SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA CALIFICADA DE INSTALACIONES SANITARIAS
1) Calcular la demanda máxima simultánea en los siguientes casos:
a) Para un complejo educativo con residentado, donde estudian 2000 alumnos de los cuales 530 son
internos y 60 profesores de los cuales 45 son externos y 15 son residentes, así mismo se tiene 4
guardianes permanentes. (Considerar T = 2.5 hrs).
Solución:
Según el RNE IS.010. Dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles.
Alumnado y personal no residente = 50 L/per/día.
Alumnado y personal residente = 200 L/per/día.
Luego:
𝑀. 𝐷. 𝑆 =
𝑃 ∗ 𝐷
𝑇
=
(530 + 15 + 4) ∗ 200
2.5 ∗ 3600
+
(1470 + 30) ∗ 50
2.5 ∗ 3600
𝑀. 𝐷. 𝑆 = 12.2 + 8.33
𝑴. 𝑫. 𝑺 = 𝟐𝟎. 𝟓𝟑 𝑳/𝒔
b) Para una planta de producción e industrialización de leche, donde se cuenta con fábricas de
mantequilla, queso o leche en polvo con 5300 litros de leche a procesar por día (considerar T = 3
hrs).
Solución:
Según el RNE IS.010. Dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de leche.
Fábricas de mantequilla, queso o leche en no polvo = 1500 L / 1000 L de leche a procesar/día.
Luego:
𝑀. 𝐷. 𝑆 =
𝑃𝑟 ∗ 𝐷
𝑇
=
(5300/1000) ∗ 1500
3 ∗ 3600
𝑴. 𝑫. 𝑺 = 𝟎. 𝟕𝟒 𝑳/𝒔
2) Se tiene una casa familiar de dos pisos cuya distribución de alimentadores en el perfil mostrado. Si la
presión en la red pública es de 40 PSI, diseñar el medidor tipo disco, ramales alimentadores más
económicos posibles con la condición de que la presión mínima en el aparato más alejado sea de 2.5
m.c.a. Si las tuberías son de PVC – SAP y los codos son de tipo estándar y las Tee con reducción a 1/2.
calcular también las presiones finales en los puntos de salida más altos (D, F, H).
Solución:
𝑃𝑀 = 40 𝑃𝑆𝐼 = 40 ∗ 0.7 = 28.00 𝑚. 𝑐. 𝑎 = 28.00 𝑚
𝐻 𝑇 = 6.00 𝑚
𝑄 = 2.4
𝐿
𝑠
= 38.04
𝐺𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛
𝑃𝑆 = 2.5 𝑚
𝑃𝑀 = 𝐻 𝑇 + 𝐻𝑓 + 𝑃𝑆
𝐻𝑓 = 𝑃𝑀 − 𝐻 𝑇 − 𝑃𝑆 = 28 − 6 − 2.5 = 19.5 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝐻𝑓 = 19.5 ∗ 1.4 = 27.3 𝑃𝑆𝐼
Selección del medidor.
𝐻 = 0.5 ∗ 27.3 = 13.65 𝑃𝑆𝐼
Del ábaco de medidores se tiene:
DIÁMETRO PÉRDIDA DE CARGA
1”
1 ½”
2”
13.80 libras/pulg2
= 9.66 m
3.7 libras/pulg2
= 2.59 m
1.75 libras/pulg2
= 1.225 m
Por tanto seleccionamos el medidor de 1 1/2”.
Selección de diámetro de las tuberías.
Como el medidor ocasiona una pérdida de 2.59 m, entonces tenemos:
𝑯 𝒇 = 𝟏𝟗. 𝟓𝟎 − 𝟐. 𝟓𝟗 = 𝟏𝟔. 𝟗𝟏 𝒎. 𝒄. 𝒂
TRAMO AB:
TRAMO AB
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 2.4
𝐿
𝑠
𝐿 = 8 𝑚
∅ = 1 1/4" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 1 codo 45° x 1 1/4”
 2 Valv. Compuerta 1 1/4”
 1 Tee con reducción a 3/4”
0.611
0.278 x 2 = 0.556
0.873
Total 2.04 m
Entonces la longitud equivalente total será: 8.00 + 2.04 = 10.04 m
𝐻𝑓𝐴𝐵 =
107
(
10.04
1000
) (2.4)1.85
5.813(150)1.85(1 1/4)4.87
= 2.77 𝑚
TRAMO BC:
TRAMO BC
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 1.0
𝐿
𝑠
𝐿 = 2.6 𝑚
∅ = 3/4" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 2 Tee con reducción 1/2 2 x 0.518 = 1.036
Total 1.036 m
Entonces la longitud equivalente total será: 2.60 + 1.036 = 3.636 m
𝐻𝑓𝐵𝐶 =
107
(
3.636
1000
) (1.0)1.85
5.813(150)1.85(3/4)4.87
= 2.39 𝑚
TRAMO CD:
TRAMO CD
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 0.2
𝐿
𝑠
𝐿 = 2.4 𝑚
∅ = 1/2" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 1 codo 90° x 1/2” 0.532
Total 0.532 m
Entonces la longitud equivalente total será: 2.40 + 0.532 = 2.932 m
𝐻𝑓𝐶𝐷 =
107
(
2.932
1000
) (0.2)1.85
5.813(150)1.85(1/2)4.87
= 0.71 𝑚
TRAMO BE:
TRAMO BE
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 1.2
𝐿
𝑠
𝐿 = 8 𝑚
∅ = 1" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 1 Tee con reducción a 3/4” 0.682
Total 0.682 m
Entonces la longitud equivalente total será: 8.00 + 0.682 = 8.682 m
𝐻𝑓𝐵𝐸 =
107
(
8.682
1000
) (1.2)1.85
5.813(150)1.85(1)4.87
= 1.97 𝑚
TRAMO EF:
TRAMO EF
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 0.90
𝐿
𝑠
𝐿 = 5 𝑚
∅ = 3/4" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 1 Tee con reducción ½
 1 codo 90° x 1/2"
0.518
0.532
Total 1.05 m
