SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Sesión de Aprendizaje 2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa Privada : Sesión Nº 7
Docente:
Área: Comunicación Bimestre: I
Grado y Sección: 1ro A - B Fecha: 22-26 de abril Duración: 5 h.
Título de la sesión : La narración de cuentos oral, Formación de palabras, La comunicación-
Propósito de la sesión: Identificar y seguir las pautas para una apropiada para la narración de cuentos. Reconocer el proceso de
formación de palabras . Identificar las característicos de los géneros literarios
II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVAL
COMPETENCIA/CAPACI
DAD
DESEMPEÑO PRECISADO ¿Cómo se evidencia el
aprendizaje?
INSTRUMENTO
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y paravebales de
forma estratégica.
Adecúa la narración a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual. Mantiene el
registro formal adaptándose a los
interlocutores y sus contextos
socioculturales.
Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo
de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir efectos en
el público respecto a la narración de sus
cuentos.
Narración de cuentos
respetando la estructura
planteada.
Lista de cotejo
COMPETENCIA/CAPACI
DAD
DESEMPEÑO PRECISADO ¿Cómo se evidencia el
aprendizaje?
INSTRUMENTO
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS
EN SU LENGUA
MATERNA
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto.
Identifica información explicita, relevante y
complementaria seleccionando datos
específicos y algunos detalles del texto
descriptivo, texto literario y no literario con
varios elementos complejos en su estructura,
así como vocabulario variado. Integra
información explícita cuando se encuentra
en distintas partes del texto o en distintos
textos al realizar una lectura intertextual.
Explica el tema, los subtemas y el propósito
comunicativo de los géneros literarios,
textos informativos. Distingue lo relevante
de lo complementario clasificando y
sintetizando la información. Establece
conclusiones sobre lo comprendido
vinculando el texto con su experiencia y los
contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
Identificación de los procesos
de formación de palabras,
texto literario y no literarios
en ejercicios propuestos.
Responde las preguntas a
través de fichas de
comprensión
Prueba de
desarrollo
temático :
selección
múltiple
Prueba de
desarrollo :
ejercicios
prácticos
COMPETENCIATRANSV
ERSAL/CAPACIDAD
DESEMPEÑO PRECISADO
¿Cómo se evidencia el
aprendizaje?
INSTRUMENTO
2
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE
MANERA AUTÓNOMA
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
Organiza estrategias y procedimientos que
se proponen en función del tiempo y los
recursos necesarios para alcanzar la meta.
Revisa la aplicación de las estrategias, los
procedimientos y los recursos utilizados en
función del nivel de avance para producir los
resultados esperados. Explica el proceso, los
procedimientos, los recursos movilizados,
las dificultades, los ajustes, los cambios que
realizó para llegar a la meta y los resultados
obtenidos.
Elabora reflexiones de
metacognición
Lista de cotejo
III. ENFOQUE/ VALOR ACTITUDES
Enfoque de derechos – Responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar
dentro de una sociedad
IV. SECUENCIA PEDAGÓGICA
MOMENTOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS MATERIALES
TÍTULO DE LA SESIÓN : La narración de cuentos oral
INICIO Motivación, saberes previos y conflicto cognitivo 10’
 Los estudiantes observan un video de la narración del mito del Achike y a partir del mismo, se inicia
el diálogo a través de las siguientes preguntas :
 ¿Alguien te ha narrado un cuento alguna vez?
