SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de Modulación de Impulsos Codificados  ALUMNO: PABLO GOMEZ HUERTAS
TECNICAS  MIC La modulación por impulsos codificados(MIC o PCM por sus siglas inglesas de Pulse Code Modulation), es un procedimiento de modulación utilizado para transformar una señal analógica en una secuencia de bits. 	El objetivo principal es comprender como una canal vocal analógico es convertido en una señal digital de 64 Kbits/seg. De manera que estas señales puedan ser transmitidas con las ventajas de transmisión, estas son calidad y economía. 	Esta conversión se basas en tres operaciones fundamentales: muestreo, cuantificación y codificación.
MUESTREO 	Es el proceso por el cual se toman muestras de la señal analógica telefónica a intervalos de tiempo constantes midiendo su amplitud (tensión instantánea). 	De acuerdo con la teoría de la información, si nosotros queremos enviar una señal de un punto a otro, no seria necesario enviar la señal completa, sino que es suficiente con transmitir muestras, a una velocidad doble de la frecuencia máxima de la señal. 	A este sistema se le conoce con el nombre de teorema de muestreo.
CUANTIFICACION El proceso de cuantificación es uno de los pasos que se siguen para lograr la digitalización de una señal analógica. La cuantificación lo que hace es convertir una sucesión de muestras de amplitud continua en una sucesión de valores discretos preestablecidos según el código utilizado. Durante este proceso se mide el nivel de tensión de cada una de las muestras, obtenidas en el proceso de muestreo, y se les atribuye un valor discreto de amplitud, seleccionado por aproximación dentro de un margen de niveles previamente fijado. Existen dos tipos:
CUANTIFICACION UNIFORME La cuantificación uniforme o lineal es el proceso de cuantificación más simple. Se utiliza un bit rate constante. A cada muestra se le asigna el valor inferior más próximo, independientemente de lo que ocurra con las muestras adyacentes.  A cada muestra de amplitud de la señal eléctrica se le asigna un valor. Si no existe el equivalente, se toma el inferior más próximo. La cuantificación uniforme tiene el inconveniente de que es la menos eficaz de entre las existentes, pues la probabilidad de ruido de cuantificación es proporcional al incremento de la amplitud de la señal.
CUANTIFICACION NO UNIFORME La cuantificación no uniforme o no lineal se aplica cuando se procesan señales no homogéneas que se sabe que van a ser más sensibles en una determinada banda  concreta de frecuencias. Cuando durante la digitalización se ha usado una cuantificación no uniforme, se debe utilizar el mismo circuito no lineal durante la decodificación, para poder recomponer la señal de forma correcta.
LEY A  La ley A es un sistema de cuantificación logarítmica de señales de audio, usado habitualmente con fines de compresión en aplicaciones de voz humana El algoritmo Ley A basa su funcionamiento en un proceso de compresión y expansión. Se aplica una compresión/expansión de las amplitudes y posteriormente una cuantificación uniforme. Las amplitudes de la señal de audio pequeñas son expandidas y las amplitudes más elevadas son comprimidas. La ley A esta formada por 13 segmentos de recta (en realidad son 16 segmentos, pero como los tres segmentos centrales están alineados, se reducen a 13). Cada uno de los 16 segmentos, esta dividido en 16 intervalos iguales entre si.
REPRESENTACION GRAFICA
CODIFICACION DIGITAL La codificación digital consiste en la traducción de los valores de tensión eléctrica analógicos que ya han sido cuantificados al sistema binario, mediante códigos preestablecidos. La señal analógica va a quedar transformada a una sucesión de ceros y unos. La codificación es la conversión de un sistema de datos a otro distinto. De ello se desprende que la información resultante es equivalente a la información de origen. La razón de la codificación está justificada por las operaciones para las que se necesite realizar con posterioridad.
CANAL MIC Se muestrea la señal a una velocidad de 8000muestras/seg. Como cada muestra la codificamos con ocho bits, el canal vocal queda transformado en un circuito de 8000 muestras/seg. x 8 bits = 64000 bits/seg. A esta señal de datos de 64000 bits/seg. se la denomina canal MIC.
MULTIPLEXACION POR DISTRIBUCION DE TIEMPO (MDT) Las técnicas de multiplexación por distribución en el tiempo (MDT), permiten multipléxar señales que no son continuas en el tiempo. Se basan en transmitir en los tiempos entre partes de una señal, mandándolas todas juntas por el mismo medio de transmisión. En el extremo se separan las partes de cada señal utilizando para ello un proceso de sincronización, por lo que ya quedaran independientes.
