SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 6


  Termoquímica
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc.  Permission required for reproduction or display.
La energía es la capacidad para realizar trabajo


-   La energía radiante proviene del Sol y es la
    fuente de energía primaria de la Tierra.
-   La energía térmica es la energía asociada con el
    movimiento arbitrario de átomos y moléculas.
-   La energía química es la energía almacenada
    dentro de los enlaces de las sustancias químicas.
-   La energía nuclear es la energía almacenada
    dentro del núcleo por los neutrones y protones en
    el átomo.
-   La energía potencial es la energía disponible
    en virtud de la posición de un objeto. 
                                                        6.1
Cambios de energía en reacciones químicas 
El calor es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que
están a temperaturas diferentes. 


La temperatura es una medida de la energía
térmica 
                   temperatura = energía térmica




               900C
                                                     400C
                                           mayor energía térmica 
                                                                        6.2
La termoquímica es el estudio de cambio de calor de
reacciones químicas. 
El sistema es la porción específica del universo que es de
interés en el estudio. 




                  abierto        cerrado         aislado
Intercambio: masa y energía      energía          nada
                                                             6.2
Un proceso exotérmico es cualquier proceso que emite calor -
transfiere la energía térmica del sistema al entorno o vecindad. 

            2H2 (g) + O2 (g)          2H2O (l) + energía

                 H2O (g)          H2O (l) + energía



Un proceso endotérmico es cualquier proceso en el que el
entorno tiene que suministrar calor al sistema.

            Energía + 2HgO (s)          2Hg (l) + O2 (g)

                 Energía + H2O (s)          H2O (l)

                                                               6.2
Exotérmico   Endotérmico

                           6.2
La termodinámica es el estudio de la interconversión del 
calor y otras clases de energía. 
Las funciones de estado son las propiedades que están 
determinadas por el estado físico del sistema, 
independientemente de cómo se alcanzó esa condición.
            energía, presión, volumen, temperatura

                                                 ∆E = Efinal - Einicial
                                                 ∆P = Pfinal - Pinicial

                                                 ∆V = Vfinal - Vinicial
                                                 ∆T = Tfinal - Tinicial

La energía potencial del excursionista 1 y el 
excursionista 2 es la misma aun cuando ellos 
tomaron caminos diferentes. 
                                                                          6.3
Primera Ley de Termodinámica - la energía 
            puede ser convertida de una forma a otra, pero no 
            puede ser creada o destruida. 

                        ∆Esistema + ∆Eentorno = 0
                                    o
                          ∆Esistema = -∆Eentorno



                       C3H8 + 5O2        3CO2 + 4H2O
                       Reacción química exotérmica



Energía química liberada por combustión = Energía absorbida por el entorno 
             sistema                                entorno                   6.3
Expresión matemática de la primera ley ∆Esistema
                            ∆E = q + w
∆E es el cambio en la energía interna del sistema 
q es el cambio de calor entre el sistema y el entorno 
w es el trabajo hecho por el sistema
w = -P∆V  cuando un gas se expande en contra de una presión
externa constante




                                                              6.3
Trabajo realizado sobre el sistema
w = F x d

w = -P ∆V                            ∆V > 0
         F                          -P∆V < 0
PxV=        x d3 = F x d = w
         d2
                                    wsistema < 0


           ¡El trabajo
           no está en
           función de
           un estado! 

 ∆w = wfinal - winicial

                          inicial      final       6.3
Una muestra de nitrógeno se expande de un volumen
      de 1.6 L a 5.4 L. ¿Cuál será el trabajo en Joules
      realizado por el gas si se expande a) contra el vacío b)
      contra una presión constante de 3.7 atm? 
                           w = -P ∆V

a)     ∆V = 5.4 L – 1.6 L = 3.8 L     P = 0 atm
           W = -0 atm x 3.8 L = 0 L•atm = 0 Joules


b)     ∆V = 5.4 L – 1.6 L = 3.8 L     P = 3.7 atm

              w = -3.7 atm x 3.8 L = -14.1 L•atm 
                                    101.3 J = -1430 J
              w = -14.1 L•atm x 
                                    1L•atm
                                                           6.3
La química en acción: Formación de nieve 



