SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FINAL DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
2020-2
Apellidos y Nombre: Palomino Ñaupa Glodoaldo
Código: 2010155752
Filial: Puerto Maldonado
RECOMENDACIONES:
El examen parcial-abastecimiento de agua-VII ciclo – Doc. César Antonio Ugaz La Rosa
El examen representa el 30% de la nota final del curso
Puntaje máximo: 20 puntos
Duración: 1 horas 30 minutos
Calcule su tiempo, suficiente para resolverlo (8 PREGUNTAS).
VIERNES 16 DEENERO 2021 (inicio del examen 13:50 Fin del examen 15:30 HR) Los
resultados serán publicados en el Campus virtual de la UAP.
El examen enviará al campus virtual, si es que falla lo puede realizar a mi correo institucional
c_ugaz_la@alu.uap.edu.pe, PERO EN LA HORA INDICADA.
Éxito
1. ¿Cuáles corresponde con la contaminación que sale de un foco y de la
contaminación a nivel suelo? (2 puntos) no copiar de las clases, su apreciación.
La contaminacióndel sueloesunadegradaciónde la calidaddel sueloasociadaa la presencia
de sustancias químicas. Se define como el aumento en la concentración de compuestos
químicos,que provocacambiosperjudicialesyreduce suempleopotencial,tantoporparte de
la actividadhumana,comoporla naturaleza.
2. ¿Qué diferenciase tiene entre aguas meteóricas,aguas superficialesyaguas subterráneas y
dibuje?(2 puntos).no copiar de las clases, su apreciación. Y el dibujo diferente.
Las aguas meteóricas, son aquellas provenientes del vapor de agua atmosférico que pueden
precipitarenformade neblina,lluvia,helada,nieve,granizoyentre otrasformas.
Mientrasque, Las aguas superficiales:sonlas aguas que se encuentransobre la superficiede
lacortezaterrestre comoson:Losocéanosymares,losríos,losarroyos,loslagosylaslagunas,
lasmasas de hieloque hayenlas cimasde las montañasy enlaszonas polares.
Sin embargo, las aguas subterráneas, son las aguas que se acumulan bajo la superficie
terrestre.
Aguas Meteóricas
Aguas Subterráneas
Aguas Superficiales
3. ¿Características de las cuencas y dibuje? (2puntos) no copiar de las clases, su
apreciación. Y el dibujo diferente.
Las principales características de una cuenca son:
 La curva de las cotas superficiales:es una indicación del potencialhidroeléctrico de
la cuenca.
 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es
capaz de generar.
 El coeficiente de ramificación: también da indicacionespreliminares respecto al tipo
de onda de avenida
4. ¿Dibuje un diseñode captación enfuentessuperficiales? (2puntos).
5. ¿Elementosde una obra de captación de aguas subterráneas? (2 puntos) no copiar de las
clases, su apreciación.
6. ¿Tipos de captación y dibuje C/U? (2 puntos)
Desvío
Este tipo de captación es de los más antiguos que existe. Se lo realiza con el fin de regar las
parcelas cercanas al río o arroyo. El desvío más simple consiste en realizar una abertura en el
cauce natural, dirigiendoel agua hacia un sistema de conducción, el cual, normalmente es un
canal.
Solera
El principio de este tipo de obra de toma radica en lograr la captación en la zona inferior de
escurrimiento. Las condicionesnaturalesde flujo serán modificadas por medio de una cámara
transversal de captación. Esta obra puede seremplazadaal mismonivel de la soleraa manera
de un travesañode fondo.Sobre la cámara de captaciónse emplazaráunarejillalamismaque
habilitaráel ingresode loscaudalesde captaciónylimitaráel ingresode sedimento.El material
que logre ingresar a la cámara será posteriormente evacuado a través de una estructura de
purga.
Galeríafiltrante
Sonpozoshorizontalescolocadosconunaciertapendiente,paraasí recogerel aguaen todasu
longitud. Para su construcción se abre una zanja en las capas de arenas acuíferas, y el agua se
recoge pormediode unacanalización,túnelotuberíaperforada,construidapordebajodel nivel
freático de acuíferos cercanos a los ríos, a manera de interceptar la corriente y captar el agua
que lleva.El tamaño de la zanja depende de lasdimensionesdel acuíferoylacantidad de agua
necesaria. Son diseñadas para captar el flujo subsuperficial que escurre a través del material
permeable del ríoo,adicionalmente,el flujosuperficial.
Tajamar
El tajamar es una obra de toma que tiene el fin de concentrar el agua subsuperficial o caudal
base paradespuésserdesviadomedianteunagaleríafiltrante.Seloutilizapararíoscuyotirante
es reducido teniendo gran flujo debajo del lecho del mismo. Consiste en una losa inclinada,