 ¿Qué te pareció lo más resaltante de esa narración?
 ¿Crees que el manejo de la voz es importante durante una narración?
 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos consideras que son importantes para realizar una
narración de cuentos?
DESARROLLO Procesamiento y construcción del conocimiento 50’
 Se presenta el tema en un PPT y de forma conjunta con los estudiantes se construye el conocimiento
del tema.
 Se organiza a los estudiantes en equipos de dos estudiantes para llevar a cabo la actividad de la
Narración.
 Se explica que cada equipo debe elaborar las pautas de narración :
 ¿Qué se narrará?
 ¿En qué partes se deberá acentuar la voz?
 ¿Cómo haré para realizar una adecuada expresión corporal?
 Se comunica a los estudiantes los criterios a evaluar.
 Fluidez de la narración
 Pronunciación
 Entonación
 Volumen de la voz
 Expresión corporal
CIERRE Metacognición 10’
 La docente cierra la actividad realizando una meta cognición de lo aprendido:
¿Qué aprendí hoy?, ¿Qué me gustó más de la clase?, ¿Qué dificultades tuve? , ¿Cómo fue mi
participación en clase?
TÍTULO DE LA SESIÓN : La comunicación y el lenguaje
INICIO Motivación, saberes previos y conflicto cognitivo 10’
 La docente propone una conversación a partir de las siguientes preguntas :
• ¿Qué entiendes por comunicación?
• ¿Quiénes pueden comunicarse?
• ¿Es posible la comunicación entre animales?
• ¿Cómo aprendemos a comunicarnos?
PPT
Material
permanente
Cuaderno
Recurso
humano
3
• ¿La comunicación se manifiesta únicamente a través de la voz?
DESARROLLO Procesamiento y construcción del conocimiento 50’
 La docente presenta a los estudiantes un ppt con situaciones comunicativas, en las cuales los
estudiantes tendrán que reconocer los elementos de la comunicación y el tipo de lenguaje que
representan cada una de ellas. Se fomenta el diálogo dirigiéndolos a identificar cada una.
 ¿Cómo identificas que se trata de comunicación verbal?
 La docente refuerza los conocimientos sobre el lenguaje no verbal.
 Los estudiantes desarrollan la actividad de la pág. 21 del libro de texto “Pensamiento crítico” y
comparten con el resto de la clase su respuestas de manera voluntaria.
CIERRE Metacognición 10’
 La docente cierra la actividad realizando una meta cognición de lo aprendido:
¿Qué aprendí hoy? , ¿Qué me gustó más de la clase?, ¿Qué dificultades tuve? , ¿Cómo fue mi
participación en clase?
 Actividad de extensión
TÍTULO DE LA SESIÓN : Formación de palabras
INICIO Motivación, saberes previos y conflicto cognitivo 10’
 La docente proyecta un PPT, luego se solicita que los estudiantes descompongan y realizan una
lluvia de ideas de acuerdo a la estructura de cada palabra.
 Se interroga a los estudiantes sobre la estructura de cada palabra.
 ¿Cuál es la raíz, que es lo que se mantiene constante?
 ¿Cuál es el que depende de la raíz?
 ¿Existe género y número?
 La docente dice a la clase el propósito de la sesión.
DESARROLLO Procesamiento y construcción del conocimiento 50’
 Los estudiantes atienden a la explicación de la docente, la cual da a conocer el tema de Morfología y
sus clases correspondientes.
 Posteriormente los alumnos desarrollan el proceso de formación de palabras.
 Los estudiantes estudian la estructura interna de cada palabra, la descomponen en morfemas flexivos
y derivativos.
 Posteriormente realizan el proceso de formación de palabras. En donde los alumnos a su criterio
descomponen cada palabra.
CIERRE Metacognición 10’
 La docente cierra la actividad realizando una meta cognición de lo aprendido:
¿Qué aprendí hoy? , ¿Qué me gustó más de la clase?, ¿Qué dificultades tuve? , ¿Cómo fue mi
participación en clase?
 Actividad de extensión
4
a 2019

