SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrante: 
Julio César Camacho Hernández 
Tema: 
Jerarquía por capacidad de ancho de banda 
de equipos transmisores y receptores 
Materia: 
Fibra óptica 
Nombre del profesor: 
Gerardo Fernando Díaz Borrego 
Octubre 2014 
1
 2.1. SISTEMA DE FIBRA ÓPTICA…………………………………………………..3 
 2.1.1. DIAGRAMA DE BLOQUES Y COMPONENTES DE UN SISTEMA DE 
COMUNICACIÓN POR FIBRA ÓPTICA……………………………………………5 
 2.2. JERARQUÍA DIGITAL PLESIÓCRONA (PDH)………………………………..9 
 2.3. JERARQUÍA DIGITAL SÍNCRONA (SDH)…………………………………...17 
 2.4. UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (ITU)………….21 
 CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….24 
 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………25 
2
 Los sistemas de comunicación por fibra 
óptica emplean también un medio 
físico dieléctrico como canal de 
transmisión. 
 Es un hilo muy fino de material 
transparente, vidrio o materiales 
plásticos, por el que se envían pulsos de 
luz que representan los datos a 
transmitir. El haz de luz queda 
completamente confinado por las 
diferentes densidades y se propaga por 
el interior de la fibra con un ángulo de 
reflexión por encima del ángulo límite 
de reflexión total. 
3
 Las fibras se utilizan 
ampliamente en 
telecomunicaciones, ya 
que permiten enviar gran 
cantidad de datos a una 
gran distancia, con 
velocidades similares a las 
de radio o cable. Son el 
medio de transmisión por 
excelencia al ser inmune a 
las interferencias 
electromagnéticas, 
también se utilizan 
para redes locales, en 
donde se necesite 
aprovechar las ventajas 
de la fibra óptica sobre 
otros medios de 
transmisión. 
4
 Como los sistemas de radiocomunicación, estos sistemas 
requieren de transductores para el acondicionamiento de 
la señal útil a transmitirse y recibirse. En el transmisor se 
requiere de transductor de ondas de voltaje y corriente en 
ondas luminosas, en el receptor se requiere de un 
transductor de ondas luminosas en ondas de voltaje y 
corriente. 
5
 Estos sistemas están compuestos por un 
transmisor, cuya misión es la de convertir la 
señal eléctrica en señal óptica susceptible de 
ser enviada a través de una fibra óptica. En el 
extremo opuesto de la fibra óptica se 
encuentra el receptor, cuya misión es la de 
convertir la señal óptica en señal eléctrica 
nuevamente. 
El transmisor puede emplear un LED o un diodo 
láser como elemento de salida. A estos 
elementos se los denomina conversores 
electro-ópticos (E/O). 
6
 El receptor consiste en un diodo PIN o un APD, que se 
acopla a la fibra óptica. Se le denomina convertidor opto-electrónico 
(O/E). 
 Detectores PIN: Se componen de una unión P-N y entre esa 
unión se intercala una nueva zona de material intrínseco, la 
cual mejora la eficacia del detector. Se utiliza 
principalmente en sistemas que permiten una fácil 
discriminación entre posibles niveles de luz y en distancias 
cortas. 
 Detectores APD: El mecanismo de estos detectores consiste 
en lanzar un electro a gran velocidad (con la energía 
suficiente), contra un átomo para que sea capaz de 
arrancarle otro electrón. 
7
 El tipo de modulación utilizado es el de amplitud, 
modulando la intensidad de luz generada por el emisor. Las 
no linealidades de los emisores y receptores al convertir las 
señales eléctricas a ópticas y viceversa, así como las 
fuentes de ruido que se sobreponen a la señal en los 
sistemas típicos de fibra óptica hacen que este sistema sea 
especialmente apropiado para la transmisión de señales 
digitales, que corresponde a los estados de encendido-apagado 
del emisor. No obstante también es posible 
transmitir señales analógicas. 
8
 Transportar grandes cantidades de 
información mediante equipos digitales 
de transmisión que funcionan sobre fibra 
óptica, cable coaxial o radio de 
microondas. 
 Plesiócronas → porque el reloj usado en 
cada nivel de multiplexación es 
independiente de los otros niveles 
9
Nivel Norteamérica Europa 
Mbit/s Denomi 
nación 
Mbit/s Denomi 
nación 
1 1,544 (T1) 2,048 (E1) 
2 6,312 (T2) 8,448 (E2) 
3 44,736 (T3) 34,368 (E3) 
4 274,176 (T4) 139,264 (E4) 
10
JERARQUÍAS DE MULTIPLEXACIÓN 
11
JERARQUÍAS DE MULTIPLEXACIÓN 
 La jerarquía europea, usada también en 
Latinoamérica, agrupa 30+2 canales de 
64 kb/s para obtener 2.048 kb/s. Luego, 
por multiplexado de 4 tributarios 
sucesivamente, se obtiene las 
velocidades de 8.448 kb/s; 34.368 kb/s y 
139.264 kb/s. 
 La jerarquía norteamericana agrupa en 
cambio 24 canales a una velocidad de 
1.544 kb/s. Posteriormente genera 1 
ordenes superior (x4) a 6.312 kb/s, (x7) a 
44.736 kb/s y (x6) a 274.176 kb/s. 
12
13
14
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 
0 
1 
1 
1 
2 
1 
3 
1 
4 
1 
5 
1 
6 
1 
7 
1 
8 
1 
9 
2 
0 
2 
1 
2 
2 
2 
3 
2 
4 
2 
5 
2 
6 
2 
7 
2 
8 
2 
9 
3 
0 
3 
1 
125 us (32 x 8 bits =256 bits) 
x 
x D N 
D Bit de servicio para alarma urgente 
N Bit de servicio para alarma no urgente 
X Bits reservados para utilización internacional 
Y Bits reservados para uso nacional 
 Cada trama tiene 32 columnas o Intervalos de 
Tiempo TS (Time Slot), numerados de 0 a 31. 
 Cada intervalo de tiempo lleva un Octeto o Byte 
de un canal de 64 kb/s. 
 Los tiempos la trama tienen una duración de 
125 μseg, correspondiente al período de 
muestreo de una señal telefónica (8 kHz). 
 Cada uno de los 32 intervalos de tiempo dura 
entonces 3,9 μseg y cada bit tiene una 
duración de 488 nseg. Una multitrama ocupa 
un tiempo de 2 mseg. 
15
 La trama → 24 intervalos de tiempo de 8 bits y 1 bit por trama para alineamiento 
de trama y multitrama. 
 Velocidad → 193 bit/trama y 1544 kb/s. 
 Una multitrama ocupa 12 tramas. 
