SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de las condiciones geográficas y
ecológicas del humedal La Segua,
provincia de Manabí, Ecuador
Grupo 2
-Abad Leslie
-Arévalo Leyton
-Márquez Allison
-Méndez María José
-Mujica Jair
-Quintero María Paula
-Suarez Jessica
-Toala Katherine
Objetivos
• Estudiar el humedal desde el punto de vista ecogeográfico.
• Emplear tecnologías de sistemas de información geográfica, para aplicar la técnica
multivariada de la clasificación no supervisada sobre imágenes de satélite Landsat de
los sensores TM y ETM de los años 2006 y 2015.
• Revisar la información bibliográfica referida a las condiciones físico-naturales del
humedal y de manera especial aquella que hace un abordaje de asuntos
ecogeográficos.
Metodologia
• Se consultaron aspectos de interés
geográfico, como centros poblados,
cobertura de la tierra, hidrografía y cuerpos
de agua, entre otros.
• Fueron generados por medio de la
aplicación de tecnologías de sistemas de
información geográfica y sensores remotos.
Figura 1. Ubicación relativa del humedal La Segua, cantón Chone, provincia de
Manabí, Ecuador.
• Imágenes de satélite Landsat de los sensores
TM y ETM, Landsat 5 año 2006 y Landsat 8 año
2015.
• Descargadas de la página del Servicio
Geológico de los Estados Unidos de América.
• Se recortaron ajustándose al área de estudio y
se corrigieron geométricamente utilizando
herramientas de Arc Gis, en el Sistema de
Referencia WGS84, proyección UTM, zona 17S.
• Dentro de cada imagen, el área de interés,
por ser muy reducida, presentaba poca
cobertura de nubes, lo cual facilitó el
trabajo y permitió realizar una clasificación
no supervisada para identificar en los años
respectivos, distintos tipos de cobertura en
el humedal y en sus áreas periféricas.
• Se utilizó una metodología llamada
clasificación no supervisada
Figura 2. Modelo de elevación que muestra el relieve de la provincia de Manabí, y en particular
el área donde se asienta el humedal.
• La clasificación no supervisada es un procedimiento que permite
identificar diferentes tipos de cobertura del suelo a partir de una
imagen digital. (Gutiérrez, 2005)
• Al no determinar ninguna prioridad para obtener las clases, el
software lo hace automáticamente en base a probabilidades,
generando como resultado una imagen ráster reclasificada que de
forma opcional genera un archivo con su respectiva firma.
• Se utilizó el programa Arc Gis, específicamente la herramienta Iso
Cluster Unsupervised Classification, y su confiabilidad puede ser
determinada a través de una matriz de confusión.
Figura 3. Escena Landsat 2015 en falso color,
especialmente las áreas que están dedicadas al
cultivo de arroz y camaroneras.
Los otros tipos de cobertura son:
• Áreas de pastizales naturales
• Áreas temporalmente inundadas sujetas al
período de lluvias
• Áreas de suelos sin cobertura vegetal
producto de la intervención humana (color
amarillo).
Figura 4. Escena Landsat de 2015.
Se puede ver el desvío del cauce del río Carrizal,
el muro construido recientemente para ganar
tierras a expensas del humedal.
Este bloquea el desborde del río a la laguna y
deja como consecuencia, importantes áreas
fuera del alcance de las aguas, ahora destinadas
al cultivo de arroz y plantaciones de cocoteros
(Cocos nucifera).
Conclusiones:
La aplicación de tecnologías de SIG y sensores remotos fue importante para el estudio del
humedal para:
• Ver los distintos tipos de cobertura en torno al humedal.
• El uso de imágenes en falso color fueron útiles para identificar áreas de
sedimentación y concentraciones de sedimentos en suspensión.
• Identificación de áreas dedicadas a cultivos y pastizales.
• El estudio multitemporal a partir de imágenes de satélite de fechas distintas
permitió analizar y conocer la evolución del humedal.
Referencias:
(s.f.). Obtenido de Servicio Geológico de los Estados Unidos de América:
https://www.usgs.gov/
Argenis de Jesús Montilla-Pacheco, Martha Narciza Zambrano-Vera, & Carlos
Reyna-Palma. (julio 2017). Análisis de las condiciones geográficas y
ecológicas del humedal La Segua, provincia de Manabí, Ecuador. Revista
La Técnica Nº 18, 70 - 88.
Gobierno Provincial de Manabí. (2015). Consultoría para la Elaboración del
Estudio de la Declaratoria y Plan de Manejo del Área Protegida La Segua
del Cantón Chone. . Manabí, Ecuador.
Gutiérrez, M. A. . (2005). Clasificación no supervisada de coberturas Vegetales
sobre imágenes digitales de sensores Remotos:" landsat-etm+ ". Revista
Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 58.