 ∆E = q + w

    q = 0

w < 0, ∆E < 0

  ∆E = C∆T

∆T < 0, NIEVE!
Entalpia y Primera Ley de la Termodinámica
          ∆E = q + w
     A presión constante: 
      q = ∆H y w = -P∆V
           ∆E = ∆H - P∆V
          ∆H = ∆E + P∆V




                                             6.4
Entalpia (H) es la cantidad de calor liberado o absorbido en condiciones 
de presión constante

             ∆H = H (productos) – H (reactivos)
  ∆H = calor liberado o absorbido a presión constante




        Hproductos < Hreactivos                 Hproductos > Hreactivos
             ∆H < 0                                  ∆H > 0               6.4
Ecuaciones termoquímicas


                                     ¿Es ∆H negativo o positivo?

                                     El sistema absorbe calor

                                     Endotérmico

                                     ∆H > 0


Cada mol de hielo que se funde a 00C y 1 atm 
absorbe 6.01 kJ 

          H2O (s)          H2O (l)      ∆H = 6.01 kJ
                                                                6.4
Ecuaciones termoquímicas


                                  ¿Es ∆H Negativo o positivo?

                                  El sistema emite el calor

                                  Exotérmico

                                  ∆H < 0


 Para cada mol de metano que se quema a 250C y 1 
 atm se liberan -890.4 KJ

CH4 (g) + 2O2 (g)         CO2 (g) + 2H2O (l) ∆H = -890.4 kJ
                                                              6.4
Ecuaciones termoquímicas

•   Los coeficientes estequiométricos siempre se refieren al 
    número de moles de una sustancia 
             H2O (s)          H2O (l)   ∆H = 6.01 kJ

•   Si se invierte una reacción, el signo de ∆H también se 
    invierte
              H2O (l)          H2O (s) ∆H = -6.01 kJ

•   Si se multiplican ambos lados de la ecuación por un 
    factor, entonces ∆H deben multiplicarse por el mismo 
    factor. 
             2H2O (s)          2H2O (l) ∆H = 2 x 6.01 = 12.0 kJ



                                                                  6.4
Ecuaciones termoquímicas

•   Los estados físicos de todos los reactivos y productos deben
    ser especificados en ecuaciones termoquímicas. 

              H2O (s)          H2O (l)       ∆H = 6.01 kJ
              H2O (l)          H2O (g)       ∆H = 44.0 kJ

     ¿Cuánto calor se libera al quemar 266 g de fósforo blanco 
     (P4) en el aire? 
        P4 (s) + 5O2 (g)          P4O10 (s)     ∆H = -3013 kJ

                       1 mol P4         3013 kJ
          266 g P4 x                x            = 6470 kJ
                       123.9 g P4       1 mol P4


                                                                   6.4
Comparación entre ∆H y ∆E

2Na (s) + 2H2O (l)        2NaOH (ac) + H2 (g)  ∆H = -367.5 kJ/mol
   ∆E = ∆H - P∆V      At 25 0C, 1 mol H2 = 24.5 L a 1 atm
 P∆V = 1 atm x 24.5 L = 2.5 kJ

   ∆E = -367.5 kJ/mol – 2.5 kJ/mol = -370.0 kJ/mol




                                                              6.4
El calor específico (s) de una sustancia es la cantidad de 
calor (q) requerido para elevar la temperatura de un gramo de 
la sustancia en un grado Celsius 
La capacidad calorífica (C) de una sustancia es la cantidad 
de calor (q) requerido para elevar la temperatura de una masa
dada (m) de sustancia en un grado Celsius. 
                        C = m x s

                                Calor (q) absorbido o liberado: 

                                           q = m x s x ∆t
                                              q = C x ∆t
                                            ∆t = tfinal - tinicial

                                                                     6.5
¿Cuánto calor es emitido cuando se enfría una barra de 
hierro de 869 g desde 940C hasta 50C? 