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN N°8.doc

Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debateComunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
ZULLY ONELLY MESTANZA RENGIFO
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaBernardita Naranjo
 
1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
NancyGuivinPinedo2
 
Leonor díaz coronel
Leonor díaz coronelLeonor díaz coronel
Leonor díaz coronel
NELLY HERNÁNDEZ
 
Leonor díaz coronel
Leonor díaz coronelLeonor díaz coronel
Leonor díaz coronel
NELLY HERNÁNDEZ
 
Leonor díaz coronel
Leonor díaz coronelLeonor díaz coronel
Leonor díaz coronel
NELLY HERNÁNDEZ
 
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptxTALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
GuadalupeTovar13
 
soporte pedagogico comunicación lima
soporte pedagogico comunicación  lima soporte pedagogico comunicación  lima
soporte pedagogico comunicación lima
Lima - Perú
 
Yasmelin planificacion por unidad 1
Yasmelin planificacion por unidad 1Yasmelin planificacion por unidad 1
Yasmelin planificacion por unidad 1
YasmelinAnglica
 
Planificación de practica
Planificación de practica Planificación de practica
Planificación de practica
ALEJANDRA171975
 
Planificacion final de practica
Planificacion final de practicaPlanificacion final de practica
Planificacion final de practica
ALEJANDRA171975
 
Secuencia 112 (1)
Secuencia 112 (1)Secuencia 112 (1)
Secuencia 112 (1)
jairo_jesus
 
Com 1 (17)
Com 1 (17)Com 1 (17)
Tsem4 bamed
Tsem4 bamedTsem4 bamed
Sesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
Sindy Albornoz León
 
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
nellykoc1
 
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivosModelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Andrea Choccata Cruz
 
Planificacion final de practica
Planificacion final de practicaPlanificacion final de practica
Planificacion final de practica
ALEJANDRA171975
 

Similar a SESIÓN N°8.doc (20)

Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debateComunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
 
1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
 
Leonor díaz coronel
Leonor díaz coronelLeonor díaz coronel
Leonor díaz coronel
 
Leonor díaz coronel
Leonor díaz coronelLeonor díaz coronel
Leonor díaz coronel
 
Leonor díaz coronel
Leonor díaz coronelLeonor díaz coronel
Leonor díaz coronel
 
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptxTALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
 
Humanidades
HumanidadesHumanidades
Humanidades
 
Programación y evaluación de la competencia lingúística
Programación y evaluación de la competencia lingúísticaProgramación y evaluación de la competencia lingúística
Programación y evaluación de la competencia lingúística
 
soporte pedagogico comunicación lima
soporte pedagogico comunicación  lima soporte pedagogico comunicación  lima
soporte pedagogico comunicación lima
 
Yasmelin planificacion por unidad 1
Yasmelin planificacion por unidad 1Yasmelin planificacion por unidad 1
Yasmelin planificacion por unidad 1
 
Planificación de practica
Planificación de practica Planificación de practica
Planificación de practica
 
Planificacion final de practica
Planificacion final de practicaPlanificacion final de practica
Planificacion final de practica
 
Secuencia 112 (1)
Secuencia 112 (1)Secuencia 112 (1)
Secuencia 112 (1)
 
Com 1 (17)
Com 1 (17)Com 1 (17)
Com 1 (17)
 
Tsem4 bamed
Tsem4 bamedTsem4 bamed
Tsem4 bamed
 
Sesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
 
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
 
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivosModelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
 
Planificacion final de practica
Planificacion final de practicaPlanificacion final de practica
Planificacion final de practica
 

Más de Moly Pinedo

UMBERTO ECO.pptx
UMBERTO ECO.pptxUMBERTO ECO.pptx
UMBERTO ECO.pptx
Moly Pinedo
 
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_UsoBVyGJ.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_UsoBVyGJ.pdfCONST_C1_SEC_FA_U7_04_UsoBVyGJ.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_UsoBVyGJ.pdf
Moly Pinedo
 
CONST_C1_SEC_FA_U7_02_Verbo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_02_Verbo.pdfCONST_C1_SEC_FA_U7_02_Verbo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_02_Verbo.pdf
Moly Pinedo
 
CONST_C1_SEC_FA_U7_01_TXTnarrativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_01_TXTnarrativo.pdfCONST_C1_SEC_FA_U7_01_TXTnarrativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_01_TXTnarrativo.pdf
Moly Pinedo
 