Entonces la longitud equivalente total será: 5.00 + 1.05 = 6.05 m
𝐻𝑓𝐸𝐹 =
107
(
6.05
1000
)(0.9)1.85
5.813(150)1.85(3/4)4.87
= 3.28 𝑚
TRAMO EH:
TRAMO EH
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 0.30
𝐿
𝑠
𝐿 = 21 𝑚
∅ = 1/2" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 2 codo 90° x 1/2" 2 x 0.532 = 1.064
Total 1.064 m
Entonces la longitud equivalente total será: 21.00 + 1.064 = 22.064 m
𝐻𝑓𝐸𝐻 =
107
(
22.064
1000
) (0.3)1.85
5.813(150)1.85(1/2)4.87
= 11.28 𝑚
𝑯 𝒇𝑹𝑬𝑨𝑳 = 𝟐. 𝟕𝟕 + 𝟏. 𝟗𝟕 + 𝟏𝟏. 𝟐𝟖 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟐 𝒎 < 𝟏𝟔. 𝟗𝟏 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲!
Los diámetros asumidos son correctos.
Cálculo de presiones reales:
𝑃𝐴 = 𝑃𝑀 = 28.00 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃𝐵 = 28 − (2.77 + 2.59 + 1) = 21.64 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃𝐶 = 21.64 − (2.39 + 2.6) = 16.65 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑷 𝑫 = 𝟏𝟔. 𝟔𝟓 − ( 𝟎. 𝟕𝟏 + 𝟐. 𝟒) = 𝟏𝟑. 𝟓𝟒 𝒎. 𝒄. 𝒂.
𝑃𝐸 = 21.64 − (1.97) = 19.67 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑷 𝑭 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟕 − ( 𝟑. 𝟐𝟖 + 𝟐. 𝟒) = 𝟏𝟑. 𝟗𝟗 𝒎. 𝒄. 𝒂.
𝑷 𝑯 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟕 − ( 𝟏𝟏. 𝟐𝟖 + 𝟓) = 𝟑. 𝟑𝟗 𝒎. 𝒄. 𝒂.
∴ 𝟑. 𝟑𝟗 𝒎. 𝒄. 𝒂. > 𝟐. 𝟓 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲!
Cuadro de resumen:
Tramo Longitud L. Equival. Q ∅ Hf Presión Velocidad
AB
BC
CD
BE
EF
EH
8.00
2.60
2.40
8.00
5.00
21.00
10.04
3.636
2.932
8.682
6.05
22.064
2.40
1.20
0.20
1.20
0.90
0.30
1 ¼”
¾”
½”
1”
¾”
½”
2.77
2.39
0.71
1.97
3.28
11.28
21.64
16.65
13.54
19.67
13.99
3.39
3.03 m/s
4.21 m/s
1.58 m/s
2.37 m/s
3.18 m/s
2.37 m/s
Como existen velocidades mayores a 3.00 m/s, según el RNE, se tendría que aumentar el diámetro de este
tramo. Pero esto ya resultaría antieconómico.
3) Se ha de suministrar agua potable mediante un sistema indirecto, a un local público que consta de 01
cine de 200 asientos, 01 casino de área de 360 m2 y una sala de baile de 200 m2, se pide diseñar la
tubería de alimentación cuyo croquis se detalla, si la presión en la matriz es de 18 PSI y Ps = 2.5 m.
Además se sabe que la cisterna debe llenarse a lo más en 4 horas. La tubería y accesorios son de PVC –
SAP, CL = 10.
Solución:
Según el RNE IS.010. Dotación de agua para locales de espectáculos o centros de reunión.
Cines, teatros y auditorios = 3 L/asiento.
Discotecas, casinos y salas de baile para uso público = 30 L/m2
Luego:
Volumen de la cisterna es:
𝑉𝑜𝑙. = 3 ∗ 200 + 30 ∗ 360 + 30 ∗ 200
𝑉𝑜𝑙. = 17400 𝐿 = 17.4 𝑚3
Cálculo de la máxima demanda en la cisterna.
𝑀. 𝐷. 𝑆 =
𝑉𝑜𝑙.
𝑇
=
17400
4 ∗ 3600
𝑴. 𝑫. 𝑺 = 𝟏. 𝟐𝟏 𝑳/𝒔
⇒ 𝑄 = 1.21
𝐿
𝑠
= 1.21 ∗ 15.851
𝐺𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛
𝑸 = 𝟏𝟗. 𝟏𝟖
𝑮𝒂𝒍
𝒎𝒊𝒏
Luego:
𝑃𝑀 = 18 𝑃𝑆𝐼 = 18 ∗ 0.7 = 12.6 𝑚. 𝑐. 𝑎 = 12.6 𝑚
𝐻 𝑇 = 0.80 𝑚
𝑄 = 1.21
𝐿
𝑠
= 19.18
𝐺𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛
𝑃𝑆 = 2.5 𝑚
𝑃𝑀 = 𝐻 𝑇 + 𝐻𝑓 + 𝑃𝑆
𝐻𝑓 = 𝑃𝑀 − 𝐻 𝑇 − 𝑃𝑆 = 12.6 − 0.80 − 2.5 = 9.30 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝐻𝑓 = 9.30 ∗ 1.4 = 13.02 𝑃𝑆𝐼
Selección del medidor.
𝐻 = 0.5 ∗ 13.02 = 6.51 𝑃𝑆𝐼
Del ábaco de medidores se tiene:
DIÁMETRO PÉRDIDA DE CARGA
3/4"
1”
7.9 libras/pulg2
= 5.53 m
3.7 libras/pulg2
= 2.59 m
Por tanto seleccionamos el medidor de 1”.
Selección de diámetro de la tubería de alimentación.
Como el medidor ocasiona una pérdida de 2.59 m, entonces tenemos:
𝑯 𝒇 = 𝟗. 𝟑𝟎 − 𝟐. 𝟓𝟗 = 𝟔. 𝟕𝟏 𝒎. 𝒄. 𝒂
Luego:
TRAMO AB
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 1.21
𝐿
𝑠
𝐿 = 20 𝑚
∅ = 1" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 1 codo 45° x 1”
 2 codo 90° x 1”
 2 Valv. Compuerta 1”
0.477
0.682*2 = 1.364
0.216 x 2 = 0.432
Total 2.273 m
Entonces la longitud equivalente total será: 20 + 2.273 = 22.273 m
𝐻𝑓𝐴𝐵 =
107
(
22.273
1000
) (1.21)1.85
5.813(150)1.85(1)4.87
= 5.14 𝑚
𝑯 𝒇𝑹𝑬𝑨𝑳 = 𝟓. 𝟏𝟒 𝒎 < 𝟔. 𝟕𝟏 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲!
Los diámetros asumidos son correctos.
Cálculo de presiones reales:
𝑃𝐴 = 𝑃𝑀 = 12.6 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃𝐵 = 12.6 − 5.14 = 7.46 𝑚. 𝑐. 𝑎.