 Las palabras de alineamiento se transmiten entrelazadas (alineamiento de trama 
101010 y alineamiento de multitrama 001110). 
 La señalización se envía en el octavo bit (el menos significativo de la muestra) de las 
tramas 6 y 12. 
16
 Para evitar las limitaciones de PDH, se 
desarrolló en EE.UU la Red Óptica 
Síncrona (SONET), que sirvió de 
plataforma de diseño para la red 
universal Jerarquía Digital Síncrona SDH. 
 SONET se utiliza en EE.UU, Canadá, 
Corea, Taiwan y Hong Kong. Los 
estándares de SONET están definidos por 
la ANSI(Instituto Nacional Estadounidense de 
Estándares). 
 SDH se utiliza en el resto del mundo. Los 
estándares de SDH están definidos por la 
ITU-T. 
17
Las recomendaciones de la UIT-T (G.707 a 709) definen la tasa básica de transmisión 
en SDH: 155, 52 Mbps, referida como un STM-1 (Módulo de Transporte Síncrono). 
Se define una estructura de multiplexación donde una señal STM-1 puede portar 
señales de menor tasa de transmisión, formando parte de su carga útil. 
Importante.- SDH no nace para sustituir a PDH, sino para ser usado en conjunto 
como medio de transporte en los enlaces que requieren mayor capacidad. Por ello, 
se ha previsto una forma estándar para transporta tramas PDH dentro de tramas 
SDH (hasta 3 E3 en una STM-1). 
18
STM-1 se transmite a una tasa nominal de 155,52 Mbps. 
La transmisión de una trama comienza en la esquina superior izquierda 
y termina en la inferior derecha. Se transmiten 8.000 tramas por segundo 
(una cada 125 μs). 
Carga útil (de tributarios). 
Información útil transmitida: 9261 
= 2.249 bytes = 18.792 bits. 
Puntero AU-PTR. El inicio de las 
señales tributarias se señala con 
punteros. de 19 = 9 bytes = 72 bits. 
Encabezados de sección R-SOH y 
M-SOH. Para monitorear la calidad, 
detectar fallas, gestionar alarmas, 
etc. 89 = 72 bytes = 576 bits. 
19
Multiplexación SDH 
Los niveles de jerarquía superior se forman multiplexando a nivel de byte varias 
estructuras STM-1 utilizando una referencia común de reloj. Es así que se obtienen STM-4, 
STM-16, STM-64, etc. 
E3 
E1 
.. 
E1 
E3 
E3 
Conversor 
electro-óptico 
Codificador 
(scrambler) 
Multiplexor 
4:1 
Multiplexor 
4:1 
OC-48c 
STM-1 STM-4 STM-16 
Tramas PDH 
Tramas SDH 
E3 
En general, los módulos de transporte síncrono SDH se denominan STM-N, siendo N el nivel 
jerárquico. Actualmente están definidos para N= 4, N=16, N= 64 y N=256. 
La trama STM-N contiene 9 × 270 × N bytes y también tiene una duración de 125 μs. 
20
 G.704: Estructuras de trama síncrona utilizadas en los niveles jerárquicos 1544, 
6312, 2048, 8448 y 44736 kbit/s 
 G.707: Interfaz de nodo de red para la jerarquía digital síncrona 
 G.708: Interfaz de nodo de red sub STM-0 para la jerarquía digital síncrona 
 G.734: Características del equipo múltiplex digital síncrono que funciona a 1544 
kbit/s 
 G.736: Características del equipo múltiplex digital síncrono que funciona a 2048 
kbit/s 
 G.736: Características del equipo múltiplex digital síncrono que funciona a 2048 
kbit/s 
 G.737: Características del equipo de acceso exterior que funciona a 2048 kbit/s 
y que ofrece acceso digital síncrono a 384 kbit/s y/o a 64 kbit/s 
 G.738: Características del equipo múltiplex MIC primario que funciona a 2048 
kbit/s y ofrece acceso digital síncrono a 320 kbit/s y/o a 64 kbit/s 
 G.739: Características del equipo de acceso exterior que funciona a 2048 kbit/s 
y que ofrece acceso digital síncrono a 320 kbit/s y/o 64 kbit/s 
 G.774: Jerarquía digital síncrona - Modelo de información de gestión desde el 
punto de vista de los elementos de red 
21 
SDH
 G.774.1: Jerarquía digital síncrona - Supervisión de la calidad de 
funcionamiento bidireccional desde el punto de vista de los elementos 
de red 
 G.774.2: Jerarquía digital síncrona - Configuración de la estructura de 
cabida útil desde el punto de vista de los elementos de red 
 G.774.02: Configuración de la estructura de cabida útil de la jerarquía 
digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de red 
 G.774.03: Gestión de la protección de secciones de multiplexión de la 
jerarquía digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de 
red 
 G.774.3: Jerarquía digital síncrona - Gestión de protección de sección 
múltiplex desde el punto de vista de los elementos de red 
 G.774.4: Jerarquía digital síncrona - Gestión de protección de conexión 
de subred desde el punto de vista de los elementos de red 
 G.774.04: Gestión de la protección de conexiones de subred de la 
jerarquía digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de 
red 
 G.774.05: Gestión en la jerarquía digital síncrona de la funcionalidad de 
supervisión de la conexión de orden superior e inferior desde el punto 
de vista de los elementos de red 
 G.774.5: Jerarquía digital síncrona - Gestión de la funcionalidad de 
supervisión de la conexión de orden superior e inferior desde el punto 
de vista de los elementos de red 
 G.774.6: Jerarquía digital síncrona - Supervisión de la calidad de 
funcionamiento unidireccional desde el punto de vista de los elementos 
de red 
22
 G.774.7: Jerarquía digital síncrona - Gestión de rastreo de trayecto de 
orden inferior y etiquetado de interfaz desde el punto de vista de los 
elementos de red 
 G.774.8: Jerarquía digital síncrona - Gestión de sistemas de relevadores 
radioeléctricos desde el punto de vista de los elementos de red 
 G.774.9: Jerarquía digital síncrona - Configuración de la protección de 
secciones múltiplex lineal desde el punto de vista de los elementos de 
red 
 G.774.10: Jerarquía digital síncrona - Gestión del anillo de protección 
compartida de la sección múltiplex desde el punto de vista de los 