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_Generonarrativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_Generonarrativo.pdfCONST_C1_SEC_FA_U7_04_Generonarrativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_Generonarrativo.pdf
Moly Pinedo
 
CONST_C1_SEC_FA_U8_02_usocsz.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_02_usocsz.pdfCONST_C1_SEC_FA_U8_02_usocsz.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_02_usocsz.pdf
Moly Pinedo
 
CONST_C1_SEC_FA_U8_01_preposicionconjuncion.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_01_preposicionconjuncion.pdfCONST_C1_SEC_FA_U8_01_preposicionconjuncion.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_01_preposicionconjuncion.pdf
Moly Pinedo
 
CONST_C1_SEC_FA_U8_03_Cuentofantastico.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_03_Cuentofantastico.pdfCONST_C1_SEC_FA_U8_03_Cuentofantastico.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_03_Cuentofantastico.pdf
Moly Pinedo
 
CONST_C1_SEC_FA_U8_04_TXTargumentativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_04_TXTargumentativo.pdfCONST_C1_SEC_FA_U8_04_TXTargumentativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_04_TXTargumentativo.pdf
Moly Pinedo
 
Fast
FastFast
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d.docx
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d.docxfd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d.docx
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d.docx
Moly Pinedo
 
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docxfda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
Moly Pinedo
 
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d (1).docx
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d (1).docxfd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d (1).docx
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d (1).docx
Moly Pinedo
 
Las-Palabras-Paronimas-para-Segundo-de-Secundaria.doc
Las-Palabras-Paronimas-para-Segundo-de-Secundaria.docLas-Palabras-Paronimas-para-Segundo-de-Secundaria.doc
Las-Palabras-Paronimas-para-Segundo-de-Secundaria.doc
Moly Pinedo
 
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN.docx
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN.docxCRITERIOS DE DECLAMACIÓN.docx
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN.docx
Moly Pinedo
 
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN-IB.docx
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN-IB.docxCRITERIOS DE DECLAMACIÓN-IB.docx
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN-IB.docx
Moly Pinedo
 
Guía
GuíaGuía
cincuenta-preguntas-sobre-noviazgo
 cincuenta-preguntas-sobre-noviazgo cincuenta-preguntas-sobre-noviazgo
cincuenta-preguntas-sobre-noviazgo
Moly Pinedo
 
Formación de las lenguas
Formación de las lenguasFormación de las lenguas
Formación de las lenguas
Moly Pinedo
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
Moly Pinedo
 

Más de Moly Pinedo (20)

UMBERTO ECO.pptx
UMBERTO ECO.pptxUMBERTO ECO.pptx
UMBERTO ECO.pptx
 
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_UsoBVyGJ.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_UsoBVyGJ.pdfCONST_C1_SEC_FA_U7_04_UsoBVyGJ.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_UsoBVyGJ.pdf
 
CONST_C1_SEC_FA_U7_02_Verbo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_02_Verbo.pdfCONST_C1_SEC_FA_U7_02_Verbo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_02_Verbo.pdf
 
CONST_C1_SEC_FA_U7_01_TXTnarrativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_01_TXTnarrativo.pdfCONST_C1_SEC_FA_U7_01_TXTnarrativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_01_TXTnarrativo.pdf
 
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_Generonarrativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_Generonarrativo.pdfCONST_C1_SEC_FA_U7_04_Generonarrativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U7_04_Generonarrativo.pdf
 
CONST_C1_SEC_FA_U8_02_usocsz.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_02_usocsz.pdfCONST_C1_SEC_FA_U8_02_usocsz.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_02_usocsz.pdf
 
CONST_C1_SEC_FA_U8_01_preposicionconjuncion.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_01_preposicionconjuncion.pdfCONST_C1_SEC_FA_U8_01_preposicionconjuncion.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_01_preposicionconjuncion.pdf
 