∴ 𝟕. 𝟒𝟔 𝒎. 𝒄. 𝒂. > 𝟐. 𝟓 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲!
Cuadro de resumen:
Tramo Longitud L. Equival. Q ∅ Hf Presión Velocidad
AB 20.00 22.273 1.21 1” 5.14 7.46 2.39 m/s
Como VAB < 3.00, según el RNE. Por tanto los cálculos son correctos.
4) Verificar si se podrá abastecer de agua potable a la siguiente edificación por la alternativa de suministro
directo, para ello debe considerar que la pérdida de carga en el medidor es despreciable y la presión de
salida mínima es de 2.5 m. Se cuenta con tuberías ≤ a 1” PVC – SAP.
Solución:
𝑃𝑀 = 50 𝑃𝑆𝐼 = 50 ∗ 0.7 = 35 𝑚. 𝑐. 𝑎 = 35 𝑚
𝐻 𝑇 = 13 𝑚
𝑄 𝐴𝐵 = 0.4 ∗ 4 = 1.60 𝐿/𝑠
𝑃𝑆 = 2.5 𝑚
𝑃𝑀 = 𝐻 𝑇 + 𝐻𝑓 + 𝑃𝑆
𝐻𝑓 = 𝑃𝑀 − 𝐻 𝑇 − 𝑃𝑆 = 35 − 13 − 2.5 = 19.5 𝑚. 𝑐. 𝑎
Selección de diámetro.
TRAMO AB:
TRAMO AB
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 1.60
𝐿
𝑠
𝐿 = 15 𝑚
∅ = 1" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 1 codo 45° x 1”
 2 Valv. Compuerta 1”
 1 Tee con reducción a ½”
0.477
0.216 x 2 = 0.432
0.682
Total 1.59 m
Entonces la longitud equivalente total será: 15.00 + 1.59 = 16.59 m
𝐻𝑓𝐴𝐵 =
107
(
16.69
1000
)(1.60)1.85
5.813(150)1.85(1)4.87
= 6.46 𝑚
TRAMO BC:
TRAMO BC
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 0.40
𝐿
𝑠
𝐿 = 5 𝑚
∅ = 1/2" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 1 codo 90° x 1/2” 0.364
Total 0.364 m
Entonces la longitud equivalente total será: 5.00 + 0.364 = 5.364 m
𝐻𝑓𝐵𝐶 =
107
(
5.248
1000
) (0.4)1.85
5.813(150)1.85(1/2)4.87
= 4.67 𝑚
TRAMO BD:
TRAMO BD
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 1.20
𝐿
𝑠
𝐿 = 40 𝑚
∅ = 1" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 1 codo 90° x 1” 0.682
Total 0.682 m
Entonces la longitud equivalente total será: 40.00 + 0.682 = 40.682 m
𝐻𝑓𝐵𝐷 =
107
(
40.682
1000
) (1.2)1.85
5.813(150)1.85(1)4.87
= 9.24 𝑚
TRAMO DE:
TRAMO DE
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 0.80
𝐿
𝑠
𝐿 = 5 𝑚
∅ = 3/4" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 2 Tee con reducción a ½” 2 x 0.518 = 1.036
Total 1.036 m
Entonces la longitud equivalente total será: 5.00 + 1.036 = 6.036 m
𝐻𝑓𝐷𝐸 =
107
(
6.036
1000
) (0.8)1.85
5.813(150)1.85(3/4)4.87
= 2.63 𝑚
TRAMO EF:
TRAMO EF
PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN
LOCALES
LONGITUD
EQUIVALENTE
𝑄 = 0.40
𝐿
𝑠
𝐿 = 7 𝑚
∅ = 3/4" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
ℎ𝑓 =
107
𝐿𝑄1.85
5.813𝐶 𝐻
1.85
𝐷4.87
 1 codo 90° x 1” 0.518
Total 0.518 m
Entonces la longitud equivalente total será: 7.00 + 0.518 = 7.518 m
𝐻𝑓𝐸𝐹 =
107
(
7.518
1000
)(0.4)1.85
5.813(150)1.85(3/4)4.87
= 0.91 𝑚
𝑯 𝒇𝑹𝑬𝑨𝑳 = 𝟔. 𝟒𝟔 + 𝟗. 𝟐𝟒 + 𝟐. 𝟔𝟑 + 𝟎. 𝟗𝟏 = 𝟏𝟗. 𝟐𝟒 𝒎 < 𝟏𝟗. 𝟓𝟎 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲!
Los diámetros asumidos son correctos.
Cálculo de presiones reales:
𝑃𝐴 = 𝑃𝑀 = 35 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃𝐵 = 35 − (6.46 + 1) = 27.54 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃𝐶 = 27.54 − (4.67 + 5) = 17.87 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃 𝐷 = 27.54 − (9.24) = 18.30 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃𝐸 = 18.30 − (2.63 + 5) = 10.67 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃𝐹 = 10.67 − (0.91 + 7) = 2.76 𝑚. 𝑐. 𝑎.
∴ 𝟐. 𝟕𝟔 𝒎. 𝒄. 𝒂. > 𝟐. 𝟓 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲!
Cuadro de resumen:
Tramo Longitud L. Equival. Q ∅ Hf Presión Velocidad
AB
BC
BD
DE
EF
15.00
5.00
40.00
5.00
7.00
16.59
5.364
40.628
6.036
7.518
1.60
0.40
1.20
0.80
0.40
1”
½”
1”
¾”
¾”
6.46
4.67
9.24
2.63
0.91
27.54
17.87
18.30
10.67
2.76
3.16 m/s
3.16 m/s
2.37 m/s
2.81 m/s
1.40 m/s
Como VAB > 3.00, según el RNE, se tendría que aumentar el diámetro de este tramo. Pero estamos
utilizando el diámetro máximo planteado. Por tanto no se puede abastecer pos suministro directo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
Retilano Vasquez
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Gianela Phocco
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DIEGOMARTINROLANDOCO
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes
 