 MULTIPLEX MIC DE 30 CANALES Gracias a las técnicas MIC podemos convertiruna señal vocal analógica en una señal digital de 64 Kbits/seg. 	La aplicación más importante en telefonía de las técnicas MIC es la utilización común de un mismo sistema de transmisión por varios canales telefónicos. 	Los múltiplex MIC surgen como una combinaciónde las técnicas MIC con las técnicas MDT. En el terminal de transmisión se toman periódicamente muestras de los tres canales que, una vez codificados, se envían a línea. 	En el terminal de recepción, las muestras se han de distribuir a sus canales respectivos, por lo que es necesario un perfecto entendimiento entre ambos terminales. Este entendimiento se consigue mediante un proceso de sincronismo o de alineación entre ambos extremos, que permite asignar cada muestra a su canal correspondiente.
TRAMA La trama ocupa el intervalo de tiempo comprendido entre dos muestras consecutivas de un mismo canal. Como la frecuencia de muestreoes de 8000 Hz, la separación entre dos muestras consecutivas  es: Con lo cual, la duración de la trama es de 125 segundos.
Como puede verse, la trama está dividida en 32 intervalos de tiempo iguales, por lo que cada intervalo tendrá una duración de: Como cada intervalo de tiempo dura 3,9 seg y consta de 8 bits, la duración de cada bit es:
MULTITRAMA La multitrama esta formada por dieciséis tramas (2 ms), numeradas de 0 a 15, y utilizándose el intervalo de la trama 0 para el alineamiento de ésta, y las quince restantes para la señalización de los 30 canales. Tiempo multitrama = 125seg x 16 tramas = 2000 seg = 2 m seg
ALINEACION Y SEÑALIZACION La misión del terminal receptor consiste en asignar a cada bit la posición correcta en un intervalo de tiempo, y en enviar a cada canal vocal los bits del intervalo de tiempo que le corresponden. Es necesario, pues, una sincronización que nos indique el comienzo de cada trama. Esta sincronización se consigue mediante la alineación de trama. La alineación de trama se controla mediante el envío de la palabra X0011011 en el intervalode tiempo 0de cada dos tramas. El primer bit, indicado con una X, no forma parte de la señal de alineación de trama y está reservadopara cualquier uso internacional que se le asigne en el futuro.  Señalizacion En el intervalo 16 se envía la señalización de cada canal utilizando para ello 4 bits, por lo que se emplea para dos canales; de esta forma, para señalizar el total de 30 canales se necesitan quince tramas, definiéndose así la multitrama.
JERARQUIA DIGITAL PLESIOCRONA La Jerarquía Digital Plesiócrona, es una tecnología usada en telecomunicación tradicionalmente para telefonía que permite enviar varios canales telefónicos sobre un mismo medio usando técnicas de multiplexación por división de tiempo y equipos digitales de transmisión. También puede enviarse sobre fibra óptica, aunque no está diseñado para ello y a veces se suele usarse en este caso SDH.
JERARQUIA DIGITAL SINCRONA En la jerarquía digital síncrona todos los niveles se organizan en octetos. La duración de todas las tramas es de 125 microsegundos. Para identificar las tramas de los tributarios y adaptar la velocidad se utilizan Punteros. Tienen una gran capacidad de informacion  para la supervision, operacion y gestion. Las tramas contienen información de cada uno de los componentes de la red, trayecto, línea y sección, además de la información de usuario. Los datos son encapsulados en contenedores específicos para cada tipo de señal tributaria.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS La JDS presenta una serie de ventajas respecto a la jerarquía digital plesiocrona . Algunas de estas ventajas son: -El proceso de multiplexación es mucho más directo. La utilización de punteros permite una localización sencilla y rápida de las señales tributarias de la información. -	El procesamiento de la señal se lleva a cabo a nivel de STM-1. Las señales de velocidades superiores son síncronas entre sí y están en fase por ser generadas localmente por cada nodo de la red. En cuanto a las desventajas tenemos que: -	Algunas redes JDP actuales presentan ya cierta flexibilidad y no son compatibles con JDS. -	Necesidad de sincronismo entre los nodos de la red JDS, se requiere que todos los servicios trabajen bajo una misma referencia de temporización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Francisco Apablaza
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
Rodolfo Kuman Chi
 