elementos de red 
 G.780: Términos y definiciones para las redes de jerarquía digital 
síncrona 
 G.783: Características de los bloques funcionales del equipo de la 
jerarquía digital síncrona 
 G.784: Aspectos de gestión de los elementos de red de transporte de la 
jerarquía digital síncrona (SDH) 
 G.785: Características de un multiplexor flexible en un entorno de 
jerarquía digital síncrona 
 G.803: Arquitectura de redes de transporte basadas en la jerarquía 
digital síncrona 
 G.813: Características de temporización de relojes subordinados de 
equipos de la jerarquía digital síncrona 
 G.823: Control de la fluctuación de fase y de la fluctuación lenta de 
fase en las redes digitales basadas en la jerarquía de 2048 kbit/s 
23
 G.824: Control de la fluctuación de fase y de la fluctuación 
lenta de fase en las redes digitales basadas en la jerarquía 
de 1544 kbit/s 
 G.825: Control de la fluctuación de fase y de la fluctuación 
lenta de fase en las redes digitales basadas en la jerarquía 
digital síncrona 
 G.828: Parámetros y objetivos de característica de error 
para trayectos digitales síncronos internacionales de 
velocidad binaria constante 
 G.829: Eventos de característica de error para secciones 
múltiplex y de regeneración de la jerarquía digital 
síncrona 
 G.831: Capacidades de gestión de las redes de transporte 
basadas en la jerarquía digital síncrona 
 G.841: Tipos y características de las arquitecturas de 
protección para redes de la jerarquía digital síncrona 
 G.842: Interfuncionamiento de las arquitecturas de 
protección para redes de la jerarquía digital síncrona 
 G.957: Interfaces ópticas para equipos y sistemas 
relacionados con la jerarquía digital síncrona 
24
 G.705: Características de los bloques funcionales de 
equipos de la jerarquía digital plesiócrona 
 G.775: Criterios de detección y liberación de defectos de 
pérdida de señal, y de señal de indicación de alarma y de 
indicación de defectos distantes para señales de la 
jerarquía digital plesiócrona 
 G.797: Características de un multiplexor flexible en un 
entorno de la jerarquía digital plesiócrona 
 G.802: Interfuncionamiento de redes basadas en diferentes 
jerarquías digitales y leyes de codificación de las señales 
vocales 
 G.804: Correspondencia de células modo de transferencia 
asíncrono con la jerarquía digital plesiócrona 
 G.832: Transporte de elementos de la jerarquía digital 
síncrona por redes de la jerarquía digital plesiócrona - 
Estructuras de trama y de multiplexión 
 G.981: Sistemas de línea óptica de la jerarquía digital 
plesiócrona para la red local 
25 
PDH
 G.873.1: Red óptica de transporte: Protección lineal 
 G.959.1: Interfaces de capa física de red óptica de transporte 
 G.971: Características generales de los sistemas de cable submarino de fibra 
óptica 
 G.972: Definición de términos pertinentes a los sistemas de cable submarino de 
fibra óptica 
 G.973: Características de los sistemas de cable submarino de fibra óptica sin 
repetidores 
 G.973.1: Aplicaciones DWDM de compatibilidad longitudinale para los sistemas 
de cable submarino de fibra óptica sin repetidores 
 G.973.2: Aplicaciones multicanal del sistema de multiplexación por división en 
longitud de onda densa con interfaces ópticas monocanal para sistemas de 
cables submarinos de fibra óptica sin repetidor 
 G.974: Características de los sistemas de cable submarino de fibra óptica con 
regeneración 
 G.976: Métodos de prueba aplicables a los sistemas de cable submarino de fibra 
óptica 
 G.977: Características de los sistemas de cable submarino de fibra óptica con 
amplificación óptica 
 G.978: Características de los cables submarinos de fibra óptica 
 G.979: Características de los sistemas de control para sistemas de cables ópticos 
submarinos 
 G.798: Características de los bloques funcionales del equipo de la jerarquía de 
la red óptica de transporte 
 G.798.1: Tipos y características de equipos de las redes ópticas de transporte 
26 
FIBRA OPTICA
 Actualmente la fibra óptica es el medio para transmitir 
datos mas usado, puesto que tiene muchas mas ventajas 
sobre los demás medios de transmisión de datos, no tiene 
interferencias eléctricas, no genera ruido, su costo es un 
poco mas accesible entre otras cosas, pero para que 
pueda a ver una correcta transmisión de dichos datos tiene 
que tener unas reglas o recomendaciones que tenemos 
que llevar acabó para que nuestros equipo se puedan 
comunicar a cualquier parte del mundo sin ningún 
problema. 
 En el proceso de comunicación se dividen la PDH y SDH 
para ayudar a dar mayor capacidad para transmitir los 
datos y una mayor velocidad para poder transmitir dichos 
datos. 
 La UIT son recomendaciones para que pueda a ver una 
interconexión entre diferentes países pues sin estas 
recomendaciones no se podría tener una comunicación 
adecuada con el resto del mundo. 
27
 http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/13977529/Sistemas-de-comunicacion- 
Fibra-optica.html 
 http://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/f/R-REC-F.1566-0-200205-S!!PDF-S.pdf 
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/900 
/A4.pdf?sequence=4 
 http://prezi.com/quuv-aimmg0t/jerarquia-digital-plesiocrona-pdh/ 
 http://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/f/R-REC-F.1566-0-200205-S!!PDF-S.pdf 
 http://fibraoptica.wikispaces.com/Elementos+del+Sistema+de+Comunicaci%C3 
%B3n+de+Fibra+Optica 
 http://redyseguridad.fip.unam.mx/pp/maru/labpracticas/TecnologiaTelecomuni 
caciones.pdf 
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Códigos
Códigos Códigos
Códigos
Limber_Alberto
 