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligeradaMateo Iban Damian Vega
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
Esaú Vargas S.
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
ronaldalan
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
ReyEduardo4
 
Tablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
INDEPENDIENTE
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosDiseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
JOHNNY JARA RAMOS
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
Wilico Wilico
 
ANALISIS MATRICIAL
ANALISIS MATRICIALANALISIS MATRICIAL
ANALISIS MATRICIAL
Elmer Cruz Salazar
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
Joe Ticahuanca
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
Resumen de metrados
Resumen de metradosResumen de metrados
Resumen de metrados
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Tablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosDiseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
 
ANALISIS MATRICIAL
ANALISIS MATRICIALANALISIS MATRICIAL
ANALISIS MATRICIAL
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
 
C2. zapata combinada
C2.  zapata combinadaC2.  zapata combinada
C2. zapata combinada
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 

Destacado

Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Marce F.
 
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileriaManual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
Franklin Yon Calcina Callasaca
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Aneury Gonzalez
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
Gelito Melito
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariashannalamia
 

Destacado (8)

instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Sistema de abastecimiento
Sistema de abastecimientoSistema de abastecimiento
Sistema de abastecimiento
 
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileriaManual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 

Similar a instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)

Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
gary alex hurtado veizaga
 
Ejercios de resis parcialex
Ejercios de resis parcialexEjercios de resis parcialex
Ejercios de resis parcialex
Edizon Colquichagua
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
EdwinJavierAlvaradoT
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
EdwinJavierAlvaradoT
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)MEEDINA
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Hidrotecnia 1 TP
Hidrotecnia 1 TPHidrotecnia 1 TP
Hidrotecnia 1 TP
Arturo Ruiz Díaz
 
Proyecto Acueducto
Proyecto AcueductoProyecto Acueducto
Proyecto Acueducto
Gabriel Soto
 
Ejercicio de torsión 03
Ejercicio de torsión 03Ejercicio de torsión 03
Ejercicio de torsión 03
José Grimán Morales
 
Predim. vigas sabado
Predim. vigas   sabadoPredim. vigas   sabado
Predim. vigas sabadopatrick_amb
 