Trellis Y Viterbi
Trellis Y ViterbiTrellis Y Viterbi
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Jose Carlos Oñate
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmAlberto Jimenez
 
8 modulaciones ask, fsk, psk y qam
8  modulaciones ask, fsk, psk y qam8  modulaciones ask, fsk, psk y qam
8 modulaciones ask, fsk, psk y qamPablo Miranda
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canalarquitectura5
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionAlieth Guevara
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMJoaquin Vicioso
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
Francisco Apablaza
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
UTU
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Carmen Ea
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
Codigo de bloques lineales
Codigo de bloques linealesCodigo de bloques lineales
Codigo de bloques linealesComunicaciones2
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
Francisco Apablaza
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Andy Juan Sarango Veliz
 
PDH
PDHPDH

La actualidad más candente (20)

Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Trellis Y Viterbi
Trellis Y ViterbiTrellis Y Viterbi
Trellis Y Viterbi
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
8 modulaciones ask, fsk, psk y qam
8  modulaciones ask, fsk, psk y qam8  modulaciones ask, fsk, psk y qam
8 modulaciones ask, fsk, psk y qam
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canal
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
Sistemas de Telecomunicaciones cap 2
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
 
CodificacióN De Canal
CodificacióN De CanalCodificacióN De Canal
CodificacióN De Canal
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
Codigo de bloques lineales
Codigo de bloques linealesCodigo de bloques lineales
Codigo de bloques lineales
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
 
PDH
PDHPDH
PDH
 
1 modulación psk
1 modulación psk1 modulación psk
1 modulación psk
 

Similar a Tecnicas MIC

Tecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhTecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhLuis Yallerco
 
Memoria 3 técnicas mic
Memoria 3   técnicas micMemoria 3   técnicas mic
Memoria 3 técnicas micBetancud
 
TéCnicas Mic
TéCnicas MicTéCnicas Mic
TéCnicas Micantonio
 
tecnicas mic
tecnicas mictecnicas mic
tecnicas micvicente
 
Técnicas mic
Técnicas micTécnicas mic
Técnicas micBombys89
 
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos CodificadosTecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificadosjonatan2009
 
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos CodificadosTecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificadosjoni200991
 
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos CodificadosTecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
davidsnchzmartin
 
comunicación Digital
comunicación Digitalcomunicación Digital
comunicación Digital
QiQe Gavilan
 
TéCnicas Mic
TéCnicas MicTéCnicas Mic
TéCnicas Mic
kinimix
 
Informe comuNICACIONES
Informe comuNICACIONESInforme comuNICACIONES
Informe comuNICACIONES
luis labarca
 
Maria tovar 26142415
Maria tovar 26142415Maria tovar 26142415
Maria tovar 26142415
Mariiajosee08
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalIttza Ibañez
 
Rosmarydorante sci
Rosmarydorante sciRosmarydorante sci
Rosmarydorante sci
Rosmaary
 
SISTEMA DE COMUNICACION II
SISTEMA DE COMUNICACION IISISTEMA DE COMUNICACION II
SISTEMA DE COMUNICACION II
marionnymedina1
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalIttza Ibañez
 
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Codificacion Modulacion Digital.PPT
Codificacion Modulacion Digital.PPTCodificacion Modulacion Digital.PPT
Codificacion Modulacion Digital.PPT
JuanAlvaradoDiaz2
 
Adc
AdcAdc

Similar a Tecnicas MIC (20)

Tecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhTecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdh
 
Memoria 3 técnicas mic
Memoria 3   técnicas micMemoria 3   técnicas mic
Memoria 3 técnicas mic
 
TéCnicas Mic
TéCnicas MicTéCnicas Mic
TéCnicas Mic
 
tecnicas mic
tecnicas mictecnicas mic
tecnicas mic
 
Técnicas mic
Técnicas micTécnicas mic
Técnicas mic
 
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos CodificadosTecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
 
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos CodificadosTecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
 
Memoria 3
Memoria 3Memoria 3
Memoria 3
 
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos CodificadosTecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
 
comunicación Digital
comunicación Digitalcomunicación Digital
comunicación Digital
 
TéCnicas Mic
TéCnicas MicTéCnicas Mic
TéCnicas Mic
 
Informe comuNICACIONES
Informe comuNICACIONESInforme comuNICACIONES
Informe comuNICACIONES
 
Maria tovar 26142415
Maria tovar 26142415Maria tovar 26142415
Maria tovar 26142415
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señal
 
Rosmarydorante sci
Rosmarydorante sciRosmarydorante sci
Rosmarydorante sci
 
SISTEMA DE COMUNICACION II
SISTEMA DE COMUNICACION IISISTEMA DE COMUNICACION II
SISTEMA DE COMUNICACION II
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señal
 