C de Fe = 0.444 J/g • 0C

∆t = tfinal – tinicial = 50C – 940C = -890C

q = mc∆t = 869 g x 0.444 J/g • 0C x –890C = -34,000 J




                                                        6.5
Calorímetro a volumen constante




                                    qsistema = qagua + qbomba + qrxn
                                    qsistema = 0
                                    qrxn = - (qagua + qbomba)
                                    qagua = m x s x ∆t
                                    qbomba = Cbomba x ∆t

                                    Reacción a V constante 
                                          ∆H = qrxn
                                              ∆H ~ qrxn
¡No entra ni sale nada de calor! 
                                                                       6.5
Calorímetro a presión constante




                                   qsistema = qagua + qcal + qrxn
                                   qsistema = 0
                                   qrxn = - (qagua + qcal)
                                   qagua = m x s x ∆t
                                   qcal = Ccal x ∆t

                                       Reacción a P constante
                                             ∆H = qrxn
¡No sale ni entra nada de calor!
                                                                    6.5
6.5
La química en acción
Valores de combustible de productos alimenticios y otras sustancias 

  C6H12O6 (s) + 6O2 (g)        6CO2 (g) + 6H2O (l)   ∆H = -2801 kJ/mol

 1 cal = 4.184 J
 1 Kcal = 1000 cal = 4184 J

Sustancia       ∆Hcombustión (kJ/g)

Manzana                 -2

  Carne                 -8

Cerveza                -1.5

Gasolina               -34
¿Por qué no hay ningún modo de medir el valor
     absoluto de la entalpía de una sustancia? ¿Debo medir
     el cambio de entalpía para cada reacción de interés? 

Establezca una escala arbitraria con la entalpía estándar de
formación (∆Hf0) como punto de referencia para todas las 
expresiones de entalpía.

Entalpía estándar de formación (∆H0) es el cambio de calor que 
                                           f
ocurre cuando se forma un mol de cualquier compuesto a partir de 
sus elementos puros a una presión de 1 atm. 


La entalpía estándar de formación de cualquier elemento en su forma 
más estable es igual a cero.

         ∆H0f (O2) = 0                    ∆H0f (C, grafito) = 0
   ∆H0f (O3) = 142 kJ/mol           ∆H0f (C, diamante) = 1.90 kJ/mol
                                                                       6.6
6.6
La entalpía estándar de reacción (∆H0)     es la entalpía de 
                                       rxn
una reacción a 25°C y 1 atm. 

                    aA + bB          cC + dD

   ∆Hrxn = [ c∆H0f (C) + d∆H0f (D) ] - [ a∆H0 (A) + b∆H0 (B) ]
     0
                                            f          f


       ∆Hrxn = Σ n∆H0f (productos) Σ m∆Hf0 (reactivos)
         0                       -

Ley de Hess: Cuando los reactivos son convertidos a 
productos, el cambio de entalpía es el mismo si la reacción 
ocurre en un paso o en una serie de pasos. 

(La entalpía es una función de estado. No importa el 
camino tomado, solamente los estados inicial y final.) 
                                                                 6.6
C (grafito) + 1/2O2 (g)          CO (g)
CO (g) + 1/2O2 (g)          CO2 (g)
C (grafito) + O2 (g)          CO2 (g)




                                        6.6
Calcule la entalpía estándar de formación de CS2 (l) a partir de las
       siguientes reacciones

      C(grafito) + O2 (g)          CO2 (g)     ∆H0   = -393.5 kJ
                                                   rxn
      S(rómbico) + O2 (g)          SO2 (g)     ∆Hrxn
                                                 0
                                                      = -296.1 kJ
       CS2(l) + 3O2 (g)          CO2 (g) + 2SO2 (g)    ∆H0   = -1072 kJ
                                                         rxn
1. Escribir la reacción de formación para CS2 

                C(grafito) + 2S(rómbico)             CS2 (l)
2. Sumar las tres ecuaciones algebraicamente.
    C(grafito) + O2 (g)          CO2 (g)     ∆H0       = -393.5 kJ
                                                 rxn
    2S(rómbico) + 2O2 (g)          2SO2 (g)     ∆Hrxn  0
                                                            = -296.1x2 kJ
 + CO2(g) + 2SO2 (g)          CS2 (l) + 3O2 (g)    ∆H0   = +1072 kJ
                                                     rxn