CONST_C1_SEC_FA_U8_03_Cuentofantastico.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_03_Cuentofantastico.pdfCONST_C1_SEC_FA_U8_03_Cuentofantastico.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_03_Cuentofantastico.pdf
 
CONST_C1_SEC_FA_U8_04_TXTargumentativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_04_TXTargumentativo.pdfCONST_C1_SEC_FA_U8_04_TXTargumentativo.pdf
CONST_C1_SEC_FA_U8_04_TXTargumentativo.pdf
 
Fast
FastFast
Fast
 
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d.docx
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d.docxfd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d.docx
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d.docx
 
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docxfda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
 
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d (1).docx
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d (1).docxfd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d (1).docx
fd093b836a11bcc11a70c20dee95f07d (1).docx
 
Las-Palabras-Paronimas-para-Segundo-de-Secundaria.doc
Las-Palabras-Paronimas-para-Segundo-de-Secundaria.docLas-Palabras-Paronimas-para-Segundo-de-Secundaria.doc
Las-Palabras-Paronimas-para-Segundo-de-Secundaria.doc
 
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN.docx
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN.docxCRITERIOS DE DECLAMACIÓN.docx
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN.docx
 
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN-IB.docx
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN-IB.docxCRITERIOS DE DECLAMACIÓN-IB.docx
CRITERIOS DE DECLAMACIÓN-IB.docx
 
Guía
GuíaGuía
Guía
 
cincuenta-preguntas-sobre-noviazgo
 cincuenta-preguntas-sobre-noviazgo cincuenta-preguntas-sobre-noviazgo
cincuenta-preguntas-sobre-noviazgo
 
Formación de las lenguas
Formación de las lenguasFormación de las lenguas
Formación de las lenguas
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

