball,constitucionalitat de les seleccions esportives autonòmiquesJm Agell
 
MALUMA
MALUMAMALUMA
MALUMA
vale004
 
Leiguasu Constitución Nacional del Paraguay
Leiguasu Constitución Nacional del ParaguayLeiguasu Constitución Nacional del Paraguay
Leiguasu Constitución Nacional del Paraguay
Juan Rodríguez
 
Campaña electoral
Campaña electoralCampaña electoral
Campaña electoral
Ivan Coronel
 
Constitución Nacional del Paraguay
Constitución Nacional del ParaguayConstitución Nacional del Paraguay
Constitución Nacional del Paraguay
Juan Rodríguez
 
6. La Jornada Electoral
6. La Jornada Electoral6. La Jornada Electoral
6. La Jornada Electoral
Maryah Martínez Moreno
 
Manual De CampañA Electoral
Manual De CampañA ElectoralManual De CampañA Electoral
Manual De CampañA Electoral
Mundo Rural de Aysén por FREI
 

Destacado (9)

Diari del 04 de setembre del 2015
Diari del 04 de setembre del 2015Diari del 04 de setembre del 2015
Diari del 04 de setembre del 2015
 
Campaña electoral
Campaña electoralCampaña electoral
Campaña electoral
 
Treball,constitucionalitat de les seleccions esportives autonòmiques
Treball,constitucionalitat de les seleccions esportives autonòmiquesTreball,constitucionalitat de les seleccions esportives autonòmiques
Treball,constitucionalitat de les seleccions esportives autonòmiques
 
MALUMA
MALUMAMALUMA
MALUMA
 
Leiguasu Constitución Nacional del Paraguay
Leiguasu Constitución Nacional del ParaguayLeiguasu Constitución Nacional del Paraguay
Leiguasu Constitución Nacional del Paraguay
 
Campaña electoral
Campaña electoralCampaña electoral
Campaña electoral
 
Constitución Nacional del Paraguay
Constitución Nacional del ParaguayConstitución Nacional del Paraguay
Constitución Nacional del Paraguay
 
6. La Jornada Electoral
6. La Jornada Electoral6. La Jornada Electoral
6. La Jornada Electoral
 
Manual De CampañA Electoral
Manual De CampañA ElectoralManual De CampañA Electoral
Manual De CampañA Electoral
 

Similar a Examen 3 p patron

Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
karina2260
 
Clase 2 BQE
Clase 2 BQEClase 2 BQE
Clase 2 BQE
Paulina Olivares
 
Tecnologia alimentos, Tratamiento termico
Tecnologia alimentos, Tratamiento termicoTecnologia alimentos, Tratamiento termico
Tecnologia alimentos, Tratamiento termico
Hugo Again
 
Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010
Universidad de Chile
 
Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010
guest9b65d33
 
ENTALPIA
ENTALPIAENTALPIA
ENTALPIA
jhon trebejo i.
 
Ej 01 sol
Ej 01 solEj 01 sol
Ej 01 sol
Carlos Quiroz
 
01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica
Saulo da Silva
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
JaimeFloresRamos1
 
Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
Jaffet Galindo
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Amparo Porras
 
2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
Rafaa Silvaah
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
Rafaa Silvaah
 
TEMA DE CALOR.pdf
TEMA DE CALOR.pdfTEMA DE CALOR.pdf
TEMA DE CALOR.pdf
ERIKA799291
 
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdfproblemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
JhonfrerVillar
 
Termoquímica 2015
Termoquímica 2015Termoquímica 2015
Termoquímica 2015
Liliana Olazar
 
Termodinamica y cinetica quimica
Termodinamica y cinetica quimicaTermodinamica y cinetica quimica
Termodinamica y cinetica quimica
Torbi Vecina Romero
 
Termoquimica 48
Termoquimica 48Termoquimica 48
Termoquimica 48
Roy Marlon
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
lhuescac
 

Similar a Examen 3 p patron (20)

Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Clase 2 BQE
Clase 2 BQEClase 2 BQE
Clase 2 BQE
 
Tecnologia alimentos, Tratamiento termico
Tecnologia alimentos, Tratamiento termicoTecnologia alimentos, Tratamiento termico
Tecnologia alimentos, Tratamiento termico
 
Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010
 
Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010
 
ENTALPIA
ENTALPIAENTALPIA
ENTALPIA
 
Ej 01 sol
Ej 01 solEj 01 sol
Ej 01 sol
 
01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
 
TEMA DE CALOR.pdf
TEMA DE CALOR.pdfTEMA DE CALOR.pdf
TEMA DE CALOR.pdf
 
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdfproblemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
 