    C(grafito) + 2S(rómbico)             CS2 (l)
6.6                   ∆H0  = -393.5 + (2x-296.1) + 1072 = 86.3 kJ
                         rxn
El benceno (C6H6) se quema en presencia de aire para producir 
el dióxido de carbono y el agua líquida. ¿Cuánto calor se libera 
por cada mol de benceno quemado? La entalpía estándar de 
formación del benceno es 49.04 kJ/mol. 

    2C6H6 (l) + 15O2 (g)          12CO2 (g) + 6H2O (l)

   ∆Hrxn = Σ n∆H0f (productos) Σ m∆Hf0 (reactivos)
     0                       -

∆Hrxn = [ 12∆H0 (CO2) + 6∆H0 (H2O)] - [ 2∆Hf0 (C6H6) ]
  0
              f            f

∆Hrxn = [ 12x–393.5 + 6x–187.6 ] – [ 2x49.04 ] = -5946 kJ
  0



            -5946 kJ
                     = - 2973 kJ/mol C6H6
              2 mol


                                                             6.6
La química en acción: Cómo se defiende el escarabajo 

 C6H4(OH)2 (ac) + H2O2 (ac)          C6H4O2 (ac) + 2H2O (l) ∆H0 = ?

 C6H4(OH)2 (ac)          C6H4O2 (ac) + H2 (g) ∆H0 = 177 kJ/mol

 H2O2 (ac)          H2O (l) + ½O2 (g) ∆H0 = -94.6 kJ/mol

 H2 (g) + ½ O2 (g)          H2O (l) ∆H0 = -286 kJ/mol




∆H0 = 177 - 94.6 – 286 = -204 kJ/mol
             ¡Exotérmico!
La entalpía de disolución  (∆ Hsoln) es el calor generado o 
absorbido cuando un mol de soluto se disuelve en una cierta 
cantidad de solvente. 
                    ∆Hsoln = Hsoln - Hcomponentes



                                       ¿Qué sustancia(s) podría(n) 
                                       usarse para fundir el hielo? 


                                       ¿Qué sustancia(s) podría(n) 
                                       usarse para enfriar? 




                                                                 6.7
Proceso de disolución para el NaCl 




∆Hsoln = Paso 1 + Paso 2 = 788 – 784 = 4 kJ/mol
                                                  6.7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAQuo Vadis
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayDavid Ballena
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucionNoris Guzman
 
Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria
Jorge Enrique
 
Termodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltosTermodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltos
Soledad Ignacio Flores
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Equilibrio soluciones selectividad
Equilibrio soluciones selectividadEquilibrio soluciones selectividad
Equilibrio soluciones selectividad
Gracia Gomez Lara
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...María Victoria Arques Galiana
 
Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis solucionesedwinvargas777
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
Cinética Química
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
Luis Seijo
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leycharliebm7512
 
Problemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmicaProblemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmicachocolatin
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
 
Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria
 
Termodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltosTermodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltos
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Equilibrio soluciones selectividad
Equilibrio soluciones selectividadEquilibrio soluciones selectividad
Equilibrio soluciones selectividad
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
 
Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis soluciones
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Cinética Química
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
 
Problemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmicaProblemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmica
 

Destacado

Calor especifico del agua
Calor especifico del aguaCalor especifico del agua
Calor especifico del agua
Jesús Cuastumal
 
Equilibrio quimico3_216505
Equilibrio quimico3_216505Equilibrio quimico3_216505
Equilibrio quimico3_216505
Carlitos Arroyo Quiroz
 
Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos CARLOS COBO
 
Contenidos fundamentos-termodinámica
Contenidos fundamentos-termodinámicaContenidos fundamentos-termodinámica
Contenidos fundamentos-termodinámica
Javier Rojas
 
Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Ângel Noguez
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicoJoel Gamarra
 
Problemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamica
henrycava
 

Destacado (12)