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Redes de transporte
Redes de transporteRedes de transporte
Redes de transporte
Angel Gómez Sacristán
 
Codigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódigaCodigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódiga
Sandra Elizabeth Llerena Valle
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Francisco Apablaza
 
8 comparación de estándares de tdt
8 comparación de estándares de tdt8 comparación de estándares de tdt
8 comparación de estándares de tdt
Francisco Sandoval
 
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - OsciladoresCapítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
Andy Juan Sarango Veliz
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
Francisco Apablaza
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
Television Digital Terrestre en el Ecuador
Television Digital Terrestre en el EcuadorTelevision Digital Terrestre en el Ecuador
Television Digital Terrestre en el Ecuador
Ronald Guillermo Gonzalez Delgado
 
Conceptos: Modulacion, antenas, filtros
Conceptos: Modulacion, antenas, filtrosConceptos: Modulacion, antenas, filtros
Conceptos: Modulacion, antenas, filtros
Luis Reyes
 
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Juan Herrera Benitez
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
nica2009
 
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
nica2009
 
Nociones básicas de SDH
Nociones básicas de SDHNociones básicas de SDH
Nociones básicas de SDH
José Ramón Salvador Collado
 
Sistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseSistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseDouglas
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
Francisco Apablaza
 

La actualidad más candente (20)

Códigos
Códigos Códigos
Códigos
 
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
 
Redes de transporte
Redes de transporteRedes de transporte
Redes de transporte
 
Codigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódigaCodigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódiga
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
 
8 comparación de estándares de tdt
8 comparación de estándares de tdt8 comparación de estándares de tdt
8 comparación de estándares de tdt
 
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - OsciladoresCapítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
 
Modulacion ask
Modulacion askModulacion ask
Modulacion ask
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
Television Digital Terrestre en el Ecuador
Television Digital Terrestre en el EcuadorTelevision Digital Terrestre en el Ecuador
Television Digital Terrestre en el Ecuador
 
Codigo manchester
Codigo manchesterCodigo manchester
Codigo manchester
 
Conceptos: Modulacion, antenas, filtros
Conceptos: Modulacion, antenas, filtrosConceptos: Modulacion, antenas, filtros
Conceptos: Modulacion, antenas, filtros
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
 
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
 
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
Lecture 20 detección en códigos lineales de bloque. generación de códigos cíc...
 