Termoquímica 2015
Termoquímica 2015Termoquímica 2015
Termoquímica 2015
 
Termodinamica y cinetica quimica
Termodinamica y cinetica quimicaTermodinamica y cinetica quimica
Termodinamica y cinetica quimica
 
Termoquimica 48
Termoquimica 48Termoquimica 48
Termoquimica 48
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
 

Último

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 

Último (11)

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 

Examen 3 p patron

  • 1. (40 puntos) □ En un sistema CERRADO solo intercambia energía con los alrededores □ Todos los procesos tienden al equilibrio F V □ En una pared o limite SEMIPERMEABLE el sistema permite el intercambio selectivo de materia con los alrededores □ El trabajo es máximo en un procesos irreversible F V □ CALOR es la energía en tránsito de un sistema a otro por una diferencia de temperatura entre ambas □ La capacidad calorífica es una función de estado F V □ ENERGIA INTERNA es la energía almacenada en un sistema, debida a la energía del movimiento de las moléculas, la vibración de los átomos, la rotación de los mismos, etc. □ En un proceso adiabático, la temperatura permanece constante F V □ Las siguientes equivalencias, se dan cuando el proceso es: isotérmico (T), isobárico (P), isocórico (V) o adiabático (A) a) U = 0 (T) b) w = 0 (V) c) q = 0 (A) d) q = U (V) e) q = H (P) f) U = – w (A) g) H = 0 (T) h) q = w (T) □ Identificar las siguientes como propiedad intensiva (I) o extensiva (E) del sistema, y si es una función de estado (FE) o función de línea (FL) si no corresponde a ninguna marcar con una X a) Temperatura (I) (FE) b) Energía Interna (E) (FE) c) Calor (X) (FL) d) Trabajo (X) (FL) e) Potencial de reducción (I) (FE) f) Entropía (E) (FE) □ Para los siguientes procesos, indicar si aumenta (+) o disminuye la entropía (–) a) el hielo se funde (+) b) el cloruro de amonio se disuelve en agua (+) c) el vapor se condensa (–) d) se esparce perfume en una sala (+) □ La función de Gibbs, se determina a volumen constante F V □ Enuncie la Primera Ley de la Termodinámica PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA — LA ENERGIA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA. ESTA LEY PERMITE DEFINIR EL CALOR COMO LA ENERGÍA NECESARIA QUE DEBE INTERCAMBIAR EL SISTEMA PARA COMPENSAR LAS DIFERENCIAS ENTRE TRABAJO Y ENERGÍA INTERNA. □ Enuncie la Segunda Ley de la Termodinámica ESTA LEY PREDICE LA DIRECCIÓN EN LA QUE DEBEN LLEVARSE A CABO LOS PROCESOS TERMODINÁMICOS,  ESTABLECE, LA IMPOSIBILIDAD DE CONVERTIR COMPLETAMENTE TODA LA ENERGÍA DE UN TIPO EN OTRO SIN PÉRDIDAS. DE ENERGIA  DEFINE LA ENTROPÍA, PARA UN SISTEMA AISLADO (QUE NO INTERCAMBIA MATERIA NI ENERGÍA CON SU ENTORNO), LA VARIACIÓN DE LA ENTROPÍA SIEMPRE DEBE SER MAYOR QUE CERO EN LOS PROCESOS IRREVERSIBLES. □ Enuncie la Tercera Ley de la Termodinámica AFIRMA QUE ES IMPOSIBLE ALCANZAR UNA TEMPERATURA IGUAL AL CERO ABSOLUTO MEDIANTE UN NÚMERO FINITO DE PROCESOS FÍSICOS. A MEDIDA QUE UN SISTEMA DADO SE APROXIMA AL CERO ABSOLUTO, SU ENTROPÍA TIENDE A CERO. LA ENTROPÍA DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS PUROS PUEDE CONSIDERARSE CERO BAJO TEMPERATURAS IGUALES AL CERO ABSOLUTO.