Más contenido relacionado

Similar a expo art cientifico GRUPO 2.pptx

J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
El Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEl Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáN
Economiauady
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
Taty Guerrero
 
Nuevas herramientas informaticas de INETER.pptx
Nuevas herramientas informaticas de INETER.pptxNuevas herramientas informaticas de INETER.pptx
Nuevas herramientas informaticas de INETER.pptx
aliciacollado4
 
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdfSem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
JosEmerioPortilloPaz
 
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
Sonia GUiza-González
 
sismica 3D continental
sismica 3D continentalsismica 3D continental
sismica 3D continental
kari_28ok
 
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptxMonitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
EddyMendoza42
 
PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdfPRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
AmyCastro26
 
uso actual de suelos
uso actual de suelosuso actual de suelos
uso actual de suelos
Darwin Alata Espinoza
 
Dimensión espiritual curso creatividad e innovación
Dimensión espiritual curso creatividad e innovaciónDimensión espiritual curso creatividad e innovación
Dimensión espiritual curso creatividad e innovación
LuisenriqueLachiraca
 
Sig
SigSig
Sustentación diplomado SIGOAT de la UNAD
Sustentación diplomado SIGOAT de la UNADSustentación diplomado SIGOAT de la UNAD
Sustentación diplomado SIGOAT de la UNAD
Amigos de la agricultura y la salud
 
SRTM - Karolina Argote
SRTM - Karolina ArgoteSRTM - Karolina Argote
SRTM - Karolina Argote
Decision and Policy Analysis Program
 
GUIA deTP UNRC
GUIA deTP UNRCGUIA deTP UNRC
GUIA deTP UNRC
UNLU2008
 
Karolina Argote - Uso de Bases de Datos Espaciales
Karolina Argote - Uso de Bases de Datos EspacialesKarolina Argote - Uso de Bases de Datos Espaciales
Karolina Argote - Uso de Bases de Datos Espaciales
Decision and Policy Analysis Program
 
Taller Agentes y causas deforestación GIZ
Taller Agentes y causas deforestación GIZTaller Agentes y causas deforestación GIZ
Taller Agentes y causas deforestación GIZ
Terra-i
 
Documento Metodologico
Documento MetodologicoDocumento Metodologico
Documento Metodologico
ximenarojas
 
Principios de percepcion remota
Principios de percepcion remotaPrincipios de percepcion remota
Principios de percepcion remota
Shamira Sanchez
 
Avaluo hacienda agricola
Avaluo hacienda agricolaAvaluo hacienda agricola
Avaluo hacienda agricola
Pablo Villa
 

Similar a expo art cientifico GRUPO 2.pptx (20)

J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
 
El Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEl Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáN
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
 
Nuevas herramientas informaticas de INETER.pptx
Nuevas herramientas informaticas de INETER.pptxNuevas herramientas informaticas de INETER.pptx
Nuevas herramientas informaticas de INETER.pptx
 
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdfSem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
Sem1. zdfbfadbfavcvafvfWFweIntroGIS_Sp1.pdf
 
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
 
sismica 3D continental
sismica 3D continentalsismica 3D continental
sismica 3D continental
 
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptxMonitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
 
PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdfPRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
 
uso actual de suelos
uso actual de suelosuso actual de suelos
uso actual de suelos
 
Dimensión espiritual curso creatividad e innovación
Dimensión espiritual curso creatividad e innovaciónDimensión espiritual curso creatividad e innovación
Dimensión espiritual curso creatividad e innovación
 
Sig
SigSig
Sig
 
Sustentación diplomado SIGOAT de la UNAD
Sustentación diplomado SIGOAT de la UNADSustentación diplomado SIGOAT de la UNAD
Sustentación diplomado SIGOAT de la UNAD
 
SRTM - Karolina Argote
SRTM - Karolina ArgoteSRTM - Karolina Argote
SRTM - Karolina Argote
 
GUIA deTP UNRC
GUIA deTP UNRCGUIA deTP UNRC
GUIA deTP UNRC
 
Karolina Argote - Uso de Bases de Datos Espaciales
Karolina Argote - Uso de Bases de Datos EspacialesKarolina Argote - Uso de Bases de Datos Espaciales
Karolina Argote - Uso de Bases de Datos Espaciales
 
Taller Agentes y causas deforestación GIZ
Taller Agentes y causas deforestación GIZTaller Agentes y causas deforestación GIZ
Taller Agentes y causas deforestación GIZ
 
Documento Metodologico
Documento MetodologicoDocumento Metodologico
Documento Metodologico
 
Principios de percepcion remota
Principios de percepcion remotaPrincipios de percepcion remota
Principios de percepcion remota
 
Avaluo hacienda agricola
Avaluo hacienda agricolaAvaluo hacienda agricola
Avaluo hacienda agricola
 