enterradabajoel lechodel río.Es unapresa que capta el caudal base.
7. ¿Cuálesson losfactores básicos de permeabilidadyexplique? (2puntos). no copiar de las
clases, su apreciación.
Muchos factoresafectana la permeabilidaddelsuelo.Enocasiones,se tratade factoresen
extremolocalizados,comofisurasycárcavas,y esdifícil hallarvaloresrepresentativosde la
permeabilidadapartirde medicionesreales.Unestudioseriode losperfilesde suelo
proporcionaunaindispensablecomprobaciónde dichasmediciones.Lasobservacionessobre
la texturadel suelo,suestructura,consistencia,colorymanchasde color,ladisposiciónpor
capas, losporosvisiblesylaprofundidadde lascapasimpermeablescomolaroca madre y la
capa de arcilla*,constituyenlabase paradecidirsi esprobable que lasmedicionesde la
permeabilidadseanrepresentativas
8. ¿tipos de bombas por funcionamiento y explique cada uno? (2 puntos). no copiar de las clases,
su apreciación.
Bombas de desplazamientopositivoovolumétricas,enlasqueel principiode funcionamiento
estábasadoenlahidrostática,de modoque el aumentode presiónse realizaporel empujede
las paredes de las cámaras que varían su volumen. En este tipo de bombas, en cada ciclo el
órganopropulsorgenerade manerapositivaunvolumendadoocilindrada,porloque también
se denominan bombas volumétricas. En caso de poder variar el volumen máximo de la
cilindrada se habla de bombas de volumen variable. Si ese volumen no se puede variar,
entonces se dice que la bomba es de volumen fijo. A su vez este tipo de bombas pueden
subdividirse en:
• Bombas de émbolo alternativo, en las que existe uno o varios compartimentos fijos,
pero de volumen variable, por la acción de un émbolo o de una membrana. En estas
máquinas,el movimientodel fluidoesdiscontínuoylos procesosde carga y descarga
se realizan por válvulas que abren y cierran alternativamente. Algunosejemplos de
este tipode bombassonlabombaalternativade pistón,labombarotativade pistones
o la bombapistonesde accionamientoaxial.
• Bombas volumétricas rotativas o rotoestáticas, en las que una masa fluida es
confinadaenunoo varioscompartimentosque se desplazandesde lazonade entrada
(de baja presión) hasta la zona de salida (de alta presión) de la máquina. Algunos
ejemplosde este tipo de máquinas son la bomba de paletas, la bomba de lóbulos,la
bombade engranajes,labombade tornilloolabombaperistáltica.
Bombas rotodinámicas, en las que el principio de funcionamiento está basado en el
intercambio de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la
hidrodinámica. En este tipo de bombas hay uno o varios rodetes con álabes que giran
generandouncampo de presionesenel fluido.Eneste tipo de máquinasel flujodel fluidoes
continuo. Estasturbomáquinashidráulicasgeneradoraspuedensubdividirse en:
• Radialesocentrífugas,cuandoel movimientodel fluidosigue unatrayectoria
perpendicularal eje del rodete impulsor.
• Axiales, cuandoel fluidopasaporloscanalesde losálabessiguiendounatrayectoria
contenidaenuncilindro.
• Diagonalesohelicocentrífugascuandolatrayectoriadel fluidose realizaenotra
direcciónentre lasanteriores,esdecir,enunconocoaxial con el eje del rodete.
9. ¿Qué diferencia hay entre los sistemas de las redes(abierta y cerrada)? (2 puntos). no copiar de
las clases, su apreciación.
La Red de Distribución Abierta, es un tipo de red de distribución secaracteriza por contar con una tubería
Principal dedistribución (la demayor diámetro) desde la cual parten ramales que terminarán en puntos
ciegos,es decir sin interconexiones con otras tuberías en la misma Red de Distribución deAgua Potable.
Sin embargo, la Red de Distribución Cerrada, en este tipo de red, se logra la conformación de mallas o
circuitos a través dela interconexión entre los ramales dela Red de Distribución deAgua Potable.
10. Explique el sistema de los emisores de planta del bombeo de aguas negras (2 puntos). no copiar
de las clases, su apreciación.
El sistemade Planta de Bombeode aguas negras,esel sistemaporel cual se conduce lasaguas
negras desde la fuente hasta a entrada de la planta y dentro de la planta; es decir, que es el
Sistemaporel cual se llevael aguade unidadenunidadpararealizarsu depuración.Asimismo,
Las estaciones de bombeoson utilizadaspara elevar y transportar aguas residuales por medio
de sistemas de recolección cuando la continuación por la fuerza de gravedad ya no resulta
factible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
civil1980
 