  • 2. A. (15 puntos) En un calorímetro a volumen constante se introducen 0,50 g de un alimento, la capacidad calorífica del calorímetro es de 350 J K– 1 , el calorímetro contiene 250 g agua, luego de la combustión completa del alimento, la temperatura del se incrementa de 18 ºC a 19,1 ºC. Determine cuantas kcal contiene 100 g del alimento 2 1 2 0,5  350  250    18º 19,1º     J Kcalorim m g C g H O T C T C   2 2 0 250       ALIM H O calorim ALIM H O calorim ALIM q q q q q q q g 4,184 J g ºC 1.1º 350 J C K 1.1  K 1535,6          ALIMq J 1535,6   0,5  100  307120      J g x g x J 1   cal 4,184 J 1  1000   kcal cal 73,4   kcal B. (15 puntos) La entalpia de formación del dióxido de carbono es de – 393,5 kJ/mol, la entalpia de formación del agua es de – 285,8 kJ/mol, la entalpia de combustión del etano es de – 1559,8 kJ/mol. Determine el cambio de entalpia de formación del etano 2 2 1 22 2 2 7 22 6 2 2 2 393,5  285,8  2 3 1559,8               kJC O CO H mol kJH O H O H mol kJC H O CO H O H mol Reordenando adecuadamente (Ley de Hess) 22 2C O 22 CO 3 22 2 787  3    kJH mol H O 23 H O 2 857,4  2   kJH mol CO 23 H O 7 22 6 2 C H O 2 2 6 1559,8  2 3                         84,6        kJH mol kJC H C H H mol
  • 3. C. (15 puntos) Sean los siguientes potenciales de reducción: ½ O2 + 2H+ + 2e–  H2O Eo´ = + 0,816 v NAD+ + H+ + 2e–  NADH Eo´ = – 0,320 v Para la reacción: NADH + H+ + ½ O2  NAD+ + H2O Determinar: a) Gº´, b) keq´ y c) ¿Cuántos moles de ATP pueden generarse teóricamente por cada mol de NADH, si la energía libre de síntesis de ATP en condiciones celulares es de – 52 kJ/mol?  )   º´ 0,816   0,320   1,136   º´ º´ 2 96,5             kJ V a E V V V G n F E   1,136 mol V 219,2  kJ mol  ´ 219250º´ ´ 388,314 298 )   º´ ln 2,7 10            eq G R T eq b G R T k k e e 52 1    )   219,2 4,2       kJ mol kJ mol mol ATP c x x mol ATP D. (15 puntos) La k´eq (ATP ↔ AMPc + PPi) es de 0,065. Si la Gº´ para la hidrolisis de ATP a AMP + PPi es de – 8 kcal/mol. Calcular la Gº´ la hidrolisis de AMPc a AMP ´ 0,065 º´ 8 º´ ?           eq kcal mol ATP AMPc PPi k ATP AMP PPi G AMPc AMP G ´ 0,065 º´ 1,62   kcal moleqk G AMPc PPi  ATP º´ 1,62  kcal molG ATP  AMP PPi º´ 8          º´ 9,62      kcal mol kcal mol G AMPc AMP G
  • 4. (40 puntos) □ En un sistema AISLADO no intercambia energía con los alrededores □ Todos los procesos se alejan del equilibrio F V □ En una pared o limite IMPERMEABLE el sistema no permite el paso de materia con los alrededores □ El trabajo es máximo en un procesos reversible F V □ ENERGIA INTERNA es la energía almacenada en un sistema, debida a la energía del movimiento de las moléculas, la vibración de los átomos, la rotación de los mismos, etc. □ La capacidad calorífica es una función de línea F V □ CALOR es la energía en tránsito de un sistema a otro por una diferencia de temperatura entre ambas □ En un proceso adiabático, la temperatura permanece constante F V □ Las siguientes equivalencias, se dan cuando el proceso es: isotérmico (T), isobárico (P), isocórico (V) o adiabático (A) a) q = w (T) b) U = – w (A) c) q = U (V) d) q = H (P) e) w = 0 (V) f) q = 0 (A) g) H = 0 (T) h) U = 0 (T) □ Identificar las siguientes como propiedad intensiva (I) o extensiva (E) del sistema, y si es una función de estado (FE) o función de línea (FL) si no corresponde a ninguna marcar con una X a) Trabajo (X) (FL) b) Entalpia (E) (FE) c) Entropía (E) (FE) d) Calor (X) (FL) e) Potencial de reducción (I) (FE) f) Temperatura (I) FE) □ Para los siguientes procesos, indicar si aumenta (+) o disminuye la entropía (–) a) el hielo se funde (+) b) el cloruro de amonio se disuelve en agua (+) c) el vapor se condensa (–) d) se esparce perfume en una sala (+) □ La función de Gibbs, se