SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA
DATOS INFORMATIVOS
IE Nº LUGAR
GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO
DURACIÓN PROFESOR
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TÍTULO ¡Nos organizamos para convivir democrática e interculturalmente!
I PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Priorizaciónde competenciassegúnlas necesidadesde aprendizaje identificadas)
Nº COMPETENCIAS
1 Construye suidentidad
8 Lee diversostiposde textosescritosenlenguamaterna
9 Escribe diversostiposde textosenlenguamaterna
16 Convive yparticipademocráticamente enlabúsquedadel biencomún
23 Resuelve problemasde cantidad
7 Se comunicaoralmente enlenguamaterna
II CRITERIOS DE EVALUACIÓN(REGISTRO AUXILIAR CON RÚBRICAS POR COMPETENCIAS-HETERO EVALUACIÓN)
III DISEÑO Y ORGANIZACIÓNDE ESTRATEGIAS
3.1 Formulaciónde la situación significativa
Los estudiantes,retornanala escuelayse reencuentrandespuésde susvacaciones,se observanyse dancuentaque
han cambiado,unoshancrecido,otrosse muestranmás sociables,el aulase ve desorganizada, algunosmaestrosson
nuevos,lacomunicadestá florido,laschacras enplena producción,etc.,perotambiéncambianlas formasen que se
relacionan, en algunos casos comienzan a colocar apodos o rechazar a algunos compañeros.
Se dan cuenta que ya no son los mismos del año pasado, se muestran inquietos y se preguntan: ¿cómo serán las
relacionesdeconvivencia?¿Cómopodemosorganizarnuestrossectoresyorganizarnosparacumplirdiferentesroles?,
¿Qué cosas nuevas hay en nuestra comunidad?, ¿Cómo está organizada nuestra comunidad? Ahora se enfrentan a
una diversidad de retos, entre ellos: manejar sus emociones, tomar decisiones, crear espacios de aprendizaje
autónomo y colorativo, es decir resolver problemas y conflictos de manera no violenta, fortalecer su autonomía y
asertividad. Ante lo cual se proponen el siguiente reto:
¿Cómo podemos organizar el aula para una buena convivencia democrática e intercultural?
Por lo anterior, es fundamental comenzar el año estableciendo algunas normas para el respeto de los derechos de
todos y todas, que les ayuden a convivir democráticamente.
Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de
conocer en qué consiste la convivencia y participación democráticas e intercultural, asimismo, será un motivo para
que participende laorganizacióndel aulaylas dinámicasque se danen ella,de maneraque seaun espacioenel que
aprendan y experimenten la democracia como una forma de vida.
La convivenciaenel aulayen laescuelaadquiere sentidocuandonos sentimosparte de unacomunidad.Loslazos
entre estudiantesse forjancompartiendonormas,acuerdosymetasencomún.
Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
Las actividadespresentan unasecuenciaorientadaaque losestudiantesexperimentenlaconvivenciayparticipación
enel aula y lacomunidad.
El productoprincipal será de laexperienciade aprendizaje serála“Socializaciónde la organización del aulacomo
escenariode convivenciademocráticae intercultural.
3.2. Secuenciade actividades
Nº ACTIVIDADES TAREAS AUTÉTNICAS o SESIONES)
1 Realizamoslafiestade bienveniday
presentaciónde loscompañeros parase
integrenala comunidadeducativa.(C1)
RealizamosGinkanas
Nospresentamos
16 Nosreunimosparatomar acuerdospara
organizarnuestraaulay conocer la
comunidadcomo espaciosde
aprendizaje.(C16)
RealizamosunaAsambleade aula
Visitamoslacomunidad
8 Conocemosdiversidadtiposde textospara
organizarlossectoresy espaciosde
aprendizaje. (C8)
Leemosdiversostextos
9 Establecemosyletradoslossectoresde
aprendizaje que nosayudarána
interactuar,haceruso diversoe intensode
losmaterialesdisponiblesenel aulaylos
espaciosde aprendizajede laescuelay
comunidad. (C9)
Proponemosel aulaque queremos.
Letramosel aula.
16 Implementamoslos sectoresconlos
materialesdisponiblesdel aula.(C16)
Implementamoslabibliotecade aula.
Implementamoslasnormasde aula.
Implementamoslossectores
Implementamoslasresponsabilidades
23 Realizamosactividadesde conteoenel
registrode materiales,mobiliarioe
infraestructura.(C23)
Inventariamosnuestrosmateriales
Establecenel déficitde materiales.
7 Se comunicaoralmente enlenguamaterna Socializamosel aulaorganizadaensectoresparauna
convivenciademocráticae intercultural.
3.3. Planificadorsemanal
PLANIFICADOR SEMANAL
BLOQUES LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
I
Realizamos
Ginkanas.
Leemos diversos textos L2 Implementamos los
sectores
L2
II
Nos presentamos Proponemos el aula que
queremos.
Implementamos la
biblioteca de aula.
Implementamos las
responsabilidades
Establecen el déficit de
materiales.
III
Realizamos una
Asamblea de aula
Letramos el aula. Implementamos
las normas de
aula.
Inventariamos
nuestros
materiales
Socializamos el aula
organizada en sectores para
una convivencia democrática
e intercultural.
3.2. Desarrollode Actividades por tareas auténticaso sesionesde aprendizaje.
Las actividadesque apuntanalas competenciaslasdesarrollamosatravésde tareasy/o sesionesde aprendizaje
movilizandosuscapacidades.
Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
TAREA AUTÉNTICA
NOMBRE DE LA TAREA
IE Nº LUGAR
GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO
DURACIÓN PROFESOR
DESARROLLODE LA COMPETENCIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO
Consigna y/o
recomendación:
¿Qué
aprendizajes
lograré?
¿Qué criterios
tomaré en