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
Maria Ester Verastegui Galarza
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
patrick_amb
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
israelmilward
 

La actualidad más candente (20)

Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
 
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
 
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barretpuentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURASINFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 

Similar a Examen de abastecimiento

DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
MesecPizangoSinarahu
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
pedro25olivo
 
Apuntes de hidrología gonzáles
Apuntes de hidrología   gonzálesApuntes de hidrología   gonzáles
Apuntes de hidrología gonzáles
carlos gamboa lopez
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Nebil Herrera Gonzales
 

Similar a Examen de abastecimiento (20)

SOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOS
SOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOSSOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOS
SOCAVACION Y EROSION CAPITULO 3 DIFERENTES METODOS
 
12 10 modelos hidrologi tiempo
12   10 modelos hidrologi tiempo12   10 modelos hidrologi tiempo
12 10 modelos hidrologi tiempo
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Expotesis
ExpotesisExpotesis
Expotesis
 
Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014
 
Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09
 
FLUJO EN CANALES ABIERTOS
FLUJO EN CANALES ABIERTOSFLUJO EN CANALES ABIERTOS
FLUJO EN CANALES ABIERTOS
 
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
 
C hidrometeorol
C hidrometeorolC hidrometeorol
C hidrometeorol
 
Apuntes de hidrología gonzáles
Apuntes de hidrología   gonzálesApuntes de hidrología   gonzáles
Apuntes de hidrología gonzáles
 
1 Cico hidrológico y escorrentía.pdf
1 Cico hidrológico y escorrentía.pdf1 Cico hidrológico y escorrentía.pdf
1 Cico hidrológico y escorrentía.pdf
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Cuenca de loja norte
Cuenca de loja norteCuenca de loja norte
Cuenca de loja norte
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 