determina a temperatura constante F V □ Enuncie la Primera Ley de la Termodinámica PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA — LA ENERGIA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA. ESTA LEY PERMITE DEFINIR EL CALOR COMO LA ENERGÍA NECESARIA QUE DEBE INTERCAMBIAR EL SISTEMA PARA COMPENSAR LAS DIFERENCIAS ENTRE TRABAJO Y ENERGÍA INTERNA. □ Enuncie la Segunda Ley de la Termodinámica ESTA LEY PREDICE LA DIRECCIÓN EN LA QUE DEBEN LLEVARSE A CABO LOS PROCESOS TERMODINÁMICOS,  ESTABLECE, LA IMPOSIBILIDAD DE CONVERTIR COMPLETAMENTE TODA LA ENERGÍA DE UN TIPO EN OTRO SIN PÉRDIDAS. DE ENERGIA  DEFINE LA ENTROPÍA, PARA UN SISTEMA AISLADO (QUE NO INTERCAMBIA MATERIA NI ENERGÍA CON SU ENTORNO), LA VARIACIÓN DE LA ENTROPÍA SIEMPRE DEBE SER MAYOR QUE CERO EN LOS PROCESOS IRREVERSIBLES. □ Enuncie la Tercera Ley de la Termodinámica AFIRMA QUE ES IMPOSIBLE ALCANZAR UNA TEMPERATURA IGUAL AL CERO ABSOLUTO MEDIANTE UN NÚMERO FINITO DE PROCESOS FÍSICOS. A MEDIDA QUE UN SISTEMA DADO SE APROXIMA AL CERO ABSOLUTO, SU ENTROPÍA TIENDE A CERO. LA ENTROPÍA DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS PUROS PUEDE CONSIDERARSE CERO BAJO TEMPERATURAS IGUALES AL CERO ABSOLUTO.
  • 5. A. (15 puntos) En un calorímetro a volumen constante se introducen 0,35 g de un alimento, la capacidad calorífica del calorímetro es de 1 350 J K– 1 , el calorímetro contiene 500 g agua, luego de la combustión completa del alimento, la temperatura del se incrementa de 18,00 ºC a 18,42 ºC. Determine cuantas kcal contiene 100 g del alimento 2 1 2 0,35  1350  500    18º 18,42º     J Kcalorim m g C g H O T C T C   2 2 0 500       ALIM H O calorim ALIM H O calorim ALIM q q q q q q q g 4,184 J g ºC 0,42 º 1350 J C K 0,42  K 1445,6          ALIMq J 1445,6   0,35  100  413040      J g x g x J 1   cal 4,184 J 1  1000   kcal cal 98,7   kcal B. (15 puntos) La entalpia de formación del dióxido de carbono es de – 393,5 kJ/mol, la entalpia de formación del agua es de – 285,8 kJ/mol, la entalpia de formación del naftaleno es de 74,8 kJ/mol. Determine el cambio de entalpia de combustión del naftaleno       10 8 2 2 212 10 4            ? 10 393,5 4 285,8 74,8 5153                kJ kJ kJ kJ mol mol mol mol C H O CO H O H H También por la Ley de Hess 10C 2 2 2 10 10 3935  4     kJO CO H mol H 2 2 10 8 2 4 1143,2  10      kJO H O H mol C H C 24 H 10 8 2 2 2 74,8  12 10 4      5153         kJH mol kJC H O CO H O H mol
  • 6. C. (15 puntos) Sean los siguientes potenciales de reducción: ½ O2 + 2H+ + 2e–  H2O Eo´ = + 0,816 v FAD + 2H+ + 2e–  FADH2 Eo´ = – 0,219 v Para la reacción: FADH2 + ½ O2  FAD + H2O Determinar: a) Gº´, b) keq´ y c) ¿Cuántos moles de ATP pueden generarse teóricamente por cada mol de FADH2, si la energía libre de síntesis de ATP en condiciones celulares es de – 52 kJ/mol?  )   º´ 0,816   0,219   1,035   º´ º´ 2 96,5             kJ V a E V V V G n F E   1,035 mol V 199,8  kJ mol  ´ 199755º´ ´ 358,314 298 )   º´ ln 1,035 10            eq G R T eq b G R T k k e e 52 1    )   199,8 3,8       kJ mol kJ mol mol ATP c x x mol ATP D. (15 puntos) La Gº´ (ATP ↔ AMPc + PPi) es de + 1,62 kcal/mol. Si la k´eq para la hidrolisis de ATP a AMP + PPi es de 7,37105 . Calcular la Gº´ la hidrolisis de AMPc a AMP ´ 5 º´ 1,62 7,37 10 º´ ?            kcal mol eq ATP AMPc PPi G ATP AMP PPi k AMPc AMP G ´ 5 7,37 10 º´ 8    kcal moleqk G AMPc PPi  ATP º´ 1,62  kcal molG ATP  AMP PPi º´ 8          º´ 9,62      kcal mol kcal mol G AMPc AMP G