cuenta en el
desarrollo de la
tarea?
¿Qué
estrategias
desarrollaré
para lograr el
propósito de
aprendizaje?
INICIO
DESARROLLO
¿Cómo sé que
he aprendido?
CIERRE
Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
EJEMPLO: TAREA AUTÉNTICA
NOMBRE DE LA TAREA Escribimos un cuento
IE Nº LUGAR
GRADOS 2º Grado. ESCENARIOLINGUÍSTICO 3
DURACIÓN 90 minutos PROFESOR
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Escribediversos tipos
de textos en
castellano como
segunda lengua
 Adecúa el texto a la situación comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO
Consigna y/o
recomendación:
Queridoestudiante,hoyproducirás uncuentoparael serque más quieresentufamilia,paralo
cual debestenerencuentalossiguientespasos:
¿Qué
aprendizajes
lograré?
El aprendizaje que debolograrhoy es“Saberescribiruncuento”sobre el tema,animal,
personao cosas de mi preferencia.
¿Qué criterios
tomaré en
cuenta en el
desarrollo de la
tarea?
Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios:
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua
CAPACIDADES CRITERIOS
VALORACIÓN
No lo
hace
Lo hace
con
ayuda
Lo
hace
solo
Adecuael textoa
la situación
comunicativa.
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el
destinatario.
Recurre a su experienciapreviaparaescribir.
Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Escribe textos en torno a un tema.
Agrupalasideasenoracionesylasdesarrolla
para ampliar la información.
Establece relaciones entre las ideas, como
adición y secuencia, utilizando algunos
conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
Utiliza
convenciones
del lenguaje
escrito de forma
pertinente.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(porejemplo,lasmayúsculasyel puntofinal)
que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el
inicioyel finalenlasnarracionesque escribe.
Elabora rimas y juegos verbales.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
Revisael textoparadeterminarsi se ajustaal
propósito y destinatario.
Revisasi existencontradiccionesque afectan
la coherencia entre las ideas.
Revisa si el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas.
Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
Revisa el uso de los recursos ortográficos
empleadosensutextocomolasmayúsculas.
¿Qué
estrategias
desarrollaré
para lograr el
propósito de
aprendizaje?
INICIO
Averiguo¿Cuánto sé de escribirun cuento?
Preguntoal profesorparaaclarar misdudas.
Revisovarioscuentosconsiluetas yestructuras diferentes.
Elijounaestructurade cuentoque me guíe a escribiruncuento.
DESARROLLO
Para escribirel cuentosigotresprocesos:
Planifico:
Adecúoel textoala situacióncomunicativaconsiderandoel propósitocomunicativo,el
destinatario.
Destinatario:¿A quiénoparaquiénesva
dirigidoel escrito?
Emisoro enunciador:¿Encalidadde qué
escribiré?
Propósito:¿Paraqué haré el texto?
Desafío:¿Qué tengoque lograrcon ese
texto?
Objeto.-Contenidoexactode la
comunicación:¿De qué tratará el texto?
Determinarel tipode texto:¿Qué tipo
de textovoya escribir?
Precisarel mensaje que se quiere
comunicar:¿Qué le diré?
Textualizo:
 Escriboel cuentoen unafichaestructuradacomo se muestraen el anexo,poniendopor
escritomis ideasylo que puse enmi planificación.
 Relacionomisideasatravésde conectoresyreferentes.
 Utilizorecursosortográficosde puntuaciónyacentuación.
 Seleccionoel registroformal oinformal que utilizaréenmi texto.
 Leo yreleoloque escribí,para versi dije loque queríadecir.
Reviso:
 Revisomi textoparadetectarerroresy mejorarel texto.
 Reconozcoque laescriturarequiere de untrabajoconstante.
 Explicolafunciónque puede tenerunapalabraenel texto.
 Explicoconmis propiaspalabraslas razonesdel porqué he organizadoel textode una
determinadamanera.
 Escribola versiónfinal de mi texto.
¿Cómo sé que
he aprendido?
CIERRE
 Evalúoel textoconlos criteriosque he establecidoal iniciode mi texto.
 Reflexionosobre si logré conel propósitode latareae identificoque criteriosdebo
mejorarenla siguiente producciónde textos.
Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
Título:
Autor:
Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
(AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACÓN)
ESTUDIANTE
Para escribirmi cuentodebo tenerencuentalossiguientescriterios:
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua
CAPACIDADES CRITERIOS
VALORACIÓN
No lo
hace
Lo hace con
ayuda
Lo hace
solo
Adecua el texto a la situación comunicativa.
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario.
Recurre a su experiencia previa para escribir.
Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
Escribe textos en torno a un tema.
Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información.
Establece relaciones entre las ideas, como adicióny secuencia,utilizando algunos
conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
Utilizarecursosgramaticalesyortográficos(porejemplo,lasmayúsculasyel punto
final) que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que
escribe.
Elabora rimas y juegos verbales.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Revisa el texto para determinar si se ajusta al propósito y destinatario.
Revisa si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas.
Revisa si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas.
Revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto como las
mayúsculas.