SESIÓN N°8.doc

  • 1. 1 Sesión de Aprendizaje 2019 I. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa Privada : Sesión Nº 7 Docente: Área: Comunicación Bimestre: I Grado y Sección: 1ro A - B Fecha: 22-26 de abril Duración: 5 h. Título de la sesión : La narración de cuentos oral, Formación de palabras, La comunicación- Propósito de la sesión: Identificar y seguir las pautas para una apropiada para la narración de cuentos. Reconocer el proceso de formación de palabras . Identificar las característicos de los géneros literarios II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVAL COMPETENCIA/CAPACI DAD DESEMPEÑO PRECISADO ¿Cómo se evidencia el aprendizaje? INSTRUMENTO SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paravebales de forma estratégica. Adecúa la narración a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual. Mantiene el registro formal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público respecto a la narración de sus cuentos. Narración de cuentos respetando la estructura planteada. Lista de cotejo COMPETENCIA/CAPACI DAD DESEMPEÑO PRECISADO ¿Cómo se evidencia el aprendizaje? INSTRUMENTO LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto. Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles del texto descriptivo, texto literario y no literario con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo de los géneros literarios, textos informativos. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Identificación de los procesos de formación de palabras, texto literario y no literarios en ejercicios propuestos. Responde las preguntas a través de fichas de comprensión Prueba de desarrollo temático : selección múltiple Prueba de desarrollo : ejercicios prácticos COMPETENCIATRANSV ERSAL/CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO ¿Cómo se evidencia el aprendizaje? INSTRUMENTO
  • 2. 2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados en función del nivel de avance para producir los resultados esperados. Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes, los cambios que realizó para llegar a la meta y los resultados obtenidos. Elabora reflexiones de metacognición Lista de cotejo III. ENFOQUE/ VALOR ACTITUDES Enfoque de derechos – Responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad IV. SECUENCIA PEDAGÓGICA MOMENTOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS MATERIALES TÍTULO DE LA SESIÓN : La narración de cuentos oral INICIO Motivación, saberes previos y conflicto cognitivo 10’  Los estudiantes observan un video de la narración del mito del Achike y a partir del mismo, se inicia el diálogo a través de las siguientes preguntas :  ¿Alguien te ha narrado un cuento alguna vez?  ¿Qué te pareció lo más resaltante de esa narración?  ¿Crees que el manejo de la voz es importante durante una narración?  Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos consideras que son importantes para realizar una narración de cuentos? DESARROLLO Procesamiento y construcción del conocimiento 50’  Se presenta el tema en un PPT y de forma conjunta con los estudiantes se construye el conocimiento del tema.  Se organiza a los estudiantes en equipos de dos estudiantes para llevar a cabo la actividad de la Narración.  Se explica que cada equipo debe elaborar las pautas de narración :  ¿Qué se narrará?  ¿En qué partes se deberá acentuar la voz?  ¿Cómo haré para realizar una adecuada expresión corporal?  Se comunica a los estudiantes los criterios a evaluar.  Fluidez de la narración  Pronunciación  Entonación  Volumen de la voz  Expresión corporal CIERRE Metacognición 10’  La docente cierra la actividad realizando una meta cognición de lo aprendido: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Qué me gustó más de la clase?, ¿Qué dificultades tuve? , ¿Cómo fue mi participación en clase? TÍTULO DE LA SESIÓN : La comunicación y el lenguaje INICIO Motivación, saberes previos y conflicto cognitivo 10’  La docente propone una conversación a partir de las siguientes preguntas : • ¿Qué entiendes por comunicación? • ¿Quiénes pueden comunicarse? • ¿Es posible la comunicación entre animales? • ¿Cómo aprendemos a comunicarnos? PPT Material permanente Cuaderno Recurso humano
  • 3. 3 • ¿La comunicación se manifiesta únicamente a través de la voz? DESARROLLO Procesamiento y construcción del conocimiento 50’  La docente presenta a los estudiantes un ppt con situaciones comunicativas, en las cuales los estudiantes tendrán que reconocer los elementos de la comunicación y el tipo de lenguaje que representan cada una de ellas. Se fomenta el diálogo dirigiéndolos a identificar cada una.  ¿Cómo identificas que se trata de comunicación verbal?  La docente refuerza los conocimientos sobre el lenguaje no verbal.  Los estudiantes desarrollan la actividad de la pág. 21 del libro de texto “Pensamiento crítico” y comparten con el resto de la clase su respuestas de manera voluntaria. CIERRE Metacognición 10’  La docente cierra la actividad realizando una meta cognición de lo aprendido: ¿Qué aprendí hoy? , ¿Qué me gustó más de la clase?, ¿Qué dificultades tuve? , ¿Cómo fue mi participación en clase?  Actividad de extensión TÍTULO DE LA SESIÓN : Formación de palabras INICIO Motivación, saberes previos y conflicto cognitivo 10’  La docente proyecta un PPT, luego se solicita que los estudiantes descompongan y realizan una lluvia de ideas de acuerdo a la estructura de cada palabra.  Se interroga a los estudiantes sobre la estructura de cada palabra.  ¿Cuál es la raíz, que es lo que se mantiene constante?  ¿Cuál es el que depende de la raíz?  ¿Existe género y número?  La docente dice a la clase el propósito de la sesión. DESARROLLO Procesamiento y construcción del conocimiento 50’  Los estudiantes atienden a la explicación de la docente, la cual da a conocer el tema de Morfología y sus clases correspondientes.  Posteriormente los alumnos desarrollan el proceso de formación de palabras.  Los estudiantes estudian la estructura interna de cada palabra, la descomponen en morfemas flexivos y derivativos.  Posteriormente realizan el proceso de formación de palabras. En donde los alumnos a su criterio descomponen cada palabra. CIERRE Metacognición 10’  La docente cierra la actividad realizando una meta cognición de lo aprendido: ¿Qué aprendí hoy? , ¿Qué me gustó más de la clase?, ¿Qué dificultades tuve? , ¿Cómo fue mi participación en clase?  Actividad de extensión