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
 
Codificacion Modulacion Digital.PPT
Codificacion Modulacion Digital.PPTCodificacion Modulacion Digital.PPT
Codificacion Modulacion Digital.PPT
 
Adc
AdcAdc
Adc
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 

Tecnicas MIC

  • 1. Técnicas de Modulación de Impulsos Codificados ALUMNO: PABLO GOMEZ HUERTAS
  • 2. TECNICAS MIC La modulación por impulsos codificados(MIC o PCM por sus siglas inglesas de Pulse Code Modulation), es un procedimiento de modulación utilizado para transformar una señal analógica en una secuencia de bits. El objetivo principal es comprender como una canal vocal analógico es convertido en una señal digital de 64 Kbits/seg. De manera que estas señales puedan ser transmitidas con las ventajas de transmisión, estas son calidad y economía. Esta conversión se basas en tres operaciones fundamentales: muestreo, cuantificación y codificación.
  • 3. MUESTREO Es el proceso por el cual se toman muestras de la señal analógica telefónica a intervalos de tiempo constantes midiendo su amplitud (tensión instantánea). De acuerdo con la teoría de la información, si nosotros queremos enviar una señal de un punto a otro, no seria necesario enviar la señal completa, sino que es suficiente con transmitir muestras, a una velocidad doble de la frecuencia máxima de la señal. A este sistema se le conoce con el nombre de teorema de muestreo.
  • 4. CUANTIFICACION El proceso de cuantificación es uno de los pasos que se siguen para lograr la digitalización de una señal analógica. La cuantificación lo que hace es convertir una sucesión de muestras de amplitud continua en una sucesión de valores discretos preestablecidos según el código utilizado. Durante este proceso se mide el nivel de tensión de cada una de las muestras, obtenidas en el proceso de muestreo, y se les atribuye un valor discreto de amplitud, seleccionado por aproximación dentro de un margen de niveles previamente fijado. Existen dos tipos:
  • 5. CUANTIFICACION UNIFORME La cuantificación uniforme o lineal es el proceso de cuantificación más simple. Se utiliza un bit rate constante. A cada muestra se le asigna el valor inferior más próximo, independientemente de lo que ocurra con las muestras adyacentes. A cada muestra de amplitud de la señal eléctrica se le asigna un valor. Si no existe el equivalente, se toma el inferior más próximo. La cuantificación uniforme tiene el inconveniente de que es la menos eficaz de entre las existentes, pues la probabilidad de ruido de cuantificación es proporcional al incremento de la amplitud de la señal.
  • 6. CUANTIFICACION NO UNIFORME La cuantificación no uniforme o no lineal se aplica cuando se procesan señales no homogéneas que se sabe que van a ser más sensibles en una determinada banda concreta de frecuencias. Cuando durante la digitalización se ha usado una cuantificación no uniforme, se debe utilizar el mismo circuito no lineal durante la decodificación, para poder recomponer la señal de forma correcta.
  • 7. LEY A La ley A es un sistema de cuantificación logarítmica de señales de audio, usado habitualmente con fines de compresión en aplicaciones de voz humana El algoritmo Ley A basa su funcionamiento en un proceso de compresión y expansión. Se aplica una compresión/expansión de las amplitudes y posteriormente una cuantificación uniforme. Las amplitudes de la señal de audio pequeñas son expandidas y las amplitudes más elevadas son comprimidas. La ley A esta formada por 13 segmentos de recta (en realidad son 16 segmentos, pero como los tres segmentos centrales están alineados, se reducen a 13). Cada uno de los 16 segmentos, esta dividido en 16 intervalos iguales entre si.
  • 9. CODIFICACION DIGITAL La codificación digital consiste en la traducción de los valores de tensión eléctrica analógicos que ya han sido cuantificados al sistema binario, mediante códigos preestablecidos. La señal analógica va a quedar transformada a una sucesión de ceros y unos. La codificación es la conversión de un sistema de datos a otro distinto. De ello se desprende que la información resultante es equivalente a la información de origen. La razón de la codificación está justificada por las operaciones para las que se necesite realizar con posterioridad.
  • 10. CANAL MIC Se muestrea la señal a una velocidad de 8000muestras/seg. Como cada muestra la codificamos con ocho bits, el canal vocal queda transformado en un circuito de 8000 muestras/seg. x 8 bits = 64000 bits/seg. A esta señal de datos de 64000 bits/seg. se la denomina canal MIC.