Más contenido relacionado

Similar a Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx

Sesiones de irene de la unidad 2
Sesiones de irene de la unidad 2Sesiones de irene de la unidad 2
Sesiones de irene de la unidad 2
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013ctecolonia
 
Presentacion curso de entrada 19 20
Presentacion curso de entrada 19 20Presentacion curso de entrada 19 20
Presentacion curso de entrada 19 20
manoletegg
 
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdfplan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
AndresMapache
 
Escribir en Secundaria
Escribir en SecundariaEscribir en Secundaria
Escribir en Secundaria
Ana Basterra
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
Patrigil11
 
Com1 programacion anual
Com1 programacion anualCom1 programacion anual
Com1 programacion anual
Nilton Centeno
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Paolacampos92
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134angelmanuel22
 
SESIÓN N°8.doc
SESIÓN N°8.docSESIÓN N°8.doc
SESIÓN N°8.doc
Moly Pinedo
 
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
ANDY TERÁN RODAS
 
Com1 programacion anual
Com1 programacion anualCom1 programacion anual
Com1 programacion anual
Whion Tuya Leon
 
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaCompetencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaEDUKIDS
 
Cómo enseñar a leer y escribir
Cómo enseñar a leer y escribirCómo enseñar a leer y escribir
Cómo enseñar a leer y escribirLucía Zalazar
 