Nociones básicas de SDH
Nociones básicas de SDHNociones básicas de SDH
Nociones básicas de SDH
 
Sistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseSistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda base
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
 

Similar a jerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptores

JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORESJERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORESQreZz Lunat
 
JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORESJERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
QreZz Lunat
 
Diagrama de un sistema de fibra óptica, Jerarquía Digital Plesiócrona, Jerarq...
Diagrama de un sistema de fibra óptica, Jerarquía Digital Plesiócrona, Jerarq...Diagrama de un sistema de fibra óptica, Jerarquía Digital Plesiócrona, Jerarq...
Diagrama de un sistema de fibra óptica, Jerarquía Digital Plesiócrona, Jerarq...
jems2090
 
Conceptos generales de redes gil
Conceptos generales de redes  gilConceptos generales de redes  gil
Conceptos generales de redes gilGilberto661025
 
Clase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa FisicaClase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa Fisica
ProfesorDroy
 
Clase 2 capa fisica
Clase 2 capa fisicaClase 2 capa fisica
Clase 2 capa fisica
ProfesorDroy
 
Fibras opticas
Fibras opticas Fibras opticas
Fibras opticas
Adrian Clemente
 
Fibras opticas
Fibras opticas Fibras opticas
Fibras opticas
Adrian Clemente
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Andy Juan Sarango Veliz
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
Edison Coimbra G.
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
luis-ito1521
 
Telf ip parte iii_el629_2011v01
Telf ip parte iii_el629_2011v01Telf ip parte iii_el629_2011v01
Telf ip parte iii_el629_2011v01
Luis Castillo Barros
 
Introduccion A Las Redes De Comunicacion
Introduccion A Las Redes De ComunicacionIntroduccion A Las Redes De Comunicacion
Introduccion A Las Redes De Comunicacion
gueste5929f
 
Ud1 hardware de redes
Ud1 hardware de redesUd1 hardware de redes
Ud1 hardware de redes
Elena Gelen
 
Tecnologia telecomunicaciones
Tecnologia telecomunicacionesTecnologia telecomunicaciones
Tecnologia telecomunicaciones
Pia Viera
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
Francisco Apablaza
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnChristopher Rodriguez
 
Sist. de Comunicacion
Sist. de ComunicacionSist. de Comunicacion
Sist. de Comunicacion
Alex Virreira
 

Similar a jerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptores (20)

JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORESJERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
 
JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORESJERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
JERARQUIAS POR CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA DE EQUIPOS TRANSMISORES Y RECEPTORES
 
Diagrama de un sistema de fibra óptica, Jerarquía Digital Plesiócrona, Jerarq...
Diagrama de un sistema de fibra óptica, Jerarquía Digital Plesiócrona, Jerarq...Diagrama de un sistema de fibra óptica, Jerarquía Digital Plesiócrona, Jerarq...
Diagrama de un sistema de fibra óptica, Jerarquía Digital Plesiócrona, Jerarq...
 
Presentacion sdh
Presentacion sdhPresentacion sdh
Presentacion sdh
 
Conceptos generales de redes gil
Conceptos generales de redes  gilConceptos generales de redes  gil
Conceptos generales de redes gil
 
Clase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa FisicaClase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa Fisica
 
Clase 2 capa fisica
Clase 2 capa fisicaClase 2 capa fisica
Clase 2 capa fisica
 
Fibras opticas
Fibras opticas Fibras opticas
Fibras opticas
 
Fibras opticas
Fibras opticas Fibras opticas
Fibras opticas
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
 
Telf ip parte iii_el629_2011v01
Telf ip parte iii_el629_2011v01Telf ip parte iii_el629_2011v01
Telf ip parte iii_el629_2011v01
 
Introduccion A Las Redes De Comunicacion
Introduccion A Las Redes De ComunicacionIntroduccion A Las Redes De Comunicacion
Introduccion A Las Redes De Comunicacion
 
Ud1 hardware de redes
Ud1 hardware de redesUd1 hardware de redes
Ud1 hardware de redes
 
ZigBee
ZigBeeZigBee
ZigBee
 
Tecnologia telecomunicaciones
Tecnologia telecomunicacionesTecnologia telecomunicaciones
Tecnologia telecomunicaciones
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstn
 
Sist. de Comunicacion
Sist. de ComunicacionSist. de Comunicacion
Sist. de Comunicacion
 