  • 11. MULTIPLEXACION POR DISTRIBUCION DE TIEMPO (MDT) Las técnicas de multiplexación por distribución en el tiempo (MDT), permiten multipléxar señales que no son continuas en el tiempo. Se basan en transmitir en los tiempos entre partes de una señal, mandándolas todas juntas por el mismo medio de transmisión. En el extremo se separan las partes de cada señal utilizando para ello un proceso de sincronización, por lo que ya quedaran independientes.
  • 12.  MULTIPLEX MIC DE 30 CANALES Gracias a las técnicas MIC podemos convertiruna señal vocal analógica en una señal digital de 64 Kbits/seg. La aplicación más importante en telefonía de las técnicas MIC es la utilización común de un mismo sistema de transmisión por varios canales telefónicos. Los múltiplex MIC surgen como una combinaciónde las técnicas MIC con las técnicas MDT. En el terminal de transmisión se toman periódicamente muestras de los tres canales que, una vez codificados, se envían a línea. En el terminal de recepción, las muestras se han de distribuir a sus canales respectivos, por lo que es necesario un perfecto entendimiento entre ambos terminales. Este entendimiento se consigue mediante un proceso de sincronismo o de alineación entre ambos extremos, que permite asignar cada muestra a su canal correspondiente.
  • 13. TRAMA La trama ocupa el intervalo de tiempo comprendido entre dos muestras consecutivas de un mismo canal. Como la frecuencia de muestreoes de 8000 Hz, la separación entre dos muestras consecutivas es: Con lo cual, la duración de la trama es de 125 segundos.
  • 14. Como puede verse, la trama está dividida en 32 intervalos de tiempo iguales, por lo que cada intervalo tendrá una duración de: Como cada intervalo de tiempo dura 3,9 seg y consta de 8 bits, la duración de cada bit es:
  • 15. MULTITRAMA La multitrama esta formada por dieciséis tramas (2 ms), numeradas de 0 a 15, y utilizándose el intervalo de la trama 0 para el alineamiento de ésta, y las quince restantes para la señalización de los 30 canales. Tiempo multitrama = 125seg x 16 tramas = 2000 seg = 2 m seg
  • 16. ALINEACION Y SEÑALIZACION La misión del terminal receptor consiste en asignar a cada bit la posición correcta en un intervalo de tiempo, y en enviar a cada canal vocal los bits del intervalo de tiempo que le corresponden. Es necesario, pues, una sincronización que nos indique el comienzo de cada trama. Esta sincronización se consigue mediante la alineación de trama. La alineación de trama se controla mediante el envío de la palabra X0011011 en el intervalode tiempo 0de cada dos tramas. El primer bit, indicado con una X, no forma parte de la señal de alineación de trama y está reservadopara cualquier uso internacional que se le asigne en el futuro.  Señalizacion En el intervalo 16 se envía la señalización de cada canal utilizando para ello 4 bits, por lo que se emplea para dos canales; de esta forma, para señalizar el total de 30 canales se necesitan quince tramas, definiéndose así la multitrama.
  • 17. JERARQUIA DIGITAL PLESIOCRONA La Jerarquía Digital Plesiócrona, es una tecnología usada en telecomunicación tradicionalmente para telefonía que permite enviar varios canales telefónicos sobre un mismo medio usando técnicas de multiplexación por división de tiempo y equipos digitales de transmisión. También puede enviarse sobre fibra óptica, aunque no está diseñado para ello y a veces se suele usarse en este caso SDH.
  • 18. JERARQUIA DIGITAL SINCRONA En la jerarquía digital síncrona todos los niveles se organizan en octetos. La duración de todas las tramas es de 125 microsegundos. Para identificar las tramas de los tributarios y adaptar la velocidad se utilizan Punteros. Tienen una gran capacidad de informacion para la supervision, operacion y gestion. Las tramas contienen información de cada uno de los componentes de la red, trayecto, línea y sección, además de la información de usuario. Los datos son encapsulados en contenedores específicos para cada tipo de señal tributaria.
  • 19. VENTAJAS Y DESVENTAJAS La JDS presenta una serie de ventajas respecto a la jerarquía digital plesiocrona . Algunas de estas ventajas son: -El proceso de multiplexación es mucho más directo. La utilización de punteros permite una localización sencilla y rápida de las señales tributarias de la información. - El procesamiento de la señal se lleva a cabo a nivel de STM-1. Las señales de velocidades superiores son síncronas entre sí y están en fase por ser generadas localmente por cada nodo de la red. En cuanto a las desventajas tenemos que: - Algunas redes JDP actuales presentan ya cierta flexibilidad y no son compatibles con JDS. - Necesidad de sincronismo entre los nodos de la red JDS, se requiere que todos los servicios trabajen bajo una misma referencia de temporización.