Calor especifico del agua
Calor especifico del aguaCalor especifico del agua
Calor especifico del agua
 
PROCESO ADIABATICO
PROCESO ADIABATICOPROCESO ADIABATICO
PROCESO ADIABATICO
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico3_216505
Equilibrio quimico3_216505Equilibrio quimico3_216505
Equilibrio quimico3_216505
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos
 
Contenidos fundamentos-termodinámica
Contenidos fundamentos-termodinámicaContenidos fundamentos-termodinámica
Contenidos fundamentos-termodinámica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Equilibrio Químico
Equilibrio Químico
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Problemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamica
 

Similar a Termoquímica

Diapositivas c06 termoquimica
Diapositivas c06 termoquimicaDiapositivas c06 termoquimica
Diapositivas c06 termoquimicaNatalia Tello
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Andy Machado Villacres
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
maalmumo
 
charlacanfora0.ppt
charlacanfora0.pptcharlacanfora0.ppt
charlacanfora0.ppt
Oscar Fernando Contento
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
JaimeFloresRamos1
 
Termoquímica 1 jano
Termoquímica 1 janoTermoquímica 1 jano
Termoquímica 1 jano
VICTOR M. VITORIA
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. labRafaa Silvaah
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. labRafaa Silvaah
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Silvana Torri
 
Termodinámica - 6to M1 Agr
Termodinámica - 6to M1 AgrTermodinámica - 6to M1 Agr
Termodinámica - 6to M1 Agr
Daniel Fernando Torres
 
Termoquimic
TermoquimicTermoquimic
Termoquimic
Jorge Lezama
 
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
Guía iii medio temodinámica  2.0  química. labGuía iii medio temodinámica  2.0  química. lab
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. labRafaa Silvaah
 
CAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptx
CAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptxCAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptx
CAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptx
BRIANJEFFERSONGUILLE
 
Unidad I: Termodinámica
Unidad I: TermodinámicaUnidad I: Termodinámica
Unidad I: Termodinámica
neidanunez
 
termoquimica
termoquimicatermoquimica
termoquimica
carlosbello81
 

Similar a Termoquímica (20)

Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Diapositivas c06 termoquimica
Diapositivas c06 termoquimicaDiapositivas c06 termoquimica
Diapositivas c06 termoquimica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
charlacanfora0.ppt
charlacanfora0.pptcharlacanfora0.ppt
charlacanfora0.ppt
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
Termoquímica 1 jano
Termoquímica 1 janoTermoquímica 1 jano
Termoquímica 1 jano
 
Termoquímica 1 jano
Termoquímica 1 janoTermoquímica 1 jano
Termoquímica 1 jano
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinámica - 6to M1 Agr
Termodinámica - 6to M1 AgrTermodinámica - 6to M1 Agr
Termodinámica - 6to M1 Agr
 
Termoquimic
TermoquimicTermoquimic
Termoquimic
 
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
Guía iii medio temodinámica  2.0  química. labGuía iii medio temodinámica  2.0  química. lab
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
 
CAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptx
CAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptxCAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptx
CAPÍTULO 2 Cambios de Energía en las RX Qu.pptx
 
Unidad I: Termodinámica
Unidad I: TermodinámicaUnidad I: Termodinámica
Unidad I: Termodinámica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
termoquimica
termoquimicatermoquimica
termoquimica
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Termoquímica