Último

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

jerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptores

  • 1. Integrante: Julio César Camacho Hernández Tema: Jerarquía por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptores Materia: Fibra óptica Nombre del profesor: Gerardo Fernando Díaz Borrego Octubre 2014 1
  • 2.  2.1. SISTEMA DE FIBRA ÓPTICA…………………………………………………..3  2.1.1. DIAGRAMA DE BLOQUES Y COMPONENTES DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR FIBRA ÓPTICA……………………………………………5  2.2. JERARQUÍA DIGITAL PLESIÓCRONA (PDH)………………………………..9  2.3. JERARQUÍA DIGITAL SÍNCRONA (SDH)…………………………………...17  2.4. UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (ITU)………….21  CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….24  BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………25 2
  • 3.  Los sistemas de comunicación por fibra óptica emplean también un medio físico dieléctrico como canal de transmisión.  Es un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado por las diferentes densidades y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total. 3
  • 4.  Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio o cable. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión. 4
  • 5.  Como los sistemas de radiocomunicación, estos sistemas requieren de transductores para el acondicionamiento de la señal útil a transmitirse y recibirse. En el transmisor se requiere de transductor de ondas de voltaje y corriente en ondas luminosas, en el receptor se requiere de un transductor de ondas luminosas en ondas de voltaje y corriente. 5
  • 6.  Estos sistemas están compuestos por un transmisor, cuya misión es la de convertir la señal eléctrica en señal óptica susceptible de ser enviada a través de una fibra óptica. En el extremo opuesto de la fibra óptica se encuentra el receptor, cuya misión es la de convertir la señal óptica en señal eléctrica nuevamente. El transmisor puede emplear un LED o un diodo láser como elemento de salida. A estos elementos se los denomina conversores electro-ópticos (E/O). 6
  • 7.  El receptor consiste en un diodo PIN o un APD, que se acopla a la fibra óptica. Se le denomina convertidor opto-electrónico (O/E).  Detectores PIN: Se componen de una unión P-N y entre esa unión se intercala una nueva zona de material intrínseco, la cual mejora la eficacia del detector. Se utiliza principalmente en sistemas que permiten una fácil discriminación entre posibles niveles de luz y en distancias cortas.  Detectores APD: El mecanismo de estos detectores consiste en lanzar un electro a gran velocidad (con la energía suficiente), contra un átomo para que sea capaz de arrancarle otro electrón. 7
  • 8.  El tipo de modulación utilizado es el de amplitud, modulando la intensidad de luz generada por el emisor. Las no linealidades de los emisores y receptores al convertir las señales eléctricas a ópticas y viceversa, así como las fuentes de ruido que se sobreponen a la señal en los sistemas típicos de fibra óptica hacen que este sistema sea especialmente apropiado para la transmisión de señales digitales, que corresponde a los estados de encendido-apagado del emisor. No obstante también es posible transmitir señales analógicas. 8
  • 9.  Transportar grandes cantidades de información mediante equipos digitales de transmisión que funcionan sobre fibra óptica, cable coaxial o radio de microondas.  Plesiócronas → porque el reloj usado en cada nivel de multiplexación es independiente de los otros niveles 9
  • 10. Nivel Norteamérica Europa Mbit/s Denomi nación Mbit/s Denomi nación 1 1,544 (T1) 2,048 (E1) 2 6,312 (T2) 8,448 (E2) 3 44,736 (T3) 34,368 (E3) 4 274,176 (T4) 139,264 (E4) 10
  • 12. JERARQUÍAS DE MULTIPLEXACIÓN  La jerarquía europea, usada también en Latinoamérica, agrupa 30+2 canales de 64 kb/s para obtener 2.048 kb/s. Luego, por multiplexado de 4 tributarios sucesivamente, se obtiene las velocidades de 8.448 kb/s; 34.368 kb/s y 139.264 kb/s.  La jerarquía norteamericana agrupa en cambio 24 canales a una velocidad de 1.544 kb/s. Posteriormente genera 1 ordenes superior (x4) a 6.312 kb/s, (x7) a 44.736 kb/s y (x6) a 274.176 kb/s. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 125 us (32 x 8 bits =256 bits) x x D N D Bit de servicio para alarma urgente N Bit de servicio para alarma no urgente X Bits reservados para utilización internacional Y Bits reservados para uso nacional  Cada trama tiene 32 columnas o Intervalos de Tiempo TS (Time Slot), numerados de 0 a 31.  Cada intervalo de tiempo lleva un Octeto o Byte de un canal de 64 kb/s.  Los tiempos la trama tienen una duración de 125 μseg, correspondiente al período de muestreo de una señal telefónica (8 kHz).  Cada uno de los 32 intervalos de tiempo dura entonces 3,9 μseg y cada bit tiene una duración de 488 nseg. Una multitrama ocupa un tiempo de 2 mseg. 15
  • 16.  La trama → 24 intervalos de tiempo de 8 bits y 1 bit por trama para alineamiento de trama y multitrama.  Velocidad → 193 bit/trama y 1544 kb/s.  Una multitrama ocupa 12 tramas.  Las palabras de alineamiento se transmiten entrelazadas (alineamiento de trama 101010 y alineamiento de multitrama 001110).  La señalización se envía en el octavo bit (el menos significativo de la muestra) de las tramas 6 y 12. 16