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN ESTÁNDARES ISTE & HÁBILIDADES SIGLO XXI
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN ESTÁNDARES ISTE  & HÁBILIDADES SIGLO XXIUNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN ESTÁNDARES ISTE  & HÁBILIDADES SIGLO XXI
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN ESTÁNDARES ISTE & HÁBILIDADES SIGLO XXI
sandraramirezzabalet
 

Similar a Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx (20)

Sesiones de irene de la unidad 2
Sesiones de irene de la unidad 2Sesiones de irene de la unidad 2
Sesiones de irene de la unidad 2
 
Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
 
Presentacion curso de entrada 19 20
Presentacion curso de entrada 19 20Presentacion curso de entrada 19 20
Presentacion curso de entrada 19 20
 
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdfplan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
 
Escribir en Secundaria
Escribir en SecundariaEscribir en Secundaria
Escribir en Secundaria
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Com1 programacion anual
Com1 programacion anualCom1 programacion anual
Com1 programacion anual
 
Humanidades
HumanidadesHumanidades
Humanidades
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134
 
SESIÓN N°8.doc
SESIÓN N°8.docSESIÓN N°8.doc
SESIÓN N°8.doc
 
U
U U
U
 
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
Com1 programacion anual
Com1 programacion anualCom1 programacion anual
Com1 programacion anual
 
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaCompetencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
 
Cómo enseñar a leer y escribir
Cómo enseñar a leer y escribirCómo enseñar a leer y escribir
Cómo enseñar a leer y escribir
 
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN ESTÁNDARES ISTE & HÁBILIDADES SIGLO XXI
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN ESTÁNDARES ISTE  & HÁBILIDADES SIGLO XXIUNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN ESTÁNDARES ISTE  & HÁBILIDADES SIGLO XXI
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN ESTÁNDARES ISTE & HÁBILIDADES SIGLO XXI
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx

  • 1. Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA DATOS INFORMATIVOS IE Nº LUGAR GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO DURACIÓN PROFESOR DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÍTULO ¡Nos organizamos para convivir democrática e interculturalmente! I PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Priorizaciónde competenciassegúnlas necesidadesde aprendizaje identificadas) Nº COMPETENCIAS 1 Construye suidentidad 8 Lee diversostiposde textosescritosenlenguamaterna 9 Escribe diversostiposde textosenlenguamaterna 16 Convive yparticipademocráticamente enlabúsquedadel biencomún 23 Resuelve problemasde cantidad 7 Se comunicaoralmente enlenguamaterna II CRITERIOS DE EVALUACIÓN(REGISTRO AUXILIAR CON RÚBRICAS POR COMPETENCIAS-HETERO EVALUACIÓN) III DISEÑO Y ORGANIZACIÓNDE ESTRATEGIAS 3.1 Formulaciónde la situación significativa Los estudiantes,retornanala escuelayse reencuentrandespuésde susvacaciones,se observanyse dancuentaque han cambiado,unoshancrecido,otrosse muestranmás sociables,el aulase ve desorganizada, algunosmaestrosson nuevos,lacomunicadestá florido,laschacras enplena producción,etc.,perotambiéncambianlas formasen que se relacionan, en algunos casos comienzan a colocar apodos o rechazar a algunos compañeros. Se dan cuenta que ya no son los mismos del año pasado, se muestran inquietos y se preguntan: ¿cómo serán las relacionesdeconvivencia?¿Cómopodemosorganizarnuestrossectoresyorganizarnosparacumplirdiferentesroles?, ¿Qué cosas nuevas hay en nuestra comunidad?, ¿Cómo está organizada nuestra comunidad? Ahora se enfrentan a una diversidad de retos, entre ellos: manejar sus emociones, tomar decisiones, crear espacios de aprendizaje autónomo y colorativo, es decir resolver problemas y conflictos de manera no violenta, fortalecer su autonomía y asertividad. Ante lo cual se proponen el siguiente reto: ¿Cómo podemos organizar el aula para una buena convivencia democrática e intercultural? Por lo anterior, es fundamental comenzar el año estableciendo algunas normas para el respeto de los derechos de todos y todas, que les ayuden a convivir democráticamente. Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación democráticas e intercultural, asimismo, será un motivo para que participende laorganizacióndel aulaylas dinámicasque se danen ella,de maneraque seaun espacioenel que aprendan y experimenten la democracia como una forma de vida. La convivenciaenel aulayen laescuelaadquiere sentidocuandonos sentimosparte de unacomunidad.Loslazos entre estudiantesse forjancompartiendonormas,acuerdosymetasencomún.
  • 2. Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. Las actividadespresentan unasecuenciaorientadaaque losestudiantesexperimentenlaconvivenciayparticipación enel aula y lacomunidad. El productoprincipal será de laexperienciade aprendizaje serála“Socializaciónde la organización del aulacomo escenariode convivenciademocráticae intercultural. 3.2. Secuenciade actividades Nº ACTIVIDADES TAREAS AUTÉTNICAS o SESIONES) 1 Realizamoslafiestade bienveniday presentaciónde loscompañeros parase integrenala comunidadeducativa.(C1) RealizamosGinkanas Nospresentamos 16 Nosreunimosparatomar acuerdospara organizarnuestraaulay conocer la comunidadcomo espaciosde aprendizaje.(C16) RealizamosunaAsambleade aula Visitamoslacomunidad 8 Conocemosdiversidadtiposde textospara organizarlossectoresy espaciosde aprendizaje. (C8) Leemosdiversostextos 9 Establecemosyletradoslossectoresde aprendizaje que nosayudarána interactuar,haceruso diversoe intensode losmaterialesdisponiblesenel aulaylos espaciosde aprendizajede laescuelay comunidad. (C9) Proponemosel aulaque queremos. Letramosel aula. 16 Implementamoslos sectoresconlos materialesdisponiblesdel aula.(C16) Implementamoslabibliotecade aula. Implementamoslasnormasde aula. Implementamoslossectores Implementamoslasresponsabilidades 23 Realizamosactividadesde conteoenel registrode materiales,mobiliarioe infraestructura.(C23) Inventariamosnuestrosmateriales Establecenel déficitde materiales. 7 Se comunicaoralmente enlenguamaterna Socializamosel aulaorganizadaensectoresparauna convivenciademocráticae intercultural. 3.3. Planificadorsemanal PLANIFICADOR SEMANAL BLOQUES LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15 I Realizamos Ginkanas. Leemos diversos textos L2 Implementamos los sectores L2 II Nos presentamos Proponemos el aula que queremos. Implementamos la biblioteca de aula. Implementamos las responsabilidades Establecen el déficit de materiales. III Realizamos una Asamblea de aula Letramos el aula. Implementamos las normas de aula. Inventariamos nuestros materiales Socializamos el aula organizada en sectores para una convivencia democrática e intercultural. 3.2. Desarrollode Actividades por tareas auténticaso sesionesde aprendizaje. Las actividadesque apuntanalas competenciaslasdesarrollamosatravésde tareasy/o sesionesde aprendizaje movilizandosuscapacidades.