Último

proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 

Último (20)

proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 

expo art cientifico GRUPO 2.pptx

  • 1. Análisis de las condiciones geográficas y ecológicas del humedal La Segua, provincia de Manabí, Ecuador Grupo 2 -Abad Leslie -Arévalo Leyton -Márquez Allison -Méndez María José -Mujica Jair -Quintero María Paula -Suarez Jessica -Toala Katherine
  • 2. Objetivos • Estudiar el humedal desde el punto de vista ecogeográfico. • Emplear tecnologías de sistemas de información geográfica, para aplicar la técnica multivariada de la clasificación no supervisada sobre imágenes de satélite Landsat de los sensores TM y ETM de los años 2006 y 2015. • Revisar la información bibliográfica referida a las condiciones físico-naturales del humedal y de manera especial aquella que hace un abordaje de asuntos ecogeográficos.
  • 3. Metodologia • Se consultaron aspectos de interés geográfico, como centros poblados, cobertura de la tierra, hidrografía y cuerpos de agua, entre otros. • Fueron generados por medio de la aplicación de tecnologías de sistemas de información geográfica y sensores remotos. Figura 1. Ubicación relativa del humedal La Segua, cantón Chone, provincia de Manabí, Ecuador.
  • 4. • Imágenes de satélite Landsat de los sensores TM y ETM, Landsat 5 año 2006 y Landsat 8 año 2015. • Descargadas de la página del Servicio Geológico de los Estados Unidos de América. • Se recortaron ajustándose al área de estudio y se corrigieron geométricamente utilizando herramientas de Arc Gis, en el Sistema de Referencia WGS84, proyección UTM, zona 17S.
  • 5. • Dentro de cada imagen, el área de interés, por ser muy reducida, presentaba poca cobertura de nubes, lo cual facilitó el trabajo y permitió realizar una clasificación no supervisada para identificar en los años respectivos, distintos tipos de cobertura en el humedal y en sus áreas periféricas. • Se utilizó una metodología llamada clasificación no supervisada Figura 2. Modelo de elevación que muestra el relieve de la provincia de Manabí, y en particular el área donde se asienta el humedal.
  • 6. • La clasificación no supervisada es un procedimiento que permite identificar diferentes tipos de cobertura del suelo a partir de una imagen digital. (Gutiérrez, 2005) • Al no determinar ninguna prioridad para obtener las clases, el software lo hace automáticamente en base a probabilidades, generando como resultado una imagen ráster reclasificada que de forma opcional genera un archivo con su respectiva firma. • Se utilizó el programa Arc Gis, específicamente la herramienta Iso Cluster Unsupervised Classification, y su confiabilidad puede ser determinada a través de una matriz de confusión.
  • 7. Figura 3. Escena Landsat 2015 en falso color, especialmente las áreas que están dedicadas al cultivo de arroz y camaroneras. Los otros tipos de cobertura son: • Áreas de pastizales naturales • Áreas temporalmente inundadas sujetas al período de lluvias • Áreas de suelos sin cobertura vegetal producto de la intervención humana (color amarillo).
  • 8. Figura 4. Escena Landsat de 2015. Se puede ver el desvío del cauce del río Carrizal, el muro construido recientemente para ganar tierras a expensas del humedal. Este bloquea el desborde del río a la laguna y deja como consecuencia, importantes áreas fuera del alcance de las aguas, ahora destinadas al cultivo de arroz y plantaciones de cocoteros (Cocos nucifera).
  • 9. Conclusiones: La aplicación de tecnologías de SIG y sensores remotos fue importante para el estudio del humedal para: • Ver los distintos tipos de cobertura en torno al humedal. • El uso de imágenes en falso color fueron útiles para identificar áreas de sedimentación y concentraciones de sedimentos en suspensión. • Identificación de áreas dedicadas a cultivos y pastizales. • El estudio multitemporal a partir de imágenes de satélite de fechas distintas permitió analizar y conocer la evolución del humedal.
  • 10. Referencias: (s.f.). Obtenido de Servicio Geológico de los Estados Unidos de América: https://www.usgs.gov/ Argenis de Jesús Montilla-Pacheco, Martha Narciza Zambrano-Vera, & Carlos Reyna-Palma. (julio 2017). Análisis de las condiciones geográficas y ecológicas del humedal La Segua, provincia de Manabí, Ecuador. Revista La Técnica Nº 18, 70 - 88. Gobierno Provincial de Manabí. (2015). Consultoría para la Elaboración del Estudio de la Declaratoria y Plan de Manejo del Área Protegida La Segua del Cantón Chone. . Manabí, Ecuador. Gutiérrez, M. A. . (2005). Clasificación no supervisada de coberturas Vegetales sobre imágenes digitales de sensores Remotos:" landsat-etm+ ". Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 58.