  • 17.  Para evitar las limitaciones de PDH, se desarrolló en EE.UU la Red Óptica Síncrona (SONET), que sirvió de plataforma de diseño para la red universal Jerarquía Digital Síncrona SDH.  SONET se utiliza en EE.UU, Canadá, Corea, Taiwan y Hong Kong. Los estándares de SONET están definidos por la ANSI(Instituto Nacional Estadounidense de Estándares).  SDH se utiliza en el resto del mundo. Los estándares de SDH están definidos por la ITU-T. 17
  • 18. Las recomendaciones de la UIT-T (G.707 a 709) definen la tasa básica de transmisión en SDH: 155, 52 Mbps, referida como un STM-1 (Módulo de Transporte Síncrono). Se define una estructura de multiplexación donde una señal STM-1 puede portar señales de menor tasa de transmisión, formando parte de su carga útil. Importante.- SDH no nace para sustituir a PDH, sino para ser usado en conjunto como medio de transporte en los enlaces que requieren mayor capacidad. Por ello, se ha previsto una forma estándar para transporta tramas PDH dentro de tramas SDH (hasta 3 E3 en una STM-1). 18
  • 19. STM-1 se transmite a una tasa nominal de 155,52 Mbps. La transmisión de una trama comienza en la esquina superior izquierda y termina en la inferior derecha. Se transmiten 8.000 tramas por segundo (una cada 125 μs). Carga útil (de tributarios). Información útil transmitida: 9261 = 2.249 bytes = 18.792 bits. Puntero AU-PTR. El inicio de las señales tributarias se señala con punteros. de 19 = 9 bytes = 72 bits. Encabezados de sección R-SOH y M-SOH. Para monitorear la calidad, detectar fallas, gestionar alarmas, etc. 89 = 72 bytes = 576 bits. 19
  • 20. Multiplexación SDH Los niveles de jerarquía superior se forman multiplexando a nivel de byte varias estructuras STM-1 utilizando una referencia común de reloj. Es así que se obtienen STM-4, STM-16, STM-64, etc. E3 E1 .. E1 E3 E3 Conversor electro-óptico Codificador (scrambler) Multiplexor 4:1 Multiplexor 4:1 OC-48c STM-1 STM-4 STM-16 Tramas PDH Tramas SDH E3 En general, los módulos de transporte síncrono SDH se denominan STM-N, siendo N el nivel jerárquico. Actualmente están definidos para N= 4, N=16, N= 64 y N=256. La trama STM-N contiene 9 × 270 × N bytes y también tiene una duración de 125 μs. 20
  • 21.  G.704: Estructuras de trama síncrona utilizadas en los niveles jerárquicos 1544, 6312, 2048, 8448 y 44736 kbit/s  G.707: Interfaz de nodo de red para la jerarquía digital síncrona  G.708: Interfaz de nodo de red sub STM-0 para la jerarquía digital síncrona  G.734: Características del equipo múltiplex digital síncrono que funciona a 1544 kbit/s  G.736: Características del equipo múltiplex digital síncrono que funciona a 2048 kbit/s  G.736: Características del equipo múltiplex digital síncrono que funciona a 2048 kbit/s  G.737: Características del equipo de acceso exterior que funciona a 2048 kbit/s y que ofrece acceso digital síncrono a 384 kbit/s y/o a 64 kbit/s  G.738: Características del equipo múltiplex MIC primario que funciona a 2048 kbit/s y ofrece acceso digital síncrono a 320 kbit/s y/o a 64 kbit/s  G.739: Características del equipo de acceso exterior que funciona a 2048 kbit/s y que ofrece acceso digital síncrono a 320 kbit/s y/o 64 kbit/s  G.774: Jerarquía digital síncrona - Modelo de información de gestión desde el punto de vista de los elementos de red 21 SDH
  • 22.  G.774.1: Jerarquía digital síncrona - Supervisión de la calidad de funcionamiento bidireccional desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.2: Jerarquía digital síncrona - Configuración de la estructura de cabida útil desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.02: Configuración de la estructura de cabida útil de la jerarquía digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.03: Gestión de la protección de secciones de multiplexión de la jerarquía digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.3: Jerarquía digital síncrona - Gestión de protección de sección múltiplex desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.4: Jerarquía digital síncrona - Gestión de protección de conexión de subred desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.04: Gestión de la protección de conexiones de subred de la jerarquía digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.05: Gestión en la jerarquía digital síncrona de la funcionalidad de supervisión de la conexión de orden superior e inferior desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.5: Jerarquía digital síncrona - Gestión de la funcionalidad de supervisión de la conexión de orden superior e inferior desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.6: Jerarquía digital síncrona - Supervisión de la calidad de funcionamiento unidireccional desde el punto de vista de los elementos de red 22
  • 23.  G.774.7: Jerarquía digital síncrona - Gestión de rastreo de trayecto de orden inferior y etiquetado de interfaz desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.8: Jerarquía digital síncrona - Gestión de sistemas de relevadores radioeléctricos desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.9: Jerarquía digital síncrona - Configuración de la protección de secciones múltiplex lineal desde el punto de vista de los elementos de red  G.774.10: Jerarquía digital síncrona - Gestión del anillo de protección compartida de la sección múltiplex desde el punto de vista de los elementos de red  G.780: Términos y definiciones para las redes de jerarquía digital síncrona  G.783: Características de los bloques funcionales del equipo de la jerarquía digital síncrona  G.784: Aspectos de gestión de los elementos de red de transporte de la jerarquía digital síncrona (SDH)  G.785: Características de un multiplexor flexible en un entorno de jerarquía digital síncrona  G.803: Arquitectura de redes de transporte basadas en la jerarquía digital síncrona  G.813: Características de temporización de relojes subordinados de equipos de la jerarquía digital síncrona  G.823: Control de la fluctuación de fase y de la fluctuación lenta de fase en las redes digitales basadas en la jerarquía de 2048 kbit/s 23