  • 3. Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. TAREA AUTÉNTICA NOMBRE DE LA TAREA IE Nº LUGAR GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO DURACIÓN PROFESOR DESARROLLODE LA COMPETENCIA COMPETENCIAS CAPACIDADES CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO Consigna y/o recomendación: ¿Qué aprendizajes lograré? ¿Qué criterios tomaré en cuenta en el desarrollo de la tarea? ¿Qué estrategias desarrollaré para lograr el propósito de aprendizaje? INICIO DESARROLLO ¿Cómo sé que he aprendido? CIERRE
  • 4. Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. EJEMPLO: TAREA AUTÉNTICA NOMBRE DE LA TAREA Escribimos un cuento IE Nº LUGAR GRADOS 2º Grado. ESCENARIOLINGUÍSTICO 3 DURACIÓN 90 minutos PROFESOR DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMPETENCIAS CAPACIDADES Escribediversos tipos de textos en castellano como segunda lengua  Adecúa el texto a la situación comunicativa  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO Consigna y/o recomendación: Queridoestudiante,hoyproducirás uncuentoparael serque más quieresentufamilia,paralo cual debestenerencuentalossiguientespasos: ¿Qué aprendizajes lograré? El aprendizaje que debolograrhoy es“Saberescribiruncuento”sobre el tema,animal, personao cosas de mi preferencia. ¿Qué criterios tomaré en cuenta en el desarrollo de la tarea? Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios: COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua CAPACIDADES CRITERIOS VALORACIÓN No lo hace Lo hace con ayuda Lo hace solo Adecuael textoa la situación comunicativa. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario. Recurre a su experienciapreviaparaescribir. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Escribe textos en torno a un tema. Agrupalasideasenoracionesylasdesarrolla para ampliar la información. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (porejemplo,lasmayúsculasyel puntofinal) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicioyel finalenlasnarracionesque escribe. Elabora rimas y juegos verbales. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Revisael textoparadeterminarsi se ajustaal propósito y destinatario. Revisasi existencontradiccionesque afectan la coherencia entre las ideas. Revisa si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas.
  • 5. Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. Revisa el uso de los recursos ortográficos empleadosensutextocomolasmayúsculas. ¿Qué estrategias desarrollaré para lograr el propósito de aprendizaje? INICIO Averiguo¿Cuánto sé de escribirun cuento? Preguntoal profesorparaaclarar misdudas. Revisovarioscuentosconsiluetas yestructuras diferentes. Elijounaestructurade cuentoque me guíe a escribiruncuento. DESARROLLO Para escribirel cuentosigotresprocesos: Planifico: Adecúoel textoala situacióncomunicativaconsiderandoel propósitocomunicativo,el destinatario. Destinatario:¿A quiénoparaquiénesva dirigidoel escrito? Emisoro enunciador:¿Encalidadde qué escribiré? Propósito:¿Paraqué haré el texto? Desafío:¿Qué tengoque lograrcon ese texto? Objeto.-Contenidoexactode la comunicación:¿De qué tratará el texto? Determinarel tipode texto:¿Qué tipo de textovoya escribir? Precisarel mensaje que se quiere comunicar:¿Qué le diré? Textualizo:  Escriboel cuentoen unafichaestructuradacomo se muestraen el anexo,poniendopor escritomis ideasylo que puse enmi planificación.  Relacionomisideasatravésde conectoresyreferentes.  Utilizorecursosortográficosde puntuaciónyacentuación.  Seleccionoel registroformal oinformal que utilizaréenmi texto.  Leo yreleoloque escribí,para versi dije loque queríadecir. Reviso:  Revisomi textoparadetectarerroresy mejorarel texto.  Reconozcoque laescriturarequiere de untrabajoconstante.  Explicolafunciónque puede tenerunapalabraenel texto.  Explicoconmis propiaspalabraslas razonesdel porqué he organizadoel textode una determinadamanera.  Escribola versiónfinal de mi texto. ¿Cómo sé que he aprendido? CIERRE  Evalúoel textoconlos criteriosque he establecidoal iniciode mi texto.  Reflexionosobre si logré conel propósitode latareae identificoque criteriosdebo mejorarenla siguiente producciónde textos.
  • 6. Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. Título: Autor:
  • 7. Equipo UGEL Acomayo:Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe. RÚBRICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOGROS DE APRENDIZAJE (AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACÓN) ESTUDIANTE Para escribirmi cuentodebo tenerencuentalossiguientescriterios: COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua CAPACIDADES CRITERIOS VALORACIÓN No lo hace Lo hace con ayuda Lo hace solo Adecua el texto a la situación comunicativa. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones entre las ideas, como adicióny secuencia,utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Utilizarecursosgramaticalesyortográficos(porejemplo,lasmayúsculasyel punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. Elabora rimas y juegos verbales. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Revisa el texto para determinar si se ajusta al propósito y destinatario. Revisa si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas. Revisa si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. Revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto como las mayúsculas.