  • 1. Capítulo 6 Termoquímica Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc.  Permission required for reproduction or display.
  • 2. La energía es la capacidad para realizar trabajo - La energía radiante proviene del Sol y es la fuente de energía primaria de la Tierra. - La energía térmica es la energía asociada con el movimiento arbitrario de átomos y moléculas. - La energía química es la energía almacenada dentro de los enlaces de las sustancias químicas. - La energía nuclear es la energía almacenada dentro del núcleo por los neutrones y protones en el átomo. - La energía potencial es la energía disponible en virtud de la posición de un objeto.  6.1
  • 3. Cambios de energía en reacciones químicas  El calor es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a temperaturas diferentes.  La temperatura es una medida de la energía térmica   temperatura = energía térmica 900C 400C mayor energía térmica  6.2
  • 4. La termoquímica es el estudio de cambio de calor de reacciones químicas.  El sistema es la porción específica del universo que es de interés en el estudio.  abierto cerrado aislado Intercambio: masa y energía energía nada 6.2
  • 5. Un proceso exotérmico es cualquier proceso que emite calor - transfiere la energía térmica del sistema al entorno o vecindad.  2H2 (g) + O2 (g)          2H2O (l) + energía H2O (g)          H2O (l) + energía Un proceso endotérmico es cualquier proceso en el que el entorno tiene que suministrar calor al sistema. Energía + 2HgO (s)          2Hg (l) + O2 (g) Energía + H2O (s)          H2O (l) 6.2
  • 6. Exotérmico Endotérmico 6.2
  • 7. La termodinámica es el estudio de la interconversión del  calor y otras clases de energía.  Las funciones de estado son las propiedades que están  determinadas por el estado físico del sistema,  independientemente de cómo se alcanzó esa condición. energía, presión, volumen, temperatura ∆E = Efinal - Einicial ∆P = Pfinal - Pinicial ∆V = Vfinal - Vinicial ∆T = Tfinal - Tinicial La energía potencial del excursionista 1 y el  excursionista 2 es la misma aun cuando ellos  tomaron caminos diferentes.  6.3
  • 8. Primera Ley de Termodinámica - la energía  puede ser convertida de una forma a otra, pero no  puede ser creada o destruida.  ∆Esistema + ∆Eentorno = 0 o ∆Esistema = -∆Eentorno C3H8 + 5O2        3CO2 + 4H2O Reacción química exotérmica Energía química liberada por combustión = Energía absorbida por el entorno  sistema entorno 6.3
  • 9. Expresión matemática de la primera ley ∆Esistema ∆E = q + w ∆E es el cambio en la energía interna del sistema  q es el cambio de calor entre el sistema y el entorno  w es el trabajo hecho por el sistema w = -P∆V  cuando un gas se expande en contra de una presión externa constante 6.3
  • 10. Trabajo realizado sobre el sistema w = F x d w = -P ∆V ∆V > 0 F -P∆V < 0 PxV= x d3 = F x d = w d2 wsistema < 0 ¡El trabajo no está en función de un estado!  ∆w = wfinal - winicial inicial final 6.3
  • 11. Una muestra de nitrógeno se expande de un volumen de 1.6 L a 5.4 L. ¿Cuál será el trabajo en Joules realizado por el gas si se expande a) contra el vacío b) contra una presión constante de 3.7 atm?  w = -P ∆V a)  ∆V = 5.4 L – 1.6 L = 3.8 L P = 0 atm W = -0 atm x 3.8 L = 0 L•atm = 0 Joules b)  ∆V = 5.4 L – 1.6 L = 3.8 L P = 3.7 atm w = -3.7 atm x 3.8 L = -14.1 L•atm  101.3 J = -1430 J w = -14.1 L•atm x  1L•atm 6.3