  • 24.  G.824: Control de la fluctuación de fase y de la fluctuación lenta de fase en las redes digitales basadas en la jerarquía de 1544 kbit/s  G.825: Control de la fluctuación de fase y de la fluctuación lenta de fase en las redes digitales basadas en la jerarquía digital síncrona  G.828: Parámetros y objetivos de característica de error para trayectos digitales síncronos internacionales de velocidad binaria constante  G.829: Eventos de característica de error para secciones múltiplex y de regeneración de la jerarquía digital síncrona  G.831: Capacidades de gestión de las redes de transporte basadas en la jerarquía digital síncrona  G.841: Tipos y características de las arquitecturas de protección para redes de la jerarquía digital síncrona  G.842: Interfuncionamiento de las arquitecturas de protección para redes de la jerarquía digital síncrona  G.957: Interfaces ópticas para equipos y sistemas relacionados con la jerarquía digital síncrona 24
  • 25.  G.705: Características de los bloques funcionales de equipos de la jerarquía digital plesiócrona  G.775: Criterios de detección y liberación de defectos de pérdida de señal, y de señal de indicación de alarma y de indicación de defectos distantes para señales de la jerarquía digital plesiócrona  G.797: Características de un multiplexor flexible en un entorno de la jerarquía digital plesiócrona  G.802: Interfuncionamiento de redes basadas en diferentes jerarquías digitales y leyes de codificación de las señales vocales  G.804: Correspondencia de células modo de transferencia asíncrono con la jerarquía digital plesiócrona  G.832: Transporte de elementos de la jerarquía digital síncrona por redes de la jerarquía digital plesiócrona - Estructuras de trama y de multiplexión  G.981: Sistemas de línea óptica de la jerarquía digital plesiócrona para la red local 25 PDH
  • 26.  G.873.1: Red óptica de transporte: Protección lineal  G.959.1: Interfaces de capa física de red óptica de transporte  G.971: Características generales de los sistemas de cable submarino de fibra óptica  G.972: Definición de términos pertinentes a los sistemas de cable submarino de fibra óptica  G.973: Características de los sistemas de cable submarino de fibra óptica sin repetidores  G.973.1: Aplicaciones DWDM de compatibilidad longitudinale para los sistemas de cable submarino de fibra óptica sin repetidores  G.973.2: Aplicaciones multicanal del sistema de multiplexación por división en longitud de onda densa con interfaces ópticas monocanal para sistemas de cables submarinos de fibra óptica sin repetidor  G.974: Características de los sistemas de cable submarino de fibra óptica con regeneración  G.976: Métodos de prueba aplicables a los sistemas de cable submarino de fibra óptica  G.977: Características de los sistemas de cable submarino de fibra óptica con amplificación óptica  G.978: Características de los cables submarinos de fibra óptica  G.979: Características de los sistemas de control para sistemas de cables ópticos submarinos  G.798: Características de los bloques funcionales del equipo de la jerarquía de la red óptica de transporte  G.798.1: Tipos y características de equipos de las redes ópticas de transporte 26 FIBRA OPTICA
  • 27.  Actualmente la fibra óptica es el medio para transmitir datos mas usado, puesto que tiene muchas mas ventajas sobre los demás medios de transmisión de datos, no tiene interferencias eléctricas, no genera ruido, su costo es un poco mas accesible entre otras cosas, pero para que pueda a ver una correcta transmisión de dichos datos tiene que tener unas reglas o recomendaciones que tenemos que llevar acabó para que nuestros equipo se puedan comunicar a cualquier parte del mundo sin ningún problema.  En el proceso de comunicación se dividen la PDH y SDH para ayudar a dar mayor capacidad para transmitir los datos y una mayor velocidad para poder transmitir dichos datos.  La UIT son recomendaciones para que pueda a ver una interconexión entre diferentes países pues sin estas recomendaciones no se podría tener una comunicación adecuada con el resto del mundo. 27
  • 28.  http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/13977529/Sistemas-de-comunicacion- Fibra-optica.html  http://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/f/R-REC-F.1566-0-200205-S!!PDF-S.pdf  http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/900 /A4.pdf?sequence=4  http://prezi.com/quuv-aimmg0t/jerarquia-digital-plesiocrona-pdh/  http://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/f/R-REC-F.1566-0-200205-S!!PDF-S.pdf  http://fibraoptica.wikispaces.com/Elementos+del+Sistema+de+Comunicaci%C3 %B3n+de+Fibra+Optica  http://redyseguridad.fip.unam.mx/pp/maru/labpracticas/TecnologiaTelecomuni caciones.pdf 28