Examen de abastecimiento

  • 1. EXAMEN FINAL DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-2 Apellidos y Nombre: Palomino Ñaupa Glodoaldo Código: 2010155752 Filial: Puerto Maldonado RECOMENDACIONES: El examen parcial-abastecimiento de agua-VII ciclo – Doc. César Antonio Ugaz La Rosa El examen representa el 30% de la nota final del curso Puntaje máximo: 20 puntos Duración: 1 horas 30 minutos Calcule su tiempo, suficiente para resolverlo (8 PREGUNTAS). VIERNES 16 DEENERO 2021 (inicio del examen 13:50 Fin del examen 15:30 HR) Los resultados serán publicados en el Campus virtual de la UAP. El examen enviará al campus virtual, si es que falla lo puede realizar a mi correo institucional c_ugaz_la@alu.uap.edu.pe, PERO EN LA HORA INDICADA. Éxito 1. ¿Cuáles corresponde con la contaminación que sale de un foco y de la contaminación a nivel suelo? (2 puntos) no copiar de las clases, su apreciación. La contaminacióndel sueloesunadegradaciónde la calidaddel sueloasociadaa la presencia de sustancias químicas. Se define como el aumento en la concentración de compuestos químicos,que provocacambiosperjudicialesyreduce suempleopotencial,tantoporparte de la actividadhumana,comoporla naturaleza. 2. ¿Qué diferenciase tiene entre aguas meteóricas,aguas superficialesyaguas subterráneas y dibuje?(2 puntos).no copiar de las clases, su apreciación. Y el dibujo diferente. Las aguas meteóricas, son aquellas provenientes del vapor de agua atmosférico que pueden precipitarenformade neblina,lluvia,helada,nieve,granizoyentre otrasformas. Mientrasque, Las aguas superficiales:sonlas aguas que se encuentransobre la superficiede lacortezaterrestre comoson:Losocéanosymares,losríos,losarroyos,loslagosylaslagunas, lasmasas de hieloque hayenlas cimasde las montañasy enlaszonas polares. Sin embargo, las aguas subterráneas, son las aguas que se acumulan bajo la superficie terrestre.
  • 3. 3. ¿Características de las cuencas y dibuje? (2puntos) no copiar de las clases, su apreciación. Y el dibujo diferente. Las principales características de una cuenca son:  La curva de las cotas superficiales:es una indicación del potencialhidroeléctrico de la cuenca.  El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.  El coeficiente de ramificación: también da indicacionespreliminares respecto al tipo de onda de avenida 4. ¿Dibuje un diseñode captación enfuentessuperficiales? (2puntos).
  • 4. 5. ¿Elementosde una obra de captación de aguas subterráneas? (2 puntos) no copiar de las clases, su apreciación. 6. ¿Tipos de captación y dibuje C/U? (2 puntos) Desvío Este tipo de captación es de los más antiguos que existe. Se lo realiza con el fin de regar las parcelas cercanas al río o arroyo. El desvío más simple consiste en realizar una abertura en el cauce natural, dirigiendoel agua hacia un sistema de conducción, el cual, normalmente es un canal. Solera El principio de este tipo de obra de toma radica en lograr la captación en la zona inferior de escurrimiento. Las condicionesnaturalesde flujo serán modificadas por medio de una cámara transversal de captación. Esta obra puede seremplazadaal mismonivel de la soleraa manera
  • 5. de un travesañode fondo.Sobre la cámara de captaciónse emplazaráunarejillalamismaque habilitaráel ingresode loscaudalesde captaciónylimitaráel ingresode sedimento.El material que logre ingresar a la cámara será posteriormente evacuado a través de una estructura de purga. Galeríafiltrante Sonpozoshorizontalescolocadosconunaciertapendiente,paraasí recogerel aguaen todasu longitud. Para su construcción se abre una zanja en las capas de arenas acuíferas, y el agua se recoge pormediode unacanalización,túnelotuberíaperforada,construidapordebajodel nivel freático de acuíferos cercanos a los ríos, a manera de interceptar la corriente y captar el agua que lleva.El tamaño de la zanja depende de lasdimensionesdel acuíferoylacantidad de agua necesaria. Son diseñadas para captar el flujo subsuperficial que escurre a través del material permeable del ríoo,adicionalmente,el flujosuperficial. Tajamar El tajamar es una obra de toma que tiene el fin de concentrar el agua subsuperficial o caudal base paradespuésserdesviadomedianteunagaleríafiltrante.Seloutilizapararíoscuyotirante es reducido teniendo gran flujo debajo del lecho del mismo. Consiste en una losa inclinada, enterradabajoel lechodel río.Es unapresa que capta el caudal base.