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
Grover Pozo Bautista
 
5.Sección T.pdf
5.Sección T.pdf5.Sección T.pdf
5.Sección T.pdf
RiccardoMontenegro
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTESDISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3
cguachi
 
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdfejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
Rodrigofuentes793408
 
Diseño de Viga
Diseño de VigaDiseño de Viga
Diseño de Viga
xsangay
 
Ejemplos diversos con filtros
Ejemplos diversos con filtrosEjemplos diversos con filtros
Ejemplos diversos con filtros
www.youtube.com/cinthiareyes
 

Similar a instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto) (20)

Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
 
Ejercios de resis parcialex
Ejercios de resis parcialexEjercios de resis parcialex
Ejercios de resis parcialex
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Hidrotecnia 1 TP
Hidrotecnia 1 TPHidrotecnia 1 TP
Hidrotecnia 1 TP
 
Proyecto Acueducto
Proyecto AcueductoProyecto Acueducto
Proyecto Acueducto
 
Ejercicio de torsión 03
Ejercicio de torsión 03Ejercicio de torsión 03
Ejercicio de torsión 03
 
Predim. vigas sabado
Predim. vigas   sabadoPredim. vigas   sabado
Predim. vigas sabado
 
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
5.Sección T.pdf
5.Sección T.pdf5.Sección T.pdf
5.Sección T.pdf
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
 
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTESDISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
 
Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3
 
Zapata (1)
Zapata (1)Zapata (1)
Zapata (1)
 
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdfejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
 
Diseño de Viga
Diseño de VigaDiseño de Viga
Diseño de Viga
 
Ejemplos diversos con filtros
Ejemplos diversos con filtrosEjemplos diversos con filtros
Ejemplos diversos con filtros
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)