  • 12. La química en acción: Formación de nieve  ∆E = q + w q = 0 w < 0, ∆E < 0 ∆E = C∆T ∆T < 0, NIEVE!
  • 13. Entalpia y Primera Ley de la Termodinámica ∆E = q + w A presión constante:  q = ∆H y w = -P∆V ∆E = ∆H - P∆V ∆H = ∆E + P∆V 6.4
  • 14. Entalpia (H) es la cantidad de calor liberado o absorbido en condiciones  de presión constante ∆H = H (productos) – H (reactivos) ∆H = calor liberado o absorbido a presión constante Hproductos < Hreactivos Hproductos > Hreactivos ∆H < 0 ∆H > 0 6.4
  • 15. Ecuaciones termoquímicas ¿Es ∆H negativo o positivo? El sistema absorbe calor Endotérmico ∆H > 0 Cada mol de hielo que se funde a 00C y 1 atm  absorbe 6.01 kJ  H2O (s)          H2O (l) ∆H = 6.01 kJ 6.4
  • 16. Ecuaciones termoquímicas ¿Es ∆H Negativo o positivo? El sistema emite el calor Exotérmico ∆H < 0 Para cada mol de metano que se quema a 250C y 1  atm se liberan -890.4 KJ CH4 (g) + 2O2 (g)         CO2 (g) + 2H2O (l) ∆H = -890.4 kJ 6.4
  • 17. Ecuaciones termoquímicas • Los coeficientes estequiométricos siempre se refieren al  número de moles de una sustancia  H2O (s)          H2O (l) ∆H = 6.01 kJ • Si se invierte una reacción, el signo de ∆H también se  invierte H2O (l)          H2O (s) ∆H = -6.01 kJ • Si se multiplican ambos lados de la ecuación por un  factor, entonces ∆H deben multiplicarse por el mismo  factor.  2H2O (s)          2H2O (l) ∆H = 2 x 6.01 = 12.0 kJ 6.4
  • 18. Ecuaciones termoquímicas • Los estados físicos de todos los reactivos y productos deben ser especificados en ecuaciones termoquímicas.  H2O (s)          H2O (l) ∆H = 6.01 kJ H2O (l)          H2O (g) ∆H = 44.0 kJ ¿Cuánto calor se libera al quemar 266 g de fósforo blanco  (P4) en el aire?  P4 (s) + 5O2 (g)          P4O10 (s)     ∆H = -3013 kJ 1 mol P4 3013 kJ 266 g P4 x x = 6470 kJ 123.9 g P4 1 mol P4 6.4
  • 19. Comparación entre ∆H y ∆E 2Na (s) + 2H2O (l)        2NaOH (ac) + H2 (g)  ∆H = -367.5 kJ/mol ∆E = ∆H - P∆V At 25 0C, 1 mol H2 = 24.5 L a 1 atm P∆V = 1 atm x 24.5 L = 2.5 kJ ∆E = -367.5 kJ/mol – 2.5 kJ/mol = -370.0 kJ/mol 6.4
  • 20. El calor específico (s) de una sustancia es la cantidad de  calor (q) requerido para elevar la temperatura de un gramo de  la sustancia en un grado Celsius  La capacidad calorífica (C) de una sustancia es la cantidad  de calor (q) requerido para elevar la temperatura de una masa dada (m) de sustancia en un grado Celsius.  C = m x s Calor (q) absorbido o liberado:  q = m x s x ∆t q = C x ∆t ∆t = tfinal - tinicial 6.5
  • 22. Calorímetro a volumen constante qsistema = qagua + qbomba + qrxn qsistema = 0 qrxn = - (qagua + qbomba) qagua = m x s x ∆t qbomba = Cbomba x ∆t Reacción a V constante  ∆H = qrxn ∆H ~ qrxn ¡No entra ni sale nada de calor!  6.5
  • 23. Calorímetro a presión constante qsistema = qagua + qcal + qrxn qsistema = 0 qrxn = - (qagua + qcal) qagua = m x s x ∆t qcal = Ccal x ∆t Reacción a P constante ∆H = qrxn ¡No sale ni entra nada de calor! 6.5
  • 24. 6.5
  • 25. La química en acción Valores de combustible de productos alimenticios y otras sustancias  C6H12O6 (s) + 6O2 (g)        6CO2 (g) + 6H2O (l)   ∆H = -2801 kJ/mol 1 cal = 4.184 J 1 Kcal = 1000 cal = 4184 J Sustancia ∆Hcombustión (kJ/g) Manzana -2  Carne -8 Cerveza -1.5 Gasolina -34
  • 26. ¿Por qué no hay ningún modo de medir el valor absoluto de la entalpía de una sustancia? ¿Debo medir el cambio de entalpía para cada reacción de interés?  Establezca una escala arbitraria con la entalpía estándar de formación (∆Hf0) como punto de referencia para todas las  expresiones de entalpía. Entalpía estándar de formación (∆H0) es el cambio de calor que  f ocurre cuando se forma un mol de cualquier compuesto a partir de  sus elementos puros a una presión de 1 atm.  La entalpía estándar de formación de cualquier elemento en su forma  más estable es igual a cero. ∆H0f (O2) = 0 ∆H0f (C, grafito) = 0 ∆H0f (O3) = 142 kJ/mol ∆H0f (C, diamante) = 1.90 kJ/mol 6.6
  • 27. 6.6
  • 28. La entalpía estándar de reacción (∆H0)     es la entalpía de   rxn una reacción a 25°C y 1 atm.  aA + bB          cC + dD ∆Hrxn = [ c∆H0f (C) + d∆H0f (D) ] - [ a∆H0 (A) + b∆H0 (B) ] 0 f f ∆Hrxn = Σ n∆H0f (productos) Σ m∆Hf0 (reactivos) 0 - Ley de Hess: Cuando los reactivos son convertidos a  productos, el cambio de entalpía es el mismo si la reacción  ocurre en un paso o en una serie de pasos.  (La entalpía es una función de estado. No importa el  camino tomado, solamente los estados inicial y final.)  6.6
  • 30. Calcule la entalpía estándar de formación de CS2 (l) a partir de las siguientes reacciones C(grafito) + O2 (g)          CO2 (g)     ∆H0   = -393.5 kJ rxn S(rómbico) + O2 (g)          SO2 (g)     ∆Hrxn 0    = -296.1 kJ CS2(l) + 3O2 (g)          CO2 (g) + 2SO2 (g)    ∆H0   = -1072 kJ rxn 1. Escribir la reacción de formación para CS2  C(grafito) + 2S(rómbico)             CS2 (l) 2. Sumar las tres ecuaciones algebraicamente. C(grafito) + O2 (g)          CO2 (g)     ∆H0       = -393.5 kJ rxn 2S(rómbico) + 2O2 (g)          2SO2 (g)     ∆Hrxn 0    = -296.1x2 kJ + CO2(g) + 2SO2 (g)          CS2 (l) + 3O2 (g)    ∆H0   = +1072 kJ rxn C(grafito) + 2S(rómbico)             CS2 (l) 6.6 ∆H0  = -393.5 + (2x-296.1) + 1072 = 86.3 kJ rxn
  • 31. El benceno (C6H6) se quema en presencia de aire para producir  el dióxido de carbono y el agua líquida. ¿Cuánto calor se libera  por cada mol de benceno quemado? La entalpía estándar de  formación del benceno es 49.04 kJ/mol.  2C6H6 (l) + 15O2 (g)          12CO2 (g) + 6H2O (l) ∆Hrxn = Σ n∆H0f (productos) Σ m∆Hf0 (reactivos) 0 - ∆Hrxn = [ 12∆H0 (CO2) + 6∆H0 (H2O)] - [ 2∆Hf0 (C6H6) ] 0 f f ∆Hrxn = [ 12x–393.5 + 6x–187.6 ] – [ 2x49.04 ] = -5946 kJ 0 -5946 kJ = - 2973 kJ/mol C6H6 2 mol 6.6
  • 32. La química en acción: Cómo se defiende el escarabajo  C6H4(OH)2 (ac) + H2O2 (ac)          C6H4O2 (ac) + 2H2O (l) ∆H0 = ? C6H4(OH)2 (ac)          C6H4O2 (ac) + H2 (g) ∆H0 = 177 kJ/mol H2O2 (ac)          H2O (l) + ½O2 (g) ∆H0 = -94.6 kJ/mol H2 (g) + ½ O2 (g)          H2O (l) ∆H0 = -286 kJ/mol ∆H0 = 177 - 94.6 – 286 = -204 kJ/mol ¡Exotérmico!
  • 33. La entalpía de disolución  (∆ Hsoln) es el calor generado o  absorbido cuando un mol de soluto se disuelve en una cierta  cantidad de solvente.  ∆Hsoln = Hsoln - Hcomponentes ¿Qué sustancia(s) podría(n)  usarse para fundir el hielo?  ¿Qué sustancia(s) podría(n)  usarse para enfriar?  6.7
  • 34. Proceso de disolución para el NaCl  ∆Hsoln = Paso 1 + Paso 2 = 788 – 784 = 4 kJ/mol 6.7