  • 6. 7. ¿Cuálesson losfactores básicos de permeabilidadyexplique? (2puntos). no copiar de las clases, su apreciación. Muchos factoresafectana la permeabilidaddelsuelo.Enocasiones,se tratade factoresen extremolocalizados,comofisurasycárcavas,y esdifícil hallarvaloresrepresentativosde la permeabilidadapartirde medicionesreales.Unestudioseriode losperfilesde suelo proporcionaunaindispensablecomprobaciónde dichasmediciones.Lasobservacionessobre la texturadel suelo,suestructura,consistencia,colorymanchasde color,ladisposiciónpor capas, losporosvisiblesylaprofundidadde lascapasimpermeablescomolaroca madre y la capa de arcilla*,constituyenlabase paradecidirsi esprobable que lasmedicionesde la permeabilidadseanrepresentativas 8. ¿tipos de bombas por funcionamiento y explique cada uno? (2 puntos). no copiar de las clases, su apreciación. Bombas de desplazamientopositivoovolumétricas,enlasqueel principiode funcionamiento estábasadoenlahidrostática,de modoque el aumentode presiónse realizaporel empujede las paredes de las cámaras que varían su volumen. En este tipo de bombas, en cada ciclo el órganopropulsorgenerade manerapositivaunvolumendadoocilindrada,porloque también se denominan bombas volumétricas. En caso de poder variar el volumen máximo de la cilindrada se habla de bombas de volumen variable. Si ese volumen no se puede variar, entonces se dice que la bomba es de volumen fijo. A su vez este tipo de bombas pueden subdividirse en: • Bombas de émbolo alternativo, en las que existe uno o varios compartimentos fijos, pero de volumen variable, por la acción de un émbolo o de una membrana. En estas máquinas,el movimientodel fluidoesdiscontínuoylos procesosde carga y descarga se realizan por válvulas que abren y cierran alternativamente. Algunosejemplos de este tipode bombassonlabombaalternativade pistón,labombarotativade pistones o la bombapistonesde accionamientoaxial.
  • 7. • Bombas volumétricas rotativas o rotoestáticas, en las que una masa fluida es confinadaenunoo varioscompartimentosque se desplazandesde lazonade entrada (de baja presión) hasta la zona de salida (de alta presión) de la máquina. Algunos ejemplosde este tipo de máquinas son la bomba de paletas, la bomba de lóbulos,la bombade engranajes,labombade tornilloolabombaperistáltica. Bombas rotodinámicas, en las que el principio de funcionamiento está basado en el intercambio de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la hidrodinámica. En este tipo de bombas hay uno o varios rodetes con álabes que giran generandouncampo de presionesenel fluido.Eneste tipo de máquinasel flujodel fluidoes continuo. Estasturbomáquinashidráulicasgeneradoraspuedensubdividirse en: • Radialesocentrífugas,cuandoel movimientodel fluidosigue unatrayectoria perpendicularal eje del rodete impulsor. • Axiales, cuandoel fluidopasaporloscanalesde losálabessiguiendounatrayectoria contenidaenuncilindro. • Diagonalesohelicocentrífugascuandolatrayectoriadel fluidose realizaenotra direcciónentre lasanteriores,esdecir,enunconocoaxial con el eje del rodete. 9. ¿Qué diferencia hay entre los sistemas de las redes(abierta y cerrada)? (2 puntos). no copiar de las clases, su apreciación. La Red de Distribución Abierta, es un tipo de red de distribución secaracteriza por contar con una tubería Principal dedistribución (la demayor diámetro) desde la cual parten ramales que terminarán en puntos ciegos,es decir sin interconexiones con otras tuberías en la misma Red de Distribución deAgua Potable. Sin embargo, la Red de Distribución Cerrada, en este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través dela interconexión entre los ramales dela Red de Distribución deAgua Potable. 10. Explique el sistema de los emisores de planta del bombeo de aguas negras (2 puntos). no copiar de las clases, su apreciación. El sistemade Planta de Bombeode aguas negras,esel sistemaporel cual se conduce lasaguas negras desde la fuente hasta a entrada de la planta y dentro de la planta; es decir, que es el Sistemaporel cual se llevael aguade unidadenunidadpararealizarsu depuración.Asimismo, Las estaciones de bombeoson utilizadaspara elevar y transportar aguas residuales por medio de sistemas de recolección cuando la continuación por la fuerza de gravedad ya no resulta factible.