  • 1. PRÁCTICA CALIFICADA DE INSTALACIONES SANITARIAS 1) Calcular la demanda máxima simultánea en los siguientes casos: a) Para un complejo educativo con residentado, donde estudian 2000 alumnos de los cuales 530 son internos y 60 profesores de los cuales 45 son externos y 15 son residentes, así mismo se tiene 4 guardianes permanentes. (Considerar T = 2.5 hrs). Solución: Según el RNE IS.010. Dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles. Alumnado y personal no residente = 50 L/per/día. Alumnado y personal residente = 200 L/per/día. Luego: 𝑀. 𝐷. 𝑆 = 𝑃 ∗ 𝐷 𝑇 = (530 + 15 + 4) ∗ 200 2.5 ∗ 3600 + (1470 + 30) ∗ 50 2.5 ∗ 3600 𝑀. 𝐷. 𝑆 = 12.2 + 8.33 𝑴. 𝑫. 𝑺 = 𝟐𝟎. 𝟓𝟑 𝑳/𝒔 b) Para una planta de producción e industrialización de leche, donde se cuenta con fábricas de mantequilla, queso o leche en polvo con 5300 litros de leche a procesar por día (considerar T = 3 hrs). Solución: Según el RNE IS.010. Dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de leche. Fábricas de mantequilla, queso o leche en no polvo = 1500 L / 1000 L de leche a procesar/día. Luego: 𝑀. 𝐷. 𝑆 = 𝑃𝑟 ∗ 𝐷 𝑇 = (5300/1000) ∗ 1500 3 ∗ 3600 𝑴. 𝑫. 𝑺 = 𝟎. 𝟕𝟒 𝑳/𝒔
  • 2. 2) Se tiene una casa familiar de dos pisos cuya distribución de alimentadores en el perfil mostrado. Si la presión en la red pública es de 40 PSI, diseñar el medidor tipo disco, ramales alimentadores más económicos posibles con la condición de que la presión mínima en el aparato más alejado sea de 2.5 m.c.a. Si las tuberías son de PVC – SAP y los codos son de tipo estándar y las Tee con reducción a 1/2. calcular también las presiones finales en los puntos de salida más altos (D, F, H). Solución: 𝑃𝑀 = 40 𝑃𝑆𝐼 = 40 ∗ 0.7 = 28.00 𝑚. 𝑐. 𝑎 = 28.00 𝑚 𝐻 𝑇 = 6.00 𝑚 𝑄 = 2.4 𝐿 𝑠 = 38.04 𝐺𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛 𝑃𝑆 = 2.5 𝑚 𝑃𝑀 = 𝐻 𝑇 + 𝐻𝑓 + 𝑃𝑆 𝐻𝑓 = 𝑃𝑀 − 𝐻 𝑇 − 𝑃𝑆 = 28 − 6 − 2.5 = 19.5 𝑚. 𝑐. 𝑎 𝐻𝑓 = 19.5 ∗ 1.4 = 27.3 𝑃𝑆𝐼 Selección del medidor. 𝐻 = 0.5 ∗ 27.3 = 13.65 𝑃𝑆𝐼 Del ábaco de medidores se tiene: DIÁMETRO PÉRDIDA DE CARGA 1” 1 ½” 2” 13.80 libras/pulg2 = 9.66 m 3.7 libras/pulg2 = 2.59 m 1.75 libras/pulg2 = 1.225 m Por tanto seleccionamos el medidor de 1 1/2”. Selección de diámetro de las tuberías. Como el medidor ocasiona una pérdida de 2.59 m, entonces tenemos: 𝑯 𝒇 = 𝟏𝟗. 𝟓𝟎 − 𝟐. 𝟓𝟗 = 𝟏𝟔. 𝟗𝟏 𝒎. 𝒄. 𝒂
  • 3. TRAMO AB: TRAMO AB PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 2.4 𝐿 𝑠 𝐿 = 8 𝑚 ∅ = 1 1/4" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  1 codo 45° x 1 1/4”  2 Valv. Compuerta 1 1/4”  1 Tee con reducción a 3/4” 0.611 0.278 x 2 = 0.556 0.873 Total 2.04 m Entonces la longitud equivalente total será: 8.00 + 2.04 = 10.04 m 𝐻𝑓𝐴𝐵 = 107 ( 10.04 1000 ) (2.4)1.85 5.813(150)1.85(1 1/4)4.87 = 2.77 𝑚 TRAMO BC: TRAMO BC PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 1.0 𝐿 𝑠 𝐿 = 2.6 𝑚 ∅ = 3/4" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  2 Tee con reducción 1/2 2 x 0.518 = 1.036 Total 1.036 m Entonces la longitud equivalente total será: 2.60 + 1.036 = 3.636 m 𝐻𝑓𝐵𝐶 = 107 ( 3.636 1000 ) (1.0)1.85 5.813(150)1.85(3/4)4.87 = 2.39 𝑚 TRAMO CD: TRAMO CD PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 0.2 𝐿 𝑠 𝐿 = 2.4 𝑚 ∅ = 1/2" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  1 codo 90° x 1/2” 0.532 Total 0.532 m Entonces la longitud equivalente total será: 2.40 + 0.532 = 2.932 m 𝐻𝑓𝐶𝐷 = 107 ( 2.932 1000 ) (0.2)1.85 5.813(150)1.85(1/2)4.87 = 0.71 𝑚
  • 4. TRAMO BE: TRAMO BE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 1.2 𝐿 𝑠 𝐿 = 8 𝑚 ∅ = 1" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  1 Tee con reducción a 3/4” 0.682 Total 0.682 m Entonces la longitud equivalente total será: 8.00 + 0.682 = 8.682 m 𝐻𝑓𝐵𝐸 = 107 ( 8.682 1000 ) (1.2)1.85 5.813(150)1.85(1)4.87 = 1.97 𝑚 TRAMO EF: TRAMO EF PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 0.90 𝐿 𝑠 𝐿 = 5 𝑚 ∅ = 3/4" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  1 Tee con reducción ½  1 codo 90° x 1/2" 0.518 0.532 Total 1.05 m Entonces la longitud equivalente total será: 5.00 + 1.05 = 6.05 m 𝐻𝑓𝐸𝐹 = 107 ( 6.05 1000 )(0.9)1.85 5.813(150)1.85(3/4)4.87 = 3.28 𝑚 TRAMO EH: TRAMO EH PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 0.30 𝐿 𝑠 𝐿 = 21 𝑚 ∅ = 1/2" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  2 codo 90° x 1/2" 2 x 0.532 = 1.064 Total 1.064 m Entonces la longitud equivalente total será: 21.00 + 1.064 = 22.064 m 𝐻𝑓𝐸𝐻 = 107 ( 22.064 1000 ) (0.3)1.85 5.813(150)1.85(1/2)4.87 = 11.28 𝑚
  • 5. 𝑯 𝒇𝑹𝑬𝑨𝑳 = 𝟐. 𝟕𝟕 + 𝟏. 𝟗𝟕 + 𝟏𝟏. 𝟐𝟖 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟐 𝒎 < 𝟏𝟔. 𝟗𝟏 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲! Los diámetros asumidos son correctos. Cálculo de presiones reales: 𝑃𝐴 = 𝑃𝑀 = 28.00 𝑚. 𝑐. 𝑎. 𝑃𝐵 = 28 − (2.77 + 2.59 + 1) = 21.64 𝑚. 𝑐. 𝑎. 𝑃𝐶 = 21.64 − (2.39 + 2.6) = 16.65 𝑚. 𝑐. 𝑎. 𝑷 𝑫 = 𝟏𝟔. 𝟔𝟓 − ( 𝟎. 𝟕𝟏 + 𝟐. 𝟒) = 𝟏𝟑. 𝟓𝟒 𝒎. 𝒄. 𝒂. 𝑃𝐸 = 21.64 − (1.97) = 19.67 𝑚. 𝑐. 𝑎. 𝑷 𝑭 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟕 − ( 𝟑. 𝟐𝟖 + 𝟐. 𝟒) = 𝟏𝟑. 𝟗𝟗 𝒎. 𝒄. 𝒂. 𝑷 𝑯 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟕 − ( 𝟏𝟏. 𝟐𝟖 + 𝟓) = 𝟑. 𝟑𝟗 𝒎. 𝒄. 𝒂. ∴ 𝟑. 𝟑𝟗 𝒎. 𝒄. 𝒂. > 𝟐. 𝟓 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲! Cuadro de resumen: Tramo Longitud L. Equival. Q ∅ Hf Presión Velocidad AB BC CD BE EF EH 8.00 2.60 2.40 8.00 5.00 21.00 10.04 3.636 2.932 8.682 6.05 22.064 2.40 1.20 0.20 1.20 0.90 0.30 1 ¼” ¾” ½” 1” ¾” ½” 2.77 2.39 0.71 1.97 3.28 11.28 21.64 16.65 13.54 19.67 13.99 3.39 3.03 m/s 4.21 m/s 1.58 m/s 2.37 m/s 3.18 m/s 2.37 m/s Como existen velocidades mayores a 3.00 m/s, según el RNE, se tendría que aumentar el diámetro de este tramo. Pero esto ya resultaría antieconómico.
  • 6. 3) Se ha de suministrar agua potable mediante un sistema indirecto, a un local público que consta de 01 cine de 200 asientos, 01 casino de área de 360 m2 y una sala de baile de 200 m2, se pide diseñar la tubería de alimentación cuyo croquis se detalla, si la presión en la matriz es de 18 PSI y Ps = 2.5 m. Además se sabe que la cisterna debe llenarse a lo más en 4 horas. La tubería y accesorios son de PVC – SAP, CL = 10. Solución: Según el RNE IS.010. Dotación de agua para locales de espectáculos o centros de reunión. Cines, teatros y auditorios = 3 L/asiento. Discotecas, casinos y salas de baile para uso público = 30 L/m2 Luego: Volumen de la cisterna es: 𝑉𝑜𝑙. = 3 ∗ 200 + 30 ∗ 360 + 30 ∗ 200 𝑉𝑜𝑙. = 17400 𝐿 = 17.4 𝑚3 Cálculo de la máxima demanda en la cisterna. 𝑀. 𝐷. 𝑆 = 𝑉𝑜𝑙. 𝑇 = 17400 4 ∗ 3600 𝑴. 𝑫. 𝑺 = 𝟏. 𝟐𝟏 𝑳/𝒔 ⇒ 𝑄 = 1.21 𝐿 𝑠 = 1.21 ∗ 15.851 𝐺𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛 𝑸 = 𝟏𝟗. 𝟏𝟖 𝑮𝒂𝒍 𝒎𝒊𝒏 Luego: 𝑃𝑀 = 18 𝑃𝑆𝐼 = 18 ∗ 0.7 = 12.6 𝑚. 𝑐. 𝑎 = 12.6 𝑚 𝐻 𝑇 = 0.80 𝑚 𝑄 = 1.21 𝐿 𝑠 = 19.18 𝐺𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛 𝑃𝑆 = 2.5 𝑚 𝑃𝑀 = 𝐻 𝑇 + 𝐻𝑓 + 𝑃𝑆 𝐻𝑓 = 𝑃𝑀 − 𝐻 𝑇 − 𝑃𝑆 = 12.6 − 0.80 − 2.5 = 9.30 𝑚. 𝑐. 𝑎 𝐻𝑓 = 9.30 ∗ 1.4 = 13.02 𝑃𝑆𝐼
  • 7. Selección del medidor. 𝐻 = 0.5 ∗ 13.02 = 6.51 𝑃𝑆𝐼 Del ábaco de medidores se tiene: DIÁMETRO PÉRDIDA DE CARGA 3/4" 1” 7.9 libras/pulg2 = 5.53 m 3.7 libras/pulg2 = 2.59 m Por tanto seleccionamos el medidor de 1”. Selección de diámetro de la tubería de alimentación. Como el medidor ocasiona una pérdida de 2.59 m, entonces tenemos: 𝑯 𝒇 = 𝟗. 𝟑𝟎 − 𝟐. 𝟓𝟗 = 𝟔. 𝟕𝟏 𝒎. 𝒄. 𝒂 Luego: TRAMO AB PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 1.21 𝐿 𝑠 𝐿 = 20 𝑚 ∅ = 1" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  1 codo 45° x 1”  2 codo 90° x 1”  2 Valv. Compuerta 1” 0.477 0.682*2 = 1.364 0.216 x 2 = 0.432 Total 2.273 m Entonces la longitud equivalente total será: 20 + 2.273 = 22.273 m 𝐻𝑓𝐴𝐵 = 107 ( 22.273 1000 ) (1.21)1.85 5.813(150)1.85(1)4.87 = 5.14 𝑚 𝑯 𝒇𝑹𝑬𝑨𝑳 = 𝟓. 𝟏𝟒 𝒎 < 𝟔. 𝟕𝟏 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲! Los diámetros asumidos son correctos. Cálculo de presiones reales: 𝑃𝐴 = 𝑃𝑀 = 12.6 𝑚. 𝑐. 𝑎. 𝑃𝐵 = 12.6 − 5.14 = 7.46 𝑚. 𝑐. 𝑎. ∴ 𝟕. 𝟒𝟔 𝒎. 𝒄. 𝒂. > 𝟐. 𝟓 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲! Cuadro de resumen: Tramo Longitud L. Equival. Q ∅ Hf Presión Velocidad AB 20.00 22.273 1.21 1” 5.14 7.46 2.39 m/s Como VAB < 3.00, según el RNE. Por tanto los cálculos son correctos.
  • 8. 4) Verificar si se podrá abastecer de agua potable a la siguiente edificación por la alternativa de suministro directo, para ello debe considerar que la pérdida de carga en el medidor es despreciable y la presión de salida mínima es de 2.5 m. Se cuenta con tuberías ≤ a 1” PVC – SAP. Solución: 𝑃𝑀 = 50 𝑃𝑆𝐼 = 50 ∗ 0.7 = 35 𝑚. 𝑐. 𝑎 = 35 𝑚 𝐻 𝑇 = 13 𝑚 𝑄 𝐴𝐵 = 0.4 ∗ 4 = 1.60 𝐿/𝑠 𝑃𝑆 = 2.5 𝑚 𝑃𝑀 = 𝐻 𝑇 + 𝐻𝑓 + 𝑃𝑆 𝐻𝑓 = 𝑃𝑀 − 𝐻 𝑇 − 𝑃𝑆 = 35 − 13 − 2.5 = 19.5 𝑚. 𝑐. 𝑎 Selección de diámetro. TRAMO AB: TRAMO AB PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 1.60 𝐿 𝑠 𝐿 = 15 𝑚 ∅ = 1" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  1 codo 45° x 1”  2 Valv. Compuerta 1”  1 Tee con reducción a ½” 0.477 0.216 x 2 = 0.432 0.682 Total 1.59 m Entonces la longitud equivalente total será: 15.00 + 1.59 = 16.59 m 𝐻𝑓𝐴𝐵 = 107 ( 16.69 1000 )(1.60)1.85 5.813(150)1.85(1)4.87 = 6.46 𝑚
  • 9. TRAMO BC: TRAMO BC PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 0.40 𝐿 𝑠 𝐿 = 5 𝑚 ∅ = 1/2" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  1 codo 90° x 1/2” 0.364 Total 0.364 m Entonces la longitud equivalente total será: 5.00 + 0.364 = 5.364 m 𝐻𝑓𝐵𝐶 = 107 ( 5.248 1000 ) (0.4)1.85 5.813(150)1.85(1/2)4.87 = 4.67 𝑚 TRAMO BD: TRAMO BD PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 1.20 𝐿 𝑠 𝐿 = 40 𝑚 ∅ = 1" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  1 codo 90° x 1” 0.682 Total 0.682 m Entonces la longitud equivalente total será: 40.00 + 0.682 = 40.682 m 𝐻𝑓𝐵𝐷 = 107 ( 40.682 1000 ) (1.2)1.85 5.813(150)1.85(1)4.87 = 9.24 𝑚 TRAMO DE: TRAMO DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 0.80 𝐿 𝑠 𝐿 = 5 𝑚 ∅ = 3/4" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  2 Tee con reducción a ½” 2 x 0.518 = 1.036 Total 1.036 m Entonces la longitud equivalente total será: 5.00 + 1.036 = 6.036 m 𝐻𝑓𝐷𝐸 = 107 ( 6.036 1000 ) (0.8)1.85 5.813(150)1.85(3/4)4.87 = 2.63 𝑚
  • 10. TRAMO EF: TRAMO EF PÉRDIDAS POR FRICCIÓN LOCALES LONGITUD EQUIVALENTE 𝑄 = 0.40 𝐿 𝑠 𝐿 = 7 𝑚 ∅ = 3/4" (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) ℎ𝑓 = 107 𝐿𝑄1.85 5.813𝐶 𝐻 1.85 𝐷4.87  1 codo 90° x 1” 0.518 Total 0.518 m Entonces la longitud equivalente total será: 7.00 + 0.518 = 7.518 m 𝐻𝑓𝐸𝐹 = 107 ( 7.518 1000 )(0.4)1.85 5.813(150)1.85(3/4)4.87 = 0.91 𝑚 𝑯 𝒇𝑹𝑬𝑨𝑳 = 𝟔. 𝟒𝟔 + 𝟗. 𝟐𝟒 + 𝟐. 𝟔𝟑 + 𝟎. 𝟗𝟏 = 𝟏𝟗. 𝟐𝟒 𝒎 < 𝟏𝟗. 𝟓𝟎 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲! Los diámetros asumidos son correctos. Cálculo de presiones reales: 𝑃𝐴 = 𝑃𝑀 = 35 𝑚. 𝑐. 𝑎. 𝑃𝐵 = 35 − (6.46 + 1) = 27.54 𝑚. 𝑐. 𝑎. 𝑃𝐶 = 27.54 − (4.67 + 5) = 17.87 𝑚. 𝑐. 𝑎. 𝑃 𝐷 = 27.54 − (9.24) = 18.30 𝑚. 𝑐. 𝑎. 𝑃𝐸 = 18.30 − (2.63 + 5) = 10.67 𝑚. 𝑐. 𝑎. 𝑃𝐹 = 10.67 − (0.91 + 7) = 2.76 𝑚. 𝑐. 𝑎. ∴ 𝟐. 𝟕𝟔 𝒎. 𝒄. 𝒂. > 𝟐. 𝟓 𝒎. 𝒄. 𝒂. ⟹ 𝑶𝑲! Cuadro de resumen: Tramo Longitud L. Equival. Q ∅ Hf Presión Velocidad AB BC BD DE EF 15.00 5.00 40.00 5.00 7.00 16.59 5.364 40.628 6.036 7.518 1.60 0.40 1.20 0.80 0.40 1” ½” 1” ¾” ¾” 6.46 4.67 9.24 2.63 0.91 27.54 17.87 18.30 10.67 2.76 3.16 m/s 3.16 m/s 2.37 m/s 2.81 m/s 1.40 m/s Como VAB > 3.00, según el RNE, se tendría que aumentar el diámetro de este tramo. Pero estamos utilizando el diámetro máximo planteado. Por tanto no se puede abastecer